Está en la página 1de 61

Universidad Autónoma de Chile. Sede Temuco.

Facultad Ciencias de Salud.

Terapia Ocupacional.

Establecer si existe alguna relación entre las habilidades de comunicación e interacción y la


participación social por el uso de teléfono inteligente en el ambiente escolar, en alumnos del
Primer año A técnico profesional de enseñanza media del Complejo Educacional la Granja
de la comuna de Vilcún, región de la Araucanía que utilizan dispositivos móviles durante la
jornada escolar.

Basado en el Modelo de Ocupación Humana.

Para optar al grado de Licenciado en Terapia ocupacional.

______________________________________________________________________________

Cátedra: Seminario de Investigación.


Docente Guía: TO Yasna Maturana Urra.
Docente de Seminario: Daniel Muñoz Uribe.

Tesistas:
Rodrigo Hernández Sánchez.
Jorge Inostroza Fuentes.
Patricia Ojeda Campos.
Cynthia Osorio Arias.

Temuco, 07 de diciembre, 2018.

1
Agradecimientos.
Dicen que la mejor herencia que nos pueden dejar los padres son los estudios, sin
embargo, no creemos que sea el único legado del cual nosotros nos sentimos muy agradecidos,
nuestros padres nos han permitido trazar nuestro camino y caminar con mis propios pies.
En estas líneas queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible este estudio y
que de alguna manera estuvieron con nosotros en los momentos difíciles, alegres, y tristes. Estas
palabras son para ustedes. A nuestros padres por todo su amor, comprensión y apoyo, pero sobre
todo gracias infinitas por la paciencia que nos han tenido.
No tenemos palabras para agradecerles las incontables veces que nos brindaron su apoyo
en todas las decisiones que hemos tomado a lo largo de nuestras vidas, unas buenas, otras malas,
otras locas. Gracias por darnos la libertad de desenvolvernos como seres humanos íntegros.
Agradecemos a nuestros amigos, con todos los que compartimos dentro y fuera de las
salas de clases de la Universidad Autónoma de Chile. Aquellos amigos del colegio, que se
convierten en amigos de vida y aquellos que serán nuestros colegas, gracias por todo su apoyo y
diversión.
Finalmente queremos agradecerles a nuestros docentes guías, la Terapeuta Ocupacional
Yasna Maturana Urra y el Tecnólogo Medico Daniel Muñoz Uribe, que con su inmensa
paciencia, su sabiduría, conocimiento y apoyo, nos motivaron a desarrollarnos como persona y
futuros profesional, como futuros Terapeutas Ocupacionales de la Universidad Autónoma de
Chile.

2
Resumen.

La siguiente investigación tiene como objetivo establecer si el uso de teléfono inteligente


puede afectar la relación entre habilidades de comunicación e interacción y participación social
de los alumnos en el ambiente escolar. Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente
¿El uso de dispositivos móviles en alumnos de primer año de enseñanza media durante la jornada
escolar, limita o favorece las habilidades de comunicación e interacción y su participación social
en el ambiente escolar? esta investigación se realiza en estudiantes de 1º año medio del Complejo
Educacional la Granja de la comuna de Vilcún.
La pregunta de investigación se responde a través de la pauta de evaluación de habilidades
de comunicación e interacción (ACIS) propia del Modelo de Ocupación Humana, se adopta un
enfoque cualitativo considerando la calidad observacional de la pauta utilizada, además de esto
realizamos una entrevista semiestructurada en la que seleccionamos como muestra a quienes
reconocieron utilizar el teléfono inteligente dentro del aula.
El análisis de los datos refleja que el uso de teléfonos inteligentes disminuye las
habilidades de comunicación e interacción y en su defecto la participación social de los
estudiantes se ve afectada, el tiempo que se toman en observar su teléfono sea cual sea la razón,
genera que el lenguaje corporal no sea participe de la acción de comunicación, que los tiempos
de interacción sean más breves y que la atención dirigida hacia el interlocutor se reduzca a causa
de la necesidad de observar el celular, todo esto será explicado y analizado con más detalle en el
capítulo final.

Palabras claves: teléfono inteligente – alumnos – ACIS – participación social.

3
Índice de Contenidos.

Capítulos. Pág.

Introducción……………………………………………………………………….............. 10

I CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………. 11

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………….. 12


1.2 Delimitación del área temática y antecedentes generales de la investigación…….. 12
1.3 Planteamiento de la pregunta y los objetivos de investigación……………………. 13
1.3.1 Planteamiento de la pregunta……………………………………………………… 13
1.3.2 Objetivo general…………………………………………………………………… 13
1.3.3 Objetivos 13
específicos……………………………………………………………….
1.4 Supuestos de la 14
investigación………………………………………………………
1.4.1 Supuestos del 15
trabajo……………………………………………………………….
1.5 Justificación de la 15
investigación……………………………………………………
1.5.1 Relevancia social de la 16
investigación………………………………………………
1.5.2 Utilidad Práctica de la investigación………………………………………………. 16

II CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN……….. 17

2.1 Antecedentes de 18
contexto…………………………………………………………..
2.1.1 Habilidades de comunicación e interacción……………….………………………. 19
2.1.2 Teléfono inteligente………………………………………………………………... 19
2.1.3 Influencia de los teléfonos inteligentes en alumnos de primer año de enseñanza 19
media………………………………...……………………………………………..
2.2 Antecedentes empíricos de la 20
investigación………………………………………..
2.3 Perspectiva teórica de la 21
investigación……………………………………………..

4
III CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………… 22

3.1 Tipo de investigación……………………………………………………………… 23


3.2 Sujetos de investigación y muestreo………………………………………………. 24
3.3 Técnicas de recolección de información. …………………………………………. 24
3.4 Técnicas de análisis de 25
datos……………………………………………………….
3.5 Criterios éticos de la 26
investigación…………………………………………………
3.5.1 Carta de presentación institucional………………………………………………... 26
3.5.2 Selección equitativa de los participantes……………………………….. 26
………….
3.5.3 Consentimiento informado………..……………………………………………….. 26
3.5.4 Confidencialidad……………………………...…………………………………… 26
3.5.5 Seriedad en la aplicación y publicación…………………………………………… 26
3.5.6 Respeto a los sujetos inscritos…………...………………………………………… 26
3.5.7 Condiciones de diálogo auténtico…………………………………………………. 27
3.6 Cronograma de actividades………………………………………………………... 28

IV CAPITULO IV: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS…………………… 30

4.1 4.1 Descripción de los resultados por objetivo específico………………………… 31


4.2 4.2 Discusión de los resultados y hallazgos relevantes…………………………... 45

V CAPITULO V: CONCLUCIONES Y REFLEXIONES FINALES………………. 51

5.1 Conclusiones de la investigación,………………………………………. 52


………….
5.2 Alcances y consideraciones finales………………………………………………... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….. 56
ANEXOS………………………………………………………………………….. 58
.

5
Índice de cuadros.

Cuadro numero 1: Resumen de los resultados 38

Índice de gráficos.

Gráfico No 1. ¿Tienes teléfono inteligente?................................................................................ 31


Gráfico No 2. ¿Cómo accedes principalmente a internet?........................................................... 32
Gráfico No 3. ¿Qué tan importante es para ti tu Smartphone?.................................................... 33
Gráfico No 4. ¿Cómo te sientes más a gusto para comunicarte?................................................ 34
Gráfico No 5. ¿Apagas el teléfono al dormir?............................................................................. 35
Gráfico No 6. ¿Ocupas el celular durante la clase?..................................................................... 36
Gráfico No 7. ¿Ocupas el celular durante el recreo?................................................................... 37
Gráfico No 8. Dominio físico en tarea paralela………………………….……………… 45
Gráfico No 9. Intercambio de información en tarea paralela…………….……………… 46
Gráfico No 10. Relaciones en Tarea 47
paralela……………………………………………...
Gráfico No 11. Dominio físico……………………………………………….…………. 48
Gráfico No 12. Intercambio de información 49
grupo………………………………………..
Gráfico No 13. Relaciones de grupo……………………………………………………. 50

6
Introducción.
En el mundo los avances tecnológicos se dirigen a satisfacer nuestras necesidades y la
comunicación no escapa de esta influencia, siendo una de las áreas de más explotada. Desde la
creación del código morse hasta el surgimiento del internet y la telefonía móvil, las formas y
métodos de comunicación han estado en constante cambio, considerando una característica como
eje principal, la pérdida del contacto real, es decir, cada avance tecnológico nos aleja de las
relaciones sociales directas. Es imposible negar el aporte que la tecnología ha brindado al
permitir la comunicación a distancia de forma inmediata con personas en cualquier parte del
mundo por medio de un correo electrónico, una llamada telefónica e incluso una video llamada,
la existencia de estos nuevos canales de comunicación ha generado que en contextos más
cercanos e inmediatos también se utilizan estas vías de comunicación, pese a no existir una
distancia entre emisor y receptor.
Según el informe digital realizado por We Are Social Al finalizar el año 2017 existían en
el mundo más de 5.000 millones de teléfonos inteligentes, considerando que la población
mundial era de 7600 personas (Kemp, S. 2018), utilizando redes sociales como facebook, twitter
o whatsapp, aplicaciones que permiten estar conectado a un sinfín de contenidos en línea y sin
restricción de edad ya que, si antes el acceso a un teléfono era casi solo para adultos, hoy en dia
niños y adolescentes lo utilizan incluso en mayor medida que los adultos (Bravo, D. 2015).
Desde esta información existente surge la necesidad de identificar si este aumento en la
utilización de canales virtuales para comunicarse ha afectado, positiva o negativamente, las
habilidades de cada persona para interactuar entre sí de forma directa, cara a cara, en específico
de la población adolescente que se encuentra aún en desarrollo.
En la Terapia Ocupacional, desde el modelo de ocupación humana, las habilidades de
comunicación e interacción forma parte de las dimensiones del hacer, estas habilidades en
conjunto con la participación ocupacional y el desempeño ocupacional están en constante
relación y se retroalimentan por lo cual un cambio o modificación en una de ellas tendrá un
efecto general.
A lo largo de esta investigación evaluaremos a un grupo de adolescentes usuarios de
teléfonos inteligentes en su contexto escolar utilizando el instrumento de carácter observacional
ACIS, que obtiene datos acerca de la habilidad que la persona demuestra al comunicarse e
interactuar con otros en una ocupación.

7
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

8
1.1 Planteamiento del problema
El avance en la tecnología del teléfono móvil ha crecido exponencialmente y existe una
necesidad cada vez más primordial por acceder a él, según la encuesta CASEN del año 2015 en
particular la población adolescente, son los que más utilizan estas tecnologías y dispositivos
móviles. Esta es una práctica característica en el comportamiento, que ha logrado captar la
atención de los chilenos.
En la actualidad estos dispositivos, denominados teléfono inteligente se han ido
incorporando a la vida de las personas, de tal modo que se encuentran presentes en casi todos los
ámbitos, es así como en Chile hasta el 2017 existían 27.978.240 números de telefonía móvil en
Chile (INE, 2017), es decir, 1,6 celulares por cada habitante, siendo estos utilizados para la
comunicación, la educación y sobre todo para el ocio y tiempo libre.

Es común observar cómo los jóvenes invierten gran parte del tiempo en el uso de teléfonos
inteligentes, así mismo es imperativo conocer las consecuencias que trae el uso de estas nuevas
formas de comunicación y entretención en el ámbito de la educación.

1.2 Delimitación del área temática y antecedentes generales de la investigación.


Este estudio se desarrolla en alumnos de primer año A técnico profesional de enseñanza
media del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, región de la Araucanía, quienes
posean teléfono inteligente y se les permita el uso de estos dentro del establecimiento
educacional.
La mirada disciplinar de esta investigación es guiada por el Modelo de Ocupación Humana
(Kielhofner, 2004), en el cual dentro de sus postulados presenta las dimensiones del hacer, en la
cual encontramos tres niveles descriptivos; participación ocupacional, desempeño ocupacional y
habilidad ocupacional, esta última además se subdivide en habilidades de procesamiento,
habilidades motoras y habilidades de comunicación e interacción.

9
1.3 Planteamiento de la pregunta y los objetivos de investigación.

1.3.1 Planteamiento de la pregunta.


¿El uso de dispositivos móviles en alumnos de primer año de enseñanza media durante la jornada
escolar, limita o favorece las habilidades de comunicación e interacción y su participación social
en el ambiente escolar?

¿Los teléfonos inteligentes son indispensables para los alumnos de primer año de enseñanza
media dentro de la jornada escolar; en el área social de interacción y relación con sus pares?

¿Los establecimientos educacionales deberían prohibir el uso de teléfonos inteligentes durante la


jornada escolar, para fomentar la comunicación e interacción de los estudiantes?

1.3.2 Objetivo general.

Establecer si el uso de teléfono inteligente puede afectar la relación entre habilidades de


comunicación e interacción y participación social de los alumnos en el ambiente escolar.

1.3.3 Objetivos específicos.

Identificar las habilidades comunicación e interacción social de los estudiantes en el ambiente


escolar.
Conocer la participación social de los alumnos en el ambiente escolar.
Determinar el uso del teléfono inteligente por los alumnos en la jornada escolar.

10
1.4 Supuestos de la investigación.
El uso de teléfonos inteligentes nace en respuesta a los constantes cambios de una sociedad
que avanza a pasos agigantados, generando profundas transformaciones en múltiples aspectos de
la vida social. Reflejándose esto en la encuesta CASEN (2015), donde se evidenciaron datos
relevantes sobre el uso de tecnología a nivel nacional, ya que el 11% de los niños de 5 años ya
cuenta con un TI, cifra que a los 10 años asciende del 50%, a los 12 años al 71% y se presenta en
un 90% a los 15 años. Sumándose a la información anterior se encuentra el estudio de Tren
Digital (informe UC) sobre uso de Tecnologías Escolares en el año 2016, donde señala; que 9 de
cada 10 alumnos de entre séptimo año de enseñanza básica a cuarto año de enseñanza media
utilizan los teléfonos inteligentes en sus respectivos establecimientos educacionales.
El estudio se enfoca en alumnos de primer año A técnico profesional de enseñanza media
del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, región de la Araucanía, los cuales se
encuentran en la adolescencia, etapa del ciclo vital que se encuentra entre la niñez y la edad
adulta, que cronológicamente se inicia, como lo afirman Bandera y Gómez: “por los cambios
puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social”.

El teléfono inteligente se ha vuelto una herramienta de compañía, el cual nos permite el


acceso a internet y la descarga de infinidad de aplicaciones. En la actualidad la comunicación de
los adolescentes se basa en la mensajería inmediata, los denominados emoticones expresan las
emociones y estados de ánimo de las personas a través de la pantalla del teléfono, donde la
comunicación verbal y no verbal frente a frente se ha perdido en gran medida. Estos factores nos
llevan a la necesidad de preguntarnos ¿Cómo está afectando a los alumnos de primer año de
enseñanza media, sus habilidades de comunicación y participación social por el uso de los
teléfonos inteligentes? ¿Cómo afecta o potencia el uso de teléfonos inteligentes en las
actividades escolares? De acuerdo con lo mencionado anteriormente, nace la necesidad de
estudiar cómo se caracteriza las habilidades de comunicación e interacción y la participación
social de alumnos del primer año A técnico profesional de enseñanza media del Complejo
Educacional la Granja, comuna de Vilcún, región de la Araucanía.

11
1.4.1 Supuestos del trabajo.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han afianzado como


herramientas indispensables para el desarrollo personal, social y cultural en la sociedad
contemporánea, es por esto por lo que el estudio de este suceso en etapas de formación escolar es
de suma importancia, considerando que los adolescentes desarrollan y fortalecen sus habilidades
de comunicación e interacción y la participación social.

Pese a que la gran mayoría de los establecimientos educacionales en la región de la


Araucanía prohíbe el uso de teléfonos inteligentes dentro de las aulas, no todos delimitan el uso
de estos en los momentos de recreo o tiempos entre clases, siendo solo algunos establecimientos
educacionales los cuales restringen su uso efectivamente. Es importante conocer cómo se
produce el intercambio de la información y la forma en que se relacionan interpersonalmente los
alumnos dentro del marco de la jornada escolar.

1.5 Justificación de la investigación.

La evolución de las redes sociales, gracias a la tecnología generan un cambio importante en


la forma en que los jóvenes ven el mundo y aprenden, la manera en que buscan información, la
almacenan, comparten, ven e insertan fotografías, vídeos y envían mensajes entre usuarios. Con
este estudio queremos adentrarnos en el uso de teléfonos inteligentes alumnos de primer año A
técnico profesional de enseñanza media del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún,
con el fin de conocer cómo esto impacta con las habilidades de comunicación e interacción y
participación social.
El presente estudio tiene como finalidad recabar datos sobre una disciplina que no ha sido
ampliamente evaluada desde la Terapia Ocupacional, como es el intercambio de la información y
la forma en que se relacionan interpersonalmente los alumnos de primer año A técnico
profesional de enseñanza media del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, región
de la Araucanía y si se ve modificado con el uso de teléfono inteligente a través de la pauta
ACIS; recaudando y analizando información de las habilidades de comunicación e interacción y
participación social.

12
1.5.1 Relevancia social de la investigación.
La importancia de caracterizar y entregar información teórica sobre la actualidad que vive
la sociedad, producto de la evolución de la tecnología y cómo esto afecta a las generaciones
actuales en torno a la forma en que se están comunicando y realizando sus interacciones sociales,
que difiere de la manera en que se realizaba en generaciones anteriores, la comunicación era
más lenta y había que esperar semanas y hasta meses para hablar personalmente con familiares
lejanos, lo que hoy en día se reduce a un simple mensaje de texto o una llamada que no involucra
tener que mirarnos a la cara. Este estudio permite identificar los aspectos sociales involucrados
en la comunicación e interacción social de los alumnos de primer año de enseñanza media. Y
aportar teóricamente a futuros estudios, ya que es importante seguir generando investigaciones
sobre este tema

1.5.2 Utilidad Práctica de la investigación.


El presente estudio aporta información del tiempo de uso de teléfonos inteligentes en los
alumnos del primer año A técnico profesional de enseñanza media del Complejo Educacional la
Granja de la comuna de Vilcún, durante la jornada escolar. Además, identificar si existen
diferencias o relación entre las habilidades de comunicación interacción de usuarios de
dispositivos móviles y la participación social de estos, nos permite postular posibles escenarios
que surjan desde el ambiente escolar, aportando información para posibles escenarios de
intervención para la terapia ocupacional.

13
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

14
2.1 Antecedentes de contexto.
Los teléfonos inteligentes han cambiado la forma de comunicarse entre las personas, ya sea
entre amigos, compañeros de trabajo incluyendo los profesores y alumnos. Los medios y las
tecnologías de la información y comunicación construyen modos de apropiación de la realidad,
del mundo y del conocimiento, dejando que cada persona se vuelva protagonista de otra realidad
al momento de utilizar redes sociales, jugar videojuegos, ver videos o buscar información sobre
cierto tema de estudio.
En el ambiente escolar, estos dispositivos ofrecen la posibilidad de interacción entre
compañeros, entre el alumno y su familia, inclusive entre el alumno y su profesor, sirviendo
muchas veces como estrategias que favorecen el aprendizaje y la generación de contenidos, sin
embargo, los alumnos desarrollan la necesidad constante de utilizar los teléfonos en todo
momento, dejando de lado actividades importantes.
Si bien no existe una normativa actual que prohíbe el uso de teléfonos inteligentes durante
la jornada escolar, el pasado mes de junio del presenta año, fue ingresado a la Cámara de
diputados por los Senadores señores Letelier, De Urresti, Lagos y Quintana el proyecto de ley
que busca normar el uso de dispositivos de telefonía móvil en establecimientos de educación
básica y media. El proyecto plantea que “El uso de dispositivos móviles durante el proceso de
aprendizaje de los menores puede incidir de manera directa en su desarrollo tanto neurológico
como social, mientras más temprano se inicia el uso de dispositivos móviles o de pantallas en
niños, mayor es la dependencia que tienen frente a este tipo de dispositivos y muchas se puede
buscar reemplazar por parte de los menores la labor que cumple el profesor en el aula de clase”
para lo que plantea el artículo único: “Prohíbase el uso de dispositivos de telefonía móvil en las
aulas de educación durante los procesos pedagógicos, a nivel escolar sea este básico o medio.
Los establecimientos escolares deberán incluir en su reglamento interno la existencia de lugares
de depósito de los celulares de quienes infrinjan esta norma. Sin perjuicio de lo anterior se
entiende que el uso de estos dispositivos siempre será permitido en caso de emergencia."

De ser aprobado el proyecto de ley sería un cambio drástico en el uso de los dispositivos en
el ambiente escolar tal cual se realiza actualmente en Francia, país que ya tomó la iniciativa en el
tema aprobando la ley que prohíbe el uso de Teléfono inteligente como una medida tomada por
el Ministerio de Educación en diciembre de 2017 y como parte de una promesa de campaña del

15
Presidente de Francia Emmanuel Macron la que tiene como objetivo disminuir la dependencia
que existe hacia este aparato.

2.1.1 Habilidades de comunicación e interacción

El término habilidad proviene de la palabra latina habilĭtas, la que hace referencia al


talento o aptitud para desarrollar una tarea. Dentro del Modelo de ocupación humana, se define
las habilidades como ‘acciones observables y dirigidas a un objetivo que la persona usa cuando
se desempeña en una ocupación’ (Kielhofner, 2011).

Las habilidades de comunicación e interacción son acciones observables que desarrolla una
persona y que pueden ser dirigidas a otras personas u objetos en los cuales existen intereses entre
ambos. Es por ella que son consideradas una forma ocupacional (que es la ocupación en sí) y una
dimensión social (que tiene que ver con colaborar o participar con otros).

2.1.2 Teléfono inteligente


Son teléfonos celulares con pantalla táctil, que permite al usuario conectarse a internet,
gestionar cuentas de correo electrónico e instalar otras aplicaciones y recursos a modo de
pequeño computador.

2.1.3 Influencia de los teléfonos inteligentes en alumnos de primer año de enseñanza media
Los teléfonos inteligentes han cambiado la forma de comunicarse entre las personas, ya sea
con los amigos, compañeros de trabajo incluyendo los profesores y compañeros de clase. Los
medios y las tecnologías de la información y comunicación construyen modos de apropiación de
la realidad, del mundo y del conocimiento, dejando que cada persona se vuelve protagonista de
otra realidad al momento de utilizar redes sociales, jugar videojuegos, ver videos o buscar
información sobre cierto tema de estudio.

16
2.2 Antecedentes empíricos de la investigación.
En Chile se han implementado estrategias con el fin de disminuir la brecha tecnológica
que existe a lo largo de nuestro país, implementando estrategias para acercar el acceso de internet
a todo nuestro país, teniendo en cuenta esto, si consideramos que en la etapa adolescente las
relaciones con los pares son relevantes para la construcción de la identidad de un individuo, el
intentar acercar estas tecnologías a todos aumenta el riesgo a que los jóvenes accedan a
contenidos no aptos para su edad, además de fomentar la comunicación no directa, disminuir las
habilidades de lectura facial, de comunicación no verbal, inclusive generar comportamientos
violentos, relacionado con el uso de videojuegos (Arab, E & Diaz, A 2015).

Según un estudio realizado en México durante el 2017 el uso problemático del teléfono
inteligente tiene alta relación con la adicción a redes sociales, además que la frecuencia de uso
del teléfono inteligente se relaciona más con la conducta adictiva a las redes sociales que con el
uso problemático de este. Esto coincide con el aumento de la popularidad de los teléfonos
inteligentes en los últimos años a partir de la conexión inalámbrica a Internet y redes sociales,
siendo un factor de riesgo ante posibles conductas adictivas por su constante conectividad
(Medranoa, J., et al 2017).

El uso del teléfono inteligente genera cada vez más adicción, de acuerdo con un estudio
realizado por la Universidad de Barranquilla, de un total de 400 estudiantes encuestados, a los
que se les preguntó: ¿Cada cuánto revisa el celular para ver correos o novedades? El 30,15%
respondió que entre 1 a 5 minutos cada vez, mientras que apenas el 29,25% lo hace de 6 a 15
minutos, el 20% de 16 a 30 minutos, el 15,52% de 31 a 60 minutos, el 2,69% de 61 a 120
minutos y el 2,39% por más de 120 minutos, en tanto al consultar sobre la intensidad en el uso de
estos dispositivos el 57,5% lo considero adecuado y solo al 9,5% le parecía un uso excesivo
mientras que el 33% considera las dos opciones como válidas (Epalza, M. 2014), así también el
estudio realizado por la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (De la Villa, M. y Suárez,
C. 2015) revela que de una muestra de 200 estudiantes secundarios respecto al uso de teléfono
móvil, el mayor porcentaje de uso problemático se encuentra en el factor que mide problemas
relacionados con el uso relacional y comunicacional que se le da al teléfono inteligente, ya que
un 44,4% de los adolescentes presenta problemas en este ámbito, este estudio se suma a una serie
de investigaciones que la detectan como la población más lábil ante la utilización de esta

17
tecnología, lo que tiene sentido si consideramos que la población adolescente es quien más
utiliza la tecnología de teléfonos inteligentes, teniendo en cuenta que están más familiarizados
con este tipo de dispositivos y, además, tienden a buscar nuevas sensaciones, siendo más
receptivos a un nuevo espectro relacional (Batalla, Muñoz y Ortega, 2012; Sánchez-Carbonell et
al., 2008).

2.3 Perspectiva teórica de la investigación.

La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez, e incluye cambios


físicos, psicológicos y emocionales. Esta etapa de la vida existe límites poco y está condicionada
no sólo por cambios biológicos, sino también políticos, culturales, sociales, psíquicos,
económicos y de equidad e inequidad de género todos estos altamente influenciados por las
condiciones socioculturales en que ocurren.

La búsqueda de sí mismos y de su identidad, la necesidad de independencia, la evolución


del pensamiento abstracto y la tendencia grupal son aspectos psicosociales de comportamiento
que en mayor o menor grado están presentes durante esta etapa.

Kielhofner, plantea que los adolescentes comienzan a verse seriamente “como autores de
sus propias vidas”, sus intereses cambian, la atracción hacia lo novedoso se convierte en una
expresión de identidad, lo que a su vez contribuye a la afirmación de sí mismo (Kielhofner,
2004).

Todo lo antes mencionado se relaciona directamente a la utilización de teléfonos


inteligentes, tecnología que llegó para cambiar completamente los paradigmas comunicativos,
estableciendo nuevas formas o métodos de interacción con pares, y dado que la adolescencia es
una etapa de “vulnerabilidad” en el sentido de la importancia de los factores externos que
influyen en ella, los cambios propios de esta etapa se ven altamente influenciados por el uso de
los teléfonos inteligente. Cabe mencionar que en esta etapa los adolescentes comienzan a elegir
ocupaciones y sienten la necesidad de capacitarse para un buen desempeño de estas, las que
posiblemente lo acompañe durante la formulación para un proyecto de vida.

18
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO.

19
3.1 Tipo de investigación.
Según Rodríguez, Gil, & García (1996), consideran en un sentido amplio la investigación
cualitativa como aquella que produce datos descriptivos, y de cómo sucede la realidad en su
contexto natural, interpretando los fenómenos de acuerdo a los significados que tiene o le
asignan las personas participantes, en tanto Hernández (1998) define al paradigma cualitativo
como el “conjunto de operaciones, estrategias y tácticas que el investigador realiza antes y con
el fenómeno en estudio en relación a las operaciones que le otorga el mismo” (p. 354). Del
mismo modo, Austin (2004) menciona que “el paradigma cualitativo apareció presentando al
mundo como una estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en donde las
personas son concebidas como agentes activos en la construcción de las realidades que se
presentan” (p. 115)

En el libro de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.80), respecto al tipo de estudio


define lo siguiente: “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

Este paradigma Fenomenológico, según Taylor y Bogdan (1992, p, 23,16) señala que, para
la fenomenología, “la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en
que define su mundo. La tarea de este enfoque es aprender e interpretar a través de la
observación de la conducta de los actores sociales, busca la comprensión de los hechos mediante
métodos cualitativos que proporcionan un mayor nivel de comprensión personal de los motivos
y creencias que están detrás de las acciones de las personas”, además, permite concretar los
objetivos planteados en la investigación de una manera práctica y eficiente, puesto que otorga la
oportunidad a los investigadores de profundizar en el tema de estudio (Rodríguez et al, 1996).

De acuerdo con el grado de análisis realizado sobre la recogida de información, a través de


las entrevistas semiestructurada y el instrumento estandarizado de Habilidades de Comunicación
e Interacción (ACIS), se logra descubrir y describir las situaciones problemáticas con los
significados que le otorgan los individuos en estudio. Así mismo este tipo de investigación ayuda
a formar respuestas más objetivas por parte de los investigadores, además de otorgar claridad y
precisión acerca de sus observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los
demás (Rodríguez et al, 1996).

20
Esta investigación es de carácter cualitativo porque se necesita conocer el lado subjetivo
de los individuos en estudio, mediante una interacción en la cual los investigadores tienen la
oportunidad de recoger la información con un mayor grado de profundidad y logrando conocer
cómo se encuentran sus habilidades de comunicación e integración y participación social de los
alumnos del primer año A técnico profesional del Complejo Educacional la Granja, de la
comuna de Vilcún. La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la toma de decisiones, y
también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos (Sandín
et al, 2003).

Se puede concretar que este tipo de investigación cualitativa es la adecuada para la


muestra porque ayuda a comprender y describir, teniendo el objetivo claro y se sabe con
antelación qué es lo que se busca. Así mismo su carácter es descriptivo y de temporalidad
seccional, es decir, de corta duración y por la misma razón más económica que transversal
(Rodríguez et al, 1996).

3.2 Sujetos de investigación y muestreo.


La muestra de investigación fueron alumnos de primer año A de enseñanza media del
Complejo Educacional la Granja, de la comuna de Vilcún. Con rangos de edad entre 14 y 15
años, los que segregamos, a traves de un entrevista semi estructurada, a los alumnos con
respuestas similiares con la finalidad de identificar diferentes tipos de respuestas en relación al
uso de teléfonos inteligentes.

3.3 Técnicas de recolección de información.


El paradigma cualitativo hace referencia a fenómenos y realidades que pueden ser
exploradas o conocidas por medio de sus caracterizaciones, se centra en comprender al sujeto,
sus interpretaciones, inferencias y todo lo que esté deduce o concluye de sus realidades, de las
mismas conductas de sus semejantes, de las acciones que emprenden en su dinámica de vida y
los vínculos con su entorno.

Para poder involucrarnos como investigadores en este proceso y evaluar como son las
habilidades de comunicación e interacción y participación social de alumnos del primario medio

21
A técnico profesional de enseñanza media del Complejo Educacional la Granja, se necesita de
las técnicas de recolección de datos que para Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de
obtener la información” (p.53). Por medio de estas se recopilan todos los datos que los sujetos
emiten o producen. Estas técnicas se caracterizan por ser amplias, flexibles, distanciadas de la
rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios.

Los investigadores utilizaron la entrevista semiestructurada para la recolección de la


información para esta investigación, definiendo entrevista según lo precisa Ruiz (2012) como
una conversación en la que, y durante la cual se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar
respuestas, como una interacción dinámica entre dos o más personas con un intercambio de
ideas, opiniones y conceptos, con preguntas abiertas previamente preparadas. Además, los
investigadores realizaron la aplicación de entrevistas semiestructurada y el instrumento
estandarizado de Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS).

3.4 Técnicas de análisis de datos.


Según (Bardin, 1996), define análisis de contenidos como “el conjunto de técnicas de
análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por
procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes
permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción
(contexto social) de estos mensajes”.
Complementando esta definición Andreu, (1998) señala que todo proyecto o plan de
investigación mediante la técnica de análisis de contenidos ha de distinguir varios elementos o
pasos diferentes en su proceso. Determinar el objeto o tema de análisis, determinar las reglas de
codificación, determinar el sistema de categorías, comprobar la fiabilidad del sistema de
codificación-categorización

22
3.5 Criterios éticos de la investigación.
3.5.1 Carta de presentación institucional: Se utilizó, ya que, es un documento oficial en el cual
se hace constar un apoyo por parte de la Universidad Autónoma de Chile, de la carrera de
Terapia Ocupacional a los tesistas en el proceso de levantamiento de la información generados
durante el proceso del estudio. Se indicó en este a la institución involucrada, el nombre del
estudio, sus objetivos y los responsables de su ejecución.

3.5.2 Selección equitativa de los participantes: Para esta investigación se aseguro que las
personas fueran elegidas de manera científica y no una selección por vulnerabilidad, con el fin de
no crear un estigma social a los participantes.

3.5.3 Consentimiento informado: Nos aseguramos que los individuos que participaron y la
investigación propuesta sea compatible con sus valores, intereses y preferencias; y que ellas lo
hagan voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con
responsabilidad sobre sí mismos. Los requisitos específicos del consentimiento informado
incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las
alternativas a la investigación

3.5.4 Confidencialidad: Los datos obtenidos de carácter personal fueron publicados sin
identificar nombres personales de la muestra.

3.5.5 Seriedad en la aplicación y publicación: Durante todo el proceso de recolección de datos


y evaluación se mantuvo una revisión de los procedimientos por parte de un Metodólogo y una
Terapeuta Ocupacional, teniendo en cuenta la correcta realización de cada procedimiento.

3.5.6 Respeto a los sujetos inscritos: Se respeto la opinión de los participantes en todo
momento y tse tuvo en cuenta que ellos podían decidir cuándo abandonar esta estudio.

3.5.7 Condiciones de diálogo auténtico: Entregamos a los sujetos de estudio y a la entidad


educacional seleccionada toda la información pertinente para mantener una buena y clara
comunicación en relación a los contenidos y la ejecución de la evaluación.

23
3.6 Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA
20
6- 27- 3- 12- 27- 28-
30- 13- - 10- 17- 24- 1- 8- 15- 22- 29- 5- 19- 26- 29-
Actividad /Mes Au Au Se No No No
Jul Aug Au Sep Sep Sep Oct Oct Oct Oct Oct Nov Nov Nov Nov
g g p v v v
g
SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
SE SE SE SEM SEM
M M M M M M M M M M M M M M M M
M3 M7 M9 15 18
1 2 4 5 6 8 10 11 12 13 14 16 17 18 18 18
Planteamiento
del Problema
Delimitación
área Temática y
X X
antc grales
investigación

Planteamiento
de la PI y
Objetivos de

E Investigación X X
( preguntas y
N
objetivos grales
T y especificos)

R Supuestos de la

E investigación X X
(Hipotesis )
G
Supuestos de
A
trabajo
N X X
( Hipótesis de

º1 Trabajo)

Justificación de
X X
la Investigación

Relevancia
Social de la X X
Investigación

Utilidad Practica
de la X X
investigación

E Marco de
referencia de la
N
Invest.

24
Antecedentes de
X X
Contexto

Antecedentes
Empiricos de la X X
Investigación

Perspectiva
Teórica de la X X
Investigación

Corrección de
X X X
sugerencias

T Diseño

R Metodológico

E Tipo de
X X X X
Investigación
G
Sujetos de
A X X X X
Investigación
N
º2
Muestreo X X X X
Técnicas de
recolección de X X X
Información

Técnica de
X X X
análisis de datos

Criterios éticos
de la X X X
investigación

Cronograma de
X X
Actividades

Contacto con
X
colegio

aplicación de
X
pautas

E Presentación y
Discusión de X
N
resultados
T Descripción de X
R los resultados
( por objetivos
E
específicos

25
G Discusión de los
resultados y
A X X
hallazgos
relevantes

N Conclusiones y

º reflexiones X
finales
3
Conclusiones de
X
la investigación

Alcances y
consideraciones X
finales

26
CAPITULO IV
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.

27
4.1 Descripción de los resultados por objetivo específico.

4.1.1 Descripción de los resultados del objetivo específico; Determinar el uso del teléfono
inteligente por los alumnos en la jornada escolar.

Descripción de los resultados de la entrevista semiestructurada realizada a cada alumno del


primer año A técnico profesional del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún,
Región de la Araucanía.
Del total de la muestra a la que se le aplicó esta entrevista, es decir 26 alumnos, se pudo concluir
que:

Gráfico No 1: ¿Tienes teléfono inteligente?

¿Tienes teleé fono inteligente?

Si. No.

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 100% de los alumnos refiere tener teléfonos inteligentes.

28
Gráfico No 2: ¿Cómo accedes principalmente a internet?

¿Cómo accedes principalmente a internet?


3.80%

15.30%

57.90%
23.00%

Red wifi del Establecimineto. Internet del Hogar.


Propio plan de internet Bolsas prepago

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

Un 57.9% refiere que utiliza bolsas de prepago, recargando su teléfono una vez por semana por
un monto estimado de $2.000. El 23% de los alumnos refiere que posee un plan de telefonía
móvil pagado por sus padres. Mientras que el 15.3% de los alumnos refiere que solo tiene acceso
a internet en su hogar con la red de wifi. Sin embargo, solo el 3.8% de los alumnos tiene acceso a
internet por la red de wifi del establecimiento, cabe destacar que dicha red de wifi es de uso
exclusivo de los profesores, asistentes de aula, directivos y personal administrativo del Complejo
Educacional la Granja.

29
Gráfico No 3: ¿Qué tan importante es para ti tu Smartphone?

¿Qué tan importante es para ti tu Smartphone?

3.81%
23.05%

38.48%

34.67%

No es importante. Medianamente importante


Muy importante Demasiado Importante.

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 38.40% de los alumnos refiere que su Smartphone es medianamente importante y que no


afectaría su día sino lo llevara al liceo un día. El 34.60% de los alumnos refiere que su
Smartphone es muy importante y que no podría pasar un día sin él, varios alumnos refieren “si se
me queda el celular en la casa lo vuelvo a buscar, no me importa llegar tarde”. El 23% de los
alumnos refieren que su Smartphone es demasiado importante para ellos, algunos alumnos
afirmando “estoy todo el día con el celular en la mano”, “se me pierde el celular me muero” y
“sin mi celular no soy nadie”. Mientras que solo el 3.80% de los alumnos dice que el teléfono no
es importante, diciendo que “por eso no tengo celular”.

30
Gráfico No 4: ¿Cómo te sientes más a gusto para comunicarte?

¿Cómo te sientes más a gusto para comunicarte?

35.00%

65.00%

utilizando redes sociales Hablar cara a cara

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 65% de los alumnos manifestó que se siente más a gusto comunicándose cara a cara, mientras
que el 35% de los alumnos prefiere hacerlo por redes sociales.

31
Gráfico No 5: ¿Apagas el teléfono al dormir?

¿Apagas el teléfono al dormir?

46.15%

53.85%

Si No

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 46.15 % de los alumnos apaga su teléfono antes de dormir, algunos alumnos refiriendo que
“lo apago para cargarlo”, “lo apago para poder quemarme dormido” y “lo tengo que apagar
porque mi mamá me obliga”. Sin embargo, el 53.84% de los alumnos refiere no apagar su
teléfono, un alumno dice “yo me quedo dormi´o con el celular en la mano (...) y cuando
despierto esta bota´o en el piso, al lao de la cama”

32
Gráfico No 6: ¿Ocupas el celular durante la clase?

¿Ocupas el celular durante la clase?

23.33%

76.67%

Si. No.

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 69% de los alumnos ocupa el teléfono en periodo de clases, refiriendo que “me aburro en
clases”, “la clase en muy fome y no hacemos nada”, “si el profe ocupa el celular, yo igual puedo”
y “es más entretenido chatear con mis amigos que la clase”. Sin embargo el 21% de los alumnos
expresa no utilizarlo durante la clase, mencionando que” lo ocupo en el recreo”, tengo que poner
atención a lo que dice el profe”,” no tengo internet aquí, asique no me sirve el celular” y en un
alumno refirió “encuentro que es una falta de respeto ocuparlo en la sala, pa eso está el recreo”

33
Gráfico No 7: ¿Ocupas el celular durante el recreo?

¿Ocupas el celular durante el recreo?

32.00%

68.00%

Si. No.

Fuente: elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a


cada alumno.

El 68% de los alumnos menciona utilizar tu teléfono en los periodos de recreo. Mientras que solo
el 32% de los alumnos refiere no utilizarlo durante el periodo de recreo.

34
Cuadro resumen de las entrevistas semiestructurada realizada a cada alumno del primer año A
técnico profesional del Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, Región de la
Araucanía
Cuadro No 1: Resumen de los resultados.

Pregunta cuestionario Respuestas. Cantidad de Porcentaje.


alumnos.

¿Tienes teléfono inteligente? Si 26 100%


n=26 No 0 0%

¿Cómo acceder Red wifi del liceo 1 3.8%


principalmente a internet? Internet del Hogar 4 15.3%
n=26
Propio plan de internet 6 23%

Bolsas prepago 15 57.9%

¿Qué tan importante es para ti Nada importante 1 3.8%


tu Smartphone? Medianamente importante 10 38.4%
n=26
Muy importante 9 34.6%

Demasiado importante 6 23%

¿Cómo te sientes más a gusto Hablando utilizando redes 9 35%


para comunicarte? Hablando cara a cara 17 65%
n=26

¿Apagas el teléfono al Si 12 46.15%


dormir? No 14 53.84%
n=26

¿Ocupas el celular en horas Si 14 53.84%


de clase? No 12 46.15%
n=26

¿Ocupas el celular durante el Si 18 69%


recreo? No 8 21%
n=26

35
Fuente: Elaboración propia, según información recogida en las entrevistas semiestructurada a
cada alumno.
4.1.2 Descripción de los resultados sujeto de intervención a partir de la pauta de Evaluación de
las Habilidades de Comunicación e Interacción, observados en tarea paralela y grupo cooperativo
en relación de los objetivos específicos; Identificar las habilidades comunicación e interacción
social de los estudiantes en el ambiente escolar y conocer la participación social de los alumnos
en el ambiente escolar

Sujeto de intervención 1:

Sujeto de intervención 1 en el dominio físico (corporalidad) en tarea paralela obtiene un


puntaje cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y
conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal. Por otro lado, en ítem de
gesticula obtiene un puntaje inefectivo (2) el cual corresponde a un desempeño inefectivo que
interfiere rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados indeseables de
interacción interpersonal/grupal. En dominio de intercambio de información en los ítems de
articula, es asertivo y modula obtiene un puntaje cuestionable (3) que da lugar a riesgo en
rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal. Mientras que, en los ítems de pregunta, se involucra, habla, comparte y se
expresa obtiene puntaje inefectivo (2) que interfiere rendimiento de la comunicación/ interacción
y conlleva a resultados indeseables de interacción interpersonal/grupal. En relaciones en los
ítems de colabora y cumple obtiene puntaje cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento
de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal. En los ítems de se centra, se relaciona y respeta obtiene puntaje inefectivo
(2) que interfiere rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados
indeseables de interacción interpersonal/grupal.
Sujeto de intervención 1 en el dominio físico (corporalidad) en grupo cooperativo obtiene
un desempeño competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y
conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal. En el dominio de intercambio
de información y en el dominio de relaciones obtiene un puntaje cuestionable (3) Desempeño

36
cuestionable que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a
resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.

Sujeto de intervención 2:

Sujeto de intervención 2 en el dominio físico (corporalidad) y el dominio de intercambio


de información en tarea paralela, obtiene cuestionable (3) con un desempeño cuestionable que da
lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de
interacción interpersonal/grupal. Mientas que en el dominio de relaciones en los ítems de
cumple y respeta obtiene competente (4) un desempeño competente que apoya el rendimiento de
la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.
de colabora, en los ítems de se centra y se relaciona obtiene un desempeño cuestionable (3) con
un desempeño cuestionable que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción
y conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.
Sujeto de intervención 2 en el dominio físico (corporalidad) y el dominio de intercambio
de información en grupo cooperativo, obtiene puntaje cuestionable (3) que da lugar a riesgo en
rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal. Mientas que en el dominio de relaciones en los ítems de cumple y respeta
obtiene competente (4) un desempeño competente que apoya el rendimiento de la comunicación/
interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal. de colabora, en
los ítems de se centra y se relaciona obtiene un desempeño cuestionable (3) con un desempeño
cuestionable que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a
resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.

37
Sujeto de intervención 3:

Sujeto de intervención 3 en el dominio físico (corporalidad) en tarea paralela en los ítems


contempla, gesticula, se orienta y se posiciona es competente (4) que apoya el rendimiento de la
comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.
En el dominio de intercambio de información obtiene un puntaje predominante de cuestionable
(3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados
inciertos de interacción interpersonal/grupal. Mientras que en el dominio de relaciones obtiene
un puntaje predominante cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la
comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.
Sujeto de intervención 3 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de
información y dominio de relaciones obtiene un desempeño competente (4) que apoya el
rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción
personal/ grupal.

Sujeto de intervención 4:

Sujeto de intervención 4 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de


información y dominio de relaciones en terea paralela, obtiene un puntaje predominante
cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva
a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal. Al igual que en grupo cooperativo el
sujeto de intervención 4 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de
información y dominio de relaciones, obtiene un puntaje predominantemente cuestionable (3)
que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados
inciertos de interacción interpersonal/grupal.

Sujeto de intervención 5:

Sujeto de intervención 5 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de


información y dominio de relaciones tanto en terea paralela y grupo cooperativo, obtiene un
puntaje predominantemente competente (4) correspondiente a un desempeño competente que
apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la
interacción personal/ grupal.

38
Sujeto de intervención 6:

Sujeto de intervención 6 en el dominio físico (corporalidad) en relación a la tarea paralela


en los ítems de contempla, maniobra, se orienta y se posiciona obtiene un desempeño competente
(4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en
la interacción personal/ grupal, mientras que en los ítems de se contacta y gesticula obtiene un
resultado cuestionable (3) su desempeño cuestionable que da lugar a riesgo en rendimiento de la
comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.
En el dominio de intercambio de información obtiene un desempeño cuestionable (3) que da
lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de
interacción interpersonal/grupal. El dominio de relaciones respecto a los ítems de cumple y
respeta es competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a
resultados positivos en la interacción personal/ grupal, en los ítems de colabora, se centra y se
relaciona se información obtiene un desempeño cuestionable (3) que da lugar a riesgo en
rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal.
Sujeto de intervención 6 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de
información y dominio de relaciones a grupo cooperativo, obtiene un puntaje
predominantemente competente (4) correspondiente a un desempeño competente que apoya el
rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción
personal/ grupal.

Sujeto de intervención 7:

Sujeto de intervención 7 en el dominio físico (corporalidad) respecto a la tarea paralela en


relación a los ítems de se contacta, contempla, gesticula y maniobra tiene un desempeño
cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva
a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal, en los ítems de se orienta y se
posiciona el desempeño es competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/
interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal. En el dominio de
intercambio de información obtiene un desempeño cuestionable (3) que da lugar a riesgo en
rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal. Finalmente en el ítems de colabora, cumple y se relaciona tiene un

39
desempeño cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción
y conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal, mientas que en los ítems de
se centra y respeta el desempeño es competente (4) que apoya el rendimiento de la
comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.
Sujeto de intervención 7 en el dominio físico (corporalidad) y dominio de relaciones en
grupo cooperativo, obtiene un desempeño cuestionable (3) que da lugar a riesgo en rendimiento
de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de interacción
interpersonal/grupal. Mientras que en dominio de intercambio de información obtiene un
desempeño competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva
a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.

Sujeto de intervención 8:

Sujeto de intervención 8 en el dominio físico (corporalidad) en tarea paralela en los ítems


contempla, gesticula, se orienta y se posiciona es competente (4) que apoya el rendimiento de la
comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.
En el dominio de intercambio de información en los ítems de articula, habla y modula obtiene un
desempeño competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva
a resultados positivos en la interacción personal/ grupal, en los siguientes ítems de es asertivo,
pregunta, se involucra, comparte y se expresa obtiene un desempeño cuestionable (3) que da
lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción y conlleva a resultados inciertos de
interacción interpersonal/grupal. Sin embargo, en el dominio de relaciones en los ítems de
cumple y respeta obtiene competente (4) un desempeño competente que apoya el rendimiento de
la comunicación/ interacción y conlleva a resultados positivos en la interacción personal/ grupal.
de colabora, en los ítems de se centra y se relaciona obtiene un desempeño cuestionable (3) con
un desempeño cuestionable que da lugar a riesgo en rendimiento de la comunicación/interacción
y conlleva a resultados inciertos de interacción interpersonal/grupal.
Sujeto de intervención 8 en el dominio físico (corporalidad), dominio de intercambio de
información y dominio de relaciones en relación con grupos cooperativo, obtiene un desempeño
competente (4) que apoya el rendimiento de la comunicación/ interacción y conlleva a resultados
positivos en la interacción personal/ grupal.

40
4.2 Discusión de los resultados y hallazgos relevantes
4.2.1 Actividad: Tarea Paralela, clase de Historia
Dominio Físico (Corporalidad)

Dentro del desarrollo de una actividad individual durante la clase de historia se observa
que la mayoría de los sujetos realiza un desempeño competente en torno a comunicarse e
interactuar con sus pares, sin embargo en las acciones de contemplar y se orienta son en las
cuales se visualiza un comportamiento más cuestionable, percibiendo que la fijación de la mirada
y la dirección de la cabeza hacia terceros se realizaba en tiempos más cortos y con fácil perdida
del contacto con compañeros, permaneciendo más tiempo en contacto de teléfono inteligente que
de su interlocutor con el cual ejercía contacto.
Además contamos con un sujeto que presenta un desempeño inefectivo en otras acciones además
de contemplar y orientar, también se ven disminuido su desempeño en contactarse y posicionarse
pero no consideramos como único causante de esto al uso del teléfono inteligente ya que al
observar pese a que lo utiliza, esto no es más tiempo del que sus demás compañeros con un
desempeño cuestionable, si no que nos percatamos de que es un alumno más inquieto y
desordenado.
Gráfico No 8: Dominio físico en tarea paralela.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

41
Intercambio de información

En este dominio encontramos una mayor cantidad de sujetos con comportamiento


cuestionable, ya que la gran mayoría tenía complicaciones para darse a entender al incluir
demasiados modismos o hablar de forma muy acelerada. En otro de los puntos en los cuales
inclusive hay usuarios con comportamiento inefectivo es en el de involucrarse, ya que no existe
una iniciación de interacciones verbales espontanea de forma muy reiterada, observándose
dificultades, no vitales, en la generación de estas instancias, teniendo que ser abordadas o
fomentadas por un interlocutor externo al grupo curso, en este caso el profesor.
Otro de los puntos importantes que se vislumbraron con la observación es el de sostiene, ya que
las interacciones eran muy cortas y en este caso si observamos una influencia del teléfono
inteligente, ya que existía un visible “apuro” por terminar rápido la conversación para poder
observar su celular, con el cual no realizaban ninguna actividad relevante para el objetivo central
de la clase.

Gráfico No 9: Intercambio de información en tarea paralela.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

42
Relaciones.

En este dominio continuamos con la tenencia al comportamiento cuestionable, identificando la


acción de “colabora” como un punto importante, ya que, el comportamiento social observado es
independiente, no existiendo una complicidad observable para cumplir con el objetivo de la
clase, esto se relaciona a que son más dependientes del teléfono inteligente que de sus pares para
completar un objetivo, como por ejemplo resolver preguntas que el profesor realiza, la buscan en
su teléfono y no la intenta resolver en conjunto.
En la acción de “se centra” observamos un nivel de atención disminuido, identificando a la gran
mayoría distraídos, aunque no es muy visible si esto se debe al uso del teléfono inteligente, ya
que no todos los evaluados demuestran esto como causa de la inatención, sino que también se
observa una actitud de rechazo a los contenidos entregados por el profesor, lo que también
genera distracción en los estudiantes.

Gráfico No 10: Relaciones en Tarea paralela.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

43
4.2.2. Actividad: Grupo de cooperación, Taller de Agricultura
Dominio Físico (Corporalidad)

En la actividad grupal las tendencias de desempeño se comienzan a dirigir de manera


progresiva hacia un desempeño competente, ya que, en el caso del dominio físico la acción de
maniobrar es un punto observable que llama la atención, ya que al momento de reunirse en un
punto en el cual queden más cerca cada sujeto del otro se identifican ciertas actitudes
cuestionables tales como, reunirse en micro grupos alejados entre sí, pese a esto la distancia no
interfería en la continuidad de la acción social que se solicitó durante el taller.
El punto importante y que nos entrega mayor información es el de “se posiciona”, ya que
pese a que no interfiere en la dinámica grupal, la búsqueda de posiciones cómodas para
maniobrar el teléfono inteligente interfiere en el posicionamiento, como sentarse en actividades
que requieren mantenerse de pie, e incluso sentarse en el suelo varios niveles más abajo que el
resto de sus compañeros, aunque también podemos señalar que la búsqueda de la comodidad es
compartida y no solitaria, ya que se observan micro grupos de alumnos que toman estas
posiciones, y en algunos casos el centro es el teléfono inteligente.

Gráfico No 11: Dominio físico.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

44
Intercambio de información

En este dominio la tendencia a un comportamiento competente aumenta


considerablemente, aunque la utilización del teléfono inteligente forma parte importante de esto,
ya que dejan de estar presentes en la mayoría las dificultades para iniciar la interacción, en este
punto las acciones de “se involucra” y “comparte” toma gran relevancia, pero no las podemos
separar del uso de dispositivos móviles, dado que es parte fundamental de lo que comparten y del
porque se inicia una interacción.
Otro punto a destacar es el de “sostiene” aunque no por contar con un comportamiento
competente si no que más bien cuestionable, ya que la actividad brinda mayor nivel libertad al
ser una actividad grupal, la interacción es intrínseca de la actividad, lo cual genera un desorden
en los tiempos prescindiendo de orden al interactuar y terminando de manera inapropiada la
conversación, visiblemente para poder continuar con otra sobre otro tema, o porque encontraron
algo nuevo en sus teléfonos que desean mostrar a sus pares.

Gráfico No 12: Intercambio de información grupo.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

45
Relaciones.

En este dominio podemos ver un equilibrio entre comportamiento competente y cuestionable,


siendo las acciones de “colabora” y “cumple” las que disponen de cambios más visibles.
Se observan comportamientos no completamente apropiados para la actividad que se está
desarrollando, siendo tanto las normas implícitas como explicitas las que no son respetadas del
todo, sin embargo esto no interfiere completamente la continuidad de la acción que se desarrolla.
Por otro lado se observan destacamos la acción de “se relaciona” ya que se visualiza una
conexión de simpatía entre los estudiantes, realizando bromas o chistes que no interfieren en el
desarrollo de la actividad, si no que la hacen más llamativa y entretenida.

Gráfico No 13: Relaciones de grupo.

Fuente: elaboración propia, según información recogida.

46
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES.

47
5.1 Conclusiones de estudio.

Se vio que los estudiantes que utilizaban el teléfono inteligente dentro del aula en la
actividad grupal, presentaron resultados más homogéneos, obteniendo solo resultados
competente y cuestionable, esto indica que el desarrollo de las habilidades de comunicación e
interacción en actividades que requieran intercambiar información de forma directa o
involucrarse con otros pares no refleja una influencia o interferencia relacionada con el uso de
Smartphone. En cambio, en la observación de la tarea paralela, tarea individual en presencia de
otros, podemos encontrar resultados competentes, cuestionables e inefectivos en los tres
dominios, concluyendo que cuando observamos situaciones donde no es necesaria la
comunicación, los estudiantes no la promueven o buscan interactuar de forma espontánea, viendo
una clara influencia de esto en el uso de sus teléfonos.

En relación con el primer objetivo específico:


‘Identificar las habilidades comunicación e interacción social de los estudiantes en el ambiente
escolar’. Logramos observar, mediante el instrumento ACIS, que gran parte de la muestra
analizada presenta un puntaje cuestionable, según este instrumento, debido al uso de teléfonos
inteligentes.

En relación con el segundo objetivo específico:


‘Conocer la participación social de los alumnos en el ambiente escolar’. Logramos observar que
esta no era efectiva dentro del aula de clases, ya que gran parte de la muestra se encontraba
haciendo uso de los teléfonos inteligentes, situación la cual no alientan a una participación social
efectiva, prestando más atención a las actividades de ocio que le proporcionaban estos
dispositivos que a entablar conversaciones con sus compañeros o prestar atención al contenido
de la clase. Se observaron situaciones en donde un alumno intentaba entablar una comunicación
con su compañero de puesto, pero no obtenía una respuesta por parte de este, generando un
rechazo a interactuar debido a que este se encontraba haciendo uso del teléfono inteligente en
una actividad de esparcimiento mientras debería estar atento a la asignatura.

En relación con el tercer objetivo específico:

48
“Determinar el uso del teléfono inteligente por los alumnos en la jornada escolar”. Mediante la
entrevista estructurada logramos evidenciar que el 100% de la muestra cuenta con un teléfono
inteligente, mencionando que en promedio lo ocupan de 4 a 5 horas al día, inclusive dentro de la
jornada escolar. En cuanto a la importancia de prescindir de estos dispositivos el 38,4% de la
muestra considera que es medianamente importante, el 34,6% considera que solo importante, el
23,0% considera demasiado importante y el 3,80% restante no lo considera importante.
Según Arab, E & Diaz, A (2015) que los adultos se autoeduquen y que estén
constantemente adquiriendo conocimientos para poder supervisar a sus hijos en el uso de
teléfonos inteligentes, junto con ser un ejemplo del buen uso, es indispensable y de gran
importancia modular y controlar el acceso a todas las herramientas tecnológicas que están
ocupando gran parte del tiempo y espacio de personas en formación y desarrollo. El fomentar y
fortalecer las habilidades de comunicación e interacción de los estudiantes, o población
adolescente, mediante la motivación y acompañamiento en actividades de participación social o
vinculación con redes preparara personas capaces de establecer y entablar conversaciones y ser
participantes activos en una sociedad en constante movimiento.
Si consideramos las cifras entregadas por Ipsos global (Suez, C 2018) 39% de los
chilenos tiene un hijo o menor de edad cercano que ha experimentado Cyberbullying, otro factor
importante que afectara las habilidades de comunicación e interacción, las víctimas de acoso
entre menores sufren peores impactos en su salud mental cuando llegan al final de la
adolescencia, a los 18 años, los niños que han sufrido acoso de sus compañeros tienen cinco
veces más posibilidades de experimentar ansiedad y son casi dos veces más propicios a sufrir
depresión o a autolesionarse, que aquellos pequeños que fueron maltratados por personas
mayores (Salguero, N. Garzón, J. & Garcia, C. 2017) confirmando la importancia del
acompañamiento y la regulación del uso de dispositivos móviles en la etapa adolescente.

49
5.2 Alcances y consideraciones finales

Finalizando y una vez expuestas las conclusiones , realizaremos unas breves


consideraciones finales sobre este trabajo de tesis que consideramos una etapa importante de la
formación como profesionales, que es la investigación, dejamos de manifiesto que el trabajo de
observación realizado dejó al descubierto los múltiples usos que se adjudica hoy en día el
teléfono inteligente por los jóvenes evaluados dentro de la jornada de clases y en situaciones en
los que su participación en ocupaciones de productividad escolar si bien se vió mermada así
como las relaciones interpersonales fueron menores en los jóvenes que demostraron más interés
y uso de este dispositivo, también fue utilizado para favorecer búsquedas online de distintos
contenidos solicitados en clases, agilizando la realización de trabajos y tareas en el contexto
escolar.

Puesto que las conclusiones abordaron las respuestas a preguntas y objetivos planteados en
esta investigación no ahondaremos en ese aspecto, y profundizaremos en este capítulo en
aspectos relacionados a la comunicación e interacción social observada en los estudiantes, la que
en ocasiones se mostró deficiente producto del constante uso que daban a sus teléfonos
inteligentes, esta no alcanzó el nivel patológico, demostrado al comparar la evaluación en
contexto de tarea paralela con el contexto grupal, donde la participación aumentó, las relaciones
entre pares se volvieron más desenvueltas y la comunicación se realizó con mayor fluidez,
además cabe destacar el hecho de que en esta situación se suspendía el uso del teléfono
inteligente de forma espontánea de parte de los jóvenes, mostrando mayor interés en realizar el
acto comunicativo con sus pares, lo que se ve reflejado en la entrevista semiestructurada
realizada en relación a la pregunta ¿Cómo te sientes más a gusto para comunicarte? donde un
65% de los jóvenes entrevistados respondió que se sentía más a gusto hablando cara a cara y el
35% restante prefiere utilizar redes sociales para comunicarse .
Con respecto a la importancia y uso del teléfono inteligente los alumnos expresaron en un
38,4% que les resultaba medianamente importante y un 34,6% lo consideraba muy importante,
un 23% demasiado importante y finalmente un 3,8% lo considera nada importante, por otra parte
un 53,84% de los entrevistados mencionó no apagar su teléfono para dormir, un 69% lo utiliza
durante los recreos y un 53,84% lo utiliza durante las horas de clases, lo que da cuenta del

50
constante uso este dispositivo por parte de los alumnos, sobre todo en horario de clases donde la
falta de interés por la materia entregada por los profesores queda de manifiesto al realizar la
evaluación de tarea paralela la que se realizó en el periodo de clase de historia comparada con la
actividad de trabajo grupal.
Dentro de los aspectos evaluados dentro de tarea paralela, la corporalidad demostrada por
los sujetos evaluados demostraron un desempeño competente en un 50% de los casos evaluados,
un 37,5% cuestionable sin embargo no significó una interrupción de la acción social,
demostrando mayor déficit en las acciones de contemplar, que involucra la fijación de la mirada,
contacto visual, asociándolo a una posible duración inapropiada en este aspecto, lo que en el
contexto grupal aumentaba notoriamente, enfocándose en la mayoría de la veces hacia el tema
planteado en el grupo y logrando interactuar, cooperar con información y postergar el uso del
teléfono espontáneamente.
En el dominio de intercambio de información los sujetos en su mayoría presentaban
complicaciones en el área “Articula”, donde la habilidad se presentaba como cuestionable
producto de la falta de modulación de las palabras y producción ineficaz del lenguaje, al ser
apurado o de bajo tono, también la falta de inicio de la interacción social presentada, limitándose
sólo a responder cuando se les pregunta ya que su atención estaba fija en el uso del teléfono.
en el ámbito de las relaciones evaluadas el comportamiento cuestionable predominó en la acción
“colabora” evidenciando la falta de complicidad de parte de los sujetos evaluados hacia sus pares
en el contexto de tarea paralela, demostrando un comportamiento independiente, en el dominio
“comparte” se vio más potenciada en la actividad de grupo.

La posibilidad de aplicar la pauta observacional ACIS en el contexto escolar nos permitió


acercarnos al usuario de forma empírica, experimentando la realidad del trato directo con los
estudiantes, considerando todos los factores necesarios para poder realizar una evaluación certera
para nuestro desarrollo como profesionales, así como poder cuantificar los desafíos de las nuevas
generaciones quienes cuentan con múltiples distractores tecnológicos que se traducen en mucho
más esfuerzo para captar la atención, interés y lograr la participación de los jóvenes.

51
Referencias bibliográficas

Andréu, J. (1998). Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis
Longitudinal Escala de Cantril. Ed. Universidad de Granada

Arab, E & Diaz, A (2015). “Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
negativos y positivos”. Chile
Austin, M. (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial McGraw-Hill.
Colombia.

Arias, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El proyecto de investigación. (5º. ed.)


Caracas – Venezuela: Episteme.

Bandera, A y Gómez, (1999). “Manual de Prácticas Clínicas para la atención... en la


adolescencia”. Cap. IV. Pag 51-106. Cuba
Batalla, C., Mu˜noz, R. y Ortega, R. (2012). “El riesgo de adicción a nuevas tecnologías en la
adolescencia: ¿debemos preocuparnos?” FMC: Formación Médica Continuada en Atención
Primaria, 19(9),519---520.
Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Akal., Segunda edición.

Bravo, D. (2016). “Encuesta CASEN 2015: Cobertura y uso de teléfonos móviles”.


Chile

De la Villa, M. y Suárez, C. (2015). “Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del


teléfono móvil en adolescentes españoles”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (Vol 7)
pag 69-78. España

Epalza, M. P., Paternina, J., Río, D., Santiago, D. M., Pérez, L. C., Barrios, L. A., & León, L. D.
L. De. (2014). El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes
universitarios en la ciudad de Barranquilla”. Universidad de Barranquilla, Colombia
G, Matilde. (1995). “Comunicación y relaciones interpersonales”. España
Halpern, D. (2016) “Informe UC Uso de Tecnologias Escolares”. Chile
Hernández, R y Sampieri R, (2014). ‘‘Metodología de la investigación’’. 6ta Edición Ciudad de
México, México: Editorial Mexicana p.358.

52
Hernández, Fernández y Baptista,(2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición.
Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Kemp, S. (2018). “Digital in 2018 Essential Insights into Internet, Social media, mobile, and
Ecommerce use around the World”. We are Social, Hootsuite. New York.
Kielhofner, G. (2004). “Modelo de la Ocupación Humana.: teoría y aplicación”.
3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Kielhofner, G. (2011). ‘‘Modelo de Ocupación Humana’’, 4ta edición. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Panamericana.
Medranoa, J. Lopez, F. Loving, R (2017). “Conducta adictiva a las redes sociales y su relación
con el uso problemático del móvil”. México
Ministerio de Desarrollo Social (2015). “Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS)
Síntesis de Resultados”. Chile
Peñuela, M. (2014). “El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes
universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia)”. Salud Uninorte. Barranquilla. Colombia
Rodger, S. & Kennedy-Behr, A. (2017). “Occupation-Centred Practice with Children: A Practical
Guide for Occupational Therapists”. (Mayo 2017). Australia.
Rodríguez Gómez, J. Gil Flores, E. García Jiménez (1996), Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga: Aljibe. Obtenido de Caps-1-y-2.pdf

Rodríguez Osuna, J. (1993). Metodología de la investigación cualitativa Métodos de Muestreo.


Cosas Prácticas. Madrid: CIS. Ruiz Olabuénaga, J. (2012), 5° edición, Universidad de Deusto.
Bilbao

Salamanca, A & Martín-Crespo, C. (2007). “El Muestreo en la Investigación Cualitativa”. Nure


Investigation (Vol 24). España.
Sandin E, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones.
Madrid: La Muralla. 8

Suez, C. (2018). “Cyberbullyin en Chile y el mundo”. IPSOS GLOBAL (Mayo 2018), Chile
Taylor S. J. Taylor & R. Bogdan 1992 - Introducción los Métodos Cualitativos de Investigación.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Impreso en Novagráfik, S.L., Vivaldi, 5-08110 Montcada,
impreso en España, Barcelona.

53
ANEXOS.

54
Temuco, 13 noviembre de 2018

Sra. Myriam Molina Martínez


Directora Complejo Educacional La Granja

Presente

Nos dirigimos a usted con la intención de presentarnos, somos un grupo de estudiantes de


4º año de la escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile.
Dentro de nuestra formación debemos desarrollar un trabajo de investigación para optar al grado
de Licenciado en Terapia Ocupacional en nuestro caso este trabajo se titula “Establecer si
existe alguna relación entre las habilidades de comunicación e interacción y la
participación social por el uso de teléfono inteligente en el ambiente escolar, en alumnos de
primer año de enseñanza media de la comuna de Temuco en región de la Araucanía que
utilizan dispositivos móviles durante la jornada escolar”, este tiene como objetivo establecer
si el uso de teléfono inteligente puede afectar la relación entre habilidades de comunicación e
interacción y participación social de los alumnos en el ambiente escolar.
Dada la naturaleza del estudio es que acudimos a usted con la intención de solicitar su
colaboración para desarrollar el trabajo.
La idea es poder evaluar en cuatro sesiones a los alumnos de un curso de primer año medio de su
establecimiento educacional.
En una primera sesión cada alumno tendrá que responder un cuestionario de 15 preguntas
breves, en la segunda sesión se realizará una evaluación de carácter observacional sin
intervención durante una clase con una duración de 45 minutos, en la tercera sesión realizaremos
otra evaluación observacional sin intervención durante un recreo y en la cuarta sesión
realizaremos una última evaluación observacional sin intervención durante el horario de colación
(desayuno o almuerzo).
Una vez terminado el proceso se analizarán los datos registrados y se entregará un informe con el
detalle de estos.

55
Para la realización de este estudio contamos con el respaldo de Yasna Maturana Urra como
tutora guía y de Daniel Muñoz Uribe como metodólogo tutor.
Es importante señalar que esta actividad no conlleva ningún gasto para su institución y se
tomarán los resguardos necesarios para no interferir con el normal funcionamiento de las
actividades propias del establecimiento y la información personal de cada participante quedará
resguardada bajo completa confidencialidad.

Sin otro particular y esperando una buena acogida, se despiden atte.

Jorge Inostroza F Cynthia Osorio A. Rodrigo Hernández S. Patricia Ojeda C.


C.I. 17.583.215-7 C.I. 16.473.065-4 C.I. 18.942.450-7 C.I. 18.728.881-9

Yasna Maturana Urra Daniel Muñoz Uribe


Docente Tutor Metodólogo Tutor

Tamara Miranda González


Directora de carrera Terapia Ocupacional
Universidad Autónoma de Chile

Universidad Autónoma de Chile. Sede Temuco.

Facultad Ciencias de Salud.

Terapia Ocupacional.

56
Consentimiento informado

Estimando alumno (a):

Usted ha sido invitado (a) a participar del estudio que busca “Establecer si existe alguna
relación entre las habilidades de comunicación e interacción y la participación social por el uso
de teléfono inteligente en el ambiente escolar, en alumnos de primer año de enseñanza media del
Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, Región de la Araucanía, que utilizan
dispositivos móviles durante la jornada escolar”, basado en el Modelo de Ocupación Humana. La
cual quedará registrada en una grabación de video y en forma escrita, y será sometida a análisis,
en total confidencialidad. No será conocida por nadie fuera de los estudiantes y la docente.
Cabe destacar que el objetivo general del presente estudio es “Establecer si el uso de
teléfono inteligente puede afectar la relación entre habilidades de comunicación e interacción y
participación social de los alumnos en el ambiente escolar. Además de los siguientes objetivos
específicos:
Identificar las habilidades comunicación e interacción social de los estudiantes en el ambiente
escolar.
Conocer la participación social de los alumnos en el ambiente escolar.
Determinar el uso del teléfono inteligente por los alumnos en la jornada escolar.

Yo ______________________________________ CI.___________________ he leído el


documento de consentimiento informado que me ha sido entregado, he comprendido las
explicaciones en el facilitado a cerca de la utilización de mis antecedentes personales para la
elaboración de informe de Terapia Ocupacional, y he podido resolver todas mis dudas y
preguntas que he planteado al respecto. También comprendo que, en cualq*3uier momento y sin
necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento.
También he sido informado(a) que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados
únicamente con fines de formación y desarrollo profesional para el equipo de terapeutas.
Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, consiento participar en las
entrevistas y sesiones de Terapia Ocupacional, y que los datos que se deriven de mi participación
sean utilizados para cubrir los objetivos específicos del documento.
En ___________________, a_______ de______________________de____________

Nombre del participante: __________________


Firma: ___________________

57
Ciudad y fecha: __________________________

Muchas gracias por su participación.

Yasna Maturana Urra Daniel Muñoz Uribe


Docente Tutor Metodólogo Tutor

Jorge Inostroza F Cynthia Osorio A. Rodrigo Hernández S. Patricia Ojeda C.


C.I. 17.583.215-7 C.I. 16.473.065-4 C.I. 18.942.450-7 C.I. 18.728.881-9

58
Universidad Autónoma de Chile. Sede Temuco.

Facultad Ciencias de Salud.

Terapia Ocupacional.

Consentimiento informado

Estimando Apoderado (a):

Su hijo ha sido invitado (a) a participar del estudio que busca “Establecer si existe alguna
relación entre las habilidades de comunicación e interacción y la participación social por el uso
de teléfono inteligente en el ambiente escolar, en alumnos de primer año de enseñanza media del
Complejo Educacional la Granja, comuna de Vilcún, Región de la Araucanía, que utilizan
dispositivos móviles durante la jornada escolar”, basado en el Modelo de Ocupación Humana. La
cual quedará registrada en una grabación de video y en forma escrita, y será sometida a análisis,
en total confidencialidad. No será conocida por nadie fuera de los estudiantes y la docente.
Cabe destacar que el objetivo general del presente estudio es “Establecer si el uso de
teléfono inteligente puede afectar la relación entre habilidades de comunicación e interacción y
participación social de los alumnos en el ambiente escolar. Además de los siguientes objetivos
específicos:
Identificar las habilidades comunicación e interacción social de los estudiantes en el ambiente
escolar.
Conocer la participación social de los alumnos en el ambiente escolar.
Determinar el uso del teléfono inteligente por los alumnos en la jornada escolar.

Yo ______________________________________ CI.___________________ he leído el


documento de consentimiento informado que me ha sido entregado, he comprendido las
explicaciones en el facilitado a cerca de la utilización de mis antecedentes personales para la
elaboración de informe de Terapia Ocupacional, y he podido resolver todas mis dudas y

59
preguntas que he planteado al respecto. También comprendo que, en cualquier momento y sin
necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento.
También he sido informado(a) que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados
únicamente con fines de formación y desarrollo profesional para el equipo de terapeutas.
Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, consiento participar en las
entrevistas y sesiones de Terapia Ocupacional, y que los datos que se deriven de mi participación
sean utilizados para cubrir los objetivos específicos del documento.
En ___________________, a_______ de______________________de____________

Nombre del participante: __________________


Firma: ___________________
Ciudad y fecha: __________________________

Muchas gracias por su participación.

Yasna Maturana Urra Daniel Muñoz Uribe


Docente Tutor Metodólogo Tutor

Jorge Inostroza F Cynthia Osorio A. Rodrigo Hernández S. Patricia Ojeda C.


C.I. 17.583.215-7 C.I. 16.473.065-4 C.I. 18.942.450-7 C.I. 18.728.881-9

60
Entrevista semiestructurada.

Nombre
Curso
Edad
Fecha

1. ¿Tienes teléfono inteligente (Smartphone)?

2. ¿Cuántas horas del día lo ocupas aproximadamente?

3. ¿Tus padres restringen el uso que das a tu teléfono? Cuéntanos como:

4. ¿Cuál es el principal uso que le das a tu teléfono inteligente?

5. ¿Cuál son las principales aplicaciones que tienes en tu teléfono inteligente?

6. ¿Crees que es importante tener internet en tu celular? ¿Por qué?

7. ¿Cómo accedes principalmente a internet?

8. ¿Qué tan importante es para ti tu teléfono? Marca una sola alternativa

9. ¿Cada cuánto tiempo revisas tu teléfono inteligente?

10. ¿Cómo te sientes más a gusto?

11. ¿Cómo te sentirías si no tuvieras tu teléfono durante todo el día?

12. ¿Apagas el celular para ir a dormir?

13. ¿Ocupas el celular durante las horas de clase?

14. ¿Ocupas el celular durante el recreo?

61

También podría gustarte