Está en la página 1de 53

I.E.E.

“RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”
Teléfono: 287813

“Procesos del pensamiento para una ciencia con conciencia”

RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO

SECUNDARIA

Alumno(a):……………………………………………

Curso: Razonamiento Matemático

Grado: 4°

Sección:

Profesor: Alfredo Ponce Espinola

TRUJILLO-PERÚ
2018

Alfredo Ponce Espinola 1


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

PRESENTACIÓN

Se ha preparado este material de trabajo recogiendo las experiencias de los años anteriores. El
propósito es que el estudiante logre entender que el desarrollo de nuestra capacidad de razonar
matemáticamente nos permite resolver muchas situaciones problemáticas de nuestra vida cotidiana.
Así, cuando se compra, se vende, se viaja, o se paga los recibos de agua, luz, etc., estamos haciendo
uso de nuestra capacidad de razonar matemáticamente, sin necesidad de mencionar los conceptos o
conocimientos que cada uno involucra.

En las sesiones de trabajo se aplicará las estrategias de trabajo basados en el RNC; es decir, en la
Reflexión diagnóstica las cuales se realizarán en aula según el tema y tus características; Nivelación
cognitiva el que te proporciona la información necesaria para desarrollar tu Consolidación evaluativa
basado en un conocimiento científico y contextualizado para activar el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo.

Por las razones expuestas, estaremos abocados a desarrollar los procesos del pensamiento que
operativamente requieren adquirir ciertas capacidades como el análisis, la síntesis, la comparación,
la generalización, la abstracción, entre otros; orientado por los ejes pedagógicos de comprensión
profunda, criticidad y la creatividad que como institución asumimos.

La comprensión profunda implica el dominio de las definiciones, principios, propiedades,


teoremas, etc. que forman el cuerpo de conocimientos del área. La criticidad lleva consigo mismo la
capacidad de discriminar, interpretar, argumentar y valorar en forma asertiva y la creatividad se
manifiesta entre otras cosas cuando los estudiantes pueden resolver problemas desde diferentes
puntos de vista y adecuarse con facilidad a nuevas ideas y situaciones, mostrando sensibilidad y
originalidad que cada persona posee.

En cada sesión de aprendizaje encontrarás un taller el mismo que debe ser desarrollado
teniendo en cuenta las indicaciones del profesor, del mismo modo como una forma de consolidar tu
aprendizaje también encontrarás la consolidación evaluativa.

En este proceso es fundamental la disposición, la responsabilidad y la perseverancia en el


trabajo que deben asumirlos estudiantes; así como, el apoyo de los padres de familia quienes
constituyen elementos angulares en las actividades complementarias que deben realizar los
estudiantes en su proceso de su aprendizaje con resultados positivos.

Finalmente, se recomienda que antes de asistir a clase debes haber analizado el presente
material de trabajo; esto es importante, puesto que las sesiones de aprendizaje deben constituirse en
espacios de discusión académica y esto implica manejo de conocimientos e información sobre el tema
a desarrollarse. Con estas recomendaciones iniciaremos el trabajo con la seguridad de que lograremos
nuestros objetivos y metas.

Alfredo Ponce Espinola 2


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

ÍNDICE

TRIMESTRE Título de las sesiones de aprendizaje Página

I
“NOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: Recordamos las operaciones 4
INTEGRAMOS A fundamentales.
LA FAMILIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: Demostramos habilidad con las 9
RAFAELINA EN operaciones matemáticas
BUSCA DE
CONVIVENCIA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3: Resolvemos problemas sobre 14
ordenación
DEMOCRÁTICA Y
ARMONIOSA”

II

“FORTALECEMOS
NUESTRA
IDENTIDAD SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4: Creando y recreando operaciones no 19
NACIONAL, convencionales
REGIONAL Y
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5: Determinamos la ley de formación 23
LOCAL CON
de una sucesión
EXPERIENCIAS
AFECTIVAS SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6: Operando con series y sumatorias 26
INTEGRADORAS
Y
DESARROLLADO
RA”
III
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7: Resolvemos problemas utilizando 31
“MEJORAMOS LA ecuaciones
COMUNICACIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8: Aplicamos las propiedades del 34
FAMILIAR Y LAS análisis combinatorio

EVIDENCIAMOS SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9: Aplicamos conocimientos de 44


probabilidad
EN ACTIVIDADES
ACADÉMICAS Y
SOLIDARIAS”

BIBLIOGRAFÍA 51

Alfredo Ponce Espinola 3


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Se llaman operaciones fundamentales, a las operaciones matemáticas convencionales que se


trabajan desde el nivel primario, las cuales son: adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
A continuación presentamos a las operaciones básicas con sus respectivos elementos y
estructura básica:

Adición: Sustracción:

OPERADOR SUMA OPERADOR DIFERENCIA Del esquema se


deduce:

12 + 15 = 27 SUMA 15 - 12 = 3 DIFERENCIA=D M=S+D


2M = S+M+D
SUMANDOS 2S = S+M-D
MINUENDO=M SUSTRAENDO=S

Multiplicación:
División:
FACTORES COCIENTE = C
PRODUCTO

12 ÷ 15 = 27
12 x 15 = 27 Del esquema se
DIVISOR = d deduce:
MULTIPLICADOR
D = d.C
OPERADOR ENTRE
OPERADOR POR D = dc + r
DIVIDENDO = D
MULTIPLICANDO

Potenciación: Radicación:
Signos de la INDICE
EXPONENTE
potenciación SIMBOLO DE RADICACIÓN
(+)2n = (+) La radicación es la operación
3
(-)2n = (+) 64 = 4 RAÍZ inversa de la potenciación.
25 = 32 POTENCIA (+)2n + 1 = (+)
(-)2n + 1 = (-) n
b = x  xn = b
BASE
BASE

Alfredo Ponce Espinola 4


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Actividad (01): Resolver adecuadamente cada ejercicio siguiente:


1. Si E x DEJE = 29 936 y T x DEJE = 37 420, entonces al efectuar TE x DEJE , se obtiene:

A) 67 356 B) 404 816 C) 404 316 D) 404 136 E) 404 124

2. Sea DOS x DOS = CUATRO , si S=2 y uno de los productos parciales termina en cero,
entonces el valor de CUA , es:

A) 231 B) 293 C) 392 D) 417 E) 583

3. Si a349 +678 + 359b = 126c3 , entonces el valor de a+b+c, es:

A) 12 B) 12 C) 14 D) 15 E) 16

4. Si 15a32 - 135b = 1c274 , entonces el valor numérico de 7ab-9c, es:

A) 280 B) 290 C) 295 D) 300 E) 320

5. Si baba(79)  zxxyy7 entonces el valor numérico de (x+y+z), es:

A) 12 B) 14 C) 16 D) 18 E) 20

6. Si se cumple que abc (14)= m518 , a  b  c, entonces el valor de abc - bac , es:

A) 170 B) 180 C) 250 D) 260 E) 280

7. Si se cumple que RNC 5 x A = 39 140, R  N  C  A, entonces el valor de R+N+C+A, es:

A) 16 B) 18 C) 19 D) 26 E) 28

8. Si se cumple que aaa = bbb - 111 y aaa + bbb =1 665, entonces la expresión a(b  a)b
, es equivalente a:

A) 827 B) 817 C) 718 D) 615 E) 612


𝑁
9. Si 0,2𝐶2𝐶2𝐶 … = 11
; entonces el valor de 𝑁 + 𝐶, es:

A) 7 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
7
10. Si 0, 𝑎𝑏𝑏𝑏 … = 15
, entonces el valor de la expresión (𝑏 − 𝑎) , es:

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
11. Si al dividir el número abc entre bc , se obtiene 11 de cociente y 80 de residuo, entonces el
valor numérico de la expresión a+b-2c, es:

A) 19 B) 17 C) 15 D) 13 E) 11

12. Si se sabe que abc x m= 4 468 y abc x n = 2 972, entonces el valor de abc x mn , es:

A) 56 789 B) 48 545 C) 47 652 D) 46 790 E) 44 357

Alfredo Ponce Espinola 5


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

13. Si 3(210x+ 4) – 72 = 3000, el valor de la mitad de “x” es:


3 3 6 7 5
A) 5
B) 10
C) 5
D) 5
E) 7

14. Al resolver (3 x –1)x+4 = (3x – 2)x + 3 el valor de “x” es:


A) 1 B) 2 C) 3 D) -1 E) – 2

15. Después de simplificar la expresión  1,44 


4 4  2
0,69 4 ,  se obtiene:

A) 121/30 B) 120/31 C) 131/29 D) 131/31 E) 141/32

16. Después de simplificar la expresión P 


0,5  0,666...  0,0555... 109 , se obtiene:
3,111..  2,0666....

A) 43/47 B) 90/84 C) 45/47 D) 47/97 E) 49/97


99,44...  0,55...
17. Después de reducir la expresión , se obtiene:
4,611...  0,611...

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
1
 1   4   1   3  1   3  1   2  2
18. Después de simplificar la expresión             , se obtiene:
 4   5   3  2  

1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
10 11 12 13 16
1
 1 1 1 
 (1  6 )(1  7 )(1  8 ) 
19. El valor de M    , es:
 (1  1 )(1  1 )(1  1 ) 
 6 7 8 

12 3
A) 5 B) D) 1 C) 1 E)
12 5 2 5

3
20. Efectuando 1  , se obtiene:
4
2
1
1
4

31 37 4 1 7
A) B) C) D) E)
22 23 13 8 6

8 84
1 2
21. Simplificando   7 3   , se obtiene:
7 9

571 561 551 541 531


A) B) C) D) E)
81 81 81 81 81

Alfredo Ponce Espinola 6


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Actividad (02): Resolver adecuadamente cada situación problemática siguiente:


1. Si la suma de los tres términos de una sustracción es 4 030, entonces la suma de las cifras del
minuendo, es:

A) 13 B) 11 C) 10 D) 9 E) 8

2. El mayor número que al dividirlo entre 52 nos da como residuo el cuadrado del cociente, es:

A) 410 B) 411 C) 413 D) 415 E) 420

3. En una librería, por cada 3 lapiceros que se vende se obsequia 2. Si el stock disminuye en
180 entonces la cantidad de lapiceros que se obsequió es:

A) 36 B) 45 C) 72 D) 48 E) 40

4. Preguntando a un matemático por las horas transcurridas responde: “quedan 6 horas menos
que las horas transcurridas” ¿qué hora es?

A) 1 pm B) 10 am C) 11 am D) 3 pm E) 2 pm

5. Sabemos que una arroba es igual a 25 libras y una libra es igual a 16 onzas. Si Carlos tiene un
producto que pesa 0,025 arrobas, entonces dicho producto pesa:
A) 1,5 libras B) 18 onzas C) 0,8 libras D) 10 onzas E) 9 onzas
(𝑐𝑖𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)(𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑖𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
6. Después de simplificar la expresión 𝑃= (𝑐𝑖𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
, se obtiene:

A) 0,4 m B) 4 m C) 4x10 m D) 4𝑥102 m E) 4𝑥105 m


0,001𝑥72𝑥1028 𝑥15𝑥10−6 𝑥3000
7. Después de simplificar la expresión 𝐴= , se obtiene:
27𝑥10−4 𝑥1020 𝑥2,4𝑥1014

A) 5𝑥10−4 B) 5𝑥10−5 C) 5𝑥10−6 D) 5𝑥10−7 E) 5𝑥10−8


8. En una reunión los 2/3 de los concurrentes son mujeres, y 3/5 de los varones son casados en
tanto que los otros seis son solteros. El número de personas que asistieron a la reunión, es:

A) 45 B) 36 C) 30 D) 25 E) 15

9. De las afirmaciones:

I) La operación de división en R es conmutativa y asociativa.

II) La operación de división en R cumple con la propiedad de cerradura.

3 2 0
III) Al efectuar (0,666 … + √−8 − 3 + 2) se obtiene uno.

IV) Entre dos números reales diferentes existe a lo sumo un número real

No son ciertas:

A) Sólo I y II B) Sólo I, II y III C) Sólo I, III y IV D) Sólo II y IV E) Todas

10. Si compro 15 lapiceros me sobraría 12 soles, pero si compro 20 lapiceros me faltaría 28 soles,
entonces el precio de cada lapicero, es:

A) 12 soles B) 15 soles C) 8 soles D) 6 soles E) 5 soles

Alfredo Ponce Espinola 7


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

11. Entre Pedro y Juan tienen 2 480 soles. Si Juan decide obsequiar 240 soles a Pedro resulta que
ahora ambos tendrán la misma cantidad de dinero, la cantidad inicial de dinero de Pedro, es:

A) 1 400 soles B) 1 200 soles C) 1 000 soles D) 800 soles E) 600 soles

12. El mayor número que dividido entre 23 nos da como residuo el doble del cociente, es:

A) 256 B) 271 C) 275 D) 281 E) 290

13. Al sumar el minuendo, el sustraendo y la diferencia de una sustracción se obtiene 3260.


¿Cuál es el sustraendo sí se sabe que es la mitad del minuendo?

A) 815 B) 704 C) 708 D) 710 E) 706

14. Si la suma de los tres términos de una sustracción es 458, entonces la suma de las cifras del
minuendo, es:

A) 13 B) 11 C) 10 D) 19 E) 21

15. Si la suma de los tres elementos de una sustracción es igual 1962 y además el sustraendo es
el doble de la diferencia, entonces dicho sustraendo es:

A) 456 B) 546 C) 654 D) 665 E) 670

16. Sí la suma de los tres elementos de una sustracción es 2342 y el sustraendo excede a la
diferencia en 341, entonces dicha diferencia es:

A) 930 B) 830 C) 820 D) 760 E) 415

17. Las edades de dos alumnos están en la relación de 6 a 9 si la diferencia de estas edades es 5
años, entonces la raíz cuadrada de la suma de las mismas, es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8
18. La suma de las edades de tres personas es 151. Si la relación entre las edades de dos de ellos
es 7/6 y su diferencia es 8, entonces la edad de la tercera persona, es:
A) 47 B) 48 C) 49 D) 51 E) 53
19. Se deja caer una pelota desde cierta altura. Si después del tercer rebote se eleva 16cm y en
cada rebote se eleva 2/3 de la altura anterior, entonces la altura inicial desde donde cae la pelota,
es:
A) 54 m B) 0,54 m C) 0,48 m D) 48 m E) 50 m

20. Alfredito se encontraba jugando con dos números reales, de pronto se da cuenta que la
diferencia, el producto y el cociente de dichos números dan el mismo resultado, entonces la suma
de las inversas de los números mencionados, es:

A) -3/2 B) 3/2 C) 3 D) -3 E) 4
21. Una llave puede llenar un depósito en 5 minutos, otra llave en 7 minutos y un desagüe puede
vaciarlo, estando lleno, en 35 minutos. ¿En cuánto tiempo se llenará el depósito, estando abierta
las 3 llaves?

2 2 2 2 2
A) 7 min B) 5 min C) 4 min D) 3 min E) 2 min
11 11 11 11 11
22. Alfredo gasta la mitad de lo que tenía y cuatro soles más, luego gasta un tercio de lo que queda
y ocho soles más, el dinero que tenía Alfredo al inicio, si aún le queda 186 soles, es:
A) 412 B) 590 C) 824 D) 848 E) 890

Alfredo Ponce Espinola 8


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

1. Habilidad

El término habilidad proviene del latino habilitas y hace referencia a la maña, el talento, la
pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea o desarrollar problemas matemáticos. La
persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

2. Habilidad operativa

Es la manera en que un individuo utiliza sus facultades y habilidades innatas para realizar
operaciones matemáticas, operaciones de orden lógico, etc.

LEYES DE EXPONENTES

El concepto de exponente es de mucha utilidad para expresar números en una forma más corta.
Por ejemplo: el producto 2 x 2 x 2 x 2 x 2 se expresa de la forma 25 y se lee “dos a la cinco”. La
expresión 2 x 2 x 2 x 2 x 2 está en la forma expandida y la expresión 25 es una expresión
exponencial. El valor 32 es la quinta potencia de 2.

POTENCIACIÓN POTENCIA DE UN PRODUCTO

Xn = (x)(x)(x)… (x) n  IN y x  IR (X.Y.Z)n = Xn . Yn . Zn

“n” factores
MULTIPLICACIÓN DE BASES IGUALES POTENCIA DE UN COCIENTE

Xa. Xb. Xc = Xa+b+c X n Xn


= ; y 0
Y Yn
X3n+3 . X4n-10 = X3n+3 + 4n-10 = X7n - 7

DIVISIÓN DE BASES IGUALES EXPONENTE DE EXPONENTES

Alfredo Ponce Espinola 9


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

d
Xa ab
c

Xb = X a-b
; x0 X  Se toma de arriba hacia abajo tomando
a los exponentes de 2 en 2.
Xa+9 a+9 – (a-3)
1

Xa-3 = X = X12 -2
-1
2
1
3
9 9
8 =8 =8
3
= 8 =2

EXPONENTE CERO ECUACIÓN EXPONENCIAL

X0 = 1 ; x  0 Nota: 00 es En una igualdad relativa que tiene la incógnita


indeterminado 7 0 en el exponente:
=1
2 bx = bn  x = n
b  x=b
x b
4
(2a + b ) = 1 2 0
Xx = aa  x = a X =

EXPONENTE NEGATIVO PROPIEDADES COMPLEMENTARIAS


1
1
x = Xn ; x  0
-n 1 d
1 c

-d 1 b

-2 -c a
1 1 3 5 2
25 -b 1
-4
2 = 24 = 16 ; 5 = 3 =9 X-a = a c
a.c.e
X Xb Xd e
Xf = X(bc + d)e +f

PROPIEDADES COMPLEMENTARIAS

EXPONENTE FRACCIONARIO a.c.e


c e
= X(bc - d)e +f
Xb  Xd  Xf

m 1
1 m
n m C
Xp
x=m
n n
m
n
X = X X = X
n
B
= ; Xn
=
A
X-m
B
X-n
C
Xp
A
n 0 Xm

RAÍZ DE RAÍZ
Xn
Xn A B D
Xm  Xn  Xp 
C
= Xq
=
mnp
X =X
1
m0 , n  0 , p0 Xp
A 
mnp
B C D
Xq

POTENCIA DE POTENCIAS

x(x+1) - x(x+1)- … = x , x IN x  IR+


(xm)n = (xn)m = xn.m
x+ x+… = 4x+1+1
2
m m
Xn . Xn … = m-1
Xn
MULTIPLICACIÓN DE RAICES

Alfredo Ponce Espinola 10


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

4x+1-1
x- x-… =
2
x+y . m x-y = m
(x+y).(x-y) = x2-y2 m m
Xn Xn … = m +1
Xn
, m0 p
q

1 mnpq
n
c b a abc
m m m m
x . y = x.y = (x.y) m0 Xm = X
x(x+1)+ x(x+1)+… = x+1, x IN

x(x+1) - x(x+1)- … = x , x IN

PRODUCTOS NOTABLES

Al igual que los métodos de factorización, los interminables teoremas del algebra, los
logaritmos, y tantas otras herramientas matemáticas, sirven para ayudarte a pensar un poco menos
al momento de resolver un problema matemático, ya sea un cálculo estructural, un estudio
estadístico, un estudio de crecimiento, en fin cualquier cosa que requiera de matemáticas.... son
muy utilizados en la ingeniera, en la física, en biología, etc...

BINOMIO AL CUADRADO IDENTIDADES AUXILIARES

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a3 + b3 + c3 -3abc = (a + b+ c)(a2 + b2 + c2 – ab –ac - bc)


(a – b)2 = a2 - 2ab + b2
a2 + b2 + c2 – ab – ac – bc = ½ (a – b)2 +(a-c)2 + (b-c)2 

BINOMIO AL CUBO (a+b+c) (ab + ac + bc) – abc = (a+b) (a+c) (b+c)

(a-b)3 + (b-c)3 +(c-a)3 = 3(a-b)(b-c)(c-a)


(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
(a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3

SUMA POR DIFERENCIA IDENTIDADES EUXILIARES

(a + b)(a – b) = a2 – b2 ; diferencia de (a4n +a2n b2n + b4n ) = (a2n + anbn + b2n) (a2n - anbn + b2n)
cuadrados
(am + bn)(am - bn) = a2m – b2n
(a2n + an + 1) (a2n - an + 1) = a4n + a2n + 1

(a+b)2 = (a-b)2 +4ab


IDENTIDADES DE LEGENDRE
(a-b)2 = (a+b)2 - 4ab

(a – b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)

Alfredo Ponce Espinola 11


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

(a + b)2 - (a - b)2 = 4ab

TRINOMIO AL CUADRADO IDENTIDADES DE LAGRANGE

(ax+by)2 +(ay-bx)2 = (a2 + b2) (x2 + y2)


(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 +2ab + 2ac +
2bc (a2 + b2 + c2) (x2 +y2 +z2 ) =
2 2 2
= a + b + c +2(ab+ ac+ (ax+by +cz)2 +(ay – bx)2 + (az-cx)2 + (bz-cy)2
bc)

TRINOMIO AL CUBO IDENTIDADES CONDICIONALES

(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 +3a2b + 3a2c Si a+b+c = 0, se cumple que:


+ 3b2a + 3b2c +3c2a +3c2b
+ 6abc.  a3 +b3 + c3 = 3abc
= a3 + b3 + c3 +3( a+b+c) +  a2 +b2 + c2 = -2(ab +ac +bc)
(ab+ac+bc) – 3abc.  a4 +b4 + c4 = 2(a2b2 +a2c2 +b2c2)
= a3 + b3 + c3 +3(a +b)(a+c)  (a2 +b2 + c2)2 = 2 (a4 +b4 + c4)
(b+c).  (a2 +b2 + c2)2 = 4(a2b2 +a2c2 +b2c2)
= 3(a + b + c) (a2 +b2 + c2) -  (ab +ac +bc)2 = (ab)2 +(ac)2 +(bc)2
2(a3 +b3 + c3) + 6abc.
 (a2+b2+c2) /2.(a3+b3+c3) /3 = (a5 +b5 + c5) /5
PRODUCTOS DE
BINOMIO CON TÉRMINO COMÚN  (a2+b2+c2) /2.(a5 +b5 + c5) /5 = (a7+b7+c7) /7
(x+a) (x+b) = x2 + (a +b)x +ab.
(x+a) (x+b) (x+c) = x3+(a+b+c)x2 +
(ab+ac+bc)x + abc.

PRODUCTOS DE UN BINOMIO POR UN TRINOMIO

(a+b) (a2 – ab +b2) = a3 + b3, suma de cubos


(a- b) (a2 – ab +b2) = a3 - b3, diferencia de cubos.

Actividad: Resolver adecuadamente cada ejercicio siguiente:


(1𝑥3𝑥5𝑥7𝑥9𝑥 … … … . . )2 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1. Si ⏟ … … . 𝑚, entonces el valor de "𝑚", es:
13 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
(1𝑥3𝑥5𝑥7𝑥 … )4 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2. Si ⏟ … … . 𝑎𝑏, entonces el valor de 𝑎 + 𝑏, es:
2017 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 7
5555 222
252525 11111111 7777+777
3. Después de simplificar la expresión 𝑅 = ( + ) , se obtiene:
363636 36363636
A) 1 B) 2 C) 4 D) 8 E) 16
15 1515 151515 151515…15
4. Después de simplificar la expresión 𝑃 = ⏟ + + +⋯+ , se obtiene:
19 1919 191919 191919…19
285 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠

Alfredo Ponce Espinola 12


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

A) 175 B) 215 C) 225 D) 275 E) 815


23 2323 232323 232323…23
5. Después de simplificar la expresión 𝑃 = ⏟ + + +⋯+ , se obtiene:
37 3737 373737 373737…37
1850 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠
A) 1 100 B) 1 150 C) 1 250 D) 1 350 E) 1 400
1+2+11+22+111+222+⋯
6. Al efectuar 𝐶 = (5+55+555+⋯ )−(1+11+111+⋯ )
, se obtiene:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟑 𝟐
A) B) C) 𝟒 D) E)
𝟐 𝟑 𝟒 𝟑

7. Si √𝑥 + √𝑦 = 2 ˄ 𝑥 − 𝑦 = 16, entonces el valor de 𝑥 + 𝑦, es:


A) 30 B) 32 C) 34 D) 36 E) 42

1 1
8. Si √𝑥 + = √7, entonces el valor de𝑥 3 + 𝑥 3 , es:
√𝑥
A) 92 B) 100 C) 110 D) 140 E) 160
9. Si 𝑥 4 + 𝑥 −4 = 14, entonces el valor de 𝑃 = 𝑥 − 𝑥 −1 , es:
A) 1 B) 2 C) √𝟐 D) 3 E) 5
1
10. Sea 𝐴 = 𝑥 20 + 𝑥 19 + 𝑥 18 + ⋯ + 𝑥 2 + 𝑥 ˄ 𝐵 = 𝑥 −20 + 𝑥 −19 + 𝑥 −18 + ⋯ + 𝑥 −2 + 𝑥 −1. Si 𝑥 + 𝑥 =
2, entonces el valor de A+B, es:
A) 40 B) 50 C) 60 D) 70 E) 80
6 (𝑥−𝑧)6 +(𝑦−𝑧)6 +(𝑥−𝑦)6
11. Si 𝑥 − 𝑦 = 𝑦 − 𝑧 = √6, entonces el valor de 𝐴 = 66
, es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 6
3 256𝑥264+16 2
12. Después de simplificar la expresión 𝑃 = √ 𝑥 , se obtiene:
123𝑥137+49 3√4
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
4
13. Simplificando la expresión 𝐴 = √2𝑥4𝑥10𝑥82𝑥6562 + 1, se obtiene:
A) 64 B) 81 C) 100 D) 120 E) 125
3
3
14. Si 𝑥 = √2, entonces el valor de 𝑃 = [√1 + (𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 4 + 1)] , es:
A) 2 B) 4 C) 8 D) 16 E) 32
3 3 3 3
15. Simplificando 𝑀 = (√16 + √54 + √128) , se obtiene:
A) 1458 B) 1420 C) 1240 D) 1200 E) 200
𝑎 𝑏 𝑎−𝑏
16. Si 𝑏
+ 𝑎 = 18, entonces el valor de , es:
√𝑎𝑏
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
2 2
(1111 … 113) − ⏟
17. La suma de las cifras del resultado de 𝑀 = ⏟ (1111 … 1111) , es:
100 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 100 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
A) 400 B) 402 C) 404 D) 420 E) 424
18. Al simplificar:
G = 4 425  375  160 625  625  625 se obtiene:

A) 100 B) 225 C) 184 D) 400 E) 625

3 (1025𝑥1023+1)𝑥9𝑥111
19. Después de simplificar la expresión 𝑃 = √ 324 𝑥37
, se obtiene:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Alfredo Ponce Espinola 13


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

3 200 3002  300(100)  1002   1003


20. Al simplificar: E
1
, se obtiene:
(0,5  0,25)  4 
10
A) 0,3 B) 3 C) 30 D) 300 E) 3000

5022  30  502  250  56  2502


21. La suma de las cifras del resultado de: B es:
5022  5002
A) 12 B) 14 C) 15 D) 16 E) 18

15627  15623  4
22. Si K = (25–1)(25–2)(25–3) . . . (25 – 100), halla el valor de: P8 K
622  628  9
1
A) B) 5 5 C) 4
5 D) 5 E) 5
5

Este capítulo se caracteriza por la abundante información en cada problema, pero suficiente para
llegar a lo pedido. Los datos se deben considerar directa o indirectamente, tratando primero de
ordenar adecuadamente la información, en lo posible por medio de diagramas (Rectas, flechas,
circunferencias, cuadros de doble entrada).

Ejemplo (01):

Miguel y Enrique nacieron el mismo día. Oliver es menor que enrique. Claudio es menor que
Oliver, pero Genaro es mayor que Miguel. Por lo tanto el menor de todos, es:

A) Enrique B) Genaro C) Miguel D) Oliver E) Claudio

RESOLUCIÓN

Ejemplo (02):

Alfredo Ponce Espinola 14


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

El volcán Temboro está ubicado al este del Krakatoa. El volcán Singapur al oeste del Krakatoa. El
Sumatra a su vez está ubicado al oeste de Singapur, entonces el volcán que está ubicado más al
este, es:

A) Sumatra B) Singapur C) Krakatoa D) Temboro E) A o B

RESOLUCIÓN

Ejemplo (03):

Cinco personas: A, B, C, D y E trabajan en un edificio de 6 pisos, cada una en un piso diferente. Si


se sabe que:

 A trabaja en un piso adyacente al que trabajan B y C.


 D trabaja en el quinto piso.
 Adyacente y debajo de B, hay un piso vacío.
Los que trabajan en el cuarto y sexto piso, respectivamente son:

A) B y C B) C y A C) E y C D) C y E E) C y B

RESOLUCIÓN

Ejemplo (04):

Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa redonda con 4 sillas distribuidas
simétricamente, se sabe:

 PI no se sienta junto a PU

Alfredo Ponce Espinola 15


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

 PA se sienta junto y a la derecha de PU


¿Dónde se sienta PQ?

A) Frente a PA B) Frente a PI C) A la izquierda de PU

D) A la derecha de PI E) Más de una es correcta

RESOLUCIÓN

Ejemplo (05):

Alfredo, Beto y Carlos se encuentran en un paradero y comenta sobre sus vicios.

 Alfredo dice: A mí no me gusta fumar ni beber.


 Carlos dice: Me hubiera gustado aprender a fumar.
Considerando que sólo hay tres vicios. Fumar, beber y jugar; y que cada uno de ellos tiene un
solo vicio. ¿Cuál es el vicio de Alfredo?

A) Fumar B) Beber C) Jugar D) Faltan datos E) Otro vicio

RESOLUCIÓN

Ejemplo (06):

 Cuatro amigos. Ángel, Beto, Carlos y David tienen como esposas a Rosa, Ana, María y
Dora, aunque no necesariamente en ese orden
 Beto y su esposa se dirigen a la feria y encuentran a David y a Ángel con sus respectivas
esposas.

Alfredo Ponce Espinola 16


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

 Luego Rosa dice: ¡Que tal!¿Hace mucho tiempo que esperaban


 María le responde: No, recién hemos llegado, ¿Han visto a Ana por el camino?
 Ángel (Interrumpiendo a María). Mira querida allá vienen
A) Ángel B) Beto C) Carlos D) David E) Faltan Datos

RESOLUCIÓN

Actividad: Resuelve adecuadamente cada situación problemática siguiente:


1. En un examen Ana obtuvo menos puntos que Bertha; David menos puntos que Ana y Carlos más
puntos que Elena. Si Elena obtuvo más puntos que Bertha, entonces el que obtuvo el más alto
puntaje, es:

A) Ana B) David C) Carlos D) Elena E) Bertha

2. Si se sabe que Juan es mayor que Marcos y que Paolo, pero este último es mayor que José y
que Mario, ¿Cuál de las siguientes relaciones no es verdadera?

A) Mario es menor que Paolo

B) José es menor que Juan

C) Juan es mayor que Mario

D) Marcos es menor que Juan

E) Paolo es menor que Marcos

3. Se tiene una casa de cuatro pisos y en cada piso vive una familia. La familia Castillo vive en un
piso más arriba que la familia Martínez. La familia Fernández habita más arriba que la familia Díaz
y la familia Castillo más abajo que la familia Díaz ¿En qué piso vive la familia Castillo?

A) Primero B) Segundo C) Tercero D) Cuarto E) Quinto

4. Los profesores Salvador, Honeto y Suárez enseñan Matemática, Historia, Geografía, no


necesariamente en ese orden.

 El profesor de Geografía, que es el mejor amigo de Honeto, es el menor.


 El profesor Suárez es mayor que el profesor de Historia
Indicar las proposiciones correctas:

Alfredo Ponce Espinola 17


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

I. Suárez es menor que el profesor de Matemáticas.

II. Salvador es el profesor de Geografía

III. Honeto no es profesor de Historia.

A) Sólo II B) Sólo I C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

5. Seis personas juegan al Póquer alrededor de una mesa redonda, Lito no está sentado al lado
de Elena ni de Juana. Félix no está al lado de Gino ni de Juana, Pablo está junto a Elena a su
derecha. ¿Quién está sentado a la derecha de Pablo?

A) Lito B) Gino C) Félix D) Juana E) Elena

6. En un comedor de estudiantes; 8 comensales se sientan en una mesa circular, guardando


distancias. Todos son estudiantes de diversas facultades. El de ingeniería está frente al de
educación y entre los de economía y farmacia, el de periodismo está a la izquierda del de
educación y frente al de economía, frente al de farmacia está el de derecho; éste a su vez está a
la siniestra del de arquitectura. ¿Cuál de ellos está entre los estudiantes de biología y educación?

A) Periodismo B) Economía C) Ingeniería D) Farmacia E) Derecho

7. En una sala de sesiones se encuentran un ingeniero, un contador, un abogado y un médico; los


nombres de ellos aunque no en el mismo orden son: Pedro, Darío, Juan y Luís. Se sabe que
Pedro y el contador no se llevan bien, Juan se lleva muy bien con el médico, Darío es pariente del
abogado; el ingeniero es muy amigo de Luís y del médico. ¿Qué ocupación tiene Juan?

A) Ingeniero B) Contador C) Abogado D) Médico E) No se puede saber

8. En un bar se encuentran cuatro amigos cuyos nombres son: Marcelo, Jorge, Ruiz y Eliseo;
éstos a su vez son: atleta, futbolista, obrero, ingeniero, aunque no necesariamente en este orden.
El atleta que es primo de Marcelo es el más joven de todos y siempre va al cine con Jorge o Ruiz,
que es el mayor de todos, es vecino del futbolista, quien a su vez es millonario, Marcelo que es
pobre es cinco años menor que el ingeniero. ¿Cuál es la ocupación de Ruiz?

A) Atleta B) Futbolista C) Ingeniero D) Obrero E) No se puede saber

9. Tres amigos con nombres diferentes, tienen cada uno un animal diferente, se sabe que:

 El perro y el gato peleaban


 Jorge le dice al dueño del gato que el otro amigo tiene un canario.
 Julio le dice a Luís que su hijo es veterinario.
 Julio le dice al dueño del gato que éste quiso comerse al canario.
¿Qué animal tiene Luís?

A) Perro B) Gato C) Canario D) Otro animal E) No se puede saber

10. Cuatro amigos: Suárez, Antonio, Miranda y Zevallos, tienen ocupaciones distintas: electricista,
zapatero, proyectista y cobrador; y viven en 4 sitios diferentes: Lima, Comas, Zárate y Breña. El
electricista vive en comas, Zevallos es proyectista, el cobrador no conoce Breña. Ni Zevallos ni
Miranda viven en Lima y Suárez vive en Breña. ¿En dónde vive el proyectista?

A) Lima B) Comas C) Zárate D) Breña E) Otro lugar

Alfredo Ponce Espinola 18


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

1. Operación matemática

Es un proceso de transformación de una, dos o más cantidades en una nueva cantidad


conocida como el resultado de la operación. Dicha transformación se realiza a través de ciertas
condiciones establecidas por una regla de definición, pudiendo presentarse esta en forma
implícita o explícita.

Existen las operaciones convencionales y no convencionales:


a) Operaciones convencionales:
Son las operaciones aceptadas universalmente en todo el mundo, sus reglas son conocidas
universalmente y no se necesita de explicitarlas.
 Adición
 Sustracción
 Multiplicación
 División
 Radicación
 Potenciación… etc.
b) Operaciones no convencionales:

Alfredo Ponce Espinola 19


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Son operaciones arbitrarias ya que su regla de definición depende exclusivamente de la


particularidad de cada aplicación y puede cambiar de una a otra, es necesaria ser explicitada
para cada caso.
Ejemplos:
mn = 2m+3m+m-n = 2x2 +3

2. Símbolo de la operación

Las operaciones matemáticas emplean símbolos conocidos como operadores matemáticos


para su respectiva identificación. Entre los más conocidos tenemos + (adición), - (sustracción),
x (multiplicación), ÷ (división),  (sumatoria), etc.
Ejemplos:
5+3 = 8 = 2x2 +3 mn = 2m+3m+m-n

Regla de definición Regla de definición

Operador matemático Operador matemático Operador matemático

Las operaciones arbitrarias están basadas en una combinación de operaciones convencionales


ya conocidas.
Los operadores matemáticos más usados en operaciones no convencionales son:
Operador matemático asterisco “*”, grilla “”, arroba “@”, nabla””, Truc “T”, antitruc “” etc.

Ejemplos:

a) Si ab = 2a+b y ab = 3a-b; hallar (510) (32)

Resolución:
 Hallando el valor en cada operación (operador delta), de acuerdo a la segunda
condición:
510 = 3(5) – 10 = 5
32 = 3(3) – 2 = 7
 Hallando el valor correspondiente al operador “teta”
(510)  (32) = (5)  (7)
= 2(5) + 7
= 10 + 7
= 17  es la respuesta correcta.

b) Si  = 2x2 + 1; hallar el valor de 1

Resolución:

 Hallando 1 en la condición:
1 = 2x2 + 1
= 2(1)2 + 1
=3
1 = 2(3)2 + 1
= 2(9) + 1
= 19
1 = 2(19)2 + 1
= 2(361) +1

Alfredo Ponce Espinola 20


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

= 723  valor solicitado.

7x – 25; para x4


c) Si  = ; Calcular: 2 + 5 - 1
25 – 7x; para x4

Resolución:

 Reemplazar en la primera condición para x4, solo es posible el 5.


5 = 7(5) – 25 = 10

 Reemplazar en la segunda condición para x4, solo es posible con 2 y 1.


2 = 25 – 7(2) = 11

 1 = 25 – 7(1) = 18

 Nos piden calcular: 2 + 5 - 1 = 11 + 10 - 18 = 3

Finalmente, cumple con la segunda condición: 3 = 25 – 7(3) = 4

Luego: 2 + 5 - 1 = 3 =4

Actividad: Resolver adecuadamente cada ejercicio siguiente:

1. Si a * b = 2a + 3b + 1, entonces el valor de (3 * 4) + (1 * 2), es:


A) 25 B) 26 C) 27 D) 28 E) 29
2. Si se sabe que a#b = ab  ba , entonces el valor de 22# 4  2 4 # 2 , es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
32
3. Si m  n = m2 – 3n; a * b = 2a2 – b  m
nm, entonces el valor de , es:
n 4*3

A) 23 B) 24 C) 25 D) 26 E) 27
1
4. Sabiendo que 55a  a  , entonces el valor de 25 , es:
5
1 2 3 4
A) 5 B) 5 C) 5 D) 5 E) 2
5. Si 3x + 2 = x2 – 3x + 1, entonces el valor numérico de la expresión 17 + 14 , es:
A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16
6. Si se define en el conjunto R la operación a3  b = 2a + 3b, entonces el valor numérico de 27
 5, es:

A) 24 B) 36 C) 64 D) 75 E) 81
7. Sabiendo que a # b = a b #a ; entonces el valor de 16 # 2, es:

A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 16
8. Si (x+y)  (y+z)  (x+z) = x4 + y3 + z2, entonces el valor de E = 8  14  12, es:
A) 280 B) 282 C) 283 D) 285 E) 287

Alfredo Ponce Espinola 21


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

9. Si a2 *3 b  a b y n + 1 = 3n, entonces el valor de 4 * 4, es:

A) 20 B) 23 C) 25 D) 26 E) 28

10. Si x = x4 + 2x2 + 2 y x = x4 – 4x2 + 5, entonces el valor de 2, es:

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

11. Si se cumple que m = 2m2 – 18 y n = 2n (n-6), entonces el valor de la


expresión 3 + m – m–3 , es:
A) 36𝑚 − 54 B) 36𝑚 − 34 C) 24𝑚 − 54 D) 38𝑚 − 54 E) 16𝑚 − 18

m  4n
; entonces el valor de M      , es:
m 1 2 6
12. Sí n 
4 nm 3 3 5
1 2 3 4
A) 2 B) 3 C) 2 D) 3 E) 1

13. Si a * b = ab ;ba= 3
ab ; entonces el valor de 3 4 * 27  4  27 , es:

A) 468 B) 492 C) 498 D) 500 E) 503

14. Si m3  n2 = n3 – m2; x2 + 1 = 2x + 1; entonces el valor numérico de la expresión

E = 5 + 17 + (343  16 ) , es:

𝐴) √7 + 1 B) 2√7 + 1 C) 3√7 + 1 D) 4√7 + 1 E) 5√7 + 1

15. Si x–1 = x + 1; x + 1 = x – 1;
entonces el valor de 4 + 1 , es:
A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 9

16. Se sabe que x = x (x – 1) ;

y = (y – 1) (y + 1); entonces el valor de 2 es:


A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2

17. Si x = x – 7 y x = x – 10, entonces el valor numérico de la expresión

13 , es:
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

18. Si m  nm = mn - 3(n  mn), entonces el valor de la expresión 2  9, es:


19 19 19 19 19
A) 8
B) 7
C) 6
D) 5
E) 4

Alfredo Ponce Espinola 22


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

2a 3b
19. Si a 3 # 3 b 2   ; entonces el valor de la expresión 27 # 4, es:
3 2

A) 17 B) 18 C) 19 D) 20 E) 22

20. Se tiene que 2ab % 3ba = a 2  b 2 ; entonces el valor de M = 162 % 192, es:

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

SUCESIÓN: Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos (números, letras, gráficos,


etc.) ordenados de acuerdo a una ley de formación o criterio de orden establecido.

Ejemplos:

a) 3; 5; 7; 9; 11;…..

b) 2; 4; 8; 16; 32;…

c) 1; 2; 4; 7; 11;….

d) A; D; G; J;…

e) E; A; J; O;…

Alfredo Ponce Espinola 23


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Actividad: Resuelve adecuadamente cada ejercicio siguiente:

1. La letra que continúa en la sucesión E; G; J; N;…. es:

A) P B) Q C) R D) S E) T

2. La letra que continúa en la sucesión O; N; A; U; R; E;…. es:

A) P B) Q C) R D) S E) T

3. La letra que continúa en la sucesión P; S; T; C; Q;…. es:

A) P B) Q C) R D) S E) T

4. El número que sigue en la sucesión 1; 1; 2; 3; 5; 8;…..es:

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

5. El número que sigue en la sucesión 1; 1; 2; 4; 7; 13;…..es:

A) 15 B) 18 C) 24 D) 26 E) 28

6. El número que sigue en la sucesión 1; 3; 4; 7; 11; 18;…..es:

A) 25 B) 28 C) 29 D) 30 E) 32

7. El término que ocupa el lugar 30 en la sucesión 8; 11; 14; 17;………es:

A) 85 B) 88 C) 95 D) 98 E) 112

8. El término que ocupa el lugar 40 en la sucesión -12; -10; -8; -6;……es:

A) 85 B) 82 C) 66 D) 63 E) 62

9. El término que ocupa el lugar 50 en la sucesión 15; 11; 7; 3;……es:

A) - 85 B) - 98 C) - 100 D) - 152 E) – 181

10. El término que ocupa el lugar 20 en la sucesión 2; 10; 14; 14; 10; 2;………es:

A) -528 B) - 530 C) - 536 D) - 542 E) -553

11. El término que ocupa el lugar 12 en la sucesión -8; -3; 4; 13; 24;………es:

A) 156 B) 157 C) 158 D) 160 E) 166

12. El término que ocupa el lugar 20 en la sucesión 0; 7; 26; 63; 124; 215;………es:

A) 7 856 B) 7 957 C) 7 965 D) 7 999 E) 8 012

13. El término que ocupa el lugar 30 en la sucesión 3; 10; 29; 66; 127; 218; 345;………es:

A) 27 856 B) 27 957 C) 27 965 D) 27 002 E) 26 998


7 9
14. El término que ocupa el lugar 21 en la sucesión 3; ;4 ; ; 5;………es:
2 2

A) 16 B) 15 C) 14 D) 13 E) 12

15. El término que ocupa el lugar 18 en la sucesión 3√2; 5√2; 7√2; 9√2; … ….es:

Alfredo Ponce Espinola 24


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

A) 37√2 B) 38√2 C) 39√2 D) 42√2 E) 44√2

16. La ley de formación que corresponde a la sucesión: 2; 7; 13; 20; 28;.....es:

A) f(n) = n2 + 3 B) f(n) = n2 – 3 C) f(n) = n2 D) f(n) = n2/2 + n E) f(n) = n2/2 + 7n/2 – 2

17. El octavo término correspondiente a la sucesión: 4; 6; 11; 21; 38;.....es:

A) 149 B) 150 C) 151 D) 152 E) 153

18. El décimo término que corresponde a la sucesión: 1; 5; 14; 30; 55;.... es:

A) 380 B) 385 C) 388 D) 390 E) 392

19. El término número cien de la sucesión: 2; 5; 10; 17; 26;.... es:

A) 10 200 B) 10 198 C) 10 235 D) 10 001 E) 10 002

20. La suma de las cifras del término número cien de la sucesión: 3; 5; 9; 15; 23;.... es:

A) 19 B) 20 C) 21 D) 22 E) 23

21. La suma de los números “x” e “y” en la sucesión: 1; 2; 12; 36; 80; 151; x; y es:

A) 650 B) 660 C) 662 D) 664 E) 665

22. La suma de los números “x” e “y” en la sucesión: 10; 15; 23; 35; 53; 80; x; y es:

A) 290 B) 292 C) 294 D) 298 E) 299

5 7 11
23. La ley de formación de la sucesión: 1; ; ; 3; ; ... es:
3 3 3

n3 2n  1 n2 n 1 n2


A) f (n)  B) f (n)  C) f ( n)  D) f ( n )  E) f ( n ) 
2 3 3 3 3
5 4 2
24. La ley de formación de la sucesión: ; ; 1; ;  , es:
3 3 3

6n n n n
A) f ( n)  B) f ( n )  1 C) f (n)  2 D) f ( n )  n  1 E) f (n)  2
3 3 3 3

25. El término número doce que corresponde a la sucesión: 10; 15; 23; 35; 53; 80;.... es.

A) 710 B) 720 C) 725 D) 730 E) 740

26. El décimo término que corresponde en la sucesión: 4; 5; 8; 18; 43; 94;... es:

A) 880 B) 881 C) 882 D) 883 E) 885

27. El décimo término de la sucesión: 5; 12; 23; 38; 57;.....es:

A) 208 B) 210 C) 220 D) 212 E) 214

28. El término número veinte en la sucesión: 2; 7; 14; 23; 34;.... es:

A) 437 B) 438 C) 439 D) 441 E) 442

5 4 2
29. La ley de formación de la sucesión:  ;  ;  1;  ;.... , es:
3 3 3

Alfredo Ponce Espinola 25


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

n2 n n
A) f (n)  B) f (n)  3 C) f (n)  2 D) f (n)  n  2 E) f ( n)  n  3
3 2 3

9 8 7 6
30. La ley de formación de la sucesión: ; ; ; ; 1; ....
5 5 5 5

n2 n 2n n n
A) f (n)  B) f (n)  3  C) f (n)  D) f (n)  2  E) f ( n)  2 
5 5 5 5 5

SERIES Y SUMATORIAS

1. Serie:
Es la suma indicada de todos los términos ordenados de una sucesión. Al resultado de efectuar la
serie se le llama valor de la serie.

a) Serie aritmética
En general la serie donde los términos forman una sucesión o progresión aritmética es:

n n
Sn 
2
(a1  an ) Sn  2a1  (n  1)r 
2

b) Serie geométrica finita


Cuando los términos de la sucesión forman una progresión geométrica el valor de la serie es:

anr  a1 a1(r n  1)
Sn  Sn 
Alfredo r 1
Ponce Espinola r 1 26
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

c) Serie geométrica infinita convergente


El valor de esta serie se calcula con la siguiente fórmula:

a1
Sn 
1 r
Para 0 < r < 1

d) Valor de una serie polinómica


Dada la siguiente sucesión:

t1 + t2 + t3 + t4 + t5 + . . . + tn

+a +b +c +d ...

+m +n +p ...

+r +r . . .
El valor de la serie está dada por la expresión:

Sn  t1C1n  aCn2  mCn3  rCn4

2. Sumatoria:
La sumatoria representa la suma de los términos de una sucesión; es decir la sumatoria es la
síntesis de una serie.

Sea la serie:
n
Sn = t1 + t2 + t3 + . . . + tn = ti
i 1

Esta representación matemática denominada sumatoria se lee:

Sumatoria de los ai desde i = 1 hasta i = n

Donde: k : es límite inferior.

n : es límite superior

i : índice que indica el orden y el lugar del término.

a. Propiedades de las sumatorias


n
  k  nk (Sumatoria de una constante k)
i 1
n n
 ki  ki (Factorización de la constante)
i 1 i 1
n n n
 (ai  bi )   ai  bi (Distributividad)
i 1 i 1 i 1

b. Series notables:

Alfredo Ponce Espinola 27


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

SERIE SUMATORIA

1+ 2+ 3 + ... n
n(n  1)
k  2
+n k 1

2+4+ 6+ n
 2k  n(n  1)
... + 2n k 1

1+ 3+ 5 + ... n
 (2k  1)  n2
+ (2n-1) k 1

1+4+9+ n
n(n  1)(2n  1)
 k2 
... + n2 k 1 6

1 + 8 + 27 + n
 n(n  1) 
2

 k 3   2 
... + n3 k 1

c. Otras Series especiales:


Sn = 12 + 23 + 34 + 45 + ... + n(n+1)
Sn =  k(k  1)  n(n  1)(n  2)
n

k 1 3

1 1 1 1
Sn     ... 
1 2 2  3 3  4 n(n  1)
n
 1  1
Sn      1
k 1 k(k  1)  n 1

Actividad: Resuelve adecuadamente cada ejercicio siguiente:

1. Halla la suma de los 55 términos de la sucesión 5; 8; 11; 14; ...


A) 825 B) 4563 C) 4655 D) 4720 E) 4730

2. Calcular la suma de los 20 primeros términos de la siguiente sucesión:


4; 7; 12; 19; 28; …

A) 5170 B) 3560 C) 2930 D) 2430 E) 444

3. La suma de los 8 primeros términos de una P. A. es 116. si su primer término es 4: calcular su


razón.
1 1
A) 2 B) 3 C) 4 D) E)
2 3

4. En una progresión geométrica los términos tercero y sexto son 18 y 486 respectivamente.
calcule la suma de los 8 primeros términos.
A) 6561 B) 6560 C) 4655 D) 765 E) 730

1 1 1 1 1 1
5. Hallar el valor de la serie geométrica: E       ...
2 4 8 16 32 64
1 1 1
A) 2 B) 1 C) D) E)
2 4 3

Alfredo Ponce Espinola 28


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

3 6 12 24 48 96
6. Hallar el valor de la serie geométrica: Q      ...
7 21 63 189 567 1701

A) 3 B) 9 C) 5 D) 9 E) 7
4 5 9 7 9
1 1 1 1 1
7. Al efectuar la suma: P     ...  , el resultado es:
2 6 12 20 9900
A) 1 B) 1/20 C) 99/100 D) 100/99 E) 49/100

1 1 1 1
8. Al efectuar la suma: M    ...  , el resultado es:
3x8 8x13 13x18 98x103
19 19 19 5 20
A) B) C) D) E)
308 309 303 77 309

1 1 1
9. El valor de: Q   ...  , es:
2 46 468 40  42  44
117 115 113 111 109
A) B) C) D) E)
3696 3696 3696 3696 3696

10. Si: Sn = 2(3)n-1 , hallar: S1 + S2 + ...... S7


A) 2186 B) 2868 C) 2666 D) 2668 E) 2700

1 1 1
11. Si n tiene de al infinito, el valor de F    ... , es:
1.3.5 3.5.7 5.7.9
1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
3 4 6 12 24

12. Si: 1 + 3 + 5 + 7 + . . . + x = 961


2 + 4 + 6 + 8 + . . . + y = 462

La suma de x + y es:

A) 109 B) 108 C) 106 D) 105 E) 103

13. Si 4x + 3 = 1 + 4x + 7x2 + 10x3 + ... , entonces, el valor de 5 es:


A) ½ B) 8 C) ¼ D) 12 E) 1/16

14. En la siguiente sucesión: 5 ; 6 ; 7 ; 9 ; 9 ; 12 ; 11 ; 15 ; 13 ; . . . al calcular la suma de términos


hasta el término de valor 153 que aparezca por primera vez, se obtiene:
A) 6675 B) 10 250 C) 8570 D) 7890 E) 12 560
1 1
x+2  
15. Si: x2 x3 Entonces el valor de:
M= 1 + 2 + 3 + ...+ 251
, es:

251 249 250


A) B) C) D) 90 E) 100
252 250 249

16. Se tiene la serie: S = 1 + 2x + 3x2 + 4x3 + ….


Donde x  0 ; 1, entonces el valor de S es:

1 x 1
A) B) C) D) x + 1 E) x
1 x 1 x (1  x)2

17. Hallar la suma de la serie:

Alfredo Ponce Espinola 29


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

S = 12 + 222 + 323 + . . . + 20220

A) 240 + 1 B) 40  220 C) 19  221 + 2 D) 36  220 – 1 E) 24  240 + 1

18. En la serie aritmética:


a2 + a4 + ... + a2n = 256, se sabe que a2 + a2n = 64. El número de términos de la serie es:

A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14

19. Al efectuar:
2 4 8 16
   
M 3 9 27 81
4 6 5 4 6 5
     
7 7 2 73 7 4 7 5 7 6

a
se obtiene una fracción irreductible ; entonces el valor de a – b es:
b

A) 49 B) 47 C) 45 D) 43 E) 41
2 3 4
20. Al calcular la suma de: E  1  2  1   1  1
 3    4    ... , resulta:
3 3 3 3
A) 3/2 B) 1 C) ¾ D) 4/3 E) 2/3

21. Si sn  32n ,entonces: E  S1  S2  S3  .... , resulta:


A) 1,5 B) 4,5 C) 2,5 D) 5,5 E) 3,5

22. Halla la suma de los 45 términos de la sucesión cuya ley es 6n – 5.


A) 5715 B) 6560 C) 5985 D) 4765 E) 2730

23. Se sabe que el quinto término de una sucesión aritmética es 72 y el noveno 84. calcular la suma
de los 20 primeros términos de dicha progresión.
A) 1770 B) 1653 C) 1270 D) 573 E) 254

24. La suma de los 40 términos de: 3 + 3 + 5 + 6 + 7 + 9 + 9 + ...... es:


A) 970 B) 1010 C) 1070 D) 1080 E) 1090

25. Un comerciante ahorra S/. 20 el mes de enero, S/. 35 el segundo. S/. 50 el tercero y así
sucesivamente. ¿Cuánto tendrá ahorrado al finalizar el año?
A) 185 B) 1010 C) 1230 D) 1320 E) 1302

26. En una progresión geométrica cuyo primer término es 2 y la razón 2; calcule la suma de los 12
primeros términos.
A) 16384 B) 8190 C) 4094 D) 4095 E) 2046

27. Si en una sucesión aritmética se cumple que a3 + a6 = 57 y a5 + a10 = 99, entonces hallar la
suma de los 40 primeros términos.
A) 2520 B) 5240 C) 5343 D) 5620 E) 5904

3 3 3 3
28. Halla el valor de la serie:     ...
8 16 32 64
3 9 5 5 3
A) B) C) D) E)
4 5 9 3 5

Alfredo Ponce Espinola 30


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

1 1 1 1 1
29. Halla el valor de la serie: H  1      ...
5 25 125 625 1325
3 9 5 5 4
A) B) C) D) E)
4 5 9 4 5

1 2 3 20
30. Al efectuar la siguiente suma S    se obtiene una fracción reducida.
1 2 2 4 47 191 211
La suma de las cifras del numerador más la suma de cifras del denominador es:
A) 10 B) 15 C) 7 D) 14 E) 9

2 16 98 544
31. Si E  1     ... , entonces el valor de E, es:
15 225 3375 50625

A) 9 B) 4 C) 193 D) 5 E) 4
4 9 15 4 9

1 2 3 15
32. Al efectuar la siguiente suma: S      , se obtiene:
1 3 3  7 7  13 211 241
489 244 122 245 245
A) B) C) D) E)
490 245 245 244 122

33. Si: 2 + 5 + 8 + 11 + . . . + x = 950


3 + 8 + 13 + 18 + . . . + y = 1010

x
El valor de es:
y

A) 5 B) 4 C) 95
D) 49 E) 37
4 5 101 37 49

Actividad (01): Resuelve adecuadamente cada situación problemática siguiente:

1) Una piscina pueda llenarse totalmente con 300 litros. Sí actualmente está llena hasta sus
13/25 ¿Cuántos litros de agua debemos aumentar antes que la piscina empiece a rebalsar?

2) La hermana de César tiene 15 años, pero gusta aumentarse la edad en sus 2/5 frente a sus
amigos. ¿Qué edad dice tener?

Alfredo Ponce Espinola 31


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

3) Un chofer, acostumbra a llenar su tanque de gasolina con 16 litros de 84 octanos y 4 litros de 90


octanos si ya ha consumido 5 litros de mezcla ¿Cuántos litros de gasolina de 90 octanos se han
consumido?

4) Un albañil cobra 840 soles por realizar una obra. En los dos primeros días hizo,
respectivamente, 1/6 y 3/8 del total de la obra. No pudo continuare con el trabajo y se le canceló
por lo que hizo. Recibió entonces

5) En la misma obra trabajan dos obreros. El primero gana s/. 0,8 más que el segundo por día de
trabajo, y recibe por 35 días s/.48,8 menos que lo que recibe el segundo por 37. ¿Cuál es la suma
de los jornales de ambos?

6) Parte de A, un auto a las 7 am. a razón de 45,8 Km/h y va al encuentro de otro que sale de B
( en el sentido opuesto) a las 9 h 30 min a 51,25 Km/h . Si se encuentran en C a las 11 am. . ¿Qué
distancia hay entre A y B?

7) Un granjero ha llevado a la ciudad cierta cantidad de gallinas, vende primero cinco gallinas, al
segundo cliente la mitad de las que le quedaba, al tercer cliente le vende los tres cuartos de las
gallinas que restaban y al último cliente la tercera parte de las que aún había ¿Cuántas gallinas
llevó a la ciudad si le quedó doce gallinas?

8) Se deja caer una pelota desde una altura de nueve metros y que al rebotar alcanza una altura
igual a los tres cuartos de la altura del rebote anterior ¿Luego de cuántos rebotes alcanzará la altura
de 729 / 256 m?

9) Se tiene que pintar un poste con tres colores diferentes. Se pinta de color rojo una parte
equivalente a o,555… ; luego se pinta los 0,727272… del resto de color azul y los 0,969696… m
restantes de color blanco ¿Cuántos metros tiene el poste?

Actividad (02): Resuelve adecuadamente cada situación problemática siguiente:

1) José tiene 40 años menos que su papá. ¿Cuál es la edad de José, si sabemos que dentro de
10 años la suma de sus edades será 90 años?

a) 12 años b) 13 años c) 14 años d) 15 años e) 16 años

2) En una librería, por cada 7 lapiceros que se vende se obsequia 2. Sí el stock disminuye en
270 lapiceros ¿Cuántos lapiceros se vendió?

a) 220 b) 210 c) 180 d) 90 e) 80

3) Preguntando a un matemático por las horas transcurridas responde: “quedan 8 horas menos que
las horas transcurridas” ¿Qué hora es?

a) 1 pm b) 10 am c) 11 am d) 4 pm e) 2 pm

4) Un comerciante empleó s/. 1910 en comprar 50 camisas de s/. 40 y de s/. 35 ¿Cuántas


camisas de s/. 40 compró?

a) 32 b) 30 c) 28 d) 18 e) 16

5) Entre gallinas y conejos se cuentan en un corral 40 cabezas y 116 patas ¿Cuántas gallinas
y conejos hay?
Alfredo Ponce Espinola 32
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

a) 21 y 19 b) 22 y 18 c) 23 y 17 d) 24 y 16 e) 26 y 15

6) Carmen tiene $. 1 840 en billetes de $10 y de $ 50. Sí tiene un total de 56 billetes ¿Cuántos
billetes eran de $. 50?

a) 28 b) 30 c) 32 d) 34 e) 36

7) Sí vendo a s/. 7 cada pelota gano s/.12, pero si las vendiera a s/. 5 perdería s/. 6 ¿Cuántas
pelotas tengo que vender?

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

8) Tengo 50 billetes, unos de s/. 10 y otros de s/. 50. Sí uso todos los billetes que tengo para pagar
una deuda de s/. 780 ¿Cuántos billetes son de s/. 10?

a) 35 b) 41 c) 43 d) 45 e) 46

9) En un patio hay cerdos y patos. Sí se cuentan 28 cabezas y 78 patas, ¿Cuántos patos hay en el
patio?

a) 11 b) 15 c) 17 d) 19 e) 20

10) En una granja donde existen pavos y vacas se contaron 96 patas y 31 cabezas ¿Cuántas vacas
hay en la granja?

a) 14 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19

11) Al sumar el minuendo, el sustraendo y la diferencia de una sustracción se obtiene 3260.


¿Cuál es el sustraendo sí se sabe que es la mitad del minuendo?

a) 815 b) 704 c) 708 d) 710 e) 712

12. Al resolver un problema que se reduce a una ecuación cuadrática, un estudiante comete un
error con el término constante de la ecuación y obtiene por raíces 7 y 5. Otro estudiante comete un
error con el coeficiente del término de primer grado y obtiene raíces -8 y 6 ¿Cuál es la ecuación
correcta?

A) x 2  12 x  48  0 B) x 2  12 x  48  0 C) x 2  12 x  48  0 D) x 2  48 x E) x 2  8 x  8  0

13. Tanto el largo como el ancho de un paralelepípedo rectángulo, son el triple de su altura. Si cada
una de las tres dimensiones aumentase en dos unidades, el volumen aumentaría en seiscientos
metros cúbicos, entonces la altura de dicho paralelepípedo, es:

A) 2 m B) 3 m C) 4 m D) 5 m E) 6 m
14. Si se divide el número noventa en cuatro partes de tal modo que añadiendo cinco al primero,
sustrayendo cinco al segundo, multiplicando por dos al tercero y dividiendo el cuarto entre dos, nos
dé el mismo resultado, entonces al sumar la menor parte con la mayor se obtiene:

A) 50 B) 55 C) 60 D) 65 E) 69
15. Alfredito se encontraba jugando con dos números reales, de pronto se da cuenta que la
diferencia, el producto y el cociente de dichos números dan el mismo resultado, entonces la suma
de las inversas de los números mencionados, es:

A) -3/2 B) 3/2 C) 3 D) -3 E) 4

Alfredo Ponce Espinola 33


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

16. Una llave puede llenar un depósito en 5 minutos, otra llave en 7 minutos y un desagüe puede
vaciarlo, estando lleno, en 35 minutos. ¿En cuánto tiempo se llenará el depósito, estando abierta
las 3 llaves?

2 2 2 2 2
A) 7 min. B) 5 min. C) 4 min D) 3 min E) 2 min
11 11 11 11 11
17. Alfredo gasta la mitad de lo que tenía y cuatro soles más, luego gasta un tercio de lo que queda
y ocho soles más el dinero que tenía Alfredo al inicio, si aún le queda 186 soles, es:
A) 412 B) 464 C) 824 D) 848 E) 890
18. Cuatro hermanos tienen juntos 81 nuevos soles. Si el dinero del primero es aumentado en seis
nuevos soles, el segundo reducido en seis, se duplica el del tercero y el del cuarto se reduce a la
mitad, entonces todos los hermanos tendrán la misma cantidad de dinero. El dinero que tiene el
primero, es:

A) 9 soles B) 12 soles C) 24 soles D) 36 soles E) 40 soles

19. El agua contenida en un pozo se agota en 3 horas. En cada hora, baja el nivel del agua, la mitad
de la altura más tres metros. ¿Cuál era la altura inicial de agua que había en el pozo?

A) 12m B) 14m C) 21m D) 42m E) 45m


20. Hans y Jimmy empiezan a jugar con igual suma de dinero. Cuando Jimmy a perdido los 3/7 de
su dinero, lo que ganó Hans es 112 soles más que la cuarta parte de lo que le queda a Jimmy ¿Con
cuánto dinero empezaron a jugar cada uno?

A) 382 B) 392 C) 412 D) 424 E) 512

1. Introducción

El análisis combinatorio surge en el siglo XVI, ya que los individuos de ésa época ocupaban
gran parte de su tiempo en juegos de azar en los cuales ganaban o perdían cuantiosas fortunas.
Generalmente jugaban a los dados y a las cartas por tal razón los problemas combinatorios
trataban sobre juegos de azar.
La preocupación de éstos jugadores de azar era calcular de manera simple la totalidad de las
posibles combinaciones que pueden ocurrir en una jugada o en varias jugadas, o los sucesos

Alfredo Ponce Espinola 34


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

de un determinado juego sin necesidad de que en cada ocasión se deba enumerar, graficar o
tabular todas las combinaciones resultantes, tarea que puede ser tediosa y difícil cuando el
número de combinaciones que se produce es grande.
El estudio teórico del análisis combinatorio fue iniciado con los matemáticos franceses Blas
Pascal y Pierre Fermat cuando experimentaban en las mesas de juego resolviendo de esta
manera diversos problemas sugeridos por estos juegos; posteriormente otros matemáticos
como Leibniz, Bernoulli y Euler continuaron el desarrollo de esta teoría que luego servirá como
base para el estudio de la teoría de las probabilidades.

2. Definición

Es la parte de las matemáticas que estudia las formas de contar los diferentes
ordenamientos y agrupamientos que se pueden realizar con los elementos de un conjunto, los
cuales nos permiten resolver problemas prácticos.
Es la técnica, habilidad o arte de contar sin enumerar. Es decir, obtendremos aptitudes que nos
permitirán conocer el número de resultados que puede arrojar una experiencia aplicando los
principios fundamentales del conteo y las técnicas para poder agrupar u ordenar elementos u
objetos de un conjunto dado. Actualmente, nos ayuda a resolver problemas de transporte,
problemas de elaboración de horarios, planes de producción para perfeccionar y descifrar
claves así como también para desarrollar la teoría de la información y resolver ciertos tipos de
problemas en los que se exige ingeniosidad y la comprensión adecuada del problema.
Es la manera en que un individuo utiliza sus facultades y habilidades innatas para realizar
operaciones matemáticas, operaciones de orden lógico, etc.

El número de formas (combinaciones) de escoger k elementos a partir de un conjunto de n,


puede denotarse de varias formas: C (n,k), n C k o Cn
k
Los números C(n,k) se conocen como «coeficientes binomiales», pero es frecuente referirse
a ellos como «combinaciones de n en k», o simplemente «n en k». Por tanto, la primera
definición es:
n
El coeficiente binomial k es el número de subconjuntos de k elementos escogidos de un
conjunto con n elementos. Es importante notar que la definición asume implícitamente que n y
k son naturales, y que además k no excede a n. Podemos definir C(n,k) = 0 si k>n, puesto que
no es posible escoger más elementos que los que tiene el conjunto dado (por tanto hay cero
formas de hacer la elección). Estas precisiones cobrarán relevancia más adelante cuando se
discutan generalizaciones del concepto (por ejemplo, cuando n o k sean negativos o cuando no
sean números enteros).

Ejemplo

 Se tiene un conjunto con 6 objetos diferentes {A, B, C, D, E, F}, de los cuales se desea
escoger 2 (sin importar el orden de elección). Existen 15 formas de efectuar tal elección:
A,B A,C A,D A,E A,F
B,C B,D B,E B,F
C,D C,E C,F
D,E D,F
E,F
En el ejemplo anterior se tiene entonces que 𝑐26 = 15, puesto que hay 15 formas de escoger
2 objetos a partir de un conjunto con 6 elementos.

3. Principios fundamentales de conteo

Los principios nos permiten en forma práctica, determinar el número de casos posibles en los
que se puede realizar un evento.

A) Principio de la Adición

Alfredo Ponce Espinola 35


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Si un evento A ocurre de m maneras diferentes y otro evento B ocurre de n maneras


diferentes, y no es posible realizar ambos eventos de forma simultánea o uno seguido de
otro (eventos mutuamente excluyentes), entonces el evento (A o B) se podrá realizar de m
+ n maneras diferentes. (El conectivo “o” nos indica aplicar el principio de la adición la
adición)

Ejemplos
 Si María desea viajar de Trujillo a Otuzco y tiene a su disposición 4 líneas de buses y 5
líneas de colectivos, ¿de cuántas maneras diferentes puede realizar su viaje?

Solución

 Robert desea adquirir el libro de “Vida después de la muerte” que es vendido en tres
lugares: 8 librerías diferentes de la feria internacional, en 7 librerías de la UNT y en las
6 librerías del centro de Trujillo. ¿de cuántas maneras podrá adquirir dicho libro?

Solución

B) Principio de la multiplicación

Si un evento A ocurre de m maneras diferentes y otro evento B ocurre de n maneras


diferentes (pudiendo realizar los eventos de forma simultánea o consecutiva), entonces los
eventos A y B se podrán realizar de mxn maneras diferentes.

Ejemplos

 Si se lanza un dado, ¿cuántos resultados diferentes se obtienen?

Solución:

Al lanzar un dado puede salir 6 resultados diferentes

Por lo tanto, puede ocurrir 6 resultados.

 Si se lanzan 2 dados simultáneamente, ¿cuántos resultados diferentes se obtienen?

Solución:

Al lanzar dos dados simultáneamente ocurren:


Analíticamente:
Alfredo Ponce Espinola D1 x D2 = (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6) (2,1)… (6,6) 36
Se obtiene 36 resultados diferentes.
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

6 eventos x 6 eventos = 36 resultados diferentes

Por lo tanto se obtienen 36 resultados diferentes.

 Si se lanza un dado y una moneda simultáneamente, ¿Cuántos resultados diferentes se


obtienen? Analíticamente:
D1 x M2 = (1,1) (1,2) (2,1) (2,2) … (6,2)
Se obtiene 12 resultados diferentes.
1 1
2
2
3
4
5
6

6 eventos x 2 eventos = 12 resultados diferentes

Por lo tanto, se obtienen 12 resultados diferentes.

 Carol tiene 3 blusas de diferente color, 3 pantalones diferentes y 2 pares de zapatos


diferentes, ¿de cuantas maneras distintas puede vestirse con estas prendas?

Solución

Para vestirse Carol necesita una blusa, un pantalón y un par de zapatos. Luego:

Blusas y Pantalón y Zapatos


Para que una
persona pueda
vestirse o
cubrirse el
cuerpo se
necesitan las tres
prendas por eso
deben unirse con
“y” que nos
indica el uso del
principio de
multiplicación.

3 x 3 x 2 = 18 formas diferentes

Alfredo Ponce Espinola 37


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

4. Técnicas de conteo

Son procedimientos que se realizan bajo ciertas condiciones para contar de forma directa los
casos en que puede realizarse un evento. Entre ellos tenemos:

A) Permutaciones

Son los diferentes ordenamientos que se pueden realizar con parte o todos los elementos
de un conjunto. Interesa el orden
Las permutaciones son de tres tipos:

a) Permutación lineal

Son los ordenamientos que se pueden realizar con elementos diferentes en una fila o
línea recta, si n objetos diferentes se deben ordenar en fila tomados en grupos de r
n
objetos (r n), se denotara y calculara así: n
Pr = (n-r)
Ejemplo:

 Indique de cuantas maneras diferentes se pueden ubicar 6 personas en una fila con
6 asientos.

Solución

 Sean las personas A, B, C, D, E y F que se van a ubicar en los asientos.


De acuerdo a la realidad, solo uno de 6 deberá ubicarse en el primer asiento y para el
segundo asiento solo uno de 5 y para el tercer asiento solo uno de 4 y así sucesivamente
hasta ubicarse a todos.

Asientos

6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720

 Se ha realizado una permutación de 6 elementos, es decir:


6
6 6x5x4x3x2x1
P6 = (6-6) = (1) = 720

Por lo tanto, se pueden ubicar de 720 maneras diferentes.

 Indique de cuantas maneras diferentes se pueden ubicar 6 personas en una fila con
4 asientos.

Solución

 Sean las personas A, B, C, D, E y F que se van a ubicar en los asientos.

Alfredo Ponce Espinola 38


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

De acuerdo a la realidad, solo uno de 6 deberá ubicarse en el primer asiento y para el


segundo asiento solo uno de 5 y para el tercer asiento solo uno de 4 y para el tercer
asiento solo uno de 3 personas.

Asientos

6 x 5 x 4 x 3 = 360

 Se ha realizado una permutación de 6 elementos tomados en grupos de 4, es


decir: 6
6 6x5x4x3
P4 = (6-4) = (2) = 360

Por lo tanto, se pueden ubicar de 360 maneras diferentes.

 ¿Cuántas palabras se pueden formar ordenando las letras de la palabra ALIENTO,


sin importar que tenga sentido o no?

Solución
 Para formar palabras (con sentido o no), las siete letras de la palabra ALIENTO deben
permutar.
A L I E N T O
7
7 7X6x5x4x3X2X1
P7 = (7-7) = (0) = 5040

Por lo tanto, se pueden ubicar de 5040 maneras diferentes.

b) Permutación circular

Son los diferentes ordenamientos que se pueden realizar con objetos distintos alrededor
de un círculo.
Si n objetos diferentes se deben ordenar circularmente, se denotará y calculará así:
Pc (n) = (n – 1)!
Ejemplos

 ¿De cuántas maneras diferentes se pueden ubicar 4 personas alrededor de una


meza circular con espacio para 4 personas?

Solución
Sean A, B, C y D las personas que se van a ubicar alrededor de una meza.

En una permutación circular se toma un elemento fijo (cualquiera de los


elementos) y los demás permutan.

 Empíricamente tomaremos a A como fijo y permutan B,C y D, luego tendremos:

A A A A A
A
C B D C B C B D C D
D B
Alfredo Ponce Espinola
D B D C B 39
C
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

6 formas diferentes de ubicar a las 4 personas. Pero utilizando la fórmula para


n=4:
Pc (4) = (4 – 1)! = 3! = 3x2x1 = 6
Por lo tanto se pueden ubicar de 6 maneras diferentes.

 Soledad, Charo, Sandra y tres amigas más se sientan alrededor de un círculo para
jugar con muñecas. ¿De cuántas maneras pueden ordenarse?

Solución
Ahora son 6 personas que van a permutar circularmente, entonces el número de
formas de permutar sería:
Pc (6) = (6 – 1)! = 5! = 5x4x3x2x1 = 120
Por lo tanto, se pueden ubicar de 120 maneras diferentes.

c) Permutación lineal con elementos repetidos

Es un ordenamiento lineal cuyos elementos no son todos distintos entre sí, es decir hay
elementos que se repiten.

Si se tienen n objetos y se ordenan todos a la vez en donde hay un primer grupo


de n1 objetos iguales entre si de un primer tipo, n2 objetos iguales entre si de un
segundo tipo, y así sucesivamente hasta nk objetos iguales de un k-ésimo tipo,
entonces el número de permutaciones se denotará y calculará así:
n
n
P n1;n2;… ;nk = n1! x n2! x … x nk! donde n1 + n2 + … + nk = n

Ejemplos

 De cuantas formas se pueden ordenar en una fila las siguientes figuras:

Solución
Agrupamos las figuras que se repiten de la siguiente manera:

3 veces 4 veces 2 veces

Como hay figuras que son idénticas y deben ser ordenadas en forma lineal,
entonces, el número de formas que se pueden ordenar será:

9 9x8x7x6x5x4! 9x8x7x6x5
P 3; 4; 2 = 3! x 4! X 2! = 3x2x1 x 4! X 2x1 = 6x2 = 1260
Por lo tanto, las figuras se pueden ordenar de 1260 maneras diferentes.

Alfredo Ponce Espinola 40


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

B) Combinaciones

Son los diferentes grupos que se pueden formar con parte o todos los elementos de un
conjunto sin considerar el orden en que son agrupados.

a) Combinación simple

Son los diferentes grupos o subconjuntos que se pueden formar con los elementos de
un conjunto (tomado parte o todo a la vez), considerando que en los grupos los
elementos son diferentes.
Si se dispone de n elementos diferentes y se les quiere combinar (agrupar) de r
en r, el número de combinaciones se denota y se calcula así:
n n
Cr = (n-r) X r! Donde 0  r  n
Ejemplo

 La señora Charo tiene 6 frutas: papaya, piña, fresa, manzana, plátano y mango.
¿Cuántos sabores diferentes de jugo podrá preparar con 2 frutas?

Solución
Aplicando la fórmula, se forman grupos de 2, luego:
6 6x5x4! 30 = 15
6
C2 = (6-2) X 2!
= 4 X 2! = 2

Por lo tanto se pueden preparar 15 sabores diferentes de jugo con 2 frutas.

 De un grupo de 10 personas se desea formar una junta directiva de 3 integrantes.


¿De cuántas maneras diferentes se puede formar dicha junta directiva?

Solución
Sean 10 personas y deben formar grupos de 3 (sin importar el orden en que son
seleccionados).

Aplicando la fórmula:
10 10 - 10x9x8 720 =120
C3 = (10-3) X 3! = = 6 = 6

Por lo tanto, se pueden formar 120 grupos diferentes para formar dicha junta
directiva.

 ¿Cuántos subconjuntos con más de un elemento se pueden obtener con los


elementos del conjunto A=1;2;3;4;5;6?

Solución
Como nos dicen más de un elemento, entonces los subconjuntos deben ser de 2 a
más elementos. Es decir de 2, de 3, de 4, de 5 y de 6 elementos.
6 6 6 6 6 6
C2,3,4,5,6 = C2 + C3 + C4 + C5 + C6
+ + + + +
Para darle forma a la igualdad anterior agregamos 2 cantidades con iguales con
diferente signo, así tendremos:
6 6 6 6 6 6 66
C2,3,4,5,6 = C0 + C1 + C2 + C3 + C4 + C56 + C6 - C0 - C16
+ + + + + + + +6 +6
Alfredo Ponce Espinola
- C0 - C1 41

+ +
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

= 26

= 26 – 1 – 6
= 57
Por tanto, se pueden formar 57 grupos diferentes con más de un elemento

b) Combinación con repetición

Son los diferentes grupos o subconjuntos que se pueden formar con una parte o todos
los elementos de un conjunto, pero considerando que hay elementos que son iguales.
Si tenemos r elementos diferentes y queremos formar grupos de n elementos, se
denotará y calculará así:
r (r + n -1)
r + n -1
CR n = CR n = (r-1) X n!

Ejemplos

 ¿De cuántas formas diferentes se pueden comprar 7 lápices Faber Catell, si los hay
de 3 colores distintos?

Solución
Como se deben comprar 7 lápices iguales, entonces se utiliza la siguiente fórmula
para r = 3 y n = 7

3 3 + 7 -1 9 9 9x8x7 9x8
CR 7 = CR 7 = CR 7 = 2 X 7!
=
2 X 7!
=
2
= 36

Por lo tanto, son 36 las formas diferentes en que se pueden realizar la compra.

 ¿De cuántas maneras podemos repartir 7 caramelos de menta entre 3 niños?

Solución
Como se deben repartir 9 caramelos iguales a 3 niños distintos, entonces el número
de formas de hacerlo será: (para r =3 y n=9)
11 11x10x9 11x10
3 3 + 9 -1 11 = = = 55
2 X 9! 2 X 9! 2
CR 9 = CR 9 = CR 9 =

Por lo tanto, la distribución se puede hacer de 55 maneras diferentes.

Actividad: Resuelve adecuadamente cada situación problemática siguiente:

1. Un estudiante de la academia “TRIUNFADORES” cuenta con 4 polos, tres pantalones y 2 pares


de zapatillas (todas sus prendas de diferentes colores). ¿De cuántas maneras diferentes se puede
vestir dicho estudiante para asistir a la academia?

A) 23 B) 24 C) 25 D) 26 E) 27

Alfredo Ponce Espinola 42


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

2. Cinco amigos de un colegio de varones se encuentran con ocho amigas de un colegio de


señoritas, como los varones son muy educados saludan a las chicas con un beso. ¿Cuántos besos
se habrán dado en total?

A) 38 B) 39 C) 40 D) 41 E) 42

3. ¿Cuántos códigos distintos pueden hacerse para ser colocados en la etiqueta de un producto,
usando una letra y un número (en ese orden), si se disponen de las letras A, B, C y D y los números
2; 3; 4, 5?

A) 8 B) 12 C) 16 D) 24 E) 28

4. Para ir de Trujillo a Lima, primero hay que pasar por Chimbote; de Trujillo a Chimbote se puede
ir en 4 buses distintos y de Chimbote a Lima, en 6 buses diferentes. ¿De cuántas formas distintas
pueden irse de Trujillo a Lima?

A) 24 B) 23 C) 22 D) 21 E) 25

5. ¿Cuántas palabras distintas se pueden formar con todas las letras de la palabra ALFREDO?

A) 5040 B) 2520 C) 720 D) 620 E) 420

6. ¿Cuántas palabras distintas se pueden formar con las letras de la palabra “LÍDERES”?

A) 5040 B) 2520 C) 720 D) 620 E) 300

7. Carlos consulto en tres tiendas comerciales para comprar un televisor, donde le ofrecieron 2; 3 y
4 líneas de crédito, respectivamente, todas diferentes. ¿De cuántas maneras distintas puede
adquirir Carlos su televisor, escogiendo una de las líneas de crédito?

A) 24 B) 18 C) 9 D) 8 E) 5

8. Un estadio tiene cuatro puertas de entrada y siete puertas de salida. ¿De cuántas maneras
pueden dos personas entrar juntas y salir por puertas diferentes?

A) 46 B) 28 C) 168 D) 840 E) 860

9. Una directiva debe estar compuesta por un presidente, un secretario y un tesorero. ¿De cuántos
modos podría formarse dicha directiva si se dispone de 7 personas aptas para cualquier cargo?

A) 21 B) 35 C) 210 D) 840 E) 890

Alfredo Ponce Espinola 43


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

10. En una clase hay 2 alumnos y 3 alumnas sentados en fila cada uno en una carpeta. ¿De cuántas
maneras diferentes pueden sentarse dichos alumnos y alumnas, sabiendo que las alumnas siempre
deben estar juntas?

A) 6 B) 12 C) 36 D) 48 E) 52

11. En un salón de clase hay 6 alumnos sentados en fila; de los cuales 4 son varones y 2 son damas.
¿De cuántas formas diferentes pueden sentarse dichos alumnos, sabiendo que los varones siempre
deben estar juntos?

A) 8 B) 24 C) 48 D) 144 E) 180

12. En una clase hay “a” niños y “b” niñas. ¿De cuántas maneras pueden sentarse en una fila de (a
+ b) sillas, sabiendo que los niños siempre deben estar juntos?

A) (a + b)! B) (a + 1)!b! C) (b+1)!a! D) a! b! E) a! + b!

13. ¿Cuántos números diferentes de 3 cifras pueden formarse con los dígitos 2, 3, 4, 5 y 6 de tal
manera que en cada número no exista cifra repetida?

A) 10 B) 15 C) 60 D) 120 E) 140

14. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 5 personas alrededor de una mesa circular?

A) 120 B) 60 C) 24 D) 12 E) 9

1. Introducción

Alfredo Ponce Espinola 44


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

La teoría de la probabilidad es la parte de las matemáticas que estudia los fenómenos


aleatorios estocásticos. Estos deben contraponerse a los fenómenos determinísticos, los cuales
son resultados únicos y/o previsibles de experimentos realizados bajo las mismas condiciones
determinadas.
Ejemplo, si se calienta agua a 100 grados Celsius a nivel del mar se obtendrá vapor. Los
fenómenos aleatorios, por el contrario, son aquellos que se obtienen como resultado de
experimentos realizados, otra vez, bajo las mismas condiciones determinadas pero como
resultado posible poseen un conjunto de alternativas.
Por ejemplo, el lanzamiento de un dado o de una moneda. La teoría de probabilidades se ocupa
de asignar un cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en un experimento
aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si un suceso es más probable que
otro.

Muchos fenómenos naturales son aleatorios, pero existen algunos como el lanzamiento de
un dado, donde el fenómeno no se repite en las mismas condiciones, debido a que la
características del material hace que no exista una simetría del mismo, así las repeticiones no
garantizan una probabilidad definida. En los procesos reales que se modelizan mediante
distribuciones de probabilidad corresponden a modelos complejos donde no se conocen a priori
todos los parámetros que intervienen; ésta es una de las razones por las cuales la estadística,
que busca determinar estos parámetros, no se reduce inmediatamente a la teoría de la
probabilidad en sí.

Esta aproximación axiomática que generaliza el marco clásico de la probabilidad, la cual


obedece a la regla de cálculo de casos favorables sobre casos posibles, permitió la rigorización
de muchos argumentos ya utilizados, así como el estudio de problemas fuera de los marcos
clásicos. Actualmente, la teoría de la probabilidad encuentra aplicación en las más variadas
ramas del conocimiento, como puede ser la física (donde corresponde mencionar el desarrollo
de las difusiones y el movimiento Browniano), o las finanzas (donde destaca el modelo de Black
y Scholes para la valuación de acciones).

2. Historia

En cuanto al concepto en sí, la probabilidad y el azar siempre ha estado en la mente del ser
humano. Por ejemplo:
 Sumerios y Asirios utilizaban un hueso extraído del talón de animales como ovejas,
ciervos o caballos, denominado astrágalo o talus, que tallaban para que pudieran caer en
cuatro posiciones distintas, por lo que son considerados como los precursores de los
dados.
 En el caso de la civilización egipcia, algunas pinturas encontradas en las tumbas de los
faraones muestran tanto astrágalos como tableros para el registro de los resultados.
 Por su parte, los juegos con dados se practicaron ininterrumpidamente desde los tiempos
del Imperio Romano hasta el Renacimiento, aunque no se conoce apenas las reglas con
las que jugaban. Uno de estos juegos, denominado "hazard", palabra que en inglés y
francés significa riesgo o peligro, fue introducido en Europa con la Tercera Cruzada. Las
raíces etimológicas del término provienen de la palabra árabe "al-azar", que significa
"dado". Posteriormente, en el "Purgatorio" de Dante el término aparece ya como "azar".

 En la actualidad, ruletas, máquinas tragaperras, loterías, quinielas,..., nos indican que


dicha fascinación del hombre por el juego, continúa.

La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat » y Blaise Pascal
» tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos
marcan sus inicios cuando Cardano (jugador donde los haya) escribió sobre 1520 El Libro de
los Juegos de Azar (aunque no fue publicado hasta más de un siglo después, sobre 1660) no
es hasta dicha fecha que comienza a elaborarse una teoría aceptable sobre los juegos.

Alfredo Ponce Espinola 45


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

Christian Huygens conoció la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre Fermat suscitada
por el caballero De Meré, se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una
partida, y publicó (en 1657) el primer libro sobre probabilidad: De Ratiociniis in Ludo Aleae,
(Calculating in Games of Chance), un tratado sobre juegos de azar.

Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el
cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de
probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el
primer caso particular estudiado por De Moivre » , del teorema central del límite. En 1809 Gauss
» inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había considerado
anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría. En 1812 Pierre Laplace » publicó
Théorie analytique des probabilités en el que expone un análisis matemático sobre los juegos
de azar.

A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la
herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes
características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones
importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias naturales

Desde los orígenes la principal dificultad para poder considerar la probabilidad como una rama
de la matemática fue la elaboración de una teoría suficientemente precisa como para que fuese
aceptada como una forma de matemática. A principios del siglo XX el matemático ruso Andrei
Kolmogorov » la definió de forma axiomática y estableció las bases para la moderna teoría de
la probabilidad que en la actualidad es parte de una teoría más amplia como es la teoría de la
medida.

3. Procesos en la práctica de las probabilidades

a) Experimento aleatorio
Cualquier operación, acción, observación cuyos efectos no son predecibles con exactitud.
El término aleatorio significa que no se conoce con exactitud antes de su realización.. El
término azar proviene del árabe al zar que significa los dados, entonces podemos concebir
al experimento aleatorio como la representación de un proceso cuyos resultados dependen
del azar, por lo tanto están fuera del control determinista.
b) Resultado.
Cada uno de los efectos simples a los que puede dar lugar a un experimento.
c) Espacio Muestral ( ) = Conjunto universal.
Conjunto formado por todos los resultados posibles del experimento aleatorio y puede ser
finito o infinito.
d) Evento o Suceso = subconjuntos
Es cualquier subconjunto del espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Los
eventos son sinónimos de conjuntos, incluyendo el conjunto vacío, al cual se le conoce
como evento imposible.

4. Axiomas

4.1 Si A es un evento cualquiera entonces la probabilidad de A, denotado por P(A), es un


número real no negativo y no mayor que 1, es decir que: 0P(A) 1
4.2 Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes entonces se concluye que:
P(AB) =P(A)+P(B)
4.3 Si  denota a un espacio muestral entonces: P() = 1

5. Teoremas

Los axiomas relacionados con las propiedades de la teoría de conjuntos nos permiten partir de
los siguientes teoremas y corolarios para desarrollar problemas específicos. Estos son:

Alfredo Ponce Espinola 46


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

5.1 Si  es el conjunto vacío, entonces P()=0

5.2 Para cualquier evento A de un espacio muestral se concluye que: P(A) + P(Ac) =1

5.3 Para cualesquier evento A y B de un espacio muestral, se verifica la igualdad:


P(AB) = P(A) + P(B) – P(AB),
del cual se desprende:
 P= P(A) +P(B) +P(C) – P(AB) –P(A C) – P(BC) + P(ABC)

5.4 Si A B entonces P(A)  P(B)

5.5 La probabilidad de la unión de “n” eventos cualesquiera de un espacio muestral es menor


o igual que la suma de las probabilidades sencillas. Del cual se desprende:
P(A1  A2  …  An) =  P(Ai)
n(x) casos favorables
5.6 P(x) = n() casos totales

Actividad (01): Resolver adecuadamente cada situación problemática siguiente:


1. La probabilidad de que al lanzar un dado el resultado sea un número impar menor que 4, es:
1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
2 3 4 5 6

2. Se tiene una baraja de 52 cartas y de ella se extrae una, entonces la probabilidad de que la carta
extraída sea un AS o TRÉBOL, es:
1 2 3 4 5
A) 13 B) 13 C) 13
D) 13 E) 13

3. En una caja hay 6 bolas rojas y 4 blancas. Si se extraen una a una dos bolas (sin reposición),
entonces la probabilidad que la primera sea blanca y la segunda roja, es:
1 2 3 4 5
A) 15 B) 15 C) 15
D) 15 E) 15

Alfredo Ponce Espinola 47


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

4. En una caja hay 6 bolas rojas y 4 blancas. Si se extraen una a una dos bolas (con reposición),
entonces la probabilidad que la primera sea blanca y la segunda roja, es:
1 2 3 4 6
A) 25 B) 25 C) 25
D) 25 E) 25

5. Se lanza un dado dos veces. La probabilidad de que ambos casos resulte un número impar, es:
1 1 1 1 1
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

6. Se tiene una baraja de 52 naipes. Si se extrae al azar tres cartas, entonces la probabilidad de
que las tres sean de espada, es:
11 12 13 14 15
A) 850 B) 850 C) 850
D) 850 E) 850

7. De un grupo de 6 hombres y 4 mujeres se forma una comisión de tres personas. La probabilidad


de que la comisión esté conformada por un hombre y dos mujeres, es:
1 1 3 2 1
A) 10 B) 5 C) 10
D) 5 E) 2

8. Una urna contiene 8 bolas blancas y 3 negras. Si se sacan al azar tres bolas una tras otra,
entonces la probabilidad de que las 2 primeras sean negras y la tercera blanca, es:
1 2 3 4 8
A) 165 B) 165 C) 165
D) 165 E) 165

9. De una baraja de 52 cartas, la probabilidad de obtener una carta de corazones con un valor menor
que 7 o un valor mayor que 10, es:
1 3 5 9 11
A) 52 B) 52 C) 52
D) 52 E) 52

10. De una baraja de 52 cartas, si se extrae una de las cartas, entonces la probabilidad de que sea
AS o ESPADA, es:
1 2 3 4 5
A) B) C) D) E)
13 13 13 13 13

11. Una caja contiene 30 bolas numeradas del 1 al 30. La probabilidad de que al sacar una bola,
resulte par o múltiplo de 5, es:
1 3 3 2 5
A) 2 B) 5 C) 4
D) 5 E) 6

12. De un grupo de 7 hombres y 4 mujeres vamos a elegir una comisión de 3 personas, entonces
la probabilidad de que la comisión esté integrada por al menos un hombre, es:
11 13 37 71 161
A) 165 B) 165 C) 165
D) 165 E) 165

13. Se lanza un dado dos veces en forma sucesiva, entonces la probabilidad de que ambos
resultados se obtenga 3, es:
1 1 1 1 1
A) 24 B) 36 C) 40
D) 50 E) 63

14. De un naipe de 52 cartas se extraen dos de ellas, una tras otra. La probabilidad de obtener dos
ASES, es:
1 1 1 1 1
A) 125 B) 121 C) 119
D) 118 E) 117

15. De un naipe de 52 cartas se extraen dos de ellas, una tras otra. La probabilidad de obtener un
AS en la primera y una carta distinta en la segunda extracción, es:

Alfredo Ponce Espinola 48


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

13 15 16 17 18
A) B) C) D) E)
221 221 221 221 221

16. De un naipe de 52 cartas se extraen dos de ellas, una tras otra. La probabilidad de obtener algún
AS, es:
33 32 31 28 17
A) 221 B) 221 C) 221
D) 221 E) 221

17. Se lanza una moneda tres veces. La probabilidad de obtener cara en la primera, sello en la
segunda y cara en la tercera, es:
1 1 1 1 1
A) 2 B) 8 C) 4
D) 5 E) 6

18. Se lanza una moneda tres veces. La probabilidad de obtener dos caras o dos sellos, es:
1 1 3 1 1
A) B) C) D) E)
2 4 4 5 6

19. En una caja hay 8 bolas blancas, 3 rojas y 5 negras. Si se extrae una bola al azar, entonces la
probabilidad de que sea blanca, es:
1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
2 3 4 5 6

20. De un naipe de 52 cartas se extrae una carta. La probabilidad de que la carta extraída sea un
AS, es:
1 2 3 4 5
A) 13 B) 13 C) 13
D) 13 E) 13

Actividad (02): Resolver adecuadamente cada situación problemática siguiente:


1. Una urna contiene 5 bolas rojas y 2 blancas; otra urna contiene 8 bolas rojas y 4 blancas. Se
extrae una bola de la primera urna y sin ver su color se introduce en la segunda urna. La probabilidad
de que la bola extraída de ambas urnas sea roja, es:
51 45 31 29 23
A) 91 B) 91 C) 91
D) 91 E) 91

2. Una urna contiene 5 bolas rojas y 2 blancas; otra urna contiene 8 bolas rojas y 4 blancas. Se
extrae una bola de la primera urna y sin ver su color se introduce en la segunda urna. La probabilidad
de que la bola extraída de la primera sea roja y de la segunda sea blanca, es:
51 45 31 29 20
A) 91 B) 91 C) 91
D) 91 E) 91

3. Una urna contiene 5 bolas rojas y 2 blancas; otra urna contiene 8 bolas rojas y 4 blancas. Se
extrae una bola de la primera urna y sin ver su color se introduce en la segunda urna. La probabilidad
de que la bola extraída de la segunda urna sea blanca, es:
51 45 30 29 20
A) 91 B) 91 C) 91
D) 91 E) 91

4. Se lanza una moneda. Si sale cara se extrae una bola de una bolsa en la que hay 3 rojas y dos
blancas. Si sale sello se extrae una bola de otra bolsa en la que hay 6 rojas y 2 blancas. La
probabilidad de que la bola extraía de la bolsa sea blanca, es:
11 13 14 17 19
A) 40 B) 40 C) 41
D) 50 E) 63

Alfredo Ponce Espinola 49


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

5. Se lanza un dado. Si sale un número mayor que 4 se extrae una bola de una caja que contiene
3 blancas y 5 negras. En caso contrario, se extrae una bola de otra caja en la que hay 2 blancas y
6 negras. La probabilidad de obtener finalmente una bola negra, es:
17 7 11 13 19
A) 24 B) 36 C) 40
D) 50 E) 63

3. Una urna contiene 7 bolas rojas y 3 bolas blancas. Se sacan 3 bolas de la urna una tras otra. La
probabilidad de que las dos primeras sean rojas y la tercera blanca, es:
11 7 14 17 19
A) 40 B) 40 C) 41
D) 50 E) 63

4. De un grupo de 7 hombres y 4 mujeres se quiere formar una comisión de tres personas. La


probabilidad de que en la comisión haya por lo menos un hombre, es:
11 13 37 71 161
A) 165 B) 165 C) 165
D) 165 E) 165

5. Se barajan 7 tarjetas: 4 de ellas tienen inscritas la letra A y las restantes las letras Z, F, y T,
respectivamente. Se ponen en fila vueltas hacia abajo sobre una mesa. La probabilidad de que
hayan quedado en el orden AZAFATA, es:
1 11 13 17 19
A) 210 B) 210 C) 210
D) 210 E) 210

6. Dos hombres y cinco mujeres se ordenan al azar en una fila de 7 asientos. La probabilidad de
que los dos hombres queden juntos, es:
1 1 2 1 1
A) 2 B) 4 C) 7
D) 5 E) 6

7. En una urna hay 20 tarjetas numeradas del 1 al 20. La probabilidad de que al extraer una tarjeta
resulte número par o múltiplo de 3, es:
11 13 17 19 12
A) 20 B) 20 C) 20
D) 20 E) 23

8. En una caja hay 8 bolas rojas, 3 blancas y 6 negras. Si se extrae una bola al azar, entonces la
probabilidad de que sea roja o blanca, es:
11 12 13 14 15
A) 17 B) 17 C) 17
D) 17 E) 17

9. De un mazo de 52 cartas se extrae una al azar. La probabilidad de que sea carta negra o carta
con valor menor que 5, es:
11 17 19 21 23
A) 26 B) 26 C) 26
D) 26 E) 26

10. En una urna hay cinco tarjetas que tienen inscritas las letras G, E, L, A, N. Se extraen una por
una y se ponen en fila sobre una mesa. Entonces la probabilidad de que queden ordenadas de
modo que se pueda leer ANGEL, es:
1 1 1 1 1
A) 125 B) 120 C) 120
D) 120 E) 120

11. La probabilidad de que Miriam gane las elecciones del concejo estudiantil es 0,72, entonces la
probabilidad de que no gane, es:

A) 0,23 B) 0,24 C) 0,25 D) 0,26 E) 0,28

12. De un naipe de 52 cartas se extrae una carta y después otra. La probabilidad de que ambas
sean de trébol, es:
1 2 3 4 5
A) B) C) D) E)
17 17 17 17 17

Alfredo Ponce Espinola 50


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

13. De un naipe de 52 cartas, se extraen tres cartas una tras otra, en forma consecutiva. La
probabilidad de que las dos primeras sean AS y la tercera no, es:
11 13 24 31 41
A) 5525 B) 5525 C) 5525
D) 5525 E) 5525

14. De un naipe de 52 cartas, se extraen dos cartas una tras otra, pero con reposición. La
probabilidad de obtener AS en la primera y una carta distinta en la segunda extracción, es:
11 12 13 14 15
A) 169 B) 169 C) 169
D) 169 E) 169

15. Se extrae una carta de un naipe de 52 cartas y se lanza un dado. La probabilidad de que la carta
sea de espada y en el dado salga un número menor que 5, es:
1 1 1 1 1
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

16. Se lanza una moneda. Si sale cara se extrae una bola de una urna que contiene 3 rojas y 2
blancas. Si sale sello se extrae una bola de otra urna que contiene 8 rojas y 6 blancas. La
probabilidad de que la bola extraída sea roja, es:
11 13 17 41 12
A) 40 B) 50 C) 60
D) 70 E) 83

17. Se tiene dos urnas: la primera contiene 5 tarjetas con los números del 1 al 5 respectivamente y
la segunda contiene 6 bolas blancas y 4 rojas. Se extrae una tarjeta: si sale un número par se agrega
una bola blanca a la urna; si sale un número impar se agrega una bola roja a la urna. Luego se
extrae una bola de la urna. La probabilidad de que la bola extraída sea blanca, es:
11 13 32 41 52
A) B) C) D) E)
55 55 55 55 55

BIBLIOGRAFÍA

1. ADUNI. Razonamiento Matemático. Lima. Editorial Lumbreras. Editores S. R. L. 2001, 439-466

2. COVEÑAS NAQUICHE, Manuel. Razonamiento Matemático. Lima – Perú Editorial Coveñas.


1998, 375 – 394

3. FARFÁN ALARCÓN, Oscar. Aritmética. Lima. Editorial San Marcos. 2000, 261 – 292

4. GOÑI GALARZA, Juan. Aritmética Práctica. Lima – Perú Editorial Ingeniería 229-250

5. HERNÁNDEZ BAUTISTA, Hernán. Aritmética. Lima – Perú Editorial. Ediciones Zafiro S. R.


LTDA.1999, 481 – 498

6. PROYECTO INGENIO. Aritmética. Lima Perú. Editorial Servicios DYGRAF 2003, 267 – 282

7. RUBIÑOS TORRES, Luis. Razonamiento Matemático Moderno. Lima – Perú. Editorial Moshera
S. R .L. 2001, 681 – 690

Alfredo Ponce Espinola 51


I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4°

8. SALVADOR TIMOTEO, Valentín. Razonamiento Matemático. Lima – Perú Editorial San Marcos.
351 - 361

9. SANTISTEBAN E. Mario Silva. Aritmética. Lima. Editorial San Marcos. 2000, 571 – 583.

10. ASOCIACIÓN ADUNI. Álgebra y Principios del Análisis. Tomo I y II. Lima, 1ª ed. Edit.,
Lumbreras. Editores S.R.L.

11. COVEÑAS NAQUICHE, Manuel (2004). Matemática 4. Edit. Bruño, Lima.

12. ROJAS PUÉMAPE, Alfonso (2005). Matemática 4. Colección Skanner, Edit. San Marcos,
E.I.R.L., Lima.

Alfredo Ponce Espinola 52

También podría gustarte