Está en la página 1de 5

8 PROGRAMAS SOCIALES POLITIZADOS

El Gobierno ha diseñado los siguientes programas sociales dirigidos de manera específica a la Pequeña Minería, jóvenes y población indígena que realizan
labores mineras:
Misión Piar
Antes denominado Plan Piar, creado con el fin de apoyar la minería a pequeña escala y crear programas de obras en beneficio de los pueblos afectados por la
actividad.
Registro Único Minero (RUM) (caracterización social)
Mediante la Resolución N° 0009, G. O. No. 41.360 el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico implementó el Registro Único Minero (RUM)
sistematizado, a través de la plataforma informática denominada Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Minero Ecológico (SIGDME), que permitirá
unificar la información de los registros sobre las actividades primarias y conexas a la minería. Según el informe de gestión 2017 del MPPDME, se han registrado
15.771 mineros en 23 áreas autorizadas.
Fondo Social Minero (FSM)
Se crea un Fondo Social Minero con la finalidad de garantizar los recursos para el desarrollo social de las comunidades aledañas a las áreas destinadas al
ejercicio de las actividades mineras desde la promulgación en la Gaceta Extraordinaria N° 6.150, 13-11-2014, del Decreto presidencial N° 1.395, mediante el
cual se dicta con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las conexas y
auxiliares a éstas.
Casas de Atención Integral a la Familia Minera.
Se han inaugurado tres Casas de Atención Integral a la Familia Minera, en las comunidades de Carichapo, Las Vainitas y Hoja de Lata.
Programa Plan Chamba Juvenil Minero
Incorporación de los jóvenes para prepararlos en las actividades de organización y formalización de la actividad minera en los planes de 1) registro de
comerciantes de joyas 2) inspección, fiscalización y seguimiento de las actividades mineras y conexas, 3) caracterización social de las áreas mineras y aplicación
del Registro Único Minero (RUM).
Gabinete Popular Minero
Para la participación protagónica de la pequeña minería.
Centro de atención y formación integral de las Mujeres de los pueblos del sur del Orinoco.
Creados con el fin de promover políticas que fortalezcan el rol de la mujer en la minería, se sostuvo un primer encuentro con mujeres de El Callao, Bolívar el 18-04-2018 con
los ministros de la Mujer y la Igualdad de Género y Desarrollo Minero Ecológico, Blanca Eekhout y Víctor Cano, respectivamente.

El sector productivo de minerales metálicos y no metálicos de Venezuela se encuentra bajo férreo control del Gobierno, que ha desplazado el rol de las
instituciones del país y las empresas del sector con la creación de nuevas instancias y el nombramiento de autoridades no relacionadas con el área que
responden de forma política y sesgada a los requerimientos técnicos.
b) Durante los últimos 18 años, la promulgación de numerosos decretos y resoluciones en el sector minero ha anarquizado su funcionamiento y generado
un desplome en la producción nacional, tanto de minerales metálicos como no metálicos. A esa anarquía se suma la opacidad y desinformación de los
múltiples entes sobre sus actividades y funcionamiento.
c) Los planes como Motor Minero y Arco Minero del Orinoco no han logrado cambiar la improductividad e ineficiencia del sector minero nacional. Se apela al discurso
patriótico y a la “reivindicación del pueblo minero” y al aparato propagandístico gubernamental para aparentar capacidad y organización de la minería nacional, pero esta no
existe actualmente como polo productivo.

Venezuela posee recursos minerales que, por su conocida variedad y cantidad, favorece el desarrollo de industrias que componen un amplio sector de producción
de materias primas necesarias para la sociedad y la economía nacional.
A partir de los años 50, el Estado venezolano se establece como empresario en el sector minero participando en la creación de industrias para la explotación de
los recursos minerales de la Nación. En 1953 el Gobierno venezolano formó la compañía Minas de Oro de El Callao C.A. – MOCCA y participa también, desde
los años 70, en la creación de las empresas Ferrominera Orinoco (1975), Carbozulia (1978) y Bauxiven (1979), afianzándose en el Sector hasta el presente.
Actualmente el sector se encuentra bajo la dirección de un Gobierno estatista que se caracteriza por decisiones unilaterales en la planificación, gestión
centralizada y el aumento de un modelo basado en la propiedad estatal, a costa de la libertad económica y la propiedad privada. La implantación de empresas
estatales, mixtas y militares, ha llevado al Sector Minero a una situación de desorden y confusión, sin precedentes en el país, con caídas de producción y parálisis
de empresas que afectan a la industria manufacturera por la escasez y altos precios de las materias primas.
Las empresas mineras propiedad del Estado, que venían funcionando de manera equilibrada hasta el 2007, hoy se encuentran en un estado deplorable producto de la
ineficiente administración gubernamental del socialismo del siglo XXI, aplicación de erradas políticas públicas, legales y económicas que, sumadas a la corrupción, han
desestabilizado la minería nacional en todos sus ámbitos: institucional, empresarial, privado, profesional, académico, laboral, técnico, ambiental, social y productivo, lo que ha
incidido negativamente en la calidad, comercio y mercado de los minerales.
Del estudio iniciado por Transparencia Venezuela desde el 2016, y de acuerdo con
la última lista de Empresas Propiedad del Estado (EPE) de julio de 2018, se han
identificado 580 empresas, de las cuales 31 pertenecen al sector minero porque
tienen como objetivo directo ejecutar procesos de exploración y extracción mineral
en minas y canteras.
Venezuela, para contar con el sector minero como polo de desarrollo y así
diversificar la economía nacional, debe promover al país como destino clave de la
inversión minera mostrando organización, reglas claras, políticas intersectoriales y
transversales, en todos los sectores del Gobierno, que garanticen su desarrollo,
competitividad y sostenibilidad.
A continuación se expondrá un panorama de cómo ha evolucionado el Sector Minero
Nacional, dando una visión general del decrecimiento de este polo de desarrollo y
el estado de las cadenas productivas mineras, que incluye un análisis de los clúster
identificados con que cuenta Venezuela, complementado con datos e información
de las acciones irregulares que han ocurrido dentro del sector.
I. No. 1
Diagrama de Flujo del Proceso Productivo Minero.
Se esquematiza el proceso productivo que siguen las industrias mineras de Venezuela.
1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y CARACTERIZACIÓN DE LA MINERÍA
La Minería es una actividad del sector primario que consiste en la extracción de los
minerales indispensables para la vida humana y se hallan en la corteza terrestre
acumulados en yacimientos. Se estima que alrededor del 0,1% de la superficie de
la Tierra está dedicada a la actividad minera.
Se denominan recursos minerales a la ocurrencia de material natural, sólido,
inorgánico u orgánico terrestre, cuya calidad y cantidad es tal que se considera con
rendimiento económico e industrialmente explotable. La minería se divide en Minería
Metálica y Minería de los No Metálicos, según la naturaleza química del mineral
extraído y en Gran, Mediana o Pequeña Minería, de acuerdo con el grado industrial
y tonelaje de producción.
La industria minera venezolana se encuentra subdesarrollada, si se compara con
los niveles de industrialización de otros países de América Latina. La legislación
minera que la rige y administra es nacional para los minerales metálicos, y estadal
para la mayoría de los minerales no metálicos variando de un estado a otro.
2 ANTECEDENTES DEL SECTOR MINERÍA
Venezuela cuenta con importantes reservas de Recursos Minerales, cuyo desarrollo
industrial durante las últimas décadas de explotación de yacimientos
desarrollo del sector primario del país, abasteciendo a las industrias de las
necesidades de materias primas minerales. Sin embargo, el Gobierno Nacional -
principal administrador de las riquezas mineras del país- ha mostrado una limitada
eficiencia en el negocio, arrojando índices y números poco productivos en términos
económicos. También, aunque se considera al país rico por la existencia de recursos
del subsuelo, se conoce poco sobre la verdadera magnitud de su ubicación y
reservas. Una opinión común, entre los profesionales del área, es que aún se
requiere evaluar geológicamente en detalle la corteza terrestre nacional. Es nece-
sario indicar que Venezuela posee igualmente grandes reservas petroleras. La
importancia mundial de esta industria a comienzos del siglo XX, hizo que se
transformara en un país monoproductor de petróleo y que los otros yacimientos y
depósitos minerales se dejaran en segundo plano.
Pese a llamados a diversificar la economía, la Minería ha estado en un lugar
marginal en la dinamización de Venezuela y sólo se toma en cuenta cuando hay
períodos negativos de la economía venezolana.
2.1
La Minería en Venezuela hasta 1950
Desde tiempos de Cristóbal Colón se conoce de actividades de exploración minera
de oro y piedras preciosas (perlas) cuando se buscaba El Dorado y las minas eran
propiedad de la Corona, de acuerdo con la Ley de Partidas. Esta situación se
mantuvo con las Ordenanzas de Minería de Nueva España de 1783, extendiéndolas
a los minerales no metálicos (materiales térreos y piedras) y carbón, añadiendo poco
a poco la participación de particulares.
En 1829, Simón Bolívar promulgó el Decreto que declara a las minas propiedad de la
República, siempre con oportunidad de que los ciudadanos pudieran explotarlas bajo las
condiciones expresadas por el Ejecutivo Federal.

También podría gustarte