Está en la página 1de 5

CARTA DE ATENAS

La carta de Atenas es una declaración urbanística elaborada en el IV Congreso


Internacional de Arquitectura Moderna celebrado en 1933 a bordo del Patris II en
1933 en la ruta Marsella-Atenas-Marsella. Los procedimientos iban inéditos
hasta 1942 cuando Sert y Le Corbusier la publicaron ampliamente corregida. La
conferencia y el documento resultante se concentraron en “la ciudad funcional”.
Según lo documentado por Le Corbusier mas adelante, CIAM IV presento un
programa de 95 puntos para el planeamiento y la construcción de ciudades
racionales, que se plasmaron en el documento que ahora conocemos como “La
carta de Atenas”.
La carta queda articulada en 95 puntos, agrupados en tres secciones.
1. La primera reúne en 8 puntos el marco social y económico en el que se
inscribe la ciudad y los factores que han de considerarse en su desarrollo.

2. La segunda parte constituye el núcleo de la Carta y en ella se exponen


las conclusiones extraídas del estudio realizado sobre 33 ciudades
examinadas. Gracias a este análisis se identifican unos criterios que
informarán la planificación de las cuatro funciones básicas
(habitación, esparcimiento, trabajo y circulación).
La Carta termina, en su tercera parte, con las conclusiones que identifican
la finalidad del Urbanismo y el marco legal que hará posible esa acción del
planeamiento.

Primera sección de la Carta

La ciudad y su región.

1. La ciudad no es sino una parte de un conjunto económico social y político


que constituye la región.
2. Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, valores de orden
psicológico y fisiológico, ligados a la persona humana introducen en la
discusión preocupaciones de orden individual y colectivo.
3. Estas constantes psicológicas y biológicas sufrirán la influencia del medio
(situación geográfica y topográfica, situación económica y situación
política).
4. De la situación geográfica y topográfica de la naturaleza de los elementos
agua y tierra, de la naturaleza del suelo, del clima.
5. De la situación económica: los recursos de la región, como también de los
contactos naturales o artificiales en el exterior.
6. De la situación política: sistema administrativo.
7. Circunstancias particulares a través de la historia han determinado los
caracteres de la ciudad: defensa militar, descubrimientos científicos,
administraciones sucesivas, desarrollo progresivo de las comunicaciones
y de los medios de transportes (vías terrestres). Vías fluviales y marítimas
ferrocarriles y vías aéreas.
8. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues
sometidas a cambios continuos.
Análisis
En estos primeros 8 puntos hace énfasis en la ciudad, y los factores que han
ayudado o perjudicado al desarrollo de este. Menciona el marco social y
económico en el que se crea o desenvuelve una ciudad.
Habla de las delimitaciones de las zonas urbanas y de cómo el hombre a
realizado sus divisiones territoriales sin considerar la unidad geográfica; al
realizar esto se volvía aún más difícil poder controlar y manejar bien estas
unidades. Las condiciones vitales de una región están determinadas por las vías
de comunicación que permiten realizar los necesarios intercambios y que la
vincularse con los demás, y de esta forma se puede convertir en un municipio
muy rico, lleno de lujos y tecnología o quedar varado en la pobreza y seguir
siendo una población no tan desarrollada.
El hombre debe de vivir en comunicación con las demás personas, y al mismo
tiempo tener la opción de privacidad para crear el equilibrio necesario que una
persona sana física y mentalmente necesita.
Todo, desde la situación geográfica y topográfica en la que se desenvuelve,
hasta la situación económica y política en la que vive tienen gran influencia en la
persona de manera psicológica y biológica.
Dentro de los estudios y análisis de este documento también habla de cómo
ciertas circunstancias particulares determinan los caracteres de una ciudad a lo
largo de la historia: una guerra o conflicto militar, los descubrimientos científicos,
la administración de esta o el desarrollo de las comunicaciones, los medios de
transporte, toda marca desde la arquitectura del lugar, a la mentalidad y la forma
de vivir de las personas.
Haciendo conciencia de este análisis, podemos encontrar como es muy cierto, y
todos vivimos día a día de las consecuencias de las delimitaciones de ciudades,
no tomando en cuenta el factor geográfico y como la falta de comunicación puede
frenar el desarrollo de los municipios.

Segunda sección de la Carta

Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios.


9. En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en
determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es
demasiado densa (se llega a sumar hasta mil e incluso mil quinientos
habitantes por hectárea).
10. En los sectores urbanos congestionados, las condiciones de habitabilidad
son nefastas por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta
de superficies verdes disponibles y, finalmente, por falta de cuidados de
mantenimiento para las edificaciones (explotación basada en la
especulación). Estado de cosas agravado todavía más por la presencia
de una población con nivel de vida muy bajo, incapaz de adoptar por sí
misma medidas defensivas (la mortalidad llega a alcanzar el veinte por
ciento).
11. El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies
verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alejamiento cada vez
mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden
de la higiene.
12. Las construcciones destinadas a vivientes se hallan repartidas por la
superficie de la ciudad, en contradicción con las necesidades de la
higiene.
13. Los barrios más densos se hallan en las zonas menos favorecidas
(vertientes mal orientadas, sectores invadidos por neblinas o gases
industriales, accesibles a las inundaciones, etc.).
14. Las construcciones aireadas (viviendas acomodadas) ocupan las zonas
favorecidas, al abrigo de vientos hostiles, con vistas seguras y graciosos
desahogos sobre perspectivas paisajistas: lago, mar, montes, etc., y con
abundante exposición al sol.
15. Esta distribución parcial de la vivienda está sancionada por el uso y por
unas disposiciones municipales que se consideran justificadas:
zonificación.
16. Las construcciones levantadas a lo largo de las vías de comunicación y
en las proximidades de los cruces son perjudiciales para la habitabilidad:
ruidos, polvo y gases nocivos.
19. Las escuelas, en particular, se hallan frecuentemente situadas en vías de
circulación y demasiado alejadas de las viviendas.
20. Los suburbios se ordenan sin plan alguno y sin vinculación normal con la
ciudad.
21. Se ha tratado de incorporar los suburbios en el ámbito administrativo.
22. A menudo los suburbios no son más que una aglomeración de barracas
donde la indispensable viabilidad resulta difícilmente rentable.
23. En lo sucesivo, los barrios de viviendas deben ocupar los mejores
emplazamientos en el espacio urbano, aprovechando la topografía,
teniendo en cuenta el clima y disponiendo de la insolación más favorable
y de los espacios verdes oportunos.
24. La determinación de las zonas de habitación debe estar dictada por
razones de higiene.
34. Los terrenos que podrían ser destinados a las horas libres semanales se
hallan a menudo mal comunicados con la ciudad.
35. En lo sucesivo, todo barrio residencial debe contar con la superficie verde
necesaria para la ordenación racional de los juegos y deportes de los
niños, de los adolescentes y de los adultos.
36. Los islotes insalubres deben ser demolidos y sustituidos por superficies
verdes: con ello, los barrios limítrofes resultarán saneados.
37. Las nuevas superficies verdes deben asignarse a fines claramente
definidos: deben contener parques infantiles, escuelas, centros juveniles
o construcciones de uso comunitario, vinculado íntimamente a la vivienda.
38. Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente
preparados: parques, bosques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc.
40. Deben estimarse los elementos existentes: ríos, bosques, colinas,
montañas, valles, lago, mar, etc.
44. Debido a la falta de todo programa -crecimiento incontrolado de las
ciudades, ausencia de previsiones, especulación del suelo, etcétera-, la
industria se instala al azar, sin obedecer a regla alguna.
47. Los sectores industriales deben ser independientes de los sectores de
habitación; unos y otros deben estar separados por una zona verde.
53. Las dimensiones de las calles, inadecuadas para el futuro, se oponen a
la utilización den las nuevas velocidades mecánicas y a la expansión
regular de la ciudad.
62. El peatón debe poder seguir caminos distintos a los del automóvil.
64. Las zonas verdes deben aislar, en principio, los cauces de gran
circulación.

Patrimonio histórico de las ciudades.


65. Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados
o conjuntos urbanos).
66. Los testimonios del pasado serán salvaguardados si son expresión de
una cultura anterior y si responden a un interés general...
69. La destrucción de tugurios en los alrededores de los monumentos
históricos dará ocasión a la creación de superficies verdes.
70. La utilización de los estilos del pasado, con pretextos estéticos en las
nuevas construcciones alzadas en las zonas históricas tiene
consecuencias nefastas. El mantenimiento de semejantes usos o la
introducción de tales iniciativas no será tolerado en forma alguna. Etc. 94

Análisis
En esta segunda parte de la Carta podemos darnos cuenta como Le Corbusier
y otros arquitectos desde los años cuarenta, ya tenían muy bien ubicados cuales
eran los grandes problemas que tenían las ciudades y nos dieron soluciones
factibles pero que no siempre fueron tomadas en cuenta.
Esta sección cuenta con 61 puntos, los cuales solo puse los que me parecían
más importantes o más interesantes; aquí se habla de cómo las ciudades desde
el siglo XIX se han vuelto tan congestionadas y las condiciones de vida han
decaído mucho por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta de
superficies verdes disponibles y, por falta de cuidados de mantenimiento para
las construcciones.
También nos habla de un problema que va creciendo el cual es la falta de áreas
verdes y de cómo se van asentando poblaciones cada vez más alejadas de los
elementos naturales y como afecta la higiene y crea desorden.
Donde existe mayor población es en las zonas menos favorecidas, donde hay
vertientes mal orientadas, sectores invadidos por neblinas o gases industriales,
o más propensas a inundaciones; mientras que las zonas favorecidas se
encuentran en lugares aireados, al abrigo de vientos hostiles, con vistas
seguras y con abundante exposición al sol. Todas estas distribuciones se
justifican con la zonificación.
Aborda los temas de transporte y de las vías de transporte, donde deben y no
deben de ubicarse, de la cercana relación entre las escuelas y las vías de
comunicación. El acomodo de suburbios y barrios; así como de las áreas verdes
que deben de estar disponibles y accesibles para recreación en las horas libres.
Algo muy importante que se dice aquí es lo valioso e importante que son las
áreas naturales y del respeto que le debemos de tener, así como el cuidado que
se le debe dar. Siento que aun en 1940, ya nos estaban dando una llamada de
atención del cuidado de nuestros recursos naturales pero que la sociedad hizo
caso omiso y ahora, cuando las ciudades ya están muy desarrolladas de manera
incorrecta no es tan fácil resolver situaciones así.
Nos prevé de las industrias y de que tiene que existir normas para controlar
donde se asientan, y que deben de encontrarse lejos del sector de habitación
dividiéndolos un área verde.
Dentro de esta sección de la Carta de Atenas se cuenta con un apartado sobre
los monumentos históricos y la importancia y cuidado que se le debe dar; de lo
mucho que tenemos que valorar la arquitectura antigua, y cualquier elemento del
pasado que exprese una cultura anterior y sea de interés general.

También podría gustarte