Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tecnológico de Monterrey
Número 29-30
Invierno 2010
Primavera 2011
En portada
Gunther Gerzo
La casa de Tataniúh
Serigrafía
México 1978
AGPA Colección FEMSA
clreyes@itesm.mx
Dra. Claudia Reyes Trigos
clreyes
Salvador Alva Gómez
Zoomorfismo en los personajes de
El pato salvaje, de Henrik Ibsen
Un análisis zoomorfo del texto dramático El pato salvaje, de Henrik Ibsen, revela
las pulsiones básicas que detonan la acción dramática de cinco personajes principales.
En particular, revela que las reacciones del protagonista, Hjalmar, son equiparables a
la conducta de la especie animal referida, la del pato salvaje (Anas platyrhinchos). Se
manifiesta así la intención crítica del autor noruego, quien escenifica la primacía de las
pulsiones en la conducta humana.
A zoomorphic analysis of Ibsen´s drama The Wild Duck reveals the instinctive
drives beyond the dramatic action of the five main characters. This analysis particularly
shows that the reactions of the lead character, Hjalmar, are similar to the behavior of
the animal species named in the title, the savage duck (Anas platyrhinchos). The drama
clearly shows the purpose of Norwegian author Ibsen, who wrote about and staged the
primacy of impulses in the human creature.
Introducción
2. Síntesis de la obra
La acción dramática de El pato salvaje ocurre en alguna ciudad de
Noruega, a finales del siglo XIX. La obra se estructura en cinco actos.
El primer acto transcurre en el amplio y lujoso despacho del empresario
maderero Haakon Werle. Del segundo al quinto acto, la acción se sitúa
en la humilde vivienda de Hjalmar Ekdal, con muebles viejos pero
confortables, en uno de cuyos rincones se encuentra un desván con
animales vivos: palomas, gallinas, conejos y un pato salvaje.
Primer acto. En la elegante mansión del empresario Werle, se
celebra una cena para festejar el retorno de Gregers Werle, su hijo, tras
dieciséis años de ausencia. Se han congregado ahí doce invitados que,
sumando al festejado, conforman el fatídico número de trece a la mesa.
A la cena acude Hjalmar Ekdal, amigo de la infancia de Gregers, quien
frecuenta poco esa mansión por los problemas que tuvo su padre, el
teniente Ekdal, encarcelado después de trabajar con el señor Werle.
18 Armín Gómez Barrios
Gregers sabía que Hjalmar estaba casado y tenía una hija pero,
para su sorpresa, ahora se entera que su amigo desposó a Gina, antigua
sirvienta de la casa y ex amante de su padre. Gregers se da cuenta
también de que su padre se ha dedicado a ayudar a la familia Ekdal: le
consiguió trabajo de fotógrafo a Hjalmar y paga un sueldo al anciano
teniente. De pronto, en medio de la reunión, se atraviesa el viejo Ekdal;
Hjalmar disimula y hace caso omiso de la presencia de su padre. Aparte
de los invitados, Gregers confronta a Werle y le pide explicaciones de
su proceder respecto a los Ekdal; el empresario afirma que los ayuda
por solidaridad, sin mediar ningún otro propósito. En seguida, propone
a Gregers heredarle su cargo para poder retirarse con tranquilidad,
más ahora que piensa casarse de nuevo. Furioso, Gregers rechaza los
argumentos de su padre y le advierte que revelará a Hjalmar toda la
verdad pues asegura que “está cimentado sobre una mentira lo que él
llama hogar” (Ibsen 135).
Segundo acto. En el humilde pero acogedor estudio de fotografía
de Hjalmar Ekdal, su hija Eduvigis y su esposa Gina revisan los
alimentos que compraron a pesar de la estrechez económica en la que
viven. Llega el viejo Ekdal a casa, dispuesto a emborracharse en su
habitación. Eduvigis espera con ansia a su padre pensando que le traerá
golosinas, sin embargo, Hjalmar regresa sin regalo alguno y miente
para justificarse ante Eduvigis, además de mostrar autocompasión y
cobardía: “Si algunas veces estoy de mal humor, considerad por Dios
que soy un hombre en el que se ha cebado la desventura” (Ibsen 145).
Inesperadamente, llega Gregers. Comunica a Hjalmar y Gina que
ha decidido abandonar la casa de su padre. Al conocer a Eduvigis,
Gregers comprende que se trata de su media hermana. El viejo Ekdal
se atemoriza al tener al hijo de Werle en casa y duda de sus intenciones
pero, para su sorpresa, Gregers no sólo evita disgustarlo sino que lo
elogia, recordando su época de cazador. Ekdal se envanece y decide
revelar al intruso el secreto de la casa: la existencia de un desván
transformado en “bosque” que alberga a una variada fauna, entre la que
Zoomorfismo en los personajes de El pato salvaje 19
4. Conclusiones
En la caracterización de los cinco personajes más destacados de El
pato salvaje destacan diversas pulsiones zoomorfas. Hjalmar manifiesta
hambre, impulsos sexuales y pulsión de huida; Gregers encarna
principalmente la agresión intraespecífica; Gina y Werle demuestran
la territorialidad, cada uno a su manera; finalmente, Eduvigis encarna
la búsqueda de par. La obra de Ibsen escenifica una visión pesimista
y crítica de la especie humana puesto que, además, los rasgos
antropomorfos de los personajes son de signo negativo, es el caso de la
astucia y crueldad de Gregers, la mendacidad de Hjalmar, la frivolidad
de Gina, el egoísmo de Werle y la ingenuidad de Eduvigis.
Sin duda, la acción dramática del personaje principal, Hjalmar,
permite equiparlo con la especie animal mencionada en el título, ya que
el pato salvaje ilustra su alteridad. Se trata de una especie de inteligencia
elemental cuya conducta instintiva contrasta con la sofisticación de otros
animales. Ibsen dramatiza la trágica situación de un individuo que no se
da cuenta, o no quiere darse cuenta, de la verdad de su vida y prefiere
asumir una “mentira vital” que lo resguarde y le evite confrontarse con
la realidad. En términos mexicanos, podemos decir que el personaje
se hace pato y encarna una completa hipóstasis –personificación– del
ánade silvestre.
En cuanto a la función dramática que tiene la especie animal que da
título a la obra, la presencia del pato salvaje es ampliamente simbólica,
ilustra la falta de inteligencia que puede mostrar el ser humano, atizada
por un ambiente de hipocresía y marginación social. La metáfora
zoomorfa del pato salvaje enfatiza que algunos hombres pueden llegar
a ser, a final de cuentas, criaturas sujetas a pulsiones primitivas que
desperdician su inteligencia y degradan su condición.
Finalmente, Ibsen denuncia la crueldad, la astucia, el sadismo y
otros rasgos antopomorfos ampliamente inhumanos. Más allá de la
animalidad apuntada por el título zoomorfo, se escenifica la perversión
de la civilidad humana y se muestra al hombre como un espécimen
28 Armín Gómez Barrios
Bibliografía
Aristófanes. Las once comedias. México: Porrúa, 1989.
Cabrera, Ángel et al. Historia natural, vida de los animales, de las
plantas y de la tierra. Tomo I, Zoología (vertebrados). Barcelona:
Gallach, 1972.
De Waal, Frans. El mono que llevamos dentro. Barcelona: Tusquets,
2007.
---. La edad de la empatía. México: Tusquets, 2011.
García Barrientos, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro.
Madrid: Síntesis, 2003.
Grovas, Víctor. Ibsen a la mexicana. México: Fontamara, 2008.
Ibsen, Henrik. Casa de muñecas. El pato salvaje. Madrid: Cátedra,
2005.
Lorenz, Konrad. Sobre la agresión, el pretendido mal. México: FCE,
1986.
Mainardi, Danilo. Dizionario di etologia. Torino: Giulio Einaudi
Editore, 1992.
Martinelli, Darío. Zoosemiotics, proposals for a handbook. Helsinki:
The International Semiotics Institute, 2007.
Morris, Desmond. El mono desnudo. Barcelona: Plaza y Janés, 2004.
---. El zoo humano. Barcelona: Plaza y Janés, 2004.
Parajón, Mario. “Introducción” en Casa de muñecas. El pato salvaje.
Madrid: Cátedra, 2005.
Sabido, Miguel. El tono. México: UNAM, 2002.
Zoomorfismo en los personajes de El pato salvaje 29
Introducción
[…] Marina dijo que ya entraban en la parte bonita y las tres miraron
los cipreses alineados a ambos lados de la carretera sin hablarse más;
esperando nomás la aparición bellísima que no dejaba de asombrarlas
todos los días a pesar de la costumbre, la fábrica montadora de
40 Edith Mora Ordóñez
[…] los gestos, éxtasis, burla, seducción, pasmo, amenaza, celo, ternura,
pasión, abandono, alarde, payasadas, imitaciones de estrellas famosas,
todo era permitido en la pista del Malibú, todas las emociones perdidas,
los desplantes prohibidos, las sensaciones olvidadas, todo tenía aquí
sitio, justificación, goce […]. (La frontera de cristal 161)
[…] y todas salieron a bailar, sin hombres, entre sí, el rock se prestaba,
nadie tenía que abrazarse a la cintura o bailar de cachetito, cada changa
a su mecate, el rock era algo tan puro como ir a la iglesia los domingos a
misa, los viernes a la disco, el alma y el cuerpo se purificaban en los dos
templos, qué bien se caían todas entre sí, qué fantasías se les ocurrían,
los bracitos para acá, las patitas para allá, las rodillas en ángulo, las
melenas y las tetas rebotando, las nalgas agitadas libremente, las caras
sobre todo [...]. (La frontera de cristal 161)
Frontera y heterotopías. Espacios del imaginario femenino ... 45
[…] las luces lo hacen todo bonito y Marina se sintió como en la playa,
nomás que una playa de noche, maravillosa, en la que las luces azules,
naranja, color de rosa, la acariciaban como los rayos del sol, sobre todo
la luz blanca, plateada, que era como si la luna la tocara y también la
bronceaba, la volvía todita plata […]. (La frontera de cristal 161)
baile con el juego de las luces que cubren sus cuerpos, establecen una
conexión consigo mismas en un estado primigenio, quizá el más difícil
de alcanzar, el más heterotópico de los deseables.
[…] ¿era mejor dejar atrás todo eso, borrar la memoria, resolverse a
empezar una nueva vida aquí en la frontera? […] A veces se miraban sin
hablarse […] Marina que era la más verdecita, entendiendo que no era
preciso decirse nada para decirse esto, que todas necesitaban amor pero
no recuerdos, y que sin embargo era imposible separar el recuerdo y el
cariño, estaba canija la cosa. (La frontera de cristal 148)
Frontera y heterotopías. Espacios del imaginario femenino ... 49
[…] lo que uno necesita debe ganárselo a pulso, aquí declaran los costos
y utilidades que se les antoja, aquí no hay seguros por riesgo de trabajo,
ni medicaciones, ni pensión, ni compensaciones por dote, maternidad o
muerte, nos están haciendo el gran favor, eso es todo, nos están dando
trabajo, muchas gracias y a callarse la boca […]. (La frontera de cristal
146)
Notas
1
El ideologema, según la definición acuñada por J.Kristeva, “es esa función
intertextual que se puede leer ‘materializada’ en los diferentes niveles de la
estructura de cada texto, y que se extiende a lo largo de su trayecto dándole sus
coordenadas históricas y sociales” (Semiótica I 148).
2
“Vamos a llamar cronotopo, según Bajtín (lo que en traducción literal significa
‘tiempo-espacio’) a la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales
asimiladas artísticamente en la literatura” (Teoría y estética de la novela 237).
3
En los términos definidos por Antonio Garrido, “descripción o, más bien
acertadamente, topografía, es la denominación convencional del discurso del
espacio. A través de ella el relato se dota de una geografía, una localización
para la acción narrativa (e, indirectamente, una justificación para la conducta
del personaje, a cuya caracterización contribuye de forma decisiva en no pocos
casos)” (El texto narrativo 218).
4
Según explica Bühler, en el plano de coordenadas donde se sitúan los
símbolos, hay un lugar fijado como “cero” que corresponde a la situación aquí-
ahora-yo. A partir de allí “cada uno se comporta bien orientado en su conducta
y entiende la del prójimo” (Teoría del lenguaje 121).
5
“Descubrí que en el interior de las maquilas existe una forma de socialización,
un “ritual” que de manera semejante a una vorágine absorbe, “jala” hacia él;
este fenómeno es ir los fines de semana a divertirse en los centros nocturnos,
como una forma de olvidarse de la rutina, de escaparse del ambiente opresivo
y de presión constante de las fábricas” (Mujeres, antros y estigmas en la noche
juarense 18).
6
Un “ideal utópico” del carnaval, de acuerdo a la propuesta bajtiniana, consiste
en abolir las jerarquías: “En consecuencia, esta eliminación provisional,
a la vez ideal y efectiva, de las relaciones jerárquicas entre los individuos,
creaba en la plaza pública un tipo particular de comunicación inconcebible en
situaciones normales. Se elaboraban formas especiales del lenguaje y de los
ademanes, francas y sin constricciones, que abolían toda distancia entre los
individuos en comunicación, liberados de las normas corrientes de la etiqueta
y las reglas de conducta” (La cultura popular… 15).
Frontera y heterotopías. Espacios del imaginario femenino ... 55
7
“Después de todo, él [el cuerpo] tiene sus propios recursos de fantasía: también
posee lugares sin lugar, y lugares más profundos, aun más obstinados que el
alma, que la tumba, que los encantamientos de los magos; tiene sus sótanos y
sus graneros, sus superficies luminosas” (Des espaces autres pár. 30).
8
Al respecto, Barrera y de la O. registran en su investigación sobre la maquila
que “el tiempo libre de éstos era planeado por la misma gerencia a través de
actividades deportivas, bailes, grupos de gimnasia, celebración de cumpleaños,
festivales, concursos de belleza, todos ellos fuera de los horarios de trabajo,
pero en las instalaciones de las plantas maquiladoras. El mensaje con el que se
jugaba aquí era que a través de esas actividades, el trabajador se sintiera como
en ‘familia’” (Mujeres, antros y estigmas en la noche juarense 37).
9
“Cada uno de los fragmentos estallados de la modernidad lleva en sí a la vez
la marca de la modernidad y la de su crisis” (Crítica de la modernidad 135).
Bibliografía
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, 1994.
Balderas Domínguez, Jorge. Mujeres, antros y estigmas en la noche
juarense. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura. Colección
Solar, 2002.
Baudrillard, Jean. De la seducción. Madrid: Cátedra, 1998.
---. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 2005.
Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Trad. De H.S. Kriúkova y
C. Cazcarra. Madrid: Taurus, 1989.
---. La cultura popular en La Edad Media y en el Renacimiento: el
contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Bühler, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad, 1985.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1997.
---. Filosofía de las formas simbólicas. Vol. III. Madrid: Fondo de
Cultura Económica, 1998.
Chaplin, Charles. Tiempos modernos. Estados Unidos: Regent (United
56 Edith Mora Ordóñez
Jacob Bañuelos
Tecnológico de Monterrey
Introducción
Antecedentes
Estado del arte
En los libros de la historia general de la fotografía se cita al fotomontaje
como una técnica, y en los libros técnicos llega a ser clasificado incluso
como un truco. Se ignora todo su gran potencial expresivo, el contenido
teórico semiótico, poético y retórico que subyace bajo sus formas y que
lo proyectan hasta nuestros días. El fotomontaje es una de las formas
de representación más empleadas y trascendentes de la producción
visual, comunicativa y mediática, que tiene como fundamento creativo
un proceso cognitivo que ha dado origen a la creación de los lenguajes
humanos: la síntesis del conocimiento, la fusión semántica de imágenes,
mediante procedimientos y principios poéticos, retóricos y de montaje.
El estudio de un fenómeno visual tan complejo como el
fotomontaje merece ser abordado desde diversas disciplinas, con el
fin de dar cuenta de sus cualidades y efectos: ópticos, físico-químicos,
eléctricos-energéticos, psicofisiológicos, psicológicos, sociológicos,
arqueológicos, históricos, semióticos, semánticos, sintagmáticos,
pragmáticos, poéticos, retóricos, estéticos; es decir, sus aspectos
científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos.
El fotomontaje es un medio de expresión visual que se emplea en
muy diversos campos de la actividad humana, que se plasma a través de
62 Jacob Bañuelos
Técnica
Hasta la fecha no existe un libro técnico dedicado exclusivamente
al fotomontaje. Los libros que se aproximan al tema, manuales de
producción fotográfica tanto analógica como digital, tienen un carácter
descriptivo técnico. Por ejemplo, los manuales de Langford tales como
Enciclopedia completa de la fotografía (1983) y Efectos especiales
en fotografía (1984), o bien los manuales técnicos de John Hedgecoe
(2003) que incluyen técnicas de montaje digital en photoshop.
Historia
Del mismo modo, el fotomontaje se ha estudiado desde una
perspectiva histórica, fundamentalmente siguiendo a las vanguardias
como hilo conductor y centrándose en las de los años veinte y treinta
del siglo XX. Libros que dan relevancia al fotomontaje desde esta
perspectiva son: Wescher, H., Historia del Collage. Del Cubismo
a la actualidad (1976), Tausk, P., Historia de la fotografía. S. XX.
Foto artística al periodismo gráfico (1978), Newhall, B., Historia de
la fotografía, Barcelona, (1983), y Sples, W., Max Ernst Collages.
Invention of the Surrealists, (1991). La aportación de estos estudios es
que identifican a los autores relevantes en el campo del fotomontaje y los
Modelos teóricos para el análisis retórico y epistemológico del fotomontaje 63
Teoría
En el campo teórico, la producción es todavía más escasa. El libro
más reciente que reflexiona sobre el tema del fotomontaje, aunque no
está centrado en éste, es el de Abril, G., Cortar y Pegar (2003), desde
una perspectiva cognitiva, textual y estética, en el marco de la cultura
moderna que gestó, desde el Renacimiento, las claves de la era digital.
Una excelente revisión de ejemplos y contenido reflexivo teórico
sobre el apropiacionismo y las obras de reconstrucción audiovisual es
AA. VV., Desmontaje film. Video/apropiación. Reciclaje. Valencia,
IVAM, 1993.
Joan Fontcuberta, también al hilo de las vanguardias artísticas, ha
dedicado algunas reflexiones teóricas y aproximaciones históricas al
fotomontaje en Vigencia del fotomontaje (1981); Estética fotográfica,
selección de textos (1984); Josep Renau, el fotomontador (1985);
Ciencia y ficción (1987); Contemporary spanish photography (1987);
Foto-Diseño. Fotografía y visualización programada (1988), y
Creación fotográfica a Espanya 1968-1988, (1989).
Recientemente han aparecido estudios sobre imagen digital y
revisión histórica sobre tendencias estéticas de la fotografía que
abordan el hecho del fotomontaje, sus expresiones estilísticas y sus
autores en el entorno digital, en trabajos como el de Jean Françoise
Chevrier (2007), Fred Ritchin (2009), Jonathan Lipkin (2005) y Joan
Fontcuberta (2010). También encontramos una extraordinaria revisión
histórica en el sitio Fantastic photomontages and its possible influences
1857-2007 en <http://www.d-log.info/timeline/main.htm>.
Marco Teórico
El estudio teórico del fotomontaje se aborda mediante
instrumentos que parten de la filosofía, el estructuralismo y la semiótica
de la imagen. Podemos diferenciar dos grandes enfoques teóricos desde
una perspectiva semiótica en el estudio del fotomontaje:
Modelos teóricos para el análisis retórico y epistemológico del fotomontaje 65
Cuadro 1:1:Cuadro
Cuadro de Clasificación de de las Figuras Retóricas, Basado en el cuad-
Cuadro Cuadro
1: CuadrodedeClasificación
Clasificación de laslas Figuras
Figuras Retóricas,
Retóricas, Basado
Basado en en el
ro propuesto
cuadro por Jaques
propuesto Durand:
por Jaques “Retórica
Durand: e Imagen
“Retórica Publicitaria”,
e Imagen en Análisis
Publicitaria”, en
el cuadro propuesto por Jaques Durand: "Retórica e Imagen
de las Imágenes,
Análisis Tiempo Contemporáneo,
de las Imágenes, Tiempo Contemporáneo,Buenos Aires,
Buenos1972, p. 1972,
Aires, 88. p. 88.
Publicitaria", en Análisis de las Imágenes, Tiempo Contemporáneo,
Buenos Aires, 1972, p. 88.
Modelos teóricos para el análisis retórico y epistemológico del fotomontaje 69
análisis
análisis como
como para
para la
la creación
creación visual,
visual, recupera
recupera una
una serie
serie de
de principios
principios
epistemológicos
epistemológicos operativos y latentes en toda imagen, así como en
operativos y latentes en toda imagen, así como en todo
todo
acto de intervención en una imagen fotomontada. Este
acto de intervención en una imagen fotomontada. Este modelo tiene modelo tiene
como
como estructura
estructura lo
lo que denominamos dominios
que denominamos dominios de de afectación
afectación dede la
la
imagen. dominios
imagen. Estos dominios son categorías propiamente epistemológicas yy
Estos son categorías propiamente epistemológicas
están
están descritas
descritas en
en cuatro
cuatro secciones,
secciones, queque aa su
su vez
vez incorporan
incorporan conceptos
conceptos
operativos
operativos pertenecientes al campo de la lógica, la forma, la sintaxis
pertenecientes al campo de la lógica, la forma, la sintaxis yy
del
del orden
orden espacio-temporal.
espacio-temporal. Aquí
Aquí elel modelo
modelo yy su
su descripción:
descripción:
a) Dominio Semántico/Lógico:
a) Dominio Semántico/Lógico: alteridad, ambigüedad, análisis,
alteridad, ambigüedad, análisis,
arquetipo, complejidad, fantasía, imaginación,
arquetipo, complejidad, fantasía, imaginación, intertextualidad,intertextualidad,
a)
Dominio
a) Dominio
Semántico/Lógico:
Semántico/Lógico:
alteridad, ambigüe-
alteridad, ambigüedad,
dad,análisis,
análisis, arquetipo,
arquetipo,
complejidad, fantasía,
complejidad, fantasía,
imaginación,
imaginación, intertextu-
alidad, intuición,
intertextualidad, intuición,
c) b)
Dominio Dominio
c) Dominio Imagen
Imagen b) Dominio
Plástico/Formal:
Sintáctico/Orden- Fotomontaje
Sintáctico/Orden-Número: fotomontaje Plástico/Formal:
articulación, ensamblaje,
Número: acumulación,
acumulación, articulación, ensamblaje,
estructura, figurativi-
discreto/continuo,
discreto/continuo, com- estructura, figurativización,
zación, fragmentación,
binatoria,
combinatoria,diversidad,
diversidad, fragmentación,
isomorfismo, repetición,
entropía, fusión, het-
entropía, fusión, isomorfismo, repetición,
segmentación, ritmo,
heterogeneidad, segmentación, ritmo,
erogeneidad,
d) Espa-
cio/Temporal:
d) Espacio/Temporal:
diacronía/sincronía, límite,
diacronía/sincronía,
simultaneidad, sinergia.
límite, simultaneidad,
sinergia.
Apuntes finales
El abordaje teórico del fenómeno visual fotomontaje es posible
gracias a la aplicación de categorías conceptuales provenientes de
la teoría semiótica del signo visual. Dicho abordaje permite ahondar
en la teoría poética y retórica del fotomontaje desde una perspectiva
semiótica y con una fundamentación filosófica.
Los modelos de análisis y creación aquí propuestos tienen como
finalidad facilitar la descripción y construcción de imágenes retóricas
y poéticas, así como el estudio de fenómenos visuales complejos,
tanto analógicos como digitales, como el fotomontaje. Los modelos
aquí descritos proveen herramientas útiles en el análisis de este tipo
de imágenes complejas, y se plantean como un avance en el estudio
multi-e-interdisciplinario, que permita atender las cualidades y efectos
de dichas imágenes: ópticos, físico-químicos, eléctricos-energéticos,
psicofisiológicos, psicológicos, sociales-sociológicos, arqueológicos,
estadísticos, históricos, semióticos, semánticos, poéticos, retóricos y
estéticos; es decir, en sus aspectos científicos, tecnológicos, sociales
y humanísticos los cuales, por otra parte, podrían ser comprendidos y
estudiados dentro de una ciencia global de los fenómenos visuales.
Modelos teóricos para el análisis retórico y epistemológico del fotomontaje 75
Notas
1
Émile Littré (París, 1 febrero de 1801- 2 de junio de 1881), lexicógrafo y
filósofo francés, creador del Diccionario de la lengua francesa.
2
Roland Barthes dictó está clasificación de figuras retóricas en un curso
académico impartido entre 1964 y 1965. Barthes desarrolla más nociones
sobre retórica en Retórica de la imagen (1970).
3
La definición específica de cada categoría conceptual rebasa los límites
espaciales del presente artículo, por lo que se recomienda consultar su
descripción en las fuentes citadas.
Bibliografía
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1986.
Abril, Gonzalo. Cortar y pegar. Madrid, Editorial Cátedra, 2003.
Aristóteles. Artes poéticas. Madrid: Taurus, 1991.
Bañuelos, Jacob. Fotomontaje. Madrid: Cátedra, 2008.
Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento,
el contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
---. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Barthes, Roland. Retórica de la Imagen. En La semiología. Buenos
Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.
---. La cámara lúcida, notas sobre la fotografía. Barcelona: Gustavo
Gili, 1982.
---. La cámara lúcida, notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós,
1990.
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Ed.
Porrúa, 1995.
Chevrier, Jean-François. La fotografía entre las bellas artes y los
medios de comunicación, Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico. Paidós: Buenos Aires, 1983.
Durand, Jaques. “Retórica e imagen publicitaria”, en VVAA. Análisis
de las Imágenes, Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires, 1972./
Barthes, Roland: “Retórica de la Imagen”, en VVAA. La Semiología,
76 Jacob Bañuelos
Rose Lema
Universidad Autónoma Metropolitana
This article has the main purpose of studying as well as enhancing the ubicuity
in the notion and process of iteration, one, in the context of theories regarding chaos,
complexity and creativity, and two, across extrapolations of algorithms and dimensions
into various theoretical fields such as hypertextuality, linguistics, philology, philosophy,
and semiotics. These extrapolations situate this article in the area of interdisciplinary
studies. Once the writer of this article has shown the moving, fluent, slight, versatile and
engaging side of iteration by means of decontextualization and recontextualization in
both mathematical formulas and humanistic fields, analyze certain film sequences from
a Western (or cowboy) film which had not previously been considered from this view-
point. Specifically, in King Vidor´s Duel in the Sun, the writer of this article reshuffles
Pearl Chavez’ ethnobiography by inscribing it between monumental landscapes and
diminutive jewels
1 Iteraciones
En esta sección se ilustra la noción de iteración en varios campos.
En la bifurcación:
1.2 En la etimología
Precisamente, la palabra iteración proviene del latín iterationem
‘repetición, forma segunda o nueva’. Ésta pertenece a la misma familia
que iterum `por segunda vez’, por ejemplo en la secuencia primo…
iterum...tertio ‘una primera vez…una segunda… una tercera’. Y que
item ‘asimismo, de la misma manera’ (Gaffiot 2000). Éste resulta en
idem ‘el mismo, la misma’, proveniente del indoeuropeo que ofrece la
forma reconstruida *i-d (n) y que en sanscrito dio it [1]. La idea de iden-
tidad e identificación se percibe en las diferentes lenguas. En matemáti-
cas y en termodinámica se emplean series de ecuaciones iterativas para
significar la repetición o casi repetición entre términos.
Tanto las bifurcaciones iteradas en la Imagen 1 como las no-
ciones bifurcantes que conllevan los términos etimológicos, es decir,
‘recomenzar’, ‘por segunda vez’, ‘mismiedad’, ‘novedad’, pueden tra-
sladarse para ser observadas en gestos muy simples como el de saltar
de una significación a otra, de una imagen alfanumérica o figurativa a
otra; también como el de pasar de lo digital a lo analógico y viceversa;
y para transitar entre interpretaciones culturales y relacionar diversos
fenómenos de la naturaleza y de la cultura.
Se parte por tanto de un segmento inicial en el caso de la Imagen 1
y de la noción de ‘repetición’ en el caso de la etimología, con el fin de
ir explicando la iteración. Comienzos ambos que constituyen, en térmi-
nos de la teoría del caos, las condiciones iniciales (Lorenz 2001) de la
etapa de experimentación. Se apuesta que de ellas emergerá una serie
de iteraciones, creativas, de nuevas ideas y conocimientos. Seguida-
mente se aplica la función iterativa una y otra vez. Pasemos entonces a
formularla mediante ecuaciones.
Z2 = Z12 + C,
y así sucesivamente
Z3 = Z22 + C,
Z4 = Z32 + C,
Z5 = Z42 + C
entre una y otra. Las trasmiten a otras dendritas y neuronas que las
recogen, las refuerzan, las amplifican mediante un proceso de iteración.
Cuantos más ejemplos de iteración busquemos, más se desarrolla la
idea de infinitud, que parecería ser un principio básico en el campo de
la iteración, la fractalidad, la autosimilaridad, la bifurcación, el caos:
Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de
común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de
los cuales reinan relaciones muy diversas. Así la palabra francesa ensei-
gnement, o la española enseñanza, hará surgir inconscientemente en el
espíritu un montón de otras palabras (enseigner, renseigner, etc., o bien
armement, changement, etc., o bien éducation, apprentisage); 9 por un
lado o por otro, todas tienen algo de común. (de Saussure 1994, p. 142)
1.9 En el rizoma
Iteración e hipertextualidad remiten a cualidades cosntitutivas del
rizoma (Deleuze y Guattari 1980), metáfora biológica y diagrama que
se despliega entre trazos y nudos que, al conectarse, se iteran retomando
algo de otro -multiplican y aumentan su valor exponencial.12 Una de las
semejanzas entre hipertexto y rizoma es que la modelización inventada
por Deleuze y Guattari se puede desenvolver también en el indetermin-
ismo. Su grado de incertidumbre y de falta de completitud sería mayor.
En virtud de que no se trata de un modelo matemático, no se puede
hablar de condiciones iniciales. En efecto el rizoma no tiene entradas
ni salidas, su número queda abierto, pueden ser azarosas, sorprendentes
incluso. El rizoma respira un ambiente de libertad. En esto, remitiría al
terreno de la política considerada en abstracto, proponiendo un constan-
te proceso de desagenciamientos y reagenciamientos de trazos y nudos,
Inmensidades, miniaturas y paisaje: un análisis... 111
2 El filme
Vidor transmite tensiones sociales, económicas y culturales de la
época. Elige como hilo conductor la pasión imposible, por tanto trágica,
entre la mestiza Pearl Chavez,15 intrepretada por Jennifer Jones y Lew-
ton (Gregory Peck), hijo predilecto, irónicamente, por rebelde y par-
randero, de un latifundista y senador tejano, racista, conservador y mil-
lonario. Su esposa, la generosa Laura Belle, madre de Lewt y de Jesse
(Joseph Cotten), el hijo ejemplar, y un fiel capataz del rancho intentan
enseñar a la joven huérfana mestiza su religión cristiana, brindarle un
estatus social digno y conducir su deseo carnal y sentimientos por un
camino puro, para civilizarla. Sin embargo, prevalecerán en Pearl la
emoción, lo humano, el lado no material, los sentimientos, la pasión
por Lewt -mezcla de amor, despecho, venganza, odio. Pasión que los
demás consideran proviene de su sangre india, por tanto, pasión animal,
mientras que la pasión de Lewt por Pearl la adjudican a su natural par-
randero, jugador y criminal, pasión animal en un anglosajón, criticable
porque es corrupto e impuro. Por tanto, la trama dialéctica se juega en
la diégesis como en el teatro clásico entre razón y pasión.16
114 Rose Lema
Conclusiones
Inmensidades y miniaturas constituyen fractales que se iteran auto-
similarmente como las muñecas rusas que se embonan la una en la otra.
Cada una forma un fractal desde la más grande hasta la más pequeña o
viceversa, las autosimilaridades entre ellas se iteran.
Las iteraciones en el filme van de un afuera relativamente inmenso,
el sol, el horizonte, el paisaje desértico tejano, el oasis, la laguna, el
rancho, el establo, el rodeo, el patio, la mansión, la amplia cocina fa-
miliar, el saloncito, el cuarto de Pearl, hacia un adentro casi diminuto,
el medallón egipcio que refleja un afuera desértico más lejano todavía
que el desierto tejano, el pequeño dije como para una jovencita que
refleja mucho amor, la alianza matrimonial de puro oro que tuviera que
ser comprada en el Este y que significa respeto, mejor estatus social
y seguridad para Pearl, el valioso prendedor de familia con una fina
imagen pintada a mano de una bella jovencita europea, lleno de cariño
y amistad.
La inmensidad de la naturaleza envuelve al rancho, a sus habi-
tantes, a Pearl, a las miniaturas. Naturaleza y cultura se iteran en un
gesto abarcador. Su interrelación resulta diversa, múltiple y compleja.
De la fusión entre naturaleza y cultura surge la historia de Pearl.
130 Rose Lema
Notas
El artículo proviene de una primera ponencia intitulada “Diálogo, semiótica
1
tout continue à être fractal. C´est une voie vers une plus grande conscience de
l´unité” (Briggs & Peat, 2001, p. 198). T. al español R Lema.
Big whorls have little whorls / Which feed on their velocity, / And little whorls
3
4
A Gödel se le conoce por sus teoremas sobre la falta de completitud, publica-
dos en 1931 a los 25 años de edad, un año después de finalizar su doctorado en
la universidad de Viena [2].
5
Agradezco una vez más al colega Miguel Ángel Sámano, de matemáticas apli-
cadas a las ciencias sociales, haberme proporcionado este ejemplo (CP 2006).
6
The business of repeating a process indefinitely and asking whether the result
is infinite resembles feedback processes in the everiday world. [… ] to model
this feedback process with numbers, you might take a starting number, mul-
tiply it by itself, multiply the result by itself, and so on, multiply it by itself,
multiply the result by itself and so on. T. al español de R. Lema.
7
En este artículo, empleo el término hipertexto en forma englobante del texto
impreso, del texto en el sentido etimológico de ‘tejido’ y del texto electrónico.
Además, el término hipertextualidad abarca aquí el de intertextualidad y el de
transtextualidad. Un desarrollo de este procedimiento está ampliamente docu-
mentado en Landlow (2006).
8
También Michaud estudia las lexias de Barthes (1989).
9
Si se toma la palabra española enseñanza, las palabras asociadas serán ense-
ñar, o bien templanza, esperanza, etc., o bien educación, aprendizaje, etc. N.
T (de Saussure 1994).
10
La lógica borrosa ha sido ampliamente desarrollada por Zadeh (1972). La
lógica del tercero incluido por Serres (1984).
11
Un texto complementario y excelente sobre el dialogismo es el de Todorov
(1981).
12
Cabe comentar que Deleuze estaría ya hablando de un hipertexto y de una
iteración que irían más allá, incluso del espacio digital, pero eso lo dejamos
para otra investigación.
13
For want of a nail, the shoe was lost; / For want of a shoe, the horse was lost;
/ For want of a horse, the rider was lost, / For want of a rider, the battle was
lost; / For want of a battle, the kingdom was lost. T. al español de R. Lema.
14
Cabe señalar que se estaría ocupando la función de sujeto.
15
Es importante apuntar que todos los personajes pronuncian Chavez con acen-
to norteamericano. Por tanto el sonido bilabial de la palabra española se vuelve
Inmensidades, miniaturas y paisaje: un análisis... 133
Bibliografía
Austin, J. (1975) . How to do Things with Words. Boston: Harvard Ui-
versity Press.
Bajtín, M. (1991). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1970). S/Z. París: Seuil.
Barthes, R. (1975). Barthes par lui-même. París: Seuil.
Briggs, J. y Peat, F.D. (2001) .Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía
ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona:
Gedisa.
Coronado, G. (2007). “Fuzzy Identities for an Inclusive Anglohispanic
Dialogue”. World Futures: Journal of General Evolution, Junio-julio,
237-249.
Coronado, G. (2009). “From Autoethnography to the Quotidian Eth-
nographer. Analysing
Organizations as Hypertexts”. Qualitative Research Journal, Mayo,
3-17.
Deleuze, G. (1983) Cinéma1. L´image-mouvement. París: Les Éditions
de Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrénie. Mille
plateaux. París: Les Éditions de Minuit.
Derrida, J. (1967). La grammatologie. París: Les Éditions de Minuit.
Derrida, J. (1972). La dissémination. París: Seuil.
Derrida, J. (1974). Glas. París: Galilée.
Derrida, J. (2001). Papier-machine. París: Galilée.
de Saussure, F. (1994). Curso de Lingüística General. Buenos Aires:
Losada.
de Spinoza, B. (2005). Ethics. Nueva York: Penguin.
Foucault, M. (2008). L´archéologie du savoir. París: Gallimard.
Fresán, J. (2007). Gödel. La lógica de los escépticos. Madrid: Nivola.
Gaffiot, F. (2000). Dictionnaire Latin-Français. Le grand Gaffiot. París:
Hachette.
Gleick, J. (1988). Chaos. Making a New Science. Londres: Pengouin
Inmensidades, miniaturas y paisaje: un análisis... 135
Books.
Hayles, K. (1991). Chaos and Order: Complex Dynamics in Literature
and Science. Chicago : University of Chicago Press.
Hodge, B. (2007) “Chaos, Life, Transdisciplinarity: a Personal Jour-
ney”. World Futures: Journal of General Evolution, Junio-julio, 209-
222.
Hodge, B. (2008). C.P. México: Centro de Estudios Superiores en An-
tropología Social.
Hofstadter, D. (1989). Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle.
Barcelona: Tusquets.
Landlow, G. P. (2006). Hypertext 3.0. Critical Theory and New Media
in an Era of Globalization. Londres: John Hopkins.
Lema, R. (2007). “La visión del indio en tres detalles de Western: un
análisis audiovisual de un discurso cinematográfico”. Versión. Estu-
dios de comunicación y política, junio, 157-177.
Lema, R. (2007). “El cinemascope como fractal semióticodiscursivo:
un análisis desde los principios del caos”. Revista de Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, Invierno, 143-170.
Lema, R. (2009). “Cherchez la femme en ‘The Ox-Bow Incident’ de
Wellman: analizando Fractales”. Ciencia Ergo Sum, marzo, 7-14.
Lema, R. (2011). “Caos, complejidad, creatividad: Diseñando frac-
tales en ‘Geronimo. An American Legend’ de Walter Hill”. Razón y
Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializa-
da en Comunicología, enero, 1-30.
Lorenz, E. (2001). The essence of chaos. Seattle: University of Wash-
ington Press.
Mandelbrot, B. (1977). The Fractal Geometry of Nature. Nueva York:
Freeman.
Mankiewicz, R. (2000). Del cálculo al caos. Historia de las matemáti-
cas. Barcelona: Paidós.
Michaud, G. (1989). Lire le fragment: transfert et théorie de la lecture
chez Roland Barthes. Quebec: Hurtubise.
136 Rose Lema
Filmografía
Selznick, D. O. (Producer), & Vidor, K. W. (Director). (1946). Duel in
the Sun [Motion picture]. United States: Metro Goldwyn Mayer.
Inmensidades, miniaturas y paisaje: un análisis... 137
Webliografía
[1]
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Vocabulario_indoeuropeo_(no_
sustantivos)#Pronombres_y_otras_part.C3.ADculas <visitado
19/01/2013>.
[2]
http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Gödel <visitado 19/01/2013>.
[3]
http://es.wikipedia.org/wiki/Lexia <visitado 19/01/2013>.
[4]
http://en.wikipedia.org/wiki/Squaw <visitado 19/01/2013>.
[5]
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_fenicio <visitado 19/01/2013>.
Imágenes
Imagen 1. Iteración de bifurcaciones
Imagen 2. Dragón de Mandelbrot
Imagen 3. Squaw al atardecer
Imagen 4. El falso predicador al atardecer
Imagen 5. El medallón con la Esfinge de Giza
Imagen 6. Regreso al medallón egipcio
Imagen 7. El dije en forma de corazón
Imagen 8. La alianza de oro
Imagen 9. El prendedor de porcelana
Imagen 10. Al desierto nuevamente y a la Squaw.
138 Rose Lema
Matteo Ricci (1552-1610) was the founder of the Jesuit mission in Beijing. After
his death, several members of the Society of Jesus arrived to the Court of the Ming
dynasty, where they were accepted because of their scientific knowledge. One of the
most important astronomers and mathematicians of that group was Giacomo Rho
(1592-1638), who, along with Adam Schall von Bell (1592-1666), was responsible for
the introduction of European cosmological ideas in China. In this paper, Rho’s life is
analyzed, from his birth to a noble family from Milan, to his death in the capital city of
the Chinese empire. He is a perfect example of a religious and scientific bridge between
Asia and Europe.
Nacimiento y procedencia
Giacomo Rho nació en Milán en 1592.2 El primer aspecto de
debate sobre su vida tiene que ver precisamente con esos dos datos, el
lugar de nacimiento y el año. En general, a partir de todas las fuentes
consultadas, es bastante claro que se puede hablar de Milán y de 1592
como los datos más seguros. Sin embargo, en algunos lugares, aparecen
1590 como año de nacimiento (e incluso 1591 y 1593) y Pavía como
otra posibilidad de ciudad natal.
En cuanto al año, tanto Sommervogel (1895) como Dehergne (1973)
y Bedini (2001) consideran que Rho nació en 1592. Streit (1929), sin
embargo, da el año de 1591 como el de nacimiento de Rho, mientras
que Carrington (1976) propone el año de 1593 como el más seguro,3
seguramente siguiendo el criterio de Pfister (1932), que también
considera que Rho nació en 1593. Probablemente de esta misma fuente
proviene la misma fecha de 1593 que dan Li Yan y Du Shiran (1987).
En cuanto a Iannaccone (1996), considera que Giacomo Rho nació en
Giacomo Rho (1592-1638): un jesuita en la corte china ... 143
sobre buena parte de las islas de la región, hasta el punto de que los
holandeses controlaron lo que hoy es Indonesia durante varios siglos. A
pesar de sus intentos, Holanda nunca llegó a conseguir su propósito de
conquistar la única colonia europea en suelo chino antes del siglo XIX.
Macao siguió bajo soberanía portuguesa hasta 1999. Si consideramos
que Macao era el puerto por donde penetraron a China durante más de
un siglo los misioneros católicos, desde finales del siglo XVI hasta el
siglo XVIII, nos damos cuenta de lo que habría significado que esta
ciudad hubiera sido conquistada por los holandeses a principios del
siglo XVII.
Los distintos biógrafos de Rho difieren ligeramente en el relato
de los acontecimientos ocurridos en Macao.14 Sin embargo, todos le
asignan un papel fundamental en la defensa de la plaza portuguesa.15
Los dos autores que mejor han investigado el asunto del intento de
conquista de Macao por parte de los holandeses son Boxer y Teixeira.16
Veamos cómo describen este hecho ambos autores y qué papel le
asignan a Rho en la contienda.
La tentativa malograda de conquistar Macao en 1622 tenía sus
orígenes en el establecimiento de los holandeses en Japón doce años
antes. Los directores de la Compañía de las Indias Orientales Holandesas
veían claramente que, para mantener su posición en Japón, tendrían
que instalarse en China (Boxer, 1938). La idea de los holandeses era
hacerse con el control no sólo de Macao, sino también de Manila. Así,
con el control sobre Macao, los españoles de las Filipinas perderían sus
apoyos, con lo cual sería más fácil después conquistar Manila y Malaca
(Boxer, 1990). Hay que recordar, de nuevo, que en aquel momento
estaban unidas las coronas de España y Portugal. De hecho, Manila
ayudó a la fortificación de Macao, con el envío de varios cañones y
hombres.17
La expedición holandesa partió de Batavia (actual Yakarta) el 10
de abril de 1622 (Teixeira, 1956). El ataque tuvo lugar el día 24 de
junio. Al amanecer, las naves holandesas empezaron a bombardear
152 José Antonio Cervera
羅先生諱雅谷號味韶大西洋彌郎國人也於明天啟甲子年來中
華衍教崇禎庚午年上取修暦崇禎戊寅年卒壽四十有七歲在會真修
二十二年
El maestro Luo fue llamado Yagu y tenía el hao de Weishao. Era
natural del país de Milán, en el Gran Océano Occidental. En el año
jiazi de la era Tianqi de la dinastía Ming [1624] vino a China para
propagar las enseñanzas. En el año gengwu de la era Chongzhen
[1630] el Emperador lo escogió para compilar el nuevo calendario.
Falleció en el año wuyin del reinado de Chongzhen [1638] con cuarenta
y siete años, veintidós de los cuales al servicio de la Compañía.
Conclusión
La historia de los jesuitas en China en torno al siglo XVII constituye
uno de los más claros ejemplos de convivencia armónica entre dos
culturas muy distintas, con diferentes concepciones filosóficas, religiosas
y científicas. En este artículo, hemos podido acercarnos a la vida de un
hombre religioso y científico, proveniente de una familia noble de su
Italia natal y que murió tras realizar una tarea importante dentro de la
corte de la dinastía Ming reinante en China. Giacomo Rho fue el autor
de las obras sobre el movimiento de la Luna, el Sol y los planetas dentro
del Chongzhen Lishu. En este sentido, se puede considerar que Rho fue
el auténtico introductor de la astronomía europea en China. Debido a
su muerte precoz, no pudo gozar del prestigio y la fama que tuvieron
algunos de sus compañeros de misión. Es por ello que se hace necesario
reivindicar su importancia como una de las figuras más características
de su época. En este principio del siglo XXI, en el que la globalización
y los contactos entre culturas diferentes son tan comunes pero, al mismo
tiempo, nuestro turbulento mundo sigue teniendo problemas serios de
convivencia, la vida de Giacomo Rho puede servirnos como ejemplo, al
haber sido, hace cuatro siglos, traductor y puente entre Asia y Europa.
Bibliografía
Bedini, S. (2001). RHO (RO), Giacomo. En O’Neill, C. & Domínguez,
J. (Eds.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Biográfico-
Temático IV (3342). Roma: Institutum Historicum S.I. & Madrid:
Giacomo Rho (1592-1638): un jesuita en la corte china ... 163
Notas
El tema de la llegada de los jesuitas a China y en particular la labor de adaptación
1