Está en la página 1de 3

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso Primer semestre 2019


Dic 06, 2019

1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CSO 0010 - SOCIOLOGIA GENERAL


División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Historia y Cs. Sociales
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El estudiante deberá presentar 2 comprobaciones orales sobre los temas y con el valor que se
indicaran en el programa. La fecha y con el valor que se indica en el programa. No se recibirán
ningún trabajo después de la hora y día indicado. El profesor y el estudiante, dentro de los
límites que se dan en el programa y en la clase.

3. JUSTIFICACION

El ser humano y su comportamiento social e individual representa un tema de estudio para la


antropología, disciplina que ha sistematizado una gran cantidad de información sobre el
comportamiento humano, utilizable por parte de la psicología.

El módulo de Antropología psicológica se ofrece como respuesta al interés creciente y


manifiesto por parte de la carrera de psicología de la Universidad del Norte, para que los
estudiantes desarrollen algunas capacidades académicas que les permita ampliar sus
conocimientos sobre la dinámica social, cultural, procesos de individualización del ser
humano, desde la antropología.

En un país con una realidad multicultural, como Colombia, el conocimiento antropológico


contribuye decisivamente a la compresión y análisis de dicha realidad; de otra parte, sirve
como fundamento cognitivo para el diseño de políticas de transformación y de mejoramiento
de las condiciones de vida de vastos sectores de población.

4. OBJETIVOS

- Lograr que los estudiantes se aproximen, aprehendan y comparen las diferentes


perspectivas teóricas que han intentado definir las diferentes organizaciones
sociales, desde la sociología
- Fomentar la discusión teórica en torno a fenómenos políticos, económicos, sociales y
culturales, en determinados contextos, y cómo se abordan dichos temas, o han sido
abordados, desde la sociología.
- Inculcar en el estudiante un racionamiento crítico y de cuestionamiento de los fenómenos y
organizaciones sociales que de una u otra manera, hacen parte de la vida cotidiana, bien sea
por participación directa o por información recibida a través de determinados medios.

5. CONTENIDO

PARTE I: INTRODUCCIÓN
1. Presentación. Sistemas de trabajo. La ciencia
2. La Sociología como ciencia.
3. Aprendizaje.
4. La sociología y las ciencias sociales.

PARTE II: LA CULTURA


5. Desarrollo de la cultura., Individuo.
6. Geografía y sociedad.
7. Determinismo y posibilismo.
8. Biología y Sociedad.
9. Teoría Racial.
10. Mestizaje y edad.

PARTE III: COMPORTAMIENO COLECTIVO.


11. El control social.
12. Los grupos sociales.
13. Multitud.
14. Liderazgo.
15. Estratificación Social.
16. Clases sociales en Colombia.
17. Los Procesos Sociales.
18. Solidaridad. Aculturación.
19. Cultura y Civilización.

PARTE IV: PERSPALIDAD.


20. Psicología y Sociedad.
21. Grupo y Aprendizaje.
22. Patrones Culturales.
23. Trastornos.

PARTE V: LA ECOLOGÍA
24. La comunidad.
25. Lo Rural y lo Urbano..
26. Población.
27. Exploración Demográfica.
PARTE VI: LAS INSTITUCIONES.
28. Instituciones y Asociación.
29. Economía y Sociedad.
30. Ibidem.
31. Estado y Sociedad.
32. Ibidem.
33. Guerra y Sociedad.
34. Religión y Sociedad.
35. Sociedad y Educación.
36. Familia.
37. Problemas domésticos.
38. Interinstitucional.

PARTE VII: CAMBIO SOCIAL.


39. Teoría del cambio social. Bibliografía. Texto capítulo XXV y unidad 29.
40. Cambio normal. Bibliografía: Texto capítulo XXV y unidad 30.
41. Tecnología y Cambio. Bibliografía: Texto capítulo XXVI.
42. Cambio Anormal. Bibliografía: Texto capítulo XXVII y unidad 31.
43. Método y Técnica de la sociología. Bibliografía: Texto capitulo unidad 40.
44. Balance.
45. Balance.
46. Balance.

6. EVALUACION

El estudiante debe presentar 3 trabajos de tipo monográfico de un mínimo de 10 páginas


tamaño oficio a doble espacio, en la fecha y con el valor que se indica en el programa. No se
recibirán ningún trabajo después de la hora y el día indicado. El profesor facilitará en su
oficina los formularios del tema.
Con un valor del 40% de la nota definitiva. Se harán un examen final de semestre, en la fecha
que fija la Oficina de admisiones y Registro.

7. BIBLIOGRAFIA

OGBURN, Williams F., y MEYER F. NINKOFF; Sociedad Aguilar. Madrid, 1968

Regresar a Anterior Nueva Búsqueda

VERSIÓN

También podría gustarte