Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Justificación
La investigación propuesta se justifica plenamente si se considera que los resultados,
encontrados a lo largo del experimento, aumentan la resistencia del cemento.
Esta investigación es muy conveniente por que utilizamos Zeolita tipo 1 extraída de una
zona cercana, esta acción posee dos ventajas: primero porque se usarían recursos propios
de la provincia y segundo porque se disminuiría el costo de transportar este material
desde lugares más lejanos, de obtener los resultados esperados estos dos factores
reducirían el costo de elaboración del cemento.
Con los resultados que se obtengan en esta investigación, contribuiremos al conocimiento
del comportamiento de un 10% de Zeolita Tipo 1 y un curado al aire en la dureza del
cemento.
Después de haber terminado esta investigación, se podría constatar si verdaderamente la
Zeolita Tipo 1 posee una influencia directa en la dureza de la mezcla de cemento.
Este estudio y los de otras personas, podrían formar un estudio completo y especializado
de las propiedades de la Zeolita Tipo 1 de esta zona.
El agregar puzolanas al cemento produce estas mejoras:
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN
La reacción durante el fraguado es más lenta que para el cemento portland común y
permite la disipación de calor en mayor tiempo, efecto muy favorable para el hormigón en
masa.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Determinar el porcentaje de variación en la resistencia a la compresión de la
pasta de cemento tipo I curado al ambiente cuando se le adiciona 10% de Zeolita Tipo
1.
c)Experimentación: La metodología de la siguiente tesis esta graficada en la figura 1.1
y se detalla a continuación:
METODOLOGÍA DE LA TESIS
El diseño del experimento se efectuara de la siguiente forma, la relación agua/mezcla
se la mantendrá constante a lo largo de la investigación, otro valor que mantendremos
constante es la granulometría del material. El aditivo a utilizar ocupara un 10% de la
mezcla y se efectuara un curado al aire.
La experimentación se la desarrollara de la siguiente forma , se procederá a realizarles
un curado al aire a las 3 probetas de 50x50x50 mm3, efectuado esto, se realizara 1
ensayo de Dureza a cada una de estas probetas los días 3 ,7 ,14 y 28 de la
investigación. De esta forma cada día de investigación obtendremos tres resultados
para analizar.
Para el análisis de datos y resultados, haremos uso de un programa llamado MINITAB
el cual nos permitirá establecer si los valores encontrados guardan una relación
confiable entre ellos.
Estructura de la Tesis
se llama Generalidades, aquí se van a explicar varios puntos de importancia, primero
el planteamiento del problema y las justificaciones, esta sección hace referencia a que
problema vamos solucionar, que en nuestro caso es ver la influencia en la dureza del
cemento de la Zeolita y observar como se comporta versus el Cemento Tipo I. Y en las
justificaciones se explicaran las causas y razones de este estudio.
En este capitulo también constaran los objetivos, tanto General como especifico, los
cuales comprobaremos al final de esta investigación. También se incluye la
metodología a usar para esta Tesis.
Ruptura 0% 10%
7 77,81 63,75
14 84,36 62,27
21 64,59 65,24
28 74,1 61,38
RECOMENDACIONES
• La mayoría de los errores en este proyecto de investigación fue el proceso de
adquisición de datos, debido a que en algunas ocasiones mientras se realizaban los
ensayos de compresión se cambió de una máquina que aplicaba una velocidad de
carga constante a una velocidad de carga variable; dando así valores aberrantes.
• Tener especial cuidado en el apisonamiento de los especímenes de prueba, ya
que un mal apisonamiento llevará a la permanencia de aire dentro del cubo las cuales
debilitarán su estructura y por ende su resistencia a la compresión.
• Tener cuidado con la variación de temperatura y humedad relativa, pues
afectarán directamente al proceso de curado y con esto al posible deterioro de la
resistencia a la compresión.
• En el momento de colocar los bloques ya desmoldados, hacerlo en un
recipiente que permita que todas las caras del cubo se sequen de forma uniforme,
caso contrario se tendrán caras húmedas y eso puede producir fallas en el ensayo.
• En la toma de datos ser muy cauteloso en la lectura, ya que en este
experimento la toma de datos fue al criterio de quién marcaba en el dial de la
máquina, y eso acarrea errores en las mediciones, conveniente sería realizar los
ensayos en una máquina con display digital.
• Una vez que se realiza el desmolde, tomar en cuenta la hora a la que es
realizado, pues a esa misma hora deberá ser realizado el ensayo el correspondiente día
de curado.