Está en la página 1de 84

REVISTA

DE MENTE
INTERCULTURAL
Revista de Difusión Cultural

Tacna, diciembre de 2019


DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Directorio

Dra. Marisol Flores Arocutipa


DIRECTORA GENERAL

Mg. Freddy Jiménez Paredes


DIRECTOR ACADÉMICO

Lic. Rita Ramos Rejas


DIRECTORA DE BIENESTAR

Director de la Revista
Lic. Florentino Arpa Calachua

Revisión de redacción
Lic. Gina Condori Salas
Lic. Florentino Arpa Calachua
Lic. Beatriz Rejas Rivera
Mg. Martha Quispe Chura

Portada
Estudiante María Gianella Hallasi Chuquitucto

De Mente IB (Año 3, N° 4, 2019)


Revista de publicación semestral

Impreso en:
Colegio de Alto Rendimiento de Tacna.
Carretera Panamericana sur Km. 1305.- Tacna
Diciembre 2019

La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido del


texto, corresponden a cada autor.

3
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Índice
Presentación ........................................................................................................................... 5
Editorial ......................................................................................................................................6
REFLEXIVA MENTE.............................................................................................................................. 7
REFLEXIÓN .............................................................................................................................. 8
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENSAYO SOBRE EL SERVICIO
MILITAR OBLIGATORIO ..................................................................................................... 8
Por: Josué Daniel Caldas Velásquez ............................................................................ 8
REFLEXIÓN ............................................................................................................................. 23
RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ...................................................... 23
Por: Florentino Arpa Calachua ....................................................................................... 23
PLUMA DE MENTE ............................................................................................................................ 31
CUENTO ................................................................................................................................... 32
SIPASMANTA AÑASMANTAWAN ................................................................................ 32
Por: Carlos Alberto Bolaños Gamarra ........................................................................ 32
NARRATIVA ............................................................................................................................ 34
HISTORY .................................................................................................................................. 34
Por: Fiorella Jhulieth Flores Pari ................................................................................... 34
POESIA ..................................................................................................................................... 37
SUBLIME VISIÓN .................................................................................................................. 37
Por: Melany Arleth Hancco Alcahuaman ................................................................... 37
PENSAMIENTOS ................................................................................................................... 39
Por: Florentino Arpa Calachua ....................................................................................... 39
ACCIÓN Y REACCIÓN ....................................................................................................................... 41
PAPER ....................................................................................................................................... 42
DETERMINISMO CIENTIFICISTA COMO CONJURO POLÍTICO DE LA
INCERTIDUMBRE ................................................................................................................. 42
Por: Julio Henry Correa Sandoval ................................................................................ 42
ENSAYO HISTÓRICO .......................................................................................................... 51
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LAS CUESTIONES ECONÓMICAS EN
LOS GOBIERNOS DE HITLER Y MUSSOLINI EN EL PERIODO DE ENTRE
GUERRAS ................................................................................................................................ 51
Por: María del Pilar Velásquez Condori ...................................................................... 51
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA .......................................................................................... 57
EL FASCISMO DE LUIS FLORES Y LA UR EN LAS ELECCIONES DE 1936.
Por: Erika Chucuya Illacutipa.......................................................................................... 57
ARTE SANO ...................................................................................................................................... 66
CARICATURAS ...................................................................................................................... 67
LAS CARICATURAS COMO FORMA DE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO .................................................................................................................................... 67
Por: Delia Yrene Churaira Lupaca................................................................................. 67
RE CONOCIDO ................................................................................................................................ 71
PROPUESTA........................................................................................................................... 72
EN TORNO A LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE TACNA .................... 72
SIGNIFICADO DE PERIODIZACIÓN HISTÓRICA ..................................................... 72
Por: Oscar Panty Neyra / Efraín Choque Alanoca.................................................. 72
INTEGRANTES DE LA PROMOCIÓN 2019 “LUMIÈRE DU SOLEIL” ...............82

4
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Presentación

En el Colegio de Alto Rendimiento trabajamos con estudiantes


de alto desempeño, que han logrado ingresar mediante un proceso
riguroso de admisión. Somos una institución educativa que forma
parte de los colegios del Mundo del Bachillerato internacional y más
allá de la importancia de las asignaturas o áreas de conocimiento,
tenemos como fin, el desarrollo de habilidades comunicativas, de
investigación, de pensamiento, de autogestión y habilidades
sociales. Estas cinco habilidades son el fin del programa diploma
del IB, que también se evidencia en el perfil del estudiante Coarino.
Desde el año 2015 emprendimos la difícil, pero gratificante
tarea de promover en los estudiantes y maestros, la creación de un
espacio de expresión que genere pensamiento crítico en la
comunidad. Pretendemos una comunidad que contraste hechos,
fuentes, que tome posición, que argumente escenarios posibles,
que visibilice mediante la expresión escrita y gráfica los problemas
latentes de nuestra región, país y el mundo. La primera versión de
la revista se denominó De Mente IB (2017), para anclar como una
revista de difusión cultural con el nombre De Mente Intercultural con
sus diferentes secciones.
Es interesante apreciar la evolución y desempeño de nuestros
estudiantes y docentes que se atreven a mostrarnos sus
argumentos, ensayos, poesías y bosquejos. Sin el orden estricto de
la revista podríamos empezar con los argumentos de Julio Correa
frente a la teoría del todo como expresión y como dominio del
conocimiento, Josué Daniel Caldas con el ensayo sobre el Servicio
Militar obligatorio bajo el esquema propuesto, Florentino Arpa con la
re conceptualización de la educación, Fiorella Flores y otros.
Siempre me será especial la presentación de un número de la
revista De Mente Intercultural que ponemos a su consideración para
el deleite y la crítica.
Con el cariño de siempre.
Freddy Edinson Jiménez Paredes
Directora Académico/ Coordinador IB
COAR Tacna

5
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Editorial

Estimados lectores, el año 2019 se ha presentado como un


tiempo complicado. Pese a todas las dificultades, no hemos querido
desaparecer y quedar como un intento más, en la larga lista de
proyectos truncos. La insistencia, la energía y la vitalidad de los
integrantes del Círculo de la Frontera, hacen posible la continuidad
del proyecto de difusión cultural.
El presente número, ha logrado recoger una serie de trabajos
que han completado las diferentes secciones de la revista,
incorporando trabajos de estudiantes egresados del COAR, que hoy
son estudiantes universitarios vinculados al colegio por un tema de
inquietud intelectual. Nos place señalar también que nuevos
nombres de docentes se van sumando al trabajo de la producción
intelectual.
De igual forma, señalamos que todas las ideas presentadas
por los estudiantes, se han formulado como parte de las actividades
de aprendizaje. En el caso de los trabajos presentados por
docentes corresponden a experiencias y/o reflexiones de la práctica
misma de la actividad docente. Los artículos presentados
responden a inquietudes simples que terminan en reflexiones y
propuestas que intentan innovar en el pensamiento tradicional
existente. Somos conscientes que la revista tiene un alcance
limitado, por el momento, pero aspiramos a convertirnos en un
medio reconocido de difusión cultural.
Para culminar, queremos agradecer a todos quienes
colaboran de manera desinteresada en la elaboración de la revista,
de igual forma a nuestros lectores que nos alcanzan sus
expresiones de reconocimiento y nos motivan a continuar con el
trabajo de publicación de la revista De Mente Intercultural.

Florentino Arpa Calachua


Director de la Revista
COAR Tacna

6
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

REFLEXIVA
MENTE

7
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

REFLEXIÓN

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENSAYO


SOBRE EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

Por: Josué Daniel Caldas Velásquez1

PRIMERA PARTE: TEMA Y POSTURA DEFINITIVOS

La implementación del Servicio Militar Obligatorio


Tema
para los jóvenes que no estudian ni trabajan en el
específico
Perú.
No. El Servicio Militar Obligatorio no debería
Postura
instaurarse para los jóvenes que no estudian ni
trabajan en el Perú.

SEGUNDA PARTE: ESQUEMA DEFINITIVO

Argumento 1
Razón: Instaurar el Servicio Militar Obligatorio implicaría
(Afirmación)2 vulnerar el derecho a la libertad individual.
Definición de libertad individual como derecho
Respaldo 1:
inalienable de todo ciudadano actuar de acuerdo a
(Evidencia)3
sus propios intereses y sin imposiciones de nadie
ni de nada.
El reclutamiento forzoso de jóvenes ninis es una
Respaldo 2: trasgresión al derecho de libertad individual, ya que
supone una expropiación estatal del principio de
propiedad sobre uno mismo.
La privación de libertad individual y física, junto a la
coacción militar podría provocar el surgimiento de
Respaldo 3:
problemas psicológicos entre los jóvenes
reclutados por el Servicio Militar Obligatorio.

1
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Ex alumno del COAR Tacna.
Actualmente cursa estudios en la PUCP, en la facultad de ciencias sociales, la carrera
de Ciencia Política y Gobierno.
2
En el lenguaje IB la razón es equivalente a la afirmación
3
En el lenguaje IB el respaldo es el equivalente a la evidencia
8
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Argumento 2
El Servicio Militar Obligatorio podría agudizar las
diferencias entre grupos sociales relativos al
Razón:
estatus social, a la situación económica o al
género.
El trato que recibe el recluta dentro del cuartel
Respaldo 1: refuerza la discriminación e insiste en las jerarquías
sociales.
Al reclutar solamente a los jóvenes que no
estudian ni trabajan, quienes son afectados
directamente son los que cuentan con menores
Respaldo 2:
recursos económicos, segregando de esta manera
a un sector vulnerable de la población, además de
diferenciarla del resto.
Se excluye a las mujeres de participar en el
Respaldo 3: Servicio Militar Obligatorio, lo cual agravaría las
diferencias de género.

Argumento 3
Razón La inclusión de los jóvenes dentro de las pandillas
contraria: y organizaciones delictivas es el problema más
(Contraargu grave que enfrenta este estrato social, y el Servicio
mento)4 Militar Obligatorio supone una solución definitiva
frente a esta cuestión.
El Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes que
Refutación: no estudian ni trabajan no es más que una salida
superficial que no supone una solución frente a los
problemas estructurales que afectan a la juventud.
La implantación del Servicio Militar Obligatorio no
Respaldo 1:
soluciona la inherente escasez de oportunidades
educativas para los jóvenes en el Perú.
El Servicio Militar Obligatorio no remedia la
Respaldo 2:
apremiante necesidad de trabajo digno y formal por
parte de los jóvenes.
Sería más realista ejecutar políticas públicas que
apuesten por solucionar estos problemas
Respaldo 3:
estructurales, antes que implementar el Servicio
Militar Obligatorio.

4
En el lenguaje IB la razón contraria es equivalente al contrargumento
9
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

TERCERA PARTE: REDACCIÓN DEL ENSAYO

SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO: ¿UNA SOLUCIÓN DE


VERDAD?

De acuerdo a Málaga, Oré y Tavera (2014: 101), la expresión


nini hace alusión a la población juvenil comprendida entre 15 y 34
años que, por razones sociales, económicas y familiares, no
desempeña ninguna ocupación laboral, y tampoco se incluyen en la
categoría de estudiantes. En consecuencia, la población nini
generalmente se ubica en una posición de exclusión social y
desventaja frente a los individuos no ninis, siendo comúnmente
asociados con actividades como el pandillaje, el crimen juvenil o la
drogadicción. Según el último reporte de la Cámara de Comercio de
Lima (2016: 7), la población joven que no estudian ni trabajan en el
Perú ascendió, en el 2015, a más de 1 millón 30 mil jóvenes;
evidenciándose un incremento de 40 mil ninis con respecto a las
cifras del año 2010. Ante la relevancia de este incremento de la
proporción del estrato social nini, se ha planteado como solución la
implementación del Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes que
no estudian ni trabajan. Desde una perspectiva personal, esta
medida presenta serias contradicciones y deficiencias de aplicación,
por lo que en este texto se sostiene la posición contraria: no debería
implementarse el Servicio Militar Obligatorio para la población nini.
Es por ello que, en las siguientes páginas se argumentará esta
postura abordando tres puntos de suma importancia: el atropello al
derecho de libertad individual que supone el Servicio Militar
Obligatorio; el reforzamiento de las divisiones sociales como
consecuencia de la implementación de esta medida; y por último, la
superficialidad que el Servicio Militar Obligatorio implica como

10
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

solución, al no afrontar los verdaderos problemas estructurales que


afectan a los jóvenes en el Perú.
En primer lugar, es preciso mencionar que implementar el
Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes que no estudian ni
trabajan implicaría vulnerar su derecho a la libertad individual. En
este punto, será útil definir el significado del término “libertad
individual” que se plantea en este texto. De acuerdo a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (2017: 6), por libertad
individual se entiende: “el derecho de toda persona de organizar,
con arreglo a la ley, su vida individual y social de acuerdo a sus
propias opciones y convicciones”. Esta declaración se cimienta en
el postulado que la necesidad de libertad individual es parte
fundamental de la naturaleza humana, considerándose un principio
básico para la integridad física y psicológica de todos los individuos.
El Servicio Militar Obligatorio implica una transgresión al principio de
libertad individual, ya que según Rodríguez y Abusada (2014: 67), el
reclutar forzosamente a los jóvenes que no estudian ni trabajan no
es más que una forma de expropiación estatal. De manera puntual,
Rodríguez y Abusada (2014: 68) establecen que el término
expropiación en este contexto implica “tomar el tiempo de un
individuo para servir a un supuesto interés público”. En este sentido,
es necesario subrayar que todo ser humano tiene el derecho de
propiedad sobre sí mismo, y solo valiéndose de éste los individuos
pueden desarrollar sus capacidades y destrezas de acuerdo a sus
propios intereses. No obstante, esta expropiación de la libertad
individual por parte del Estado tiene por objetivo priorizar un
supuesto “interés colectivo” sobre el interés individual, con lo cual el
Estado estaría no solo vulnerando el derecho universal de
propiedad sobre uno mismo, sino limitando de forma latente el

11
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

potencial desarrollo individual de la población nini. Entonces, podría


afirmarse que el Servicio Militar Obligatorio está enfocado en
jóvenes que no estudian ni trabajan, y por consiguiente, esta
población no cuenta con un potencial de desarrollo inmediato, por lo
que sería mejor para ellos incorporarse al servicio militar. No
obstante, Málaga, Oré y Tavera (2014: 117) afirman que, en estos
casos, los jóvenes ninis suelen encontrar en la familia una fuente de
asistencia que no solo puede ayudarlos a paliar sus necesidades
educativas, sino también a insertarlos en negocios familiares o
actividades de diversos tipos. Teniendo en cuenta eso, la población
de jóvenes que no estudian ni trabajan sí cuenta con un potencial
de desarrollo inmediato, por lo que su reclutamiento para servir en
los cuarteles sería contraproducente, y en algunos casos podría
influir negativamente en su porvenir.
Por otro lado, la implementación del Servicio Militar
Obligatorio implica la privación de la libertad física de los reclutas, lo
cual podría ser causa de posteriores problemas de naturaleza social
y psicológica. De acuerdo a Salvador Ávalos (2013: 2), el trato que
recibe el recluta al interior de los cuarteles tiene por principal
característica la combinación de elementos coercitivos, entre los
que podríamos destacar el aislamiento, la sumisión, la disciplina
forzada, el castigo, entre otros; los cuales tienen un objetivo muy
claro al momento de implementarse: moldear una personalidad
servil y dócil dentro de la psiquis de los reclutas. Como ejemplo de
lo anterior, Ávalos (2013: 2) señala que la vida militar suele cargar
con muchas tradiciones desfasadas y prejuicios; lo cual es
especialmente evidente en el trato que reciben los nuevos reclutas.
En efecto, los miembros más antiguos de las agrupaciones militares
suelen maltratar a los nuevos reclutas, y bajo el prejuicio de aplicar

12
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

“mano dura”, usualmente los someten a numerosos castigos tanto


físicos como psicológicos que tienen por objetivo “hacerlos
hombres”. Del mismo modo, Michel Foucault señala que los
cuarteles generan una atmósfera de coerción disciplinaria
exacerbada, en la cual los reclutas son constantemente sometidos a
la coacción para crear una actitud sumisa y servil hacia sus
superiores (Atertohua: 21). Así, se busca obtener autómatas,
privados de toda iniciativa propia, que únicamente se dedican a
cumplir órdenes más que pensar, instruirse, reflexionar y
cuestionarse sobre la naturaleza de su condición. En tal sentido,
tanto la transgresión hacia el derecho de libertad individual que
supone el Servicio Militar Obligatorio, como también el exacerbado
ambiente de coacción y sumisión que caracteriza al sistema militar
son un caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de múltiples
problemas psicológicos, los cuales son una potencial amenaza para
la salud mental de los reclutas. Definitivamente, ésta no parece ser
la mejor forma de solucionar la cuestión de los jóvenes que no
estudian ni trabajan.
En segundo lugar, la implementación del Servicio Militar
Obligatorio supondría agudizar las diferencias entre grupos sociales
relativas al estatus social, a la situación económica y al género. Con
respecto al estatus social, Braulio Cruz (2008: 32) asevera que el
servicio militar establece una escala de jerarquías que establece la
posición de los reclutas, lo cual determina su rango, prestigio, y “el
grado de respeto” que merecen. Por ejemplo, la jerarquía militar
propicia el surgimiento de las identidades de superior y subalterno,
a partir de las cuales el primero posee mayor prestigio, merece
“más respeto”, y es capaz de imponer sus puntos de vista y
decisiones; mientras que el subalterno debe limitarse a ejercer una

13
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

posición servil, a mostrar sumisión con respecto a las opiniones de


sus “superiores”, y a cumplir órdenes. Además, según Cruz (2008:
32), este sistema de jerarquías se refuerza a través del uso de
insignias militares, las cuales al exhibir la posición alcanzada por
recluta en cuestión, ponen en evidencia el estatus alcanzado. De
ahí que dentro de los cuarteles se genera un ambiente de
antagonismo entre los propios reclutas, quienes compiten entre sí
por colmar los puestos de mando; y pasar de un estatus de
dominados a uno de dominantes. Más aún, el problema se genera
cuando tras haber concluido el servicio militar, los reclutas
empiezan a proyectar una identidad autoritaria sobre su círculo
social, que claramente refleja las identidades de superior y
subalterno, y que puede potencialmente afectar sus relaciones
sociales y su desenvolvimiento en la comunidad.
En relación con la situación económica, al limitarse
exclusivamente a reclutar a la población nini, el Servicio Militar
Obligatorio estaría promoviendo la segregación de un sector
vulnerable de la sociedad. En efecto, los jóvenes ninis se
caracterizan por un menor acceso a oportunidades educativas,
laborales y financieras, razón por la cual tienen una menor
disponibilidad de recursos económicos y una mayor propensión a la
pobreza (Málaga, Oré y Tavera, 2014: 119). Por lo tanto, la
población nini se constituye como un sector social diferenciado, de
extrema vulnerabilidad económica y con latentes problemas que
afectan sus perspectivas a futuro; a diferencia de los jóvenes no
ninis, quienes generalmente poseen una mayor solidez económica,
y un mayor acceso a oportunidades educativas y laborales. En este
sentido, el Servicio Militar Obligatorio, al reclutar exclusivamente
jóvenes que no estudian ni trabajan, se construye sobre un criterio

14
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

discriminador y segregacionista, que claramente crea aún más


diferencias y fracturas sociales entre un sector social vulnerable y
desfavorecido frente a otro, con amplias perspectivas a futuro. Cabe
subrayar que la imposición de divisiones sociales de este tipo, son
un catalizador perfecto para futuros resentimientos y problemas de
orden estructural, que podrían propiciar un potencial conflicto de
intereses que bien podría desestabilizar las comunidades y
acentuar las fracturas sociales entre la población nini y la población
no nini.
En lo que concierne al género, el sistema militar se caracteriza
por magnificar las diferencias relativas a la condición de varón o
mujer. Marco Vélez (2012: 12) sostiene que, por una carga de
tradición, el género femenino enfrenta dos problemas principales
dentro de la organización militar. El primero es el hecho de que las
mujeres no tienen las mismas posibilidades reales de ascender en
la jerarquía militar, respecto a los hombres, lo cual provoca que el
género femenino quede inmerso en una condición de marginalidad
y escasez de oportunidades. Esta situación no sólo puede
comprometer el desarrollo de capital humano femenino y tener
consecuencias negativas en el desarrollo personal de las mujeres;
sino que, además, puede provocar problemas de orden mental
como consecuencia de la frustración que experimentarían las
reclutas de género femenino. El segundo problema es la
prohibición, para las mujeres, de desempeñarse en ciertas
ocupaciones, tales como las de piloto, submarinista, entre otros;
cuyo ejercicio serían perfectamente capaces de realizar. En efecto,
esta caduca prohibición es la principal razón por la que, dentro del
servicio militar, las mujeres suelen estar limitadas a dedicarse de
forma casi exclusiva a ciertas áreas como la logística o la

15
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

inteligencia, que son consideradas más apropiadas para las


“habilidades femeninas”. Este hecho, nuevamente, es la cuestión
primordial por la cual las mujeres suelen estancarse dentro de la
jerarquía militar. Además, es necesario destacar que según los
datos de Tavera, Oré y Málaga (2017: 16), las mujeres representan
74.1% del total de la población nini; por lo que, en el caso de
implementarse el Servicio Militar Obligatorio, la potencial
intensificación de las diferencias de género tendría agudos efectos
en la configuración social del estrato de jóvenes que no estudian ni
trabajan.
En base a este segundo argumento expuesto, es preciso
afirmar que la implementación del Servicio Militar Obligatorio podría
ser un catalizador de problemas sociales, al crear fracturas en torno
a clivajes tales como el estatus social, la situación económica, y el
género. En este sentido, esta medida demuestra una vez más su
invalidez como solución a los problemas concernientes a los
jóvenes que no estudian ni trabajan.
Finalmente, es necesario subrayar que la población peruana
del siglo XXI está experimentando un agudo problema social: la
exagerada percepción de criminalidad. De acuerdo a Sánchez
Aguilar (2016: 6) el 89.5% de los peruanos percibe el crimen como
el principal problema del país, mientras que, la tasa real de
victimización - es decir, la cantidad de personas que han sido
víctimas de un hecho delictivo - no supera el 33% de la población
peruana. Por consiguiente, en el Perú existe un exacerbado
sentimiento de inseguridad y miedo, cuya inadecuada percepción se
debe más a la inadecuada difusión de los medios de comunicación
y la prensa amarillista, que a la real gravedad de este problema
social. En este sentido, un argumento común a favor del Servicio

16
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Militar Obligatorio en el Perú asume que uno de los mayores


problemas a los que se enfrentan los jóvenes en la actualidad es su
posible inclusión dentro de pandillas y organizaciones criminales
juveniles. Por lo tanto, siguiendo esta línea, la implementación del
Servicio Militar Obligatorio sería una buena forma de contrarrestar
esta problemática, ya que los jóvenes se verían obligados a
acuartelarse, y consiguientemente, se mantendrían alejados de las
organizaciones delictivas. Así lo expresó el jefe de la Dirección
Territorial Policial de Lambayeque, coronel Jorge Linares:
“Precisamente gracias a las 'levas', antes no teníamos pandillaje y
no existía el atestado de vagancia. Con la vuelta del Servicio Militar
Obligatorio podríamos mejorar la conducta de muchos jóvenes”
(Correo, 2014). Sin embargo, esta postura revela poca consciencia
acerca de la realidad social del Perú, ya que la delincuencia juvenil
–cuya real magnitud es mucho menor a lo que se suele asumir- no
supone una cuestión de fondo, sino más bien una consecuencia de
los problemas estructurales de la sociedad que afectan a los
jóvenes. Es por esto que, la implementación del Servicio Militar
Obligatorio constituye únicamente una salida superficial que no
supone una solución verdadera frente a tales problemas
estructurales, los cuales se desarrollarán en las siguientes líneas.
En este sentido, uno de estos problemas cruciales se
encuentra en el sistema educativo. Al respecto, Málaga, Oré y
Tavera (2017: 36) afirman que dentro del estrato social de jóvenes
que no estudian ni trabajan, la mayor parte de estos no cuentan con
una educación básica completa que les permita desarrollar de forma
elemental sus habilidades. La razón de esto radica en la alta tasa
de deserción escolar que afecta a los estudiantes que se
encuentran en situación de precariedad, primordialmente en las

17
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

zonas rurales y alejadas del alcance del Estado. Asimismo, también


existe un alto porcentaje de jóvenes que lograron culminar su
educación básica, pero que no estudian ni se desempeñan en
trabajo alguno, por lo que han pasado a engrosar las filas de ninis.
En este caso particular, existen dos contrariedades de especial
relevancia: los problemas de indecisión vocacional que se originan
debido a la escasez de información y orientación laboral; y, la
latente falta de oportunidades educativas que permitan potenciar
sus habilidades. Entonces, frente a este desolador panorama
educativo lleno de carencias y abandono; sería poco prudente la
inversión estatal en la implementación del Servicio Militar
Obligatorio, medida que, a fin de cuentas, poco puede hacer para
solucionar esta cuestión.
Por otro lado, el problema estructural que afecta a los jóvenes
es la ausencia de acceso a oportunidades de trabajo digno y formal.
En efecto, de acuerdo a Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN (2016: 14) la economía peruana es en gran
medida informal y libre de regulaciones por parte del Estado, por lo
que los escasos puestos de trabajo formal tienen una amplia
demanda por parte de trabajadores deseosos de obtener derechos
laborales. En consecuencia, existe una aguda competencia por
conseguir estos puestos de trabajo formal, en la que,
lamentablemente los jóvenes, tanto ninis como no ninis, carecen de
oportunidades reales de vencer. Evidentemente, la falta de
educación se perfila como una clara desventaja que los jóvenes en
situación de vulnerabilidad deben afrontar, ya que el no estudiar ni
trabajar implica una pérdida del capital humano que redunda
negativamente en su futuro desarrollo personal. En consecuencia,
estos jóvenes sin estudios usualmente obtienen trabajos informales

18
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

en condiciones de precariedad, ingresos menores al salario mínimo


y ausencia de beneficios laborales (Franco y Ñopo, 2018: 41). Ante
esta desoladora situación laboral para los jóvenes, el Servicio Militar
Obligatorio no se constituye como una alternativa viable de
solución.
Franco y Ñopo (2018: 32) establecen que los jóvenes que no
estudian ni trabajan no se asumen como capital humano, y esta
carencia compromete definitivamente sus perspectivas de
desarrollo a futuro. Por consiguiente, en lugar de implementar el
Servicio Militar Obligatorio, sería mucho más realista por parte del
Estado peruano enfrentar los problemas de educación y trabajo con
políticas públicas específicas. En el caso educativo, el Estado
podría proponer iniciativas que prevengan la deserción escolar, con
énfasis en las zonas remotas y tradicionalmente olvidadas por el
gobierno; como también podría plantearse proveer información
laboral y asesoría vocacional a los jóvenes en edad próxima de
egresar de la educación básica. Del mismo modo, con respecto a la
cuestión laboral, es imperativo que el Estado establezca incentivos
fiscales eficaces que insten a las instituciones privadas a contratar a
jóvenes con condiciones laborales dignas.
En conclusión, se refirma que el Servicio Militar Obligatorio no
ofrece una solución realista frente a los problemas asociados a la
población de jóvenes que no estudian ni trabajan, por lo que el
Estado peruano no debería implementarlo. Por un lado, ejecutar
esta medida supondría vulnerar el principio de la libertad individual
inherente a todo ciudadano. El acto de reclutar obligatoriamente a
los jóvenes ninis implica expropiar el derecho a la propiedad de uno
mismo al sobreponer el interés colectivo sobre el interés individual,
y también abre la posibilidad al surgimiento de futuros problemas

19
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

psicológicos que bien podrían afectar el futuro de este sector


poblacional. Por otro lado, esta medida podría también magnificar
las fisuras sociales de nuestro frágil país, debido al énfasis que
hace la educación militar con respecto a los sistemas de jerarquías,
a las notorias desigualdades entre varones y mujeres dentro de los
cuarteles, y al reclutamiento específico de jóvenes ninis, quienes
conforman un sector económicamente muy vulnerable de la
población. En este sentido, se refuerza un sentimiento de
segregación que divide la sociedad en grupos basados en el estatus
social, la capacidad adquisitiva o el género. Finalmente,
implementar el Servicio Militar Obligatorio es simplemente una
salida superficial que no afronta los verdaderos problemas relativos
a la educación y a la dramática escasez de oportunidades laborales
que afectan a los jóvenes. Entonces, sería más realista por parte
del Estado el llevar a cabo programas tanto de prevención de la
deserción escolar, como de asesoría vocacional para todos los
jóvenes peruanos. Por todo lo anteriormente expuesto, es preciso
establecer que no debería implementarse el Servicio Militar
Obligatorio para el estrato nini, ya que esta medida ha demostrado
su invalidez para dar solución a las necesidades de este grupo
social. Al contrario, en lugar de efectuar esta medida, es necesario
que el Estado peruano aspire a crear una sociedad más justa,
competitiva y libre de rezagos sociales; y, ¿cómo es posible lograr
esto? ¿Acaso implementando medidas caducas como el Servicio
Militar Obligatorio? Definitivamente no. La verdadera solución radica
en empoderar a la población, en brindar herramientas de desarrollo
personal y ascenso social, en velar por el bienestar y el acceso a
oportunidades para los jóvenes peruanos, a través de políticas

20
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

públicas transparentes y bien diseñadas. Solo así, lograremos


construir el país con el que tanto anhelamos.

FIN

Bibliografía5
ATEHORTÚA, Adolfo
2002 “El cuartel: ¿Escenario de dominación y disciplina?”. En ResearchGate. Bogotá,
Colombia. Consulta: 27 de setiembre de 2018.
https://www.researchgate.net/publication/277262381_El_cuartel_escenario_de_d
ominacion_y_disciplina

ÁVALOS, Salvador
2013 “Frecuencia y factores asociados a la ideación suicida en el personal de tropa del
servicio militar voluntario del Cuartel Bustamante de la ciudad de Arequipa, año
2013”. En: CORE. Arequipa. Consulta: 13 de octubre del 2018.
https://core.ac.uk/download/pdf/54220680.pdf

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA


2016 “En el Perú más de 1 millón 30 mil jóvenes ni trabajan ni estudian” [informe].
Lima. Consulta: 13 de octubre del 2018.
https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/iedeprevista/iedep.%20300
516.pdf

CEPLAN
2016 “Economía informal en el Perú: situación y perspectivas”. En PeruReports web
site. Consulta: 26 de noviembre de 2018.
https://perureports.com/wp-content/uploads/2016/08/Economia-informal-en-Peru-
situacion-actual-perspectivas-15-03-2016.pdf

CORREO
2014 “Jefe policial de Chiclayo pide regreso de servicio militar obligatorio”. Correo. s/l,
22 de octubre. Consulta: 5 de noviembre de 2018.
https://diariocorreo.pe/peru/jefe-policial-de-chiclayo-pide-regreso-del-s-119315/

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


2017 “Cuadernillo de jurisprudencia N°8: Libertad individual”. En: Corte Interamericana
de Derechos Humanos web site. San José. Consulta: 13 de octubre del 2018.
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/controlconvencionalidad8.pdf

CRUZ, Braulio
2008 “La disciplina militar del personal de oficiales y tropa, vista desde la sociología de
la educación”. En Secretaría de la Educación Pública web site. Ciudad de

5
La bibliografía no corresponde a las normas APA, sino a las normas de redacción de la
PUCP.
21
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

México. Consulta: 27 de setiembre de 2018.


http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/tesis/handle/123456789/7358

FRANCO, Ana y Hugo ÑOPO


2018 “Ser joven en el Perú: Educación y trabajo”. En Repositorio institucional del
Ministerio de Educación. Lima. Consulta: 27 de setiembre de 2018.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5845

MÁLAGA, Ramiro, Tilsa ORÉ y José TAVERA


2017 “La dinámica de la población que no estudia ni trabaja en el Perú: quiénes son,
cómo son y cómo han cambiado”. En Repositorio Institucional de la Universidad
del Pacífico. Lima. Consulta: 27 de setiembre de 2018.
http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1688

MÁLAGA, Ramiro, Tilsa ORÉ y José TAVERA


2014 “Jóvenes no trabajan ni estudian: El caso peruano”. Economía. Lima, Vol.
XXXVII, N° 74, pp. 95-132. Consulta: 27 de setiembre de 2018.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/11414/11931

RODRÍGUEZ, Gustavo y Emilia ABUSADA


2014 “Las consecuencias del servicio militar obligatorio”. Revista de Instituciones,
Ideas y Mercados. s/l, Economía, N° 61, pp. 65-82. Consulta: 27 de setiembre de
2018.
http://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/garcia_raguz_riim61.pdf

SÁNCHEZ, Víctor
2016 “Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del siglo XXI”. En Repositorio
Institucional de la Universidad del Pacífico. Consulta: 26 de noviembre del 2018.
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1604/Victor_Tesis_maestria_
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VÉLEZ, Marco
2012 “¿Fuerzas Armadas profesionales e inclusivas? Percepciones desde la sociedad
civil acerca del servicio militar y la situación de la mujer en las instituciones
militares: el caso de Ayacucho y Pucallpa”. En IDL web site. Juventud y género
en las Fuerzas Armadas. Lima: Instituto de Defensa Legal, pp. 9-31. Consulta:
14 de octubre de 2018.
https://www.idl.org.pe/sites/default/files/publicaciones/pdfs/12%C2%BA%20libro
%20juventud%20y%20genero%20en%20la%20FF.AA_.%20Una%20mirada%20
desde%20las%20regiones.pdf

22
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

REFLEXIÓN

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Por: Florentino Arpa Calachua6

No se puede negar que la educación es un instrumento


político utilizado por los gobiernos para lograr determinados
objetivos. A lo largo de la historia de la humanidad la educación ha
permitido moldear la mente de las personas de acuerdo a los
intereses y necesidades del Estado, que históricamente, ha sido
controlado por los grupos de poder o las clases dominantes, con el
objetivo de resguardar el sistema que los beneficia.
La educación es un fenómeno social que se originó, para
preservar el conocimiento obtenido por las generaciones anteriores.
En la actualidad, aún se continúa con este mismo principio, con la
única diferencia que no es en beneficio de todos, sino, solo de una
clase social determinada.
Tradicionalmente la educación se ha divido en informal y
formal. La educación fuera de los claustros de la escuela, también
denominada educación informal, es necesaria, porque transmite el
conocimiento para la subsistencia de la sociedad, para mantener
inalterables los patrones culturales y las estructuras de poder
impuestas por los que gobiernan en el Estado. Este tipo de
educación es la que algunos consideran espontánea y libre, sin
embargo, nada escapa a los hilos conductores de los sectores
dominantes, ya que controlan las instituciones de la sociedad como,
la iglesia, los medios de comunicación, los partidos políticos, etc. La
educación formal, aquella que se brinda en las escuelas, es tal vez,
6
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es docente de Historia NS y
Coordinador de Monografía del COAR -Tacna. Además, es miembro del Instituto de
Ciencias Sociales del Perú y colaborador de la Revista Nueva Historia.
23
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

el mecanismo de control y regulación más eficiente que ha


encontrado la clase dominante, han estructurado contenidos,
métodos, niveles, que gradúan la educación, y con ello, el acceso al
conocimiento de acuerdo a sus necesidades.
En el presente trabajo intentaremos dar respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el verdadero objetivo de la
educación? ¿La educación debe ser utilizada como un instrumento
de dominación social? ¿Es posible una reestructuración del sistema
educativo en beneficio de las grandes mayorías? Las ideas aquí
expresadas son una reflexión desde el interior mismo del sistema
educativo, desde la visión de maestro de aula, que en muchas
ocasiones ha mantenido un silencio que nos hace cómplices de
este sistema que regula, controla y manipula, en beneficio de
algunos pocos.

1. EL MODELO EDUCATIVO DE LA MODERNIDAD


En la historia de la educación de Aníbal Ponce (1978), se ha
señalado que en la comunidad primitiva, la educación era
espontánea y libre. En el esclavismo, la educación pasó a ser parte
el instrumento de dominación y control de la clase propietaria. En el
feudalismo, con el arribo de la iglesia al poder, la educación se
convirtió en un excelente instrumento de adoctrinamiento
dogmático, mediante el cual se controlaba el conocimiento y el
poder político. En el capitalismo, el poder económico y político pasó
de la nobleza y el clero a la burguesía, primero comercial y después
industrial. Con la llegada de esta nueva clase social, se planteó la
modernidad que ha adoptado una de las variantes de la educación,
aquella que tiene que ver con la vinculación de lo externo con el
educando. Su origen se remonta al latín educare que significa criar,

24
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

alimentar, construir, conducir, guiar, orientar, en este caso la


educación se vincula directamente a un proceso desde lo exterior.
Entendida de esta manera, la educación es contralada desde un
elemento externo, responsabilidad que asumió el Estado moderno
desde su aparición misma.
La modernidad ha olvidado que la educación también
representa innovación, cambio, subversión, cuyo origen latín,
educere significa sacar a luz aquello que se encuentra encubierto,
educir (educar) significa develar, actualizar las virtualidades
humanas. Esta es la educación que se debe implementar, que no
se encuentra exclusivamente en manos del Estado y que tampoco
debe favorecer a una clase social determinada, sino debe beneficiar
al hombre de manera individual y colectiva en la búsqueda del buen
vivir.
La educación moderna instauró la escuela como institución
que podía recrear al sistema de acuerdo a los intereses de las
minorías dominantes. Para Arend citada por Carmona (2007) (…)
“la escuela se proyecta como el escenario apropiado para la
reproducción de las pautas culturales de la sociedad capitalista.
Esto significa que el proceso de dominación político-ideológico se
traslada al espacio educativo como cultura escolar, predominando
la idea de que la producción mercantil es el fundamento de la
educación del hombre” (p.6). No es un secreto que esta ha sido la
finalidad de la educación a lo largo de los años, la escuela se ha
dedicado a fortalecer un sistema que explota a los grandes
mayorías y nos impone modelos y patrones de vida sin
cuestionamiento alguno.
Emilio Durkheim (1957), señalaba que la Educación “es la
acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no

25
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida


social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de
estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la
sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico
al que está especialmente destinado.” (p. 52-54). En esta definición,
podemos observar plenamante la finalidad de la educación; es una
acción ejercida del fuerte sobre el débil, del maduro sobre el
inmaduro, del culto sobre el inculto, del moral sobre el inmoral, en
síntesis, para el sociólogo positivista Durkheim, la educación es un
acción coercitiva de imposición social.
Conocida la relevancia de la educación en la construcción de
la sociedad, la teoría sociológica se apoderó de ella y la mantuvo
siempre bajo su regazo, sin la posibilidad de ascender al estatus de
ciencia. Controlada la teoría de la educación por la sociología y la
práctica educativa por el Estado, se contuvo una de las armas más
importantes de liberación de la humanidad.

2. LA EDUCACIÓN MAS ALLÁ DE LA MODERNIDAD


PRESENTISTA
Si queremos tener una idea de educación que vaya más allá
de la modernidad europeizante, cuestionada por Dussel, y
entenderla como un elemento de liberación al estilo de Freire,
debemos empezar a deconstruir nuestros obsoletos esquemas
sobre la educación.
La primera acción que debemos realizar es reconceptualizar
la educación; esta debe ser entendida como un fenómeno social
que se realiza espontáneamente en la sociedad bajo su
responsabilidad, y no es exclusivamente atribución del Estado y
menos aún, es útil, para mantener el sistema establecido en

26
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

beneficio de algunos. La educación es un fenómeno que no excluye


a ningún miembro y/o Institución de la sociedad en su
responsabilidad como agente de la educación, es decir, es una
tarea conjunta y permanente. La educación no debe encerrarse en
cuatro paredes o en claustros de tipo medieval, donde se impone
conocimiento; la educación se debe impartir en todo espacio, de
manera consciente y responsable. La educación no debe hacer
distinciones entre los seres humanos, por el contrario debe ser una
educación intercultural, que promueva la ciudadanía y la
democracia, en toda la extensión de la palabra. La educación no
debe servir para mantener un sistema que es imperfecto desde su
concepción misma, la educación debe promover el cambio, la
construcción de una sociedad cada vez mejor, que tenga presente a
la naturaleza y las especies que en él habitan. La educación debe
ser expresión creativa de la voluntad humana en la búsqueda del
bienestar de la vida en general. En términos de Walsh (2008) se
puede señalar que: “la pedagogía se entiende más allá del sistema
educativo, de la enseñanza y transmisión de saber, y como proceso
y práctica sociopolítico productivo y transformativo asentado en las
realidades, subjetividades, historias y luchas de la gente, vividas en
un mundo regido por la estructuración colonial” (p.13). El desafío se
encuentra en romper con el colonialismo y la colonialidad.
La educación no debe ser entendida como un instrumento de
control y regulación, sino todo lo contrario, esta debe permitirnos
cumplir aquellos ideales humanos. Es necesario para este fin seguir
los lineamientos de Freire que nos muestra el camino para (…)
“trazar rutas metodológicas y analíticas encaminadas hacia el
reconocimiento de esta realidad/condición y hacia la
concientización, politización, liberación y transformación humana”

27
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

(Walsh: 2011 p.17). Si la educación fue y es utilizada para someter,


regular y controlar, es posible también utilizarla para liberar y
transformar la sociedad.
Existen mecanismos de reestructuración del sistema
educativo con una perspectiva diferente a la que tenemos
actualmente, la educación debe ser intercultural, ambiental,
ciudadana y democrática. Intercultural porque debemos, no solo
respetar la diversidad, sino interactuar en el aprendizaje de aquellos
elementos contenidos en otras culturas y carentes en la nuestra,
debemos abandonar la idea de la interculturalidad funcional y
adoptar la interculturalidad crítica, lo que significa que “(..) la
educación intercultural en sí sólo tendrá significación, impacto y
valor cuando esté asumida de manera crítica, como acto
pedagógico-político que procura intervenir en la refundación de la
sociedad, como decía Paulo Freire (…) y, por ende, en la
refundación de sus estructuras que racializan, inferiorizan y
deshumanizan” (Walsh, 2010: 4). Optar por la interculturalidad
crítica en educación reestructura los paradigmas tradicionales de la
estructura social de injusticia y explotación.
En síntesis, la nueva educación debe ser ambientalista, es
decir, tener una profunda reflexión sobre el valor de la naturaleza, la
humanidad debe abandonar aquella idea errada de exoneración y
superioridad del hombre sobre la naturaleza. Idea de superioridad
racional que nos ha llevado a la depredación, contaminación,
sobreexplotación y exterminio de las especies en particular y la
naturaleza en general. La educación debe tener un carácter
ciudadano, en el sentido que debe ser asumida por las personas e
instituciones sociales, no para su beneficio personal, sino en
beneficio de la humanidad en general, esta debe ser responsable y

28
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

consciente. La educación debe ser verdaderamente democrática, lo


que implica que debe llegar a todas las personas, de manera
permanente y no debe cerrarse solo en la educación básica
escolarizada, sino ampliarse en las diferentes instituciones de la
sociedad, con la firme convicción de que el hombre nunca termina
de educarse, un hombre que constantemente está en
perfeccionamiento de sus actitudes y virtudes. Democrática
además, porque debe tener una amplitud en el respeto de las
diversas propuestas de las diversas culturas mundiales, respetar el
conocimiento de los pueblos andinos y afros, por señalar solo
algunos y no considerarlos como conocimientos vulgares (Bunge) y
de ningún valor dentro de la epistemología.
Esta debe ser la nueva forma de conceptuar a la educación,
así lo entiende el intelectual afro-martinico Franz Fanon (1968)
quien realiza un llamado muy importante, de la acción pedagógica,
expresando que la “pedagogía (sirve) para construir una nueva
humanidad cuestionadora” (Walsh, 2010: 21).

Tacna, agosto del 2019

Referencias bibliográfica
Carmona Granero , M. (2007). La educación y la crisis de la
modernidad. Hacia una educación humanizadora. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf
Emilio, D. (1975 ). Educación y sociedad. Barcelona: Edición
original de 1922.
Ponce, Aníbal (1978). Educación y lucha de clases. México.
Editores Mexicanos Unidos. Rústica editorial.
Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Obtenido
de Interculturalidad crítica y educación intercultural:
http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-
educacion-intercultural_110597_0_2405.pdf.

29
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Walsh, C. (2011). Lo pedagógico y lo decolonial. Obtenido de


http://tejiendovoces.org.mx/wp-
content/uploads/2015/11/Introduccion-Lo-pedag%C3%B3gico-
y-lo-decolonial-Walsh-1.pdf
Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial:
apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Obtenido de
http://catherine-walsh.blogspot.pe/2014/01/interculturalidad-
critica-y-pedagogia.html

30
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

PLUMA
DE
MENTE
31
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

CUENTO

SIPASMANTA AÑASMANTAWAN

Por: Carlos Alberto Bolaños Gamarra7

Huq familia tiyasqa wawantin huq karu llaqtapi warmi


wawanka sapa p’unchau uwihan michiq puriska.
Huq punchau michiskampi huq awilacha uhuriska, hinaspan
awilaqa tapusqa imaymanata sipastaqa, sipasqa willasqa imaymana
kaskanta qepantin punchau mihunata apamusqa sipasman chay
phunchaumanta pacha mamanmaman hina yachayakapuska
awilachamanqa, chaysi sipasqa tutayataña chayasqa sapa unchay
wasinmanqa, huq unchayniman tutayamanta uwihata qatirikuspa
puriripun, chaysi mamanqa watuyta qallarisqa, imataq pasanri kay
warmachaywanri chaytaq manaña mihuytapis munanñachu.
Huq chisis chayamuqtin mamanqa tapusqa wawantaqa,
imataq kanwanri pasashan chaytaq manaña mihuytapis
munanqiñachu imata mihuspataq purishankiri, hinaspa sipasqa
mana munanchu mamanman willayta awilawan mihusqanta
paqarisnintin punchau sipasqa uwihanta katirikapuspa
puriripullantaq awilachaqa kusisqallaña suyan sipastaqa sapa
unchau. Mihunallantin suyan mihunankupaq sapa unchau ahinataña
causasqaku. Hinaspa huq unchauninmanqa mana ripusqachu uwiha
michiq sipasqa.
Qepantin unchaumanqa unquyapusqa sipasqa chayrayku
mana uwihan michiq ripuskañachu chaysi awilachaqa llakisqa,
waqayuspa, mihunantin sapa unchau suyasqa.

7
El autor es estudiante del 4° año de secundaria. Cursa el primer año del Programa
Diploma del Bachillerato Internacional. Promoción 2020.
32
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Manaña uhurimuqtin tapukuspa purisqa hinaspa willasqaku


wañupusqanta chaysi awilachaqa waqayusqa kunanri pitaq niwanqa
uray pasan awichay, wichay pasan awichay nispari, chaysi puririsqa
pusaq unchauninman mihunata wayku’rikuspa, sipaspaq wasinta
chayasqa chaysi waqayusqa nishutapuni chaysa mihuna apasqanta
llipin runakunaman qarasqa, chay pasaimantaqa awilachaca
macharapusqa llakikuypi mana atikunankama, pacha illariyta
puriripusqa manqankuna qipirisqa, chaysi usphamoqupatapi
alqukuna tarpasqa qanikuspa sipirapusqaku awilachataqa hinaspan
mamanqa sipaspaqa phunchayamuqtinqa uspamuqupatapi tarisqa
añasta mankankunantinta wañusqata mana awilachatachu
awilaqa añasmi kasqakaran

FIN

33
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

NARRATIVA

HISTORY

Por: Fiorella Jhulieth Flores Pari8

La K viene de KR
pero más de koala,
ahora dime quien te levanta a las seis de la mañana

La noche anterior escuchaba desde mi recámara estrepitosas


carcajadas, tacones presurosos y puertas de autos cerrándose
bruscamente. Me estaba asomando a la ventana para ver qué
sucedía cuando de pronto me acordé que era la fiesta de Fiorella
Cotrado, mi vecina tocaya. Fiorella solía hacer reuniones frecuentes
pero nunca a estas horas; solía invitarme pero yo nunca asistía.
Volví a recostarme y más que un placer, sentí una obligación por
dormir. Al día siguiente, debía levantarme temprano para ir a la
academia vacacional en la que recién me había inscrito. No sé en
qué momento me quedé dormida; ahora solo sabía que debía
cambiarme rápido, asegurar mis lentes en mi mochila y salir
volando de mi casa. El camino ya lo conocía: de frente y dos casas
a la izquierda. Entré al salón y traté de copiar tan pronto el profe
escribía en la pizarra y de vez en cuando me ponía a descifrar qué
era lo que estaba copiando. Agradecí que el asiento de al costado
estuviese libre, así tendría más espacio para mi manía de ubicar el
cuaderno en diagonal. Unos pasos me avisaron que alguien se
acercaba pero no levanté la mirada. Alguien se sentó al lado mío
pero yo seguí escribiendo. De repente, sentí unas gotas en mi
brazo. Pensé que eran gotas del tomatodo quebrantado de quien se
8
La autora es estudiante del 5° año de secundaria. Cursa el segundo año del Programa
Diploma del Bachillerato Internacional. Promoción 2019. Es integrante del Círculo de la
Frontera.
34
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

había sentado a mi costado. Levanté la mirada para corroborar mí


sospecha y lamentar su desdicha pero me di cuenta que no cargaba
ningún tomatodo. Eran los cabellos rulosos de una chica que venía
recién salida de la ducha; las gotas tomaron sentido. ¡Un momento!,
yo a ella la conocía. Era ella, la chica fresa de mi colegio, la chica
rebelde, la chica que no me caía… Espero que en ese instante mi
disgusto no haya encontrado la manera de reflejarse en mi rostro.
De todas formas, había decidido evitar cualquier movimiento
extraño que incluyese dirigirle la palabra.
Pero, no sé si fue un ¿copiaste esto? o un ¿entendiste
aquello? con el que llegamos a hablar. Definitivamente, ambas no
contábamos con suficiente paciencia para ayudar a Pitágoras a
resolver sus problemas ni mucho menos el de sus colegas.
Recuerdo que algo gracioso pasó para empezar a reírnos y poco a
poco la imagen que tenía sobre ella se iba desvaneciendo. En sus
ojos encontraba sinceridad; en su sonrisa, alegría; y en su cabello,
aventura.
Sí tendría que ser un objeto, sería una grabadora pues llevo
los recuerdos desde hace tres años como si hubiese pasado ayer.
Cada año trajo lo suyo y aunque quisiera suprimir los días más
fríos, ellos me enseñaron a ser más valiente. Me costó adaptarme
a tantos cambios pero nunca me vi sola. En las épocas más
soleadas, mi risa no era la única. En las épocas más grises,
escuchaba una voz de noche que me motivaba a continuar de
mañana.
Busqué en internet la definición de la palabra amigo porque
quería conocer que significaba para los demás, sin embargo,
ninguna definición me convenció lo suficiente. Es inaceptable que
una palabra tan profunda tenga significados tan vacíos. Mi propia

35
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

definición basta con tu nombre. Hace días me preguntaste si


recordaba cómo conocía a las personas. Pues mi respuesta es que
sí, y esta es nuestra historia. Pero quiero que sepas que este no es
el fin, sino, tan solo el comienzo. Podemos hacer un poco más de
historia, podemos vivir para siempre. ¿Sabes algo? No te imaginas
cuánto temo colocarle un punto final a esto, por ello me quedo con
los puntos suspensivos…

FIN

36
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

POESIA

SUBLIME VISIÓN

Por: Melany Arleth Hancco Alcahuaman9

Te sueño, pienso y anhelo


bajo esta resplandeciente luna
y en esa conglomeración de fugaces pensamientos
recuerdo lo difícil que fue alcanzarte.

¿Alguna vez imaginaste el número


de interrogantes a las que tuve que
darles n respuestas por ti? Siendo sincero
como el pájaro blanco de ese reluciente manzano
fueron más de mil.

El brillo en el rostro de las demás


por un momento fueron la causa de mi indecisión
pero tus ojos, esos ojos tan brillantes
como las estrellas fueron mi conducción.
Posees una visión distinta para ver las cosas,
tu astucia subleva los problemas
del prodigioso mundo que nos sostiene
por eso fuiste la decisión más
importante de mi vida.

Carrera de mi vocación,
9
La autora es estudiante del 5° año de secundaria. Cursa el segundo año del Programa
Diploma del Bachillerato Internacional. Es integrante del Círculo de la Frontera.
Promoción 2019.
37
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

soy un mancebo al cual aún le falta descubrir


los segmentos de tus relucientes manos y pies,
pero ten en cuenta que eres
la razón de mi alegría y convicción
por eso en cada salida de nuestro gallardo sol lucharé
por saber más de ti.

¡Gracias por ser la inspiración de mi día!


por ser la causa de mi alegría
y sobre todo por ser mi compañía.

No relegues el compromiso que tuvimos aquella


centelleante y sublime
noche de estrellas lluviosas.

FIN

38
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

PENSAMIENTOS

PENSANDO EN SOLEDAD

Por: Florentino Arpa Calachua10

Conversaciones valiosas

La conversación con una persona que sabe lo mismo que tú, te


ayuda a fijar el conocimiento; pero la conversación con una persona
que sabe más, genera la eclosión creativa del conocimiento.

Trascendental

Ser parte de algo importante, te llevará al logro de cosas


trascendentales.

Orgullo insano

La ingratitud, es la venda en los ojos que no te permite ver lo que


hacen por ti; y el orgullo, el ruido que solo te permite escuchar lo
que satisface tu capricho.

Quijote sin Dulcinea

Aprendí a no pensarte,
a disfrutar de la soledad,

10
Todos los pensamientos presentados corresponden a las publicaciones hechas por el
autor en su cuenta de Facebook.
39
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

a mirar las estrellas, sin la calidez de tus manos,


a soñar como Quijote, sin Dulcinea.

Dulce sueño

Me quedé con el sabor de tus besos en los labios y el aroma de tu


piel impregnado en mis sentidos. Te dije mil veces te amo en mis
pensamientos. Me dejaste tan feliz que podría simplemente no
despertar.

FIN

40
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

ACCIÓN
Y
REACCIÓN

41
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

PAPER

DETERMINISMO CIENTIFICISTA COMO CONJURO POLÍTICO


DE LA INCERTIDUMBRE

Por: Julio Henry Correa Sandoval11

Este trabajo pretende ser una breve reflexión de algunos


supuestos implícitos de nuestro opúsculo más reciente, publicado
en Amazon en marzo del año en curso, cuyo título es: La Teoría del
todo como explicación o ¿exploración? última del universo, véase
(Correa S., 2019).
A partir de un breve pero sustancial recorrido histórico por
algunos hitos que consideramos significativos, realizamos la
constatación de la existencia de un patrón común en áreas de la
actividad humana, que en nuestros días de altísima especialización
-en cuanto se abocan a la explicación de áreas cada vez más
reducidas del “mundo”- vamos perdiendo de vista, nos referimos,
justamente, a las múltiples interacciones y relaciones que de hecho
se establecen entre ellas, incluyéndonos, condiciones a la que
generalmente llamamos “realidad”.
Comenzamos así, señalando, que la respuesta que la
humanidad ha ensayado, de muchas y diferentes maneras a lo
largo de la historia, se corresponde a su vez, con una estructura
antropológica primordial -inicialmente reactiva y adaptativa- y que
luego pasa a ser, cada vez más, asertiva y performativa12, en
cuanto nos ha permitido una relativa eficacia para asegurar nuestra
supervivencia como especie dominante de este planeta.
Nos referimos a la creciente capacidad de mediación
simbolizadora con que nos enfrentamos, al parecer, con suficiente
éxito, a los innumerables obstáculos que la naturaleza nos ha
presentado, al punto de ponernos en condición de hollar la
superficie de nuestro satélite natural y prontamente la de otro
planeta, Marte (Voz de América - Redacción, 2019), así como
avistar tecnológicamente el universo, ya sea en el abismo temporal
11
Docente de Teoría del Conocimiento del COAR Tacna. Librepensador (freethinker).
Investigador independiente.
12
Usado en el sentido analógico de realizar o producir aquello que significan, por
ejemplo, "prometo".
42
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

de su origen (Sitio de aportes educar, educ.ar, s. f.), como en el


abismo de su extensión espacial (Powell, 2006), e incluso atisbar
las singularidades de acabamientos parciales de este universo -
agujeros negros- (Ghosh, 2019).
Esta mediación simbolizadora que comenzó siendo mítica-
mágica, pasó a ser mágica-religiosa, luego, el común denominador
de ambas, el determinismo ritualista se manifestó, por ejemplo, en
los albores de occidente, a través de ciertas escuelas, tendencias,
sistemas híbridos de creencias y prácticas teúrgicas13, combinadas
con intuiciones de impronta filosófica, así como con desarrollos
matemáticos-numerológicos14 y prescripciones ritualistas, que se
ampliaron a la moral y a la reflexión ética, originando colectivos
generalmente sectarios y herméticos, incluso con una definida
agenda política, que reservaba para su jerarquía y sus miembros el
papel de gobernar autoritativamente15.
Esta explicitación de los intereses políticos y administrativos
de la jerarquía de “los sabios” (colectivos arriba aludidos), deviene
de un largo proceso de proselitismo a favor de la generalización del
ritualismo, sobre todo mágico que, promete garantizar un orden

13
Rituales asociados con creencias acerca de la simbolización mágica de las fuerzas de
la naturaleza, sobre todo de aquellas pertenecientes al cielo; sede inmemorial de la
perfección, por tanto, patrón y modelo del orden social que debía implementarse en la
tierra.
14
Cuyos exponentes más reconocidos son los pitagóricos, que creyeron encontrar en la
expresión matemática de las notas musicales, la clave para comprender la totalidad del
Cosmos como una sinfonía perfecta, en la que el número 10 es el eje vertebrador, de
tal perfección que cierra la brecha entre el cielo y la tierra.
15
Tal como, las varias tradiciones historiográficas recogen, sobre el papel
desempeñado por Pitágoras y por los pitagóricos tanto en su efectivo accionar en el
ordenamiento de las polis de la Magna Grecia, como en la gestación de un modelo
político conformante del imaginario ideológico perenne de las élites, generalmente
oligárquicas o militaristas, que pretenden pasar por aristocráticas. Y, que (Hernández
de la Fuente, 2013) caracteriza claramente al final de su artículo: Pitágoras como
adivino: religión y política en la Magna Grecia: “[…] la mayor parte de los indicios
históricos y filológicos traídos aquí a colación apunta a que el líder de los pitagóricos,
un grupo de tendencia elitista, se corresponde con el típico modelo del caudillo
iluminado y carismático que, según las tesis weberianas, caracteriza al jefe de una
secta político-religiosa. Si Pitágoras, como decía Cicerón en las líneas que encabezan
este artículo, «quiso ser él mismo un adivino», no podemos dudar de que también
consiguió ser un jefe político de una importante facción ciudadana. Las prerrogativas
de la religión y la política, como en los tiempos homéricos, se volvían a conjugar en la
figura del sabio de Samos.”
43
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

“sagrado” en la tierra/profana, a imitación del orden sagrado y


perfecto del cielo/divino, replicado en la comunidad política humana,
que conjure la inestabilidad inherente al mundo de la generación y
la corrupción16, en armoniosa semejanza y continuidad con el
pretendido orden matemático del cosmos.
La aversión al cambio que manifiestan estas perspectivas,
han sido investigadas por algunos hombres, entre ellos, desde su
propio prisma, Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, quien en su
explicación de las acciones obsesivas neuróticas postula una
analogía con el ritualismo simbólico, en cuanto comparten un
ceremonialismo característico -aun cuando también constata
diferencias tales como la dimensión pública del último y la privada
del primero-, cuyo móvil sería la culpa, que como era peculiar en él,
lo atribuye a una de connotación sexual17.
Sin embargo, creemos más plausible atribuirlo al mismo móvil,
pero a un nivel más profundo, en el que incluso lo sexual abreva
como en su fuente, nos referimos a una intuición arquetípica18 que
el aprendizaje cultural no hace más que actualizar y explicitar, esto
es, que nos hallamos, incluso en el ejercicio de la satisfacción de

16
Expresión célebre usada por Platón para referirse al mundo empírico/al mundo de
los sentidos/mundo de las apariencias, del cual, según su filosofía, no cabe realizar
ciencia/episteme, sino solo un conocimiento semejante a la ciencia, la recta
opinión/ortodoxia. La ciencia la reserva para el conocimiento del cielo/mundo de las
ideas/hiper ouranos, que es finalmente el mundo real; sede de los modelos perfectos
y causa ejemplar de todas las cosas o arquetipos.
17
Interpretación que se va manifestando progresivamente en la estructuración del
psicoanálisis, no sólo como mediación terapéutica para el equilibrio psíquico personal,
sino también para la superación del desequilibrio que la cultura es, en tanto expresión
de la neurosis colectiva. Básicamente, la cultura no sería, desde esta perspectiva, otra
cosa que los restos monumentales de nuestros, cada vez más sofisticados, intentos por
cancelar la culpa primigenia. Así lo explica (Freud, 1907, p. 107): “Una especial
escrupulosidad dirigida a la meta de la pulsión nace a raíz de su represión, pero esta
formación psíquica reactiva no se siente segura, sino amenazada de continuo por la
pulsión que acecha en lo inconsciente. El influjo de la pulsión reprimida es sentido
como tentación, y en virtud del propio proceso represivo se genera la angustia, que se
apodera del futuro como una angustia de expectativa […] Así, las acciones
ceremoniales y obsesivas nacen en parte como defensa frente a la tentación, y en
parte como protección frente a la tentación frente a la desgracia esperada.”
18
Usamos esta palabra en su doble sentido complementario, esto es, como modelo
originario y perfecto, así como, causal primigenio de un género de cosas, eventos o
hechos. En el que su reiteración a través de un ceremonial ritual asegura la
conservación o el advenimiento de una situación de perfección sin igual.
44
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

nuestras necesidades más básicas, vivenciando tales experiencias


de un modo no natural ni meramente animal, en cuanto mediadas
simbólicamente. Y, esta vivencia específica y estructurante de lo
humano tendría, como un subproducto necesario a la culpa, pero
también a la frustración de todo realismo ingenuo y al nihilismo
ontológico voluntarista.
Esta vivencia y culpa primigenia, devendría de la constatación
de la no identidad entre lo que nuestra mediación simbolizadora nos
ofrece como el deber ser y lo que es, tanto en sus dimensiones
ética, epistemológica, e incluso ontológica19. El cambio, la
generación y la corrupción, el movimiento cósmico, la desmesura
moral arcaica y, en parte, clásica, o el pecado judeocristiano y la
inestabilidad política se interpretan como la evidencia de nuestras
faltas, nuestra hybris20. La configuración de un orden político
sacralizante no sería otra cosa que, la concreción del deseo de
redención no solo de las sociedades humanas, sino del cosmos en
su carácter más universal y perfecto.
El accionar humano arquetípico está así abocado a cerrar esa
brecha para cancelar la culpa cósmica, y, se ha venido
manifestando de cuatro modos principales:
1. Mítico-mágico, suprimiendo la culpa que el devenir evoca,
mediante la aceptación fatalista del cambio, frente a la cual lo
único que cabe es reproducir ritual y mágicamente su ritmo
primigenio, para sintonizarnos con las cualidades arquetípicas
divinas, obteniendo como resultado el premio de una condición
de vida ventajosa. Haciendo que las fuerzas ctónicas

19
Nos referimos con ética, a la culpable constatación de la brecha entre las demandas
conductuales provenientes del reconocimiento de nuestra naturaleza racional y
nuestras efectivas acciones; con epistemológica nos referimos a la incesante brecha
entre nuestros modelos y el Mundo, así como la brecha entre esos mismos modelos,
sin posibilidad definitiva de cancelar esas frustrantes brechas; y ontológica, en cuanto
que los anteriores condicionan nuestra capacidad operativa, incluso tecnológica, sobre
el Mundo, es la vivencia de la no omnipotencia del accionar humano para imponer sus
fines al Mundo natural.
20
Paradigma axiológico más alto de la cultura arcaica y clásica de la Hélade (espacio
cultural de la antigua Grecia), relativo a la desmesura, contrario a la vivencia piadosa y
tradicional, esto es, en discordancia con nuestra naturaleza mortal subordinada a la de
los dioses inmortales, y subordinada, también, por la devoción y obediencia de la
tradición, a nuestros padres y ancestros.
45
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

(terrestres/telúricas), y teúrgicas (celestiales/astrales) operen a


nuestro favor.
2. Mítico-religioso, apuntalando una relación de confianza y
disponibilidad en la providencia de Dios, a pesar de la
divergencia comprobada entre la anhelada indemnidad y la
inapelable vivencia del sufrimiento físico (producto de la
vulnerabilidad genética, nosológica y de la disminución de la
velocidad de reemplazo metabólico o vejez), del desequilibrio
psíquico-emocional de etiología más compleja que el
pansexualismo freudiano, y, del sufrimiento moral, producto de la
constatación de la no identidad entre el ser y el deber ser.
La superación del sufrimiento, en este caso, pasa por la vivencia
de la disponibilidad esperanzada y heroica, respecto de los
designios y la operación sobrenatural de la gracia divina,
orientado a la realización del Reino escatológico de Dios, en un
horizonte que comienza histórico pero que va adecuándose
misteriosamente al orden de dicha gracia, donde el hombre es
corredimido y corredentor, para finalmente ser también
recreador, en Cristo, de nuevos cielos y nueva tierra.
Cerrándose así todas las brechas abiertas por el pecado, nacida
de la desconfianza y, la soberbia autosuficiente de la humanidad
primigenia. Cristo cierra en él todas las brechas: la de Dios con la
humanidad, la de la humanidad con la naturaleza, la de la
historia con la eternidad. Se cancela, así, la culpa, la tentación y
el pecado en su manifestación omnipresente, la muerte, la
brecha de las brechas.
3. La racionalidad filosófica, pretende superar las brechas
postulando un principio o un conjunto mínimo de principios, al
cual reducir ontológicamente la incesante pluralidad y fugacidad
del mundo; reduciendo, también, a principios epistemológicos
mínimos, la explicación de la creciente complejidad del mundo.
Postula una comprensión holística, radical, total y fundamental
del mundo; de la cual, casi siempre, deduce un correspondiente
orden político y social. La pluralidad de sistemas filosóficos ha
afectado dichas pretensiones, pues algunas logran ser
perfectamente coherentes y sistemáticas consigo mismas, pero
inconsistentes e incluso contradictorias entre sí.

46
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Al punto que una de sus mayores expresiones modernas, el


idealismo absoluto de Hegel, integra como uno de sus momentos
dialécticos a la negación, pretendiendo, así, cerrar la brecha
entre todos los sistemas filosóficos diversos y contradictorios.
Además de volverse inmune frente a la crítica, pues la
inconsistencia es constitutiva de ella, pretendiendo así abarcar la
totalidad de lo real, en cuanto no es posible la exterioridad.
El culmen del intento filosófico por cerrar las brechas, realizado
por Hegel, ha mostrado serias deficiencias, en cuanto que ha
resultado imposible validar como manifestaciones de una
racionalidad cada vez mayor, compleja y necesaria al desarrollo
de eventos históricos “exitosos”, tales como la de los
totalitarismos contemporáneos.
Sucediéndose a tal pretensión, la autorregulación de la
postmodernidad filosófica: el pensamiento débil, la
deconstrucción y la denuncia antimetafísica en general, propia de
nuestros días. En suma, la confesión culposa de la criminalidad
políticamente totalitaria, inherente a todo intento racional por
cerrar las brechas entre el pensar y el ser a costa de la
coherencia y la racionalidad crítica, exiliando todos estos intentos
a la despreciable sombra de la irracionalidad.
4. La racionalidad científico-empírica, moderna, es ampliamente
subsidiaria del giro matematizante que se consolida con Galileo,
cuando este afirma que Dios ha escrito el libro de la naturaleza
en lenguaje matemático, poniendo, en adelante, el desarrollo
científico bajo el sello de Pitágoras y de Platón, aun cuando
Platón no suscribiría plenamente la pretensión galileana, en
cuanto no aceptaría a ningún modelo geométrico o matemático
como episteme, o ciencia verdadera y rigurosa del mundo de la
corrupción y la generación, de la cual sólo cabe la ortodoxia o
recta opinión (véase nota 4)
En resumen, la comprensión de la ciencia moderna y
contemporánea, hasta antes del advenimiento de la lógica
matemática binaria y no binaria, de las geometrías no euclídeas,
del principio de incertidumbre de Heisenberg de la física
cuántica, así como de los teoremas de incompletitud de K.Gödel
en matemáticas, era básicamente determinista y algorítmica.
Incluso hombres de ciencia del calibre de A. Einstein, como del

47
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

mediático y recientemente fallecido Stephen Hawking,


mantuvieron y promovieron comprensiones deterministas del
conocimiento científico, manifestada sobre todo, en la búsqueda
de la Teoría del Todo (TOE, Theory of Everything), que se
entiende como una Teoría Cuántica de la Gravedad -por cuanto
pretende superar la contradicción entre los principios de la Teoría
de la relatividad, de Einstein, y los de la física cuántica-, la que
resultó produciendo 05 teorías de cuerdas, consistentes consigo
mismas pero inconsistentes entre sí.
Hasta la inicial formulación de lo que su creador, Edward Witten,
físico matemático norteamericano, ha denominado como Teoría
M, o Teoría de las M-branas, formulación que al día de hoy no
encuentra aún su versión definitiva. Postulamos la no
plausibilidad de dicho intento, no creemos probable, aún en caso
se lograra, que tal suceso pueda y deba interpretarse en el
sentido del viejo determinismo Laplaceano decimonónico, o en el
del intento logicista de B. Russell y A. N. Whitehead, expresada
en su obra, Principia Mathematica, donde pretende reducir a un
conjunto axiomático, la totalidad de cualquier enunciado
matemático posible, que a partir de reglas de formación y
transformación, se puedan deducir todas y cada una de las
fórmulas bien formadas, esto es, que a partir de un conjunto
mínimo de fbf, siguiendo estrictas reglas sintácticas pueda
demostrarse cualquier otra fbf simple o compleja. K. Gödel, echó
por tierra todas estas pretensiones. Y, si fuera el caso que, toda
TOE exprese dicha posibilidad estructural, estaría también ella
afectada por las implicancias de los teoremas de Gödel, esto es,
también sería incapaz de cerrar las brechas.
Por otra parte, es importante indagar las razones por las cuales,
desde el poder político, se está imponiendo una comprensión
determinista del conocimiento científico; dado todo lo
anteriormente tratado en este artículo, la respuesta fluye
naturalmente, el poder político necesita, como su
fundamentación última, un discurso perfectamente riguroso cuyo
modelo se identifique con el mundo, sea el único mundo posible,
y que por lo tanto sea irrefutable e incuestionable (en tanto su
carácter de símbolo se pretende derogar desde el poder), en
concordancia con su finalidad de detener el cambio histórico y

48
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

político, en una situación de obvio privilegio para el stablishment,


cualquiera sea esta.
Necesita, pues, ideologizar, hoy, el discurso científico,
imponiendo una comprensión determinista de ella, con fines
estrictos de real politik, con clara intencionalidad hegemónica y
de médula totalitaria.
Finalmente, una comprensión no políticamente condicionada
de todas las mediaciones simbólicas-culturales, que han hecho
posible el relativo éxito de nuestra especie para sobrevivir y superar
los condicionamientos de las demás especies, nos hace concluir
justificadamente que han podido hacerlo, solo bajo la ilusión del
proselitismo, cuando no de la directa imposición o manipulación
propagandística del poder vigente, sin antes haber logrado cerrar
realmente las brechas, ni cancelar la culpa, al menos no, con las
solas fuerzas y capacidades humanas (ni siquiera en la religión
cristiana, pues para que ello se realice deben darse condiciones y
motivaciones que dependen enteramente de la voluntad y la gracia
divina, no la de los hombres). Esto es, sin poder construir un orden
social que nos exonere de la responsabilidad de participar
activamente en enrumbarla hacia un incremento de las
posibilidades de buscar libre y responsablemente, la felicidad y
plenitud personal y social, significando con ella, al mismo tiempo,
una disminución del sufrimiento, la opresión y la violencia.
Todo lo cual, tendrá mayores posibilidades de éxito, si
comprendemos y denunciamos la íntima relación, histórica y
lógicamente probable, entre una interpretación determinista del
conocimiento en general, con su "utilidad" ideológica al servicio de
alguna estructura de poder fáctico, con clara vocación totalitaria,
que pretenda ilusoriamente superar el carácter simbólico de toda
mediación modélica de la realidad, ya sea, a través de la
manipulación propagandística o del desembozado método de la
amenaza, o de la brutal represalia violenta y homicida.

Tacna, 18 de noviembre 2019

BIBLIOGRAFÍA
Correa S., J. H. C. (2019). La Teoría del Todo como explicación o
¿exploración? Última del universo.

49
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Freud, S. (1907). Acciones obsesivas y prácticas religiosas. Recuperado de


http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/psicopatologi
a/schejtman/tercer%20conjunto/Freud,%20acciones%20obsesivas%20
y%20practicas%20religiosas,%20Tome%20IX.pdf
Ghosh, P. (2019, abril 10). «Un absoluto monstruo»: Así es la primera foto
de un agujero negro, 3 millones de veces más grande que la Tierra.
BBC News Mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47880446
Hernández de la Fuente, D. (2013). Pitágoras como adivino: Religión y
política en la Magna Grecia. POTESTAS. REVISTA DEL GRUPO
EUROPEO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. RELIGIÓN,
PODER Y MONARQUÍA., (6), 5-25.
https://doi.org/10.6035/Potestas.2013.6.1
Powell, R. (2006, septiembre 6). El Universo en un radio de 14 mil
millones de Años Luz—El Universo Visible. Recuperado 12 de
noviembre de 2019, de
http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol/universe.html
Sitio de aportes educar, educ.ar. (s. f.). La radiación cósmica de fondo.
Recuperado 12 de noviembre de 2019, de Par@ Educar website:
http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=10788
5&nucleo=fisica_nucleo_arte
Voz de América - Redacción. (2019, abril 2). La Luna en 2024 y Marte en
2033: NASA. Recuperado 12 de noviembre de 2019, de Voz de
América website: https://www.voanoticias.com/a/la-luna-en-2024-y-
marte-en-2033-nasa/4859652.html

50
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

ENSAYO HISTÓRICO

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LAS CUESTIONES


ECONÓMICAS EN LOS GOBIERNOS DE HITLER Y MUSSOLINI
EN EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS

Por: María del Pilar Velásquez Condori21

En Europa se vivió una gran crisis como consecuencia de la


Primera Guerra Mundial, la derrota de Alemania sería el fin de la
gran Guerra. Uno de los resultados de esta guerra, fue que
Alemania pagara fuertes indemnizaciones por todos los daños
ocasionados, además de ser obligado a firmar el Tratado de
Versalles. Tal situación interna, enmarcada en el contexto de la
crisis de 1929, permitió el surgimiento y desarrollo de ideologías
totalitaristas, como el nazismo, liderado por Adolf Hitler y el
fascismo, al mando de Benito Mussolini. La crisis provocó que
ambos países, optaran por medidas políticas nacionalistas, cuyos
objetivos eran mejorar y desarrollar a sus naciones.
Hitler y Mussolini, tenían objetivos similares, compartían
ciertos pensamientos, y aplicaron algunas medidas políticas
semejantes, sin embargo, también presentaron algunas diferencias.
Ante esta situación nos plateamos la siguiente interrogante:
¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias de las cuestiones
económicas en los gobiernos de Hitler en Alemania y Mussolini
en Italia, hasta 1939? Para responder a la pregunta, se abordará
los siguientes subtemas: los intereses de Italia y Alemania, la crisis
económica en ambas naciones y la aplicación de políticas
económicas en Italia y Alemania.

21
La autora es estudiante del 4° año de secundaria. Se encuentra cursando el primer
año del Programa Diploma del Bachillerato Internacional. Promoción 2020.
51
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

1. Los intereses de Italia y Alemania


Alemania e Italia fueron países con deseo de superación a
pesar de la crisis. Según Minerbi (2010):
Entre la Italia fascista y la Alemania nazi hubo profundas
analogías: la creación de un poder que aspiraba a ser
totalitario, la lucha contra toda forma de pluralismo, el papel
del dictador, la militarización de las masas y una organización
económica y social corporativa. La categoría de fascismo
puede servir para definir a esos regímenes que ejercieron
también una notable influencia a nivel internacional
proponiendo un modelo de solución a los problemas de una
Europa azotada. (p. 126)
Tanto Italia como Alemania pasaron por una gran crisis
económica, pero este no fue un impedimento para que se
encaminaran en la búsqueda de sus propios intereses, es decir, el
deseo de superación y continuidad estuvieron siempre presentes,
pese a la crisis a la que se enfrentaban. Ambos países buscaron las
formas adecuadas de cómo enfrentar la crisis, llegando a consolidar
ideas totalitarias y la militarización de su población bajo una
organización corporativa que se extendió más allá de sus fronteras.
Por lo tanto, ambas naciones, a pesar de la crisis que enfrentaron
después de la Primera Guerra Mundial, tuvieron la “fuerza” para
buscar alternativas de solución, amparándose en gobiernos
totalitaristas, liderados por fanáticos nacionalistas y corporaciones
económicas.

2. La crisis económica de Italia y Alemania

52
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Tanto Italia como Alemania fueron afectadas económicamente


después de la Primera Guerra Mundial, colocándolas en una
situación de crisis interna. Tal como lo afirma Bosemberg (2006):
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de
6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones.
Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo
(…) Como medida de presión para hacer pagar a Alemania, el
ejército francés ocupó la zona industrial del Ruhr en enero de
1923”.
Esta información señala que la nación de Alemania tuvo que
enfrentar uno de los peores problemas económicos, debiendo a las
fuertes indemnizaciones de guerra impuestas por las potencias
victoriosas, pese a la crisis que enfrentaba, perjudicando así a la
endeble economía de posguerra de Alemania. En el caso de Italia,
la situación fue parecida, puesto que también se vio perjudicada
económicamente. De Corso (2015) señala las características de tal
situación:
La crisis económica, el descontento por lo poco logrado en el
acuerdo de paz (el Tratado de Versalles), el desarrollo del
partido comunista, las luchas obreras y populares, las deudas
del Estado italiano, la inflación y el elevado costo de la vida, el
hambre de la mayoría de la población.
Era evidente que la crisis estaba presente. Todas las
características mencionadas señalan que la Primera Guerra
Mundial, afectó a los países de Europa, provocando que Italia tenga
deudas, pasando por la pobreza, salarios bajos, el desempleo, etc.
Lo que a la vez generaba un retraso en su desarrollo. Las
relaciones comerciales con otros países disminuyeron
considerablemente, puesto que no se tenía dinero para pagar las

53
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

deudas contraídas. Por lo tanto, Alemania e Italia pasaron por una


crisis de posguerra, Alemania por las fuertes indemnizaciones
impuestas e Italia por las deudas de guerra contraídas con otros
países.

3. La aplicación de políticas de gobierno en Italia y Alemania


Italia y Alemania iniciaron una serie de medidas económicas
para lograr superar la crisis, éstas no estuvieron implementadas en
los mismos sectores, el primero priorizó el sector industrial y el
segundo en tecnología bélica.
En el gobierno de Italia, Mussolini se centró en la industria
para superar la crisis, con respecto a su política económica. Según
afirma Delgado (2010) en su libro Historia Universal, la Italia de
Mussolini inició:
La construcción de nuevas fábricas o la ampliación de las ya
existentes, esto no podía llevarse a cabo sin el consentimiento
expreso del gobierno, que reorganizó la industria metalúrgica,
amplió las plantas hidroeléctricas y se embarcó en toda una
serie de proyectos públicos. (p. 253)
Mussolini, como autoridad de Italia, vio la necesidad de
concentrarse en las industrias para superar la crisis, es decir, como
se menciona en la evidencia, se centró en las fábricas, en su
ampliación, en brindar trabajo a muchos pobladores, en aumentar
los salarios, y sobre todo en el apoyo estatal en diversos sectores,
lo que fue fundamental para la superación de la crisis en Italia. Por
lo tanto, Mussolini al mando de Italia implementó medidas
económicas enfocadas al desarrollo industrial, a través de una
fuerte inversión pública para superar la crisis en la que se
encontraba. En cambio, en el gobierno de Hitler se aplicaron

54
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

medidas económicas que contravenían los acuerdos de paz, pero


la que más resalto fue la inversión en armamentos. Según Delgado
(2010):
Se congelaron los salarios, se limitó el consumo, se
restringieron los beneficios empresariales y se aplicó el
racionamiento a la pasta de papel, la carne y las grasas. A
este periodo corresponde la reactivación de la industria de
armamentos, en coincidencia con la política desarme del
Estado nazi. (p. 261)
En cuanto al gobierno alemán, Hitler se enfocó en el
armamento, y en la expansión territorial. La industria de
armamentos, se convirtió en una necesidad para que ocuparan
nuevos territorios, y así poder superar la crisis con los recursos que
obtengan de esa expansión. Alemania también optó por las
medidas económicas más estrictas que Italia, restringiendo a la
población de algunos beneficios. Por lo tanto, Alemania se enfocó
en el rearme para ir en busca de nuevos territorios y nuevos
recursos, para favorecer a su nación.
Entonces, mientras Mussolini aplicaba medidas que
permitieran el desarrollo industrial de Italia, Hitler inició una política
de rearme con la intención de una expansión territorial de Alemania.
En conclusión, Alemania e Italia optaron por tomar diversas
medidas políticas para superar la crisis económica y mejorar la
situación de cada nación, en algunos casos semejantes y en otros
diferentes. Las semejanzas entre Alemania e Italia es que ambos
enfrentaban una crisis económica producto de la expansión del
crack del 29 y las consecuencias de la primera guerra mundial, las
cuales generaron devastadoras pérdidas; además, buscaban
recuperar su hegemonía como potencias de Europa, para lo cual

55
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

tendrían que superar muchos obstáculos. Las diferencias se


encuentran en las políticas económicas adoptadas. Por un lado, el
gobierno de Hitler optó, por una política armamentista, acompañada
de restricciones al consumo poblacional, para poder lograr la
expansión territorial; mientras que Mussolini se inclinó por impulsar
la industria, invirtiendo dinero en la implementación y mejora de la
tecnología a través la inversión pública, favoreciendo a la mayor
parte de la sociedad. Ambos países pretendían superar la crisis
económica, sin embargo, los procedimientos fueron diferentes.

Referencias bibliográficas:
 Delgado G. (2010). Historia Universal. De la era de las
revoluciones al mundo globalizado. Editorial “Pearson”.
 Minerbi A. (2010). Atlas Ilustrado del Nazismo. Editorial “Susaeta”.
 Bosemberg L. (2006). Las Guerras Mundiales: Problemas y
controversias en torno a los orígenes. Universidad Nacional de
Colombia.
 De Corso G. (2015). La política económica del fascismo italiano
desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su
comprensión.

56
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

EL FASCISMO DE LUIS FLORES Y LA UR EN LAS


ELECCIONES DE 1936.

Por: Erika Chucuya Illacutipa22

Sección I: Identificación y evaluación de fuentes


El objetivo de esta investigación es determinar la importancia
de la propuesta fascista de Luis Flores, candidato presidencial de la
UR, en las elecciones de 1936, respondiendo a la pregunta ¿Cuál
fue la importancia de la propuesta política fascista de Luis Flores y
la UR en las elecciones de 1936?, para ello se utilizará la
metodología de la “Nueva Historia”, en este marco, se evaluarán
fuentes de época y contemporáneas con el propósito de valorar el
hecho de manera más acertada.
Fuente I: Estatuto Orgánico de la Unión Revolucionaria (“La
Batalla” 4 de julio, 1936).
Como primera fuente está el Estatuto Orgánico de la UR, esta
fuente de época es el resultado de un proceso de consolidación
tanto de la organización del partido como de su propuesta política.
Fue culminada el 17 de junio de 1936, llegando al público el 4 de
julio vía
“La Batalla”, periódico de filiación “urrista”, con el propósito de
mostrarle a la audiencia nacional la estructura orgánica del partido y
su propuesta política. Asimismo, los diferentes artículos que
componen este estatuto dan cuenta del proyecto corporativista –
nacionalista, marcadamente fascista, que pretendían incorporar en
su mandato. Sin embargo presenta limitaciones pues al ser un

22
La estudiante es egresada del COAR Tacna, promoción 2018. Actualmente estudia en
la Universidad Privada de Tacna (UPT), la carrera de Ciencias de la Comunicación. Es
integrante del Círculo de la Frontera.
57
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Estatuto Orgánico realizado por el partido, su intención natural es


argumentar a favor de la UR, exaltando el orden y la disciplina del
fascismo y justificando el totalitarismo del mismo. Sus artículos
pueden contener un mensaje políticamente estratégico,
escondiendo sus verdaderas intenciones.
El presente Estatuto Orgánico de la UR, como fuente, ayudará
a la investigación en gran medida, pues dará a conocer la propuesta
política fascista de Luis A. Flores y la UR permitiendo un análisis de
la misma.
Fuente II: Tesis “La Unión Revolucionaria 1931-1939 una
aproximación a la historia del fascismo en el Perú”
(2004) de Tirso Molinari.
Esta segunda fuente es contemporánea puesto que es una
tesis publicada en la revista PUCP, la cual analiza y evalúa el éxito
popular del fascismo en el Perú, por lo que en su contenido, hace
una acuciosa investigación por medio de diarios y archivos de lo
que significó el fascismo en el Perú en manos de la UR, del porqué
y cómo esta propuesta política captó la atención de una multitud.
Sin embargo esta fuente tiene limitación en el contenido ya que no
presenta contrargumentos y solo utiliza perspectivas a favor de la
UR. A pesar de ello, esta fuente aportará significativamente a la
investigación ya que se tendrá una visión interpretativa sobre cómo
se desarrolló el fascismo de la UR en el Perú, sus características y
el efecto que causaban en la población, tanto que en el proceso
electoral de 1936 lograron convencer y reunir a miles de
simpatizantes.

Sección II: Investigación


1. La UR en el proceso electoral de 1936

58
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

1.1 Polarización política


La campaña electoral de 1936 estuvo caracterizada por
la polarización ideológica de los extremos, derecha e
izquierda. Y es que cada uno de los partidos se mostraba ante
el público nacional como la solución a las crisis económica,
social y política que enmarcaba el panorama peruano. “En los
meses previos a la campaña el ambiente político empezó a
teñirse de una creciente polarización, con una preponderancia
de los actores ideologizados, tanto de izquierda como de
derecha.”. (Candela, 2010). En la convocatoria presidencial de
1936, Luis A. Flores fue la primera candidatura en lanzarse,
con un proyecto fascista decidido a luchar contra el marxismo
y la corrupción. En marzo, el Frente Nacional con Jorge Prado
a la cabeza, se incluye al proceso electoral con una marcada
tendencia centrista. En abril Manuel Villarán oficializa su
candidatura e inesperadamente en septiembre Eguiguren se
lanza a la candidatura por el Partido Social Demócrata,
apoyado clandestinamente por el APRA (partido declarado
ilegal por Benavides), y mostrando su tendencia izquierdista.
Estas formaciones y tendencias ideo-políticas marcadas son
resultado característico de la polarización que prácticamente
convirtió a los opositores en “enemigos”. Es así como,
respecto al tema de la guerra civil española y la desconfianza
que producía en la población el hecho de que un
acontecimiento similar se diera en el Perú, cada partido tomó
una postura particular. La UR, derechista, decía que lo que
sucedía en España debía servir como ejemplo al Perú, pues el
comunismo estaba haciendo de las suyas y la ideología del
llamado centrismo era ineficaz para frenar el avance del

59
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

marxismo, por lo que en estas elecciones debían de pensar


bien si el Frente Nacional era la mejor opción. Mientras que,
Hoz y Martillo, diario del Partido Comunista, en su edición del
27 de agosto de 1936 se pronunció ante la guerra civil
española con la siguiente nota: “Sigamos el ejemplo de
España. España sin Frente Popular habría sido fácil presa del
fascismo” (Hoz y Martillo, 1936). De esta manera los
comunistas apoyan la formación del Frente único por
considerarla como la solución ante el avance político e
ideológico del fascismo en tanto que la UR califica de ineficaz
al centrismo, ideologías extremas y enemigas que dividirán al
país en dos.

1.2 Propuesta fascista


Ante los problemas que enfrentaba el Perú, la Unión
Revolucionaria propuso un estado corporativista que le daría
al país la tranquilidad económica, política y social que tanto
deseaban en un contexto de crisis. Si hablamos de su
propuesta es necesario presentar el Estatuto Orgánico de la
Unión Revolucionaria, publicado oficialmente en “La Batalla” el
4 de julio de 1936 (pág. 3), en la que Flores y la UR exponen
su estructura como partido y sus propuestas gubernamentales
en función a los principales problemas del Perú. Cabe resaltar
que la situación del país estaba en su momento más álgido,
pues la Gran Depresión no solo había afectado la economía
del país sino que por causa de la dictadura de Leguía se
había vuelto dependiente de USA, muchas empresas
quebraron, dejando gran cantidad de desempleados,
especialmente en la industria y la minería. “En el orden social,

60
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

disminuyó el poder adquisitivo de los consumidores debido a


la devaluación de la moneda, las restricciones al crédito, los
recortes salariales y los despidos laborales” (Delgado, 2013).
Este era el cuadro político social y económico que el Perú
seguía arrastrando hasta 1936, donde la multitud solo quería
una pronta solución. Es así que la propuesta fascista de la
UR, llamó la atención de muchos, pues representaba esa
solución, en la que se les daba importancia a los peruanos. En
este sentido, el artículo 2 de ese estatuto resalta la “lucha
contra el marxismo, contra la corrupción administrativa y el
derrotismo”. En un Perú pobre a causa de la corrupción, el
ideal de la UR coincidía con el de los peruanos, eliminar la
corrupción. El artículo 5 dice: “El objetivo cardinal del partido
es el control del Estado para la realización de su programa de
engrandecimiento nacional”, esta es una característica
bastante llamativa para los peruanos, pues el fascismo se
mostraba del lado de los intereses nacionales, y es que la
experiencia que vivieron con Leguía, al conceder Leticia a
Colombia, dejó un alto grado de insatisfacción en el pueblo,
quienes buscaban un gobierno que velase por los peruanos y
no por intereses extranjeros. “Todo en el Estado, nada fuera
del Estado, nada contra el Estado, tal es la concepción del
Estado fascista. Nueva concepción de la democracia”
(Molinari, 2006). Esa era la concepción urrista y eso era lo que
la población deseaba. Asimismo, el fascismo de la UR indicó
que terminaría con la influencia de los japoneses en el Perú,
al tacharlos como responsables de que muchos peruanos no
tuvieran empleo. Entonces, el proceso electoral de 1936 se
caracterizó por la polarización ideológica, definiendo

61
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

tácitamente la tendencia de cada uno de los partidos


candidatos, la UR derechista y el Partido Social Demócrata
izquierdista, entre las cuáles resalta la propuesta totalitaria
corporativista de tendencia fascista de la UR, enfocada en
resolver la corrupción, el orden político y el desempleo,
principales problemas del país de aquella década.

2. Apoyo popular a la UR en el proceso electoral de 1936.


La propuesta fascista de la UR y Luis Flores tuvo gran
aceptación y apoyo en varios puntos del país. La tesis de Molinari
(2004) expone, por medio de diarios de la época, cómo se dio ese
apoyo. “La Batalla”, en su edición del 12 de marzo anuncia la
adhesión de 53.000 personas a la UR. Y el 4 de julio el mismo
diario publica un total de 112.000 afiliados, estas sorprendentes
cifras alertaron al presidente Benavides, quien no concibió que ni
Flores ni Eguiguren sobresalieran en esta campaña debido a sus
ideologías extremistas, es por ello que ante la gran protesta
popular de los urristas hacia el candidato Prado realizada tanto en
Arequipa como en Cuzco, se consintió el encarcelamiento y el
uso de la violencia hacia los urristas arequipeños. El suceso no
pudo ser “tapado” a pesar de la censura de correos y telégrafos y
el Comité Ejecutivo de la Unión Revolucionaria logró recibir
información desde Arequipa, entre las diferentes cartas enviadas
desde la ciudad blanca se resalta la siguiente frase: “No importa
el sacrificio, con nuestro jefe hasta vencer o morir”, mostrando el
apoyo incondicional al partido. El 4 de julio, “La Batalla” da cuenta
sobre la campaña desplegada en los diferentes provincias del
país, resaltando una entrevista con Pedro Uribe, candidato de la
UR por Ica, quien manifiesta que el 90% de los iqueños están con

62
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Flores, asimismo invoca a la UR a que una vez en el poder pueda


establecer dispositivos legales que luchen contra la explotación
campesina y asegure las necesidades básicas del sector
emergente, como el salario mínimo y los servicios médicos y
educativos. En Monsefú, mientras Prado encontró poco más de
veinte simpatizantes, la UR afilió 400 ciudadanos habilitados para
votar. Es así como la nueva propuesta fascista de Luis Flores se
cimentaba profundamente en distintas provincias peruanas. Por
otro lado, los diarios de aquella época nos dan pistas sobre el
protagonismo de Luis A. Flores y la UR. Así, en el bisemanario
“U.R” del 12 de septiembre de 1936, se lee lo siguiente. “Luis
Alberto Flores, el futuro presidente del Perú” “Luis Alberto Flores.
La patria amenazada por la injusticia te entrega sus destinos y su
porvenir”. (Biseminario "U.R", 1936). De esta forma los diarios
van reforzando la imagen “heroica” de Flores y contribuyendo al
entusiasmo popular. Sin embargo, el resultado de las elecciones
dejó a Eguiguren como el ganador con 31.7% de votos, pero
clandestinamente apoyado por el APRA, y en segundo lugar
quedó la UR, que en pocos años logró el 29.1%. Entonces, la UR
recibió gran apoyo de la población a pesar de haber quedado en
segundo lugar en las elecciones.
En conclusión, la importancia de la UR y el candidato Luis
Flores radica en su propuesta fascista, que se comprometía a
luchar contra la desigualdad social, la lucha de clases, la
corrupción y el desempleo a través de un estado corporativista,
nacionalista y vertical. Y dado el contexto de crisis y abandono a
los intereses nacionales, la multitud aceptó y confió en la solución
que les ofrecía la UR, he ahí su importancia como propuesta y
como partido. Convirtiéndose así en el partido con organización

63
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

fascista más importante del Perú en la alborotada década de los


30 y que un día estuvo a un paso de conquistar la silla
presidencial. Pero, ¿Por qué perdió Luis A. Flores a pesar de la
sorprendente acogida que tuvo?

Sección III: Reflexión


Al término de mi investigación histórica me di cuenta que pasé
una experiencia similar a la que pasa un historiador durante el
desarrollo de una investigación. Así, la elección de mi tema se
convirtió en mi primer desafío pues debía tener en cuenta que es
un hecho histórico, esto me llevó a preguntarme ¿Qué
características reconocen los historiadores en un acontecimiento
para catalogarlo como “hecho histórico”?. De esta manera
comprendí que un hecho histórico es aquel que tiene un impacto
en lo político, económico, social, etc., cambiando el sentido
histórico de una sociedad. De la misma forma, la elección de
fuentes fue un proceso complicado porque al igual que los
historiadores yo también tuve que lidiar con la escasez de fuentes
confiables o con la profusión de posturas interpretativas, puedo
decir que las fuentes definen si desarrollas o no la investigación
pues muchas veces descarté temas por falta de fuentes. Ya en el
desarrollo de la investigación me di cuenta de la presencia de
subjetividad en mi ensayo, ya que al ser redacción mía, tenía la
potestad de inclinar la balanza de valoración del hecho histórico a
favor de algún pensamiento o algún personaje, y a pesar de que
elegí un tema que no me comprometiera emocionalmente, la
subjetividad se encuentra siempre presente en la labor del
historiador. Sin embargo, para menguar el efecto de la
subjetividad, ineludible en la Historia, apliqué el método de la

64
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Nueva Historia, la cual consiste en el análisis de diversas fuentes


de época y contemporáneas, esto me permitió aproximarme a la
realidad del hecho y valorarlo en el marco de la criticidad.
FIN
Referencias Bibliográficas
Biseminario "U.R". (12 de septiembre de 1936). "Luis Alberto
Flores. La patria amenazada por la injusticia te entrega sus
destinos y su porvenir". "U.R".
Candela, E. (2010). Polarización e ideologización en un escenario
político: etapas y desarrollo de la campaña electoral de 1936.
Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Perú:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/viewFile/
1347/1299
Delgado, A. (Julio-Diciembre de 2013). Los años treinta. Una
apreciación sobre la década del tercer militarismo y el
populismo. Revista Mañongo, XXI(N° 41), 340. Obtenido de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo41/art13.pdf
Hoz y Martillo. (27 de agosto de 1936). Hoz y Martillo, pág. 27. La
Batalla. (4 de julio de 1936). Estatuto Orgánico de la Unión
Revolucionaria: Enunciados fundamentales. La Batalla, pág.
3. Molinari, T. (2004). La Unión Revolucionaria 1931-1939.
Una aproximación a la historia del fascismo en el Perú.
Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Perú.
Molinari, T. (2006). El Partido Unión Revolucionaria y su proyecto
totalitario-fascista. Perú 1933-1936. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_so
ciales/n16_2006/a12.p df

65
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

ARTE
SANO

66
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

CARICATURAS

LAS CARICATURAS COMO FORMA DE EXPRESIÓN DEL


PENSAMIENTO CRÍTICO

Por: Delia Yrene Churaira Lupaca23

Una de las actividades articuladas entre las asignaturas de


historia y arte fue realizar caricaturas que permitieran reflejar los
acontecimientos de la realidad nacional e internacional. El objetivo
de esta articulación de unidad fue desarrollar en los estudiantes el
pensamiento crítico mediante la lectura de caricaturas históricas en
un primer momento y, posteriormente motivar a la creación de sus
propias caricaturas. El primer momento se desarrolló en la
asignatura de historia y el segundo en arte.
Las formas de expresión del pensamiento crítico se manifiesta
de diversas formas, la más común recae en la expresión oral,
mediante opiniones y/o criticas; otra forma también es la expresión
escrita, esta última no es utilizada por la mayoría de la personas
debido a que los escritos resultan de mayor complejidad y; la que
hemos puesto en práctica en esta ocasión es la expresión gráfica,
que suma una serie de habilidades, esta forma de expresión resulta
de mayor complejidad ya que implica además de un conocimiento
de los hechos, la creatividad para expresar una idea de manera
particular y la habilidad artística para transmitir el mensaje de
manera visualmente atractiva.
Las caricaturas son una sátira de la realidad. Esta forma de
representación es subjetiva, ya que refleja de manera irónica un
determinado momento del desarrollo de la humanidad. Uno de los
mejores caricaturistas nacionales es Carlos Tovar Samanez (1945-

23
La autora es docente de Historia NS del COAR Tacna.
67
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

?), conocido como “Carlín”, sus caricaturas son publicadas en el


diario la República en la sección “Carlicaturas”, éstas abordan
diversas temáticas de corte nacional e internacional. Otro de los
caricaturistas de corte internacionales es el neozelandés David
Alexander Cecil Low (1891-1963), quien ha reflejado la realidad
política de su momento. La mayoría de sus caricaturas se
encuentran difundidas en diversos medios y son utilizadas en
evaluaciones internacionales como el Bachillerato Internacional, ya
que adquieren el valor de fuentes históricas.
Los trabajos que se presentan a continuación corresponden a
esta primera experiencia, donde se plasmó el conocimiento, la
crítica y la creatividad de los estudiantes del cuarto año de
secundaria.
Se agradece el trabajo colaborativo desarrollado por los
docentes de arte, Edwin Salamanca García y Sandro Sarmiento
Huallpa.
El ganador es…

Por: Alexis Guian Carlos Contreras Panty y Jean Franco Gustavo


André Conde Paco

68
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Todo se compra, todo se vende

Por: Rusbell Saúl Jarro Genix

Silencio por favor

Por: Kyara Azumy Francesca Churata Mamani

69
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Un médico para Tacna

Por: Rusbell Saúl Jarro Genix

FIN

70
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

RE
CONOCIDO

71
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

PROPUESTA

EN TORNO A LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE TACNA

SIGNIFICADO DE PERIODIZACIÓN HISTÓRICA

Por: Oscar Panty Neyra / Efraín Choque Alanoca24

En historia periodización significa división del proceso


histórico en diversos momentos para su mejor estudio y
comprensión sistemática y secuencial. Se pretende ordenar los
componentes (hechos o acontecimientos) de cada momento por sus
relaciones y rasgos comunes, de tal manera que se presenta una
lógica en el discurso histórico de cada momento y así
sucesivamente. En la periodización concurren los conceptos de
tiempo, espacio, formación económico-social y progreso. Los
momentos más extensos se suelen denominar edades, (edad
antigua, edad moderna, etc.), también estructuras y períodos, luego
vienen los menos extensos que se denominan épocas, etapas,
fases. En realidad los términos de tales denominaciones se
establecen a criterio del historiador o de la escuela de los
historiadores.
Ya lo expresaban Henri Berr y Lucien Febvre: “No hay en el
campo de la historia un problema metodológico de mayor
importancia que el de la periodización” (Citado por Vitale, en La
historia como disciplina del conocimiento). Y es que la periodización
implica problemas de diverso tipo, entre ellos metodológicos,
gnoseológicos, epistemológicos, políticos e ideológicos

24
Los autores son reconocidos intelectuales de la región, con varias publicaciones
sobre historia y geografía regional. Son miembros fundadores del Instituto de Estudios
Sociales del Perú (IESP) y la Revista Nueva Historia.
72
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Las primeras periodizaciones de la historia se efectuaron


durante los tiempos grecorromanos. Eran divisiones muy simples,
Tucídides expresó que los “bárbaros viven como antes vivíamos
[nosotros]” Lo que indicaba una primera división: Edad de los
Bárbaros y Edad de los Civilizados. Virgilio registró el mito de la
primitiva y paradisíaca Edad de Oro a la que sucedían,
degenerando, la Edad del Bronce, la Edad de los Héroes y la Edad
de Hierro que era la civilización; Después, avanzando en el
desarrollo de la humanidad, van apareciendo las divisiones
cronológicas que consisten en poner fechas de inicio y término de
los periodos. Una de estas divisiones es la tradicional de las cuatro
Edades de la Historia, que incluye el gran momento inicial de la
Prehistoria.
Con el avance de la fundamentación científica de la historia
se ha dejado atrás las periodizaciones ligeras de la época empírica,
y se ha llegado a comprender la importancia capital que tiene una
adecuada periodización de la historia en tanto, más allá, de una
particular secuencia cronológica, se trata de sintetizar procesos y
efectuar cortes, precisar relaciones al interior del periodo y con los
otros periodos, identificar regularidades y leyes que explican el
desarrollo de los acontecimientos, manteniendo el criterio con que
se define un primer periodo en uso común con todos los periodos.
En realidad un tratamiento más complejo, más sistemático y más
especializado de la periodización para la investigación y estudio de
la historia

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE TACNA


La historia escrita siempre se construye -o reconstruye- desde el
tiempo en que transita el investigador. La entidad que hoy llamamos

73
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Tacna es diferente a la que se imaginaron y construyeron sus


habitantes hace 10 mil años, o quienes vivieron hace 500 años. Esa
construcción ontológica, imaginaria, se hace naturaleza concreta y
se la grafica en el papel; entonces adquiere vida propia, y por ella
se vive, se lucha y se ama. Se generan a su alrededor múltiples
solidaridades, compromisos e identidades con su pasado, su
presente y su futuro.
Como hombres del siglo XXI apostamos por una
reconstrucción histórica de una Tacna integral, con todos sus
pueblos y cuencas históricas: la de Candarave-Locumba-Ite, la del
Maure-Tarata-Sama y la del Caplina. La historia tradicional se
quedó corta con su mirada localista y aldeana: al mitificar hechos y
personajes impuestos por la lógica dominadora de las formaciones
sociales que arrebataron la autonomía andina e impusieron la
dependencia como signo de nuestra vida colectiva. Entonces esta
historia se hizo en base a textos o materiales creados para justificar
la dominación de los pequeños grupos de poder, silenciando el
aporte del pueblo del campo y la ciudad en todos los órdenes de la
vida social.
Como producto de muchas reflexiones y trabajos previos, en
los últimos meses y días hemos venido elaborando un trabajo de
síntesis y cronología de la historia de Tacna. Se ha partido de
algunos criterios para concretar dicho trabajo. En primer lugar se
utilizó como elemento rector al componente socioeconómico, por
ello se parte de la identificación plena de cada formación económico
social. Este factor se comporta como una estructura histórica, y es
determinante de las coyunturas históricas que en la periodización
aparecen como etapas o cíclicos de corta duración (por ejemplo la

74
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

coyuntura de la crisis del régimen colonial dentro de la formación


social feudal mercantilista de la historia local).
Por ello, luego de detectar el devenir histórico del proceso
social objetivo de los pueblos de la cuenca de Tacna, se procedió a
elegir los criterios para la presentación de los hechos o coyunturas.
Aquí se suele adoptar la forma lógico-sistemática, basada en la
percepción de los elementos que componen la totalidad o
estructura, o la forma histórico-cronológica, basada en la sucesión
temporal de los hechos y procesos históricos en estudios. Nosotros
elegimos una equilibrada forma lógico/sistemática-
histórico/cronológica. Por ello se ha dosificado los contenidos,
desde los inicios de la época de las “comunidades tribales (hace 12
mil años)” en el período de la autonomía hasta la coyuntura
denominada “régimen neoliberal de Fujimori (años 1990-2000)” del
periodo de la dependencia republicana en su etapa neoliberal. En
cada coyuntura se presenta, a su vez, los componentes
fundamentales de su estructura: los aspectos económico-sociales,
político-culturales. Al final, lo que se pretende es ofrecer una visión
global del proceso histórico de los pueblos de Tacna.
Lo que se presenta a continuación es también un programa de
estudios para la reconstrucción histórica de los pueblos de Tacna
articulada al proceso histórico nacional y mundial.
Hay algunos trabajos de investigación histórica que apuntan a
este cometido. Pero son, hasta la fecha, esfuerzos parciales.
Además, en los últimos años, la historia como ciencia se ha visto
renovada en sus aspectos epistemológicos y metodológicos, con
técnicas investigativas más comprensivas y objetivas. Contamos a
inicios de siglo con abundantes estudios -desde diversos enfoques-,
elaborados por investigadores locales, nacionales y por estudiosos

75
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

de universidades latinoamericanas, españolas y francesas, que


abordan aspectos de la historia local-regional poco o nada
conocidos. De modo que podemos afirmar que el estudio histórico
sobre los pueblos de Tacna está por hacerse. La nueva historia
tiene una gran tarea que cumplir, lo que constituye un gran desafío
por saldar.
I. PERIODO DE LA AUTONOMÍA
(+/-12,000 años a. C. al siglo XVI d.C.)
1. ÉPOCA DE LAS COMUNIDADES TRIBALES
Economía depredadora
- Pescadores, recolectores del litoral
- Cazadores altoandinos.
Tránsito a la economía productora
- Horticultores y pastores

2. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL COMUNAL


- El desarrollo de la economía productora colectivista
- Bajo la hegemonía Tiwanaku
. Aspectos Socioeconómicos.
. Aspectos culturales.
- El tránsito a las primeras desigualdades sociales
- Bajo la hegemonía de los señoríos altiplánicos
. Aspectos Socioeconómicos.
. Aspectos culturales.

3. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL INCA


- La expansión del Estado Inca
- Bajo la hegemonía Inca
. Aspectos Socioeconómicos.

76
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

. Aspectos culturales.

II. PERIODO DE LA DEPENDENCIA


(Siglos XVI al presente)
LA DEPENDENCIA COLONIAL (Siglos XVI al XVIII)

4. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL FEUDAL


MERCANTILISTA
- Invasión hispánica y resistencia indígena
- El modo de producción feudal mercantilista en la región
- Estructura y dinámica de la sociedad regional
- Estructura política regional
- Los cacicazgos bajo el régimen colonial
- La administración eclesiástica: Los curatos
- Aspectos demográficos, educacionales y culturales
- Crisis del régimen colonial

La revolución anticolonial
- El movimiento de liberación Indígena:
. Antecedentes.
. El movimiento tupacamarista. La rebelión de Juan Buitrón
- El movimiento de liberación criolla
. Las Juntas de Gobierno de 1809 y1810: El contexto internacional.
. Significado y orientación las juntas de gobierno.
. Las rebeliones de Tacna: Zela (1811). Paillardelle y Calderón de la
Barca (1813).
. El impacto de la Rebelión del Cusco (1814).
. Años de incertidumbre (1815-1819).
. La campaña de Miller (1820)

77
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

. El fin del régimen colonial español y el triunfo del movimiento


criollo.

LA DEPENDENCIA REPUBLICANA (Siglo XIX al presente)

5. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL SEMIFEUDAL


SEMICOLONIAL
El difícil inicio de la República
- La sustitución del Estado Colonial por el Estado Republicano. La
situación de guerra interior y guerra exterior. La penetración del
imperialismo inglés y la renovación del pacto colonial. Carácter del
ordenamiento de la economía.
- Estructura y dinámica de la sociedad regional a inicios de la
República

La modernización capitalista
- La época del auge de la explotación del guano
- La explotación del salitre y el auge comercial en las provincias del
sur.

Guerra con Chile e interrupción de la modernización capitalista


- Antecedentes: Crisis fiscal y crisis de preguerra. El impacto de la
guerra en Tacna: Invasión, resistencia. Tratado de Ancón.
- La situación de “Tacna ocupada” y “Tacna libre” (de 1900 a
1929): La política de chilenización. La etapa plebiscitaria y la
reincorporación de “Tacna ocupada”.
- El progreso material. Aspectos demográficos, educacionales y
culturales.

78
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

6. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL CAPITALISTA


DEPENDIENTE Y
DEFORMADA
Tacna reintegrada
- Reinserción de Tacna al aparato Jurídico-político-administrativo
nacional. Carácter liberal de su economía.

Años de crisis y postergación


- La crisis financiera de 1929. Crisis y caída del régimen del
oncenio. Las nuevas tendencias políticas en el Perú y en Tacna.
Participación de Tacna en las elecciones nacionales de 1931.Crisis
política y desafuero de la representación tacneña del Congreso
Constituyente. Años de postergación.
- El régimen de la primavera democrática y el Plan Tacna (1945-
1948)

El régimen oligárquico (1948-1968)


- El proceso de modernización de Tacna: Desarrollo urbano y rural y
la explotación del enclave minero de Toquepala durante el ochenio
de Odría (1948-1956). El desarrollo urbano y rural durante los
gobiernos liberales de Prado (1956-1962) y Belaúnde (1963-1968).
Aspectos demográficos, educacionales y culturales.
Manifestaciones político-partidarias y gremiales.

El reformismo militar y el capitalismo de Estado. (1968-1975)


- El reformismo en el contexto nacional e internacional. Reforma del
aparato jurídico-político-administrativo. Reforma agraria, Reforma
de la empresa. Reforma de la educación. Expansión urbana.
Aspectos políticos, gremiales y culturales.

79
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

El tránsito al neoliberalismo
- El golpe de Morales Bermúdez en Tacna y el fin del reformismo. El
impacto del ajuste estructural bajo los dictados del FMI y del BM.
Crisis económica y convulsión social: Los sucesos de Tacna en
Junio de 1977.

La Asamblea Constituyente (1978-1980).


- Crisis económica y crisis política nacional. Convocatoria a la
Asamblea Constituyente .Viejas y nuevas expresiones político-
partidarias en Tacna.

Democracia y regionalización en el marco de la Constitución de


1979
- Política liberal del 2do gobierno de Belaúnde (1980-1985): Obras
en Tacna. Política populista-nacionalista del 1er gobierno de García
(1985-1990) Obras en Tacna.
- El proceso de regionalización de país: Antecedentes. Bases
legales y orientación del proceso.

El régimen de la dependencia neoliberal (De 1990 al presente)


El régimen neoliberal de Fujimori: apogeo y crisis (1990-1995 y
1995-2000): la transnacionalización de la economía. Obras en
Tacna. Expansión urbana.
Aspectos demográficos, políticos, gremiales, educacionales y
culturales.

FIN

80
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

TERCERA PROMOCIÓN COAR TACNA 2019


“LUMIÈRE DU SOLEIL”

81
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

INTEGRANTES DE LA PROMOCIÓN 2019


“LUMIÈRE DU SOLEIL”
QUINTO “A” QUINTO “C”

1. ATAHUACHI RIVERA DIANA KARINA 1. ALARCON CALLO LESLIE PRISCILA


2. CHAVEZ CHALLA DIEGO ALEXANDER 2. ATENCIO VILCA JUAN CARLOS
3. CHOQUE LOZA EVELIN NICOLE 3. BARUA INQUILLA PAMELA ALISON
4. ESCOBAR REJAS CARLOS ANDRES 4. BERNABE RODRIGUEZ YAZMIN LIMEY
5. FLORES VELASQUEZ MILAGROS 5. FLORES LEMA BRIGHITTE LUZ
6. GONZALES PEREZ JACKELINE DANITZA 6. HUAMANI PUCHO ROSA ELVIRA
7. HUMPIRI COILA GIANMARCO 7. JIMENEZ PARIA INGRID ALEJANDRA
8. MAMANI LIMA ERICK MAURICIO 8. LA TORRE FLORES EDU JOSUE
9. MAMANI VALDIVIA KEVIN ANTHONY 9. LIPA CHISE MEDALYN ROCIO
10. MIRANDA QUISPE DIEGO ARMANDO 10. MAMANI CHOQUE EDDY JEFFERSON
11. MONASTERIO OLIVERA JOAN MANUEL 11. MAMANI MAMANI KARLA MISHELL
12. MONRROY BARRIALES CECILIA ALBINA 12. MAMANI VARGAS ANELHI PAMELA
13. MONTUFAR MAZUELOS ERNESTO ANDRES 13. MARIN DIAZ YENNY MARISOL
14. OJEDA NEIRA ALDAIR TERIUS 14. MUCHO COAQUIRA MARILYN FIORELLA
15. PARI JARA RONALDO EDDY 15. MUSAJA YAMPASI MAGDALENA SUSANA
16. PEZO LLACA ELENA KAROLINA 16. NEIRA SONCO GIANELLA STEPHANY
17. QUISPE MAQUERA JUAN CARLOS 17. PANIAGUA PACOVILCA ALEJANDRA
18. RAMIREZ MANANITA LUIS FERNANDO DUNYA
19. RAMOS UCHARICO EFRAIN 18. PAREDES PERCA IVÁN ÁLVARO
20. RONDON QUISPE ARACELLY ESTEFANY 19. QUISPE APAZA DELMY NITZYA
21. TORRES MAMANI NADIA BRIGGIT 20. SILES ARENAS JUAN ALESSANDRO
22. VELO POMA LUIS EDWARD 21. SILVA MAMANI TAYRA YARDELINA
23. YANQUE FLORES GERALDINE LOANA 22. TITO CHURA ROSMERY
23. VANEGAS ALVARADO ANGEL FABRIZIO
24. VILLAMONTE PERCA, LUIS FERNANDO
25. VILLANUEVA CHIPANA KELLY ANDREA
QUINTO “B”
1. AGUILAR NAJAR NARDA DHIANEVA
2. ALAY GUTIERREZ LIZBETH XIOMARA
QUINTO “D”
3. ARIAS CONDORI LUIS ANGEL
4. ATAY HUAMANI THAIS MARLENI 1. ANCCO CHOQUE MAHIKY MANUEL
5. CASTILLO FLORES ANNIE STEPHANIE 2. ATENCIO VALDEZ GEAMILEY ANGGELINE
6. CHAMBILLA CONDORI DANNA NICOLE 3. CANDRO FLORES JHERALDINE
7. CHICALLA CENTENO KRISNHA JENNYFER ROMMYNA
8. CHUCTAYA QUISPE NAYELI KATERIN 4. CHAMBE MAMANI MIGUEL ANGEL
9. CHUCUYA ILLACUTIPA MILTHON BEDMAR 5. CHURA TICONA YENIFER ESMERALDA
10. COAQUIRA HUACANI ROCIO ISABEL 6. ESPINOZA HUALLPA YANIRA MARITZA
11. CONZA HUALPA ALEXIA EVELYN 7. ESTELA MARCOS SOFIA CELESTE
12. FALCON MAMANI ARACELLY YESENIA 8. FIESTAS MAMANI HARLETH SELENE
13. FLORES MORENO XIANELIX VICTORIA 9. FLORES MIRANDA MARIA LURDES
14. FLORES PARI FIORELLA JHULIETH 10. FLORES PARI LUIS MIGUEL
15. HALLASI CHUQUITUCTO MARIA GIANELLA 11. GALLEGOS ITURRI CARLOS ENRIQUE
16. HANCCO ALCAHUAMAN MELANY ARLETH 12. LARICO CHALCO SILVIA MARGOTH
17. HILASACA MAQUERA ELIZABETH DANIELA 13. LLACA CONDE ANGIE VIVIANA
18. HUACCHILLO MARTINEZ ADRIAN 14. LLANQUE CHALLO JHON EDILSON
FERNANDO 15. QUISPE RAMOS LEYDI MILAGROS
19. LLAIQUE MAMANI ZARAI MILAGROS 16. SAMRA RAMOS JORDAN
20. MAMANI MAMANI EDISON JOEL 17. SANCHEZ CHILO KAREN DEL ROSARIO
21. OROCHE ALARCON NAZIRA SOLANCH 18. SANJINEZ MENDOZA ALEXANDRA
22. PAZ POMA JACKELINE DAYANE CONSTANZA
23. TICONA MERMA NATALY MELISSA 19. TAPIA CARRILLO MAURICIO RENATO
24. TRUJILLO OSCCO JACKELINE 20. TAPIA YUFRA NAYERIT MARILUZ
25. TURPO ZAPANA YARITZA SUSANA 21. TICAHUANCA POMA JOAQUIN WILBER
22. VILCA PINTO NICOLE YENERY

82
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

EL CÍRCULO DE LA FRONTERA

El círculo de la frontera es un colectivo constituido por


estudiantes y profesores del COAR Tacna. Direccionado por un
pensamiento crítico, ambientalistas y de amplitud mental.
MIEMBROS FUNDADORES 2017
- JOSUE DANIEL CALDAS VELASQUEZ (Presidente)
- NILDA YAMILE TUMBA CASTILLO (Secretaria)
- ALESSANDRO DEL PIERO NUÑEZ FUENTES
- MARCO ANTONIO PAUCARHUANCA TENORIO
- FLORENTINO ARPA CALACHUA (Docente)

INTEGRANTES 2018
- RODRIGO ANTONY GAMERO HUANCA (Presidente)
- NOELIA DEL PILAR SAHUA HUALLPA (Secretaria)
- DIEGO ARMANDO MOLLINEDO BARRETO
- ANIMA ESPERANZA MAMANI GUZMAN
- ERIKA CHUCUYA ILLACUTIPA
- LUZ CLARA NINA OSCO
- NAYDA OVIEDO JOAQUIN
- MICH YPUSHIMA AZAÑERO
- ERNESTO ANDRES MONTUFAR MAZUELOS
- FLORENTINO ARPA CALACHUA (Docente)

INTEGRANTES 2019
- FIORELLA JHULIETH FLORES PARI (Presidenta)
- ERNESTO ANDRES MONTUFAR MAZUELOS (Presidente)
- JACKELINE TRUJILLO OSCCO (Secretaria)
- JACKELINE DAYANE PAZ POMA
- NARDA DHIANEVA AGUILAR NAJAR
- KRISNHA JENNYFER CHICALLA CENTENO
- MELANY ARLETH HANCCO ALCAHUAMAN
- MARIA GIANELLA HALLASI CHUQUITUCTO
- LESLIE PRISCILA ALARCON CALLO
- ROCIO ISABEL COAQUIRA HUACANI
- LIZBETH XIOMARA ALAY GUTIERREZ
- KYARA AZUMY FRANCESCA CHURATA MAMANI
- NATHALY YESSENIA DEL CARMEN LUQUE CRUZ
- MARGOT DEL ROSARIO CALLOAPAZA CHOQUE
- ALEJANDRO RAYDER AARON GONZALES MAQUERA
- FLORENTINO ARPA CALACHUA (Docente)

83

También podría gustarte