Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“EVALUACIÒN GEOECONÒMICA EN EL DISTRITO DE


COAYLLO-LIMA”

Tesis presentado por el Bachiller:


MAMANI VILCA, JOSÈ ANTONIO
Para optar el Título Profesional de:
INGENIERO GEÓLOGO

AREQUIPA – PERÚ
2017
TABLA DE CONTENIDO ii

RESUMEN

CAPITULO I

INTRODUCCIÒN

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ....................................................................... 1


1.2 ESTUDIOS ANTERIORES .................................................................................... 1
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
1.4.1 Objetivos generales ................................................................... 2
1.4.2 Objetivos especìficos .................................................................. 2
1.5 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN ....................................................... 3
1.6 METODOLOGÌA DE TRABAJO .......................................................................... 3
1.6.1 Recopilación de datos ............................................................... 3
1.6.2 Trabajo de Campo ....................................................................... 3
1.6.3 Trabajo de Gabinete .................................................................... 3
1.6.4 Equipos y Software ..................................................................... 4
1.6.5 Interpretación de los datos y conclusión ..................................... 4
1.6.6 Cronograma de trabajo ................................................................ 4

CAPITULO II

FISIOGRAFÌA Y GEOMORFOLOGÌA

2.1 RELIEVE ............................................................................................................... 5


2.2 GEOMORFOLOGÌA .............................................................................................. 5
2.2.1 Playas y acantilados .................................................................... 6
2.2.2 Pampas costaneras ....................................................................... 6
2.2.3 Valles........................................................................................... 7
2.2.4 Cadena costanera ......................................................................... 7
2.3 HIDROGRAFÌA...................................................................................................... 8 iii
2.4 CLIMA ..................................................................................................................... 8
2.5 VEGETACIÒN ....................................................................................................... 9

CAPITULO III

GEOLOGÍA REGIONAL

3.1 INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 10


3.2 ESTRATIGRAFÌA ................................................................................................ 11
3.2.1 Formación Asia ......................................................................... 11
3.2.2 Grupo Morro Solar .................................................................... 12
3.2.3 Grupo Lima ............................................................................... 14
3.2.4 Grupo Casma ............................................................................ 20
3.2.5 Depósitos Aluviales .................................................................. 25
3.2.6 Depósitos Eólicos ..................................................................... 26
3.2.7 Depósitos Marinos ................................................................... 26
3.3 ROCAS INTRUSIVAS ......................................................................................... 27
3.3.1 Batolito de la Costa ................................................................. 27

CAPITULO IV

GEOLOGÍA LOCAL

4.1 INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 29


4.2 FORMACIÒN PUCUSANA ................................................................................. 29
4.2.1 Brecha Magmática .................................................................... 30
4.2.2 Lavas Andesìticas...................................................................... 32
4.3 ROCAS INTRUSIVAS ......................................................................................... 34
4.3.1 Pórfido Tonalìtico ..................................................................... 34
4.3.2 Diques Microdiorìticos.............................................................. 36
CAPITULO V iv

GEOLOGÌA ESTRUCTURAL

5.1 INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 37


5.2 CONTEXTO ESTRUCTURAL REGIONAL ...................................................... 38
5.3 CONTEXTO ESTRUCTURAL LOCAL .............................................................. 38
5.3.1 Vetas .......................................................................................... 38
5.3.2 Fallas ......................................................................................... 39
5.3.3 Fracturas .................................................................................... 39
5.4 INTERPRETACIÒN ESTRUCTURAL................................................................ 40

CAPITULO VI

GEOLOGÌA ECONÒMICA

6.1 INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 42


6.2 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS ................................................................. 43
6.2.1 Minerales de Mena .................................................................... 43
6.2.2 Minerales de Ganga................................................................... 43
6.3 DESCRIPCIÒN DE ESTRUCTURAS MINERALIZADAS ................................ 44
6.3.1 Veta 01 ...................................................................................... 45
6.3.2 Veta 02 ...................................................................................... 46
6.3.3 Veta 03 ...................................................................................... 47
6.3.4 Veta 04 ...................................................................................... 47
6.3.5 Veta 05 ...................................................................................... 49
6.3.6 Veta 06 ...................................................................................... 50
6.3.7 Veta 07 ...................................................................................... 51
6.3.8 Veta 08 ...................................................................................... 52
6.3.9 Veta 09 ...................................................................................... 53
6.4 ALTERACIONES HIDROTERMALES............................................................... 54
6.4.1 Cloritizaciòn .............................................................................. 55
6.4.2 Silicificaciòn ............................................................................. 55
6.4.3 Propilitizaciòn ........................................................................... 55
6.4.4 Actinolitizaciòn ......................................................................... 55 v
6.5 CORRELACIÒN DE PEARSON.......................................................................... 55

CAPITULO VII

INTERPRETACIÒN Y DISCUSIÒN

7.1 INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 57


7.2 ELABORACIÒN DEL MODELO GEOECONÒMICO ...................................... 58
7.2.1 Modelamiento de estructuras .................................................... 58
7.2.2 Modelamiento de Litologías ..................................................... 58
7.3 INTERPRETACIÒN DEL MODELO GEOECONÒMICO ................................. 60
7.4 EVALUACIÒN DEL RECURSO MINERAL INFERIDO .................................. 61
7.4.1 Sección Longitudinal de la Veta 01 .......................................... 62
7.4.2 Sección Longitudinal de la Veta 02 .......................................... 63
7.4.3 Sección Longitudinal de la Veta 03 .......................................... 63
7.4.4 Sección Longitudinal de la Veta 04 .......................................... 64
7.4.5 Sección Longitudinal de la Veta 05 .......................................... 64
7.4.6 Sección Longitudinal de la Veta 06 .......................................... 65
7.4.7 Sección Longitudinal de la Veta 07 .......................................... 65
7.4.8 Sección Longitudinal de la Veta 08 .......................................... 66
7.4.9 Sección Longitudinal de la Veta 09 .......................................... 66

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
RELACIÓN DE PLANOS vi

Plano 01: Plano de Ubicación distrital. Esc. Gráfica.

Plano 02: Plano de Ubicación local. Esc. Gráfica.

Plano 03: Plano Geomorfológico. Esc. Gráfica.

Plano 04: Plano Geológico Regional. Esc. Gráfica

Plano 05: Plano Geológico Local. Esc. Gráfica

Plano 06: Plano Estructural. Esc. Gráfica.

Plano 07: Plano de interpretación Estructural. Esc. Gráfica.

Plano 08: Plano de vetas. Esc. Gráfica.

Plano 09: Plano de Alteraciones. Esc. Gráfica.

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 01: Muestra de mano, descripción macroscópica de la brecha magmática.

Fotografía 02: Microscopía, Descripción petrográfica de la brecha magmàtica.

Fotografía 03: Microscopía, descripción mineralógica de la brecha magmàtica.

Fotografía 04: Muestra de mano, descripción macroscópica de lavas andesìticas.

Fotografía 05: Microscopía, Descripción petrográfica de lavas andesìticas.

Fotografía 06: Microscopía, descripción mineralógica de lavas andesìticas.

Fotografía 07: Muestra de mano, descripción macroscópica del pòrfido tonalìtico.

Fotografía 08: Microscopía, descripción petrográfica del pòrfido tonalìtico.

Fotografía 09: Descripción petromineralògica de la Veta 01.

Fotografía 10: Descripción petromineralògica de la Veta 02.

Fotografía 11: Descripción petromineralògica de la Veta 03.

Fotografía 12: Descripción petromineralògica de la Veta 04.


Fotografía 13: Descripción petromineralògica de la Veta 05. vii

Fotografía 14: Descripción petromineralògica de la Veta 06.

Fotografía 15: Descripción petromineralògica de la Veta 07.

Fotografía 16: Descripción petromineralògica de la Veta 08.

Fotografía 17: Descripción petromineralògica de la Veta 09.

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 01: Cronograma de trabajo.

Cuadro 02: Resumen de las 09 vetas presentes en el área de estudio.

Cuadro 03: Correlación de Pearson entre los elementos Ag, Cu y Fe.

Cuadro 04: Cuadro de resumen de estimación de recursos inferidos.

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 01: Columna Estratigráfica regional.

Figura 02: Columna Estratigráfica local.

Figura 03: Modelamiento 3D de vetas en base a secciones.

Figura 04: Modelamiento 3D de litologías en base a secciones.

Figura 05: Vistas 3D del modelo geoeconómico.

Figura 06: Sección Longitudinal de la veta 01.

Figura 08: Sección Longitudinal de la veta 02.

Figura 09: Sección Longitudinal de la veta 03.

Figura 10: Sección Longitudinal de la veta 04.

Figura 11: Sección Longitudinal de la veta 05.

Figura 12: Sección Longitudinal de la veta 06.


Figura 13: Sección Longitudinal de la veta 07. viii

Figura 14: Sección Longitudinal de la veta 08.

Figura 15: Sección Longitudinal de la veta 09.


ix

DEDICATORIA
Agradecer a Dios nuestro creador, a mis padres Filomeno
y Benilda por el cariño y apoyo brindado en todo
momento para realizar esta tesis.
Al Ing. Roberto Rodríguez por todos los consejos
brindados para poder ser una mejor persona y sobre todo
por darme la oportunidad de desarrollarme
profesionalmente.
Al Ing. Erick Villena por todas las enseñanzas brindadas
todo este tiempo, así como los momentos compartidos
durante y fuera del trabajo.
A los Ing. Gino Chuquimia, Jazuli Cucho por ser grandes
amigos de los cuales aprendí bastante y sobre todo por el
apoyo para la realización de esta tesis
A los Ing. Carlos Yomona y Julio Santos por ser
excelentes profesionales y todas las enseñanzas que me
ayudaron a ser un mejor profesional.
Mi agradecimiento a todos los docentes de la escuela
profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional de San Agustín, en especial al Ing. José Cuadros
por el apoyo constante durante la realización de la tesis.
RESUMEN x

El estudio geoeconómico en el distrito de Coayllo tiene como finalidad dar a conocer


futuros targets de exploración con importancia econòmica haciendo uso
principalmente de guìas estructurales asociadadas a alteraciones hidrotermales asì
como un modelo geológico que ayuden a interpretar las estructuras mineralizadas
evidenciadas en campo.
El distrito de Coayllo se caracteriza por ser un valle , a nivel regional se puede
evidenciar pampas costaneras , playas , estribaciones andinas , todo ello debido a que
se desarrollò una estrecha faja longitudinal paralegal a la cadena andina.
Principalmente hay afloramientos de rocas de naturaleza volcánica pertenecientes a la
formación Pucusana ,las andesitas fueron intruìdas por un pòrfido tonalìtico de
composición àcida el cual pertenece a uno de los pulsos del batolito de la costa ,
producto de dicha intrusión forma brechas de origen hidrotermal con presencia de el
cual està asociado a la actinolita.
La zona de estudio presenta diversos patrones estructurales (fallas, fracturas y vetas)
los cuales sirvieron para canalizar fluidos con contenidos de cobre.
Es importante señalar que por sus características, estos patrones estructurales se
habrían desarrollado en un ambiente frágil, cercano a la superficie, lo cual nos
permitirá indicar los posibles escenarios de mineralización, La interpretación se
sustenta en datos obtenidos de campo como medidas de dirección, buzamiento,
potencias centimètricas.
Hoy en día es importante contar con un modelo geológico sea de proyecto o prospecto,
para que sea de gran apoyo en la interpretación de los resultados obtenidos, es por ello
que para està tesis, se usaron software de modelamiento para poder tener una idea en
3D de la zona de estudio.
Finalmente se localizan los posibles targets de exploración, conclusiones y las
recomendaciones para poder continuar con los trabajos a future.
1

CAPÌTULO I

INTRODUCCIÒN

1.1 UBICACIÒN Y ACCESIBILIDAD

El área de estudio está ubicado al SE del área operativa de la Mina Raúl-

Condestable que se encuentra en el distrito de Mala, provincia de cañete, departamento de

Lima, la propiedad minera comprende terrenos de las comunidades campesinas de Mala,

Asia, Uquira y Coayllo.

Las altitudes varían desde los 300 hasta los 860 msnm, y corresponde a la zona catastral

18 del sistema UTM WGS84, el área de estudio tiene las siguientes coordenadas UTM:

Vértice NW: 339770-E 8586635-N

Vértice NE: 341330-E 8586635-N

Vértice SE: 341330-E 8585625-N

Vértice SW: 339770-E 8585625-N

El área de estudio está en la zona 18S, banda L, del cuadrángulo de Lunahuana (26k). Su

acceso desde la ciudad de Lima, se efectúa utilizando la siguiente ruta:

 Panamericana Sur: Lima-Asia 150 Km.

 Trocha afirmada de Asia a la zona de estudio 12 Km.

1.2 ESTUDIOS ANTERIORES

A la fecha solo existen trabajos regionales realizados por parte de Ingemmet


2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de estudio afloran rocas volcánicas e intrusivos tonalìticos del batolito

de la costa que presentan una serie de alteraciones hidrotermales , así mismo se evidencia

vetas mineralizadas las cuales se desconoce su comportamiento litoestructural que permita

realizar una evaluación geoeconómica , tomando en cuenta estas observaciones el presente

trabajo de tesis pretende mostrar los estudios realizados en base al mapeo a escala local,

análisis petrológico, mineralógico, estructural, estudios microscópicos y modelamiento la

presencia de mineralización económica en la zona de estudio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivos Generales

 Elaborar y evaluar un modelo geoeconòmico teniendo como base los datos

litoestructurales que fueron tomados en campo.

1.4.2 Objetivos Especìficos

 Determinar zonas de interés prospectivo a través de los controles litoestructurales

que presenta la zona de estudio.

 Identificar estructuras mineralizadas que sean de interés económico y el predomino

de orientaciòn de dichas estructuras.

 Presentar el presente estudio con la finalidad de obtener el Título Profesional de

Ingeniero Geólogo, en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, de la

Facultad de Geología, Geofísica y Minas, Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa.
3

1.5 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

Es conveniente realizar una evaluación geoeconómica del área de estudio, que

permita evaluar estructuras mineralizadas que sean o puedan tener interés económico.

1.6 METODOLOGÌA DE TRABAJO

Para la realización de este trabajo se cumplió los siguientes pasos:

1.6.1 Recopilación de Datos

Revisión y recopilación bibliográfica preliminar, encaminada a reunir distintos tipos de

trabajos existentes de la zona (planos, imágenes satelitales, base de datos anteriores,

etc.). Este punto permanece abierto a lo largo de todo el periodo durante el que se ha

realizado la investigación para su estudio e interpretación.

1.6.2 Trabajo de Campo

- Se realizó una campaña preliminar de reconocimiento de campo de nuestra zona de

estudio.

- Se procedió a los trabajos de cartografiado geológico a una escala de 1/2000,

elaborando así el plano geológico local

- Se recolectó muestras para su descripción macroscópica y microscópica, las muestras

son representativas de las diferentes litologías que afloran en la zona de estudio.

1.6.3 Trabajo de Gabinete

- A partir de los datos obtenidos en campo se elaboraron los planos geológicos,

alteraciones y estructurales de la zona, haciendo uso también de imágenes satelitales y

así poder generar futuras zonas prospectivas.


4

- Interpretando nuestra información recolectada, ubicamos zonas de interés

susceptiblemente favorable a albergar mineralización con importancia económica.

1.6.4 Equipos y Software

Para el presente estudio se utilizó GPS (Etrex) , Picsa , Lupa (20x), Bolsas de muestreo,

talonario de muestreo , HCL. Se realizó el análisis de datos y digitalización de planos

haciendo uso de los software Arcgis, Datamine, AutoCAD.

1.6.5 Interpretación de los datos y conclusión

Interpretación geoeconómica del área de estudio para emitir las conclusiones y

recomendaciones, generando así zonas de interés con potencial geoeconómico

exploratorio.

1.6.6 Cronograma

El siguiente cuadro muestra el cronograma de trabajo desarrollado para la presentación

de la tesis.

ACTIVIDADES Jun-29 Jul-29 Ago-29 Set-29 Oct-29 Nov-29 Dic-15


1.- Elección del tema
2.- Planteamiento
4.- Trabajos de campo
5.- Resultados
6.- Redacción
7.- Presentación

Cuadro 01: Cronograma de trabajo para presentación de la tesis


5

CAPÌTULO II

FISIOGRAFÌA Y GEOMORFOLOGÌA

2.1 RELIEVE

El área de estudio se ubica en la cadena Costanera y paralela a la Cordillera

Occidental de los Andes del Perú, ambas están disectadas y por valles transversales. Esta

unidad presenta fuertes contrastes topográficos, se observan cadenas de cerros con altitudes

que llegan a 860 m.s.n.m. entre los principales cerros que se encuentran en la zona tenemos:

Pan de Azúcar, Cerro Cavara al NE del área de trabajo, Cerro Hualcara Grande al sur. La

quebrada Pueblo Viejo es la más importante de la zona.

2.2 GEOMORFOLOGÌA

El área de estudio pertenece a la cadena costanera, la cual se desarrolla a manera

de una estrecha faja longitudinal paralela a la cadena andina, con anchuras variables entre

5 y 30 km comprendida entre el litoral pacífico y las estribaciones bajas del frente andino
6

cuyas cotas llegan los 500 msnm. Presenta un territorio de relieve moderado, en el cual

destacan de oeste a este, cuatro unidades geomorfológicas.

2.2.1 Playas y Acantilados

Ésta unidad corresponde al litoral orientada en sentido NO-SE; comprende

esencialmente las playas y acantilados que en conjunto dan un perfil de contornos

irregulares. Las playas varían en ancho y longitud desde pocos metros hasta cientos de

metros generalmente, las playas más extensas están localizadas entre acantilados que

penetran hacia el mar a manera de espolones como ocurren en las playas del Chilca,

Puerto Viejo, Bujama, Asia, etc.

Otro rasgo importante son los acantilados, los cuales están formados por los

contrafuertes andinos y las terrazas aluviales que llegan , en algunos casos , hasta la

línea de costa ; esto da lugar a un perfil costanero irregular con acantilados de 20 a 60

m de altura ,caracterizado por presentar pequeñas ensenadas , puntas , cavernas , túneles

naturales y otras formas intermedias , similares a los rasgos morfológicos descritos por

C. lisson (1915) bajo la denominación de “tinajones” , “chiras” , etc.

2.2.2 Pampas Costaneras

Ésta unidad se desarrolla a lo largo de una faja paralela a la costa , limitada al Oeste

por la ribera litoral y al Este por cadenas de cerros bajos que corresponden a los

primeros contrafuertes andinos con altitud hasta los 200m aproximadamente.

Se caracterizan por presentar una superficie relativamente plana y amplia que se

extiende a lo largo del frente oceánico, localmente con algunas colinas y cerros bajos.
7

Su anchura varía según que la cadena de cerros bajos, de las estribaciones del frente

andino esté próximos o alejados de la ribera litoral.

La morfología de las pampas costaneras en el área de estudio está dada por la sucesión

de terrazas aluviales correspondientes a antiguos conos de deyección de los principales

ríos que llegan hasta el mar, abanicos aluviales completan la morfología de las pampas

costaneras en el sector de la desembocadura de los ríos y quebradas secundarias.

Ejemplos típicos de estos rasgos morfológicos existen en el curso inferior y cono de

deyección de los ríos Mala, Omas, Cañete y Chincha; donde generalmente las terrazas

antiguas se suceden aisladamente en ambas márgenes de los ríos.

2.2.3 Valles

Constituyen la unidad morfológica que relaciona la costa y la alta cordillera andina, los

valles de los ríos Pisco, Chincha, Cañete, Omas y Mala constituyen el drenaje principal

hacia la vertiente occidental y drenaje del flanco oriental.

2.2.4 Cadena Costanera

Se caracteriza por cadenas de cerros suaves que destacan sobre las pampas costaneras

y se extienden a ambos lados de los valles y quebradas principales, se levantan

principalmente al Este de las pampas costaneras hasta alcanzar cotas promedios de 500

msnm. Las características morfológicas de ésta unidad, su proximidad al litoral y su

distribución confinando formaciones marinas del Terciario, permite suponer que ésta

unidad constituye relicto de una antigua superficie de erosión marina.


8

2.3 HIDROGRAFÌA

El río Omas pertenece a la vertiente hidrográfica del Océano Pacífico, tiene sus

márgenes en las partes altas de los cerros Ocupampa, Puchicampampa, Quishuar y

Maurugua a una altitud promedio de 4600 m.s.n.m. El área del drenaje de la parte alta es

muy pequeña comparada con las cuencas vecinas de los ríos Mala y Cañete, su ámbito

abarca cuatro distritos, Asia (zona de litoral y costa), Coayllo (zona de costa. En la zona de

litoral recibe el nombre de Asia y siguiendo la carretera Panamericana Sur se localiza

aproximadamente a 102 kilómetros al Sur Este de la ciudad de Lima. La parte baja de la

cuenca del río Omas, abarca las subcuencas de las quebradas Napan, río Seco, Quelca, y

otras de menor área. Comprende aproximadamente desde la localidad de Coayllo, aguas

abajo del río Omas hasta su desembocadura

El tipo de drenaje que presenta la zona es el dendrítico sub-paralelo, controlado por

intrusivos del Batolito de la Costa.

2.4 CLIMA

El área de estudio en general tiene un clima subtropical árido. Se caracteriza por la

escasa precipitación en forma de llovizna (“garúa”) 30mm anuales, principalmente entre

los meses de mayo a setiembre. Abarca desde el litoral, siguiendo el valle del rio Omas,
9

pasando por las capitales de los distritos de Asia y Coayllo, hasta la localidad de la Yesera.

Tiene temperaturas medias anuales de 17° grados Celsius.

Los ríos que atraviesan el área son de régimen torrencial y constituyen los colectores del

drenaje de sus respectivas cuencas ubicadas en la parte alta de la vertiente occidental.

Estos ríos, al llegar a la costa, dan lugar a los valles costeños como el de Chincha, Cañete,

Pócoto, Omas, Mala y Chilca, los cuales se ensanchan a medida que se aproximan al litoral;

estos valles están separados por las pampas costaneras desérticas.

2.5 VEGETACIÒN

El agua es el factor que limita el aprovechamiento agrícola de los suelos de la costa,

generalmente, las márgenes de los ríos mencionados y algunos conos de deyección están

cultivados, desarrollándose sembríos de algodón, caña de azúcar, variedad de frutales y

productos de panllevar.
10

CAPÌTULO III

GEOLOGÌA REGIONAL

3.1 INTRODUCCIÒN

El área de estudio forma parte de occidente peruano (Wilson, 1963; Cobbing, 1985;

Jaillard et al., 1990), que es mayormente una franja volcano sedimentaria de edad Cretácica

(139 m.a – 132.9 m.a que aflora a lo largo de la costa central del Perú la cual pertenece al

dominio geotectónico Casma, el área de estudio se encuentra en la parte norte de la cuenca

Cañete, cerca al límite sur de la cuenca Huarmey. Esta secuencia volcano- sedimentaria

incluye lavas basálticas a riolíticas, depósitos piroclásticos, tufos, caliza, lutita, arenisca, y

localmente, evaporitas, que son parte del sistema volcánico de arco-islas a arco-continental

que es activo del jurásico terminal. Toda esta franja Volcano sedimentaria está intruida

por el batolito de la costa, el cual tiene una longitud de afloramiento de 1600 km y un ancho

de 65 km (Picher et al, 1985; Mukasa 1986; Haederle & Atherton, 2002). El batolito de la
11

costa, la cual está subdividido en unidades y superunidades, consiste en una serie de

intrusiones tabulares de composición calcoalcalina a toleìtica, predominan las tonalitas y

granodioritas (Pitcher et al., 1985).

3.2 ESTRATIGRAFÌA

A continuación se describen los principales grupos y formaciones a escala regional

que se encuentran dentro del área de estudio.

3.2.1 Formación Asia

Bajo el nombre de Formación Asia (Jski-a) se describe a la secuencia con predominio

de lutitas grises y algunas intercalaciones de areniscas finas y ocasionalmente

horizontes calcáreos y volcánicos, expuesta a manera de faja adyacente al Batolito

Costanero en la zona costanera entre el valle de Mala y Asia; así como los afloramientos

aislados ubicados en la zona baja del flanco occidental andino, en la zona interna del

batolito entre los valles de Omas y Cañete. En Santa Cruz el valle de Pócoto y Pacarán

del valle de Cañete, se han reconocido buenas exposiciones de areniscas y lutitas

pizarrosas que se les considera dentro de la Formación Asia. Esta formación infrayace

en forma transicional al Grupo Morro Solar pero no se reconoce su base, por lo que su

espesor se estima en 500 m.

Edad y Correlación: Por infrayacer al Grupo Morro Solar del Valanginiano se

considera que la deposición de esta secuencia sedimentaria, denominada Formación

Asia ocurrió en el intervalo Berriasiano superior-Valanginiano. Esta edad es

aproximada, puesto que no se han encontrado fósiles que precisen su edad. Se


12

correlaciona con el Grupo Goyllarisquizga que se distribuye en la zona de cuencas del

flanco occidental andino.

3.2.2 Grupo Morro Solar

El Grupo Morro Solar (Ki-ms) fue descrita por C. Liasson (1907) con el nombre de “

Serie Arenosa”, posteriormente la Comisión del Instituto Geológico del Perú, en

informe inédito l diferencio en las formaciones Salto del Fraile, la Herradura y

Marcavilca, las mismas que posteriormente fueron descritas en publicaciones de R.

Rivera (1951), A. Rosenzweig (1953) y J. Fernández Concha (1958).

Rocas pertenecientes al Grupo Morro Solar ocupan una faja de afloramientos en la zona

costanera al Oeste del Batolito de la Costa y también en la parte baja del flanco

occidental andino, a manera de remanentes con solución de continuidad en las rocas

intrusivas del Batolito de la Costa. En estos afloramientos así como en los asomos del

lado oriental del batolito, no se aprecian sus relaciones estratigráficas. En el sector entre

la quebrada de la Mina Raúl, Asia y Quilmaná, los afloramientos son aislados y no

afloran secciones completas.

Entre la localidad de Asia en el valle de Omas y cerro Perico aflora, en forma

incompleta.

El grupo Morro Solar presenta las siguientes formaciones:

-Formación Salto del Frayle: Presenta una potencia aproximada de 100 m,

predominan las cuarcitas grisáceas, lutitas grises, cuya estratificación es cruzada,

sobreyace a la formación Herradura.


13

-Formación Herradura: J. Fernández Concha (1958) separo la Formación la

Herradura en los miembros La virgen y la Herradura, cuya estratificación es cruzada

sobreyaciendo a la Formación Salto del Fraile. Ambos miembros se han reconocido

con similares características litológicas, en las escarpas de la playa de Cerro Colorado.

-Formación Marcavilca: esta formación ocurre en el cerro San Andrés. Consiste en

su base de areniscas y cuarcitas blanquecinas y gris claras con ocasionales

intercalaciones de lutitas; sobre las que se encuentran calizas en capas gruesas, una

intercalación de lutitas, areniscas, cuarcitas de color generalmente marrón y, en forma

subordinada algunas capas de volcánicos grises alterados. Esta formación está

parcialmente cubierta por depósitos eólicos pero se estima un espesor de 200m.

Edad Correlación y ambiente de sedimentación: El contenido fosilífero, las

características litoestratigráficas y la posición estratigráfica permite correlacionar la

sucesión clástica del área estudiada en la región costera con la secuencia areniscosa de

los alrededores de Lima, por lo que se le asigna una edad Valanginiana según los fósiles

estudiados por C. Lisson y otros autores; también se correlaciona con la Formación

Chimú y con la parte media y superior del grupo Yura.

Durante la sedimentación del Grupo Morro Solar la cuenca, al sur de Lima,

correspondía a un mar somero que recibía sedimentos tanto de una fuente emergida del

lado oriental, incluyendo a la Cordillera de la Costa, como del lado oriental. En estas

condiciones la litología del Grupo Morro Solar se depositó en un ambiente de

transgresiones y regresiones marinas continuas, lo que explica la alternancia de


14

sedimentos continentales y marinos; estos últimos con restos de amonites y

lamelibranquios.

3.2.3 Grupo Lima: Comprende aproximadamente una secuencia de 600 m de rocas

sedimentarias, presenta las siguientes formaciones:

-Formación Atocongo: Esta formación fue estudiada inicialmente por la Comisión de

Lima del Instituto Geológico del Perú; posteriormente, E. Bosc (1963) en su estudio

del área de Chilca la describió bajo el nombre de Formación Chilca. En el presente

estudio se mantiene el nombre de la localidad típica. En su localidad tipo, la Formación

Atocongo consiste de calizas de color gris en capas gruesas, dispuestas en concordancia

sobre la Formación Pamplona; localmente, la secuencia se presente interrumpida por

el batolito. En el flanco Oeste del cerro La Bruja la Formación Atocongo alcanza

aproximadamente 200 m. de grosor; y consiste en su base de caliza areniscosa gris

negruzca, en capas medianas y gruesas, con horizontes con lamelibranquios, ostreas,

toucasias fragmentarias y caliza biofragmental con restos de lamelibranquios

determinados como Ostreides y la especie Mactra cf. peruana STEINMANN. La parte

superior consiste de calizas gris clara a blanco rosado, marmolizadas. Hacia el tope se

intercala con sill de andesita porfiroide con caliza metamorfizada y lutitas con cineritas.

La unidad superior consiste de arcosa gris verdosa de grano medio a grueso en estratos

medianos y gruesos, decreciendo en grosor hacia el tope, sobre la cual se observa un

cambio litológico a bancos de andesita porfiroide y brechas piroclásticas gris violáceas

probablemente equivalente a la Formación Chilca. Una franja de afloramientos de la

Formación Atocongo está bien expuesta entre la playa Honda y la carretera


15

Panamericana Sur, en la fábrica de Cemento Chilca, al Este de Chilca y hacia la parte

septentrional de la hoja de Lurín. Asimismo la Formación Atocongo en las lomas y

parte Norte del pueblo de Quilmana tiene afloramientos calcáreos aislados de poco

grosor sobre calizas arcillosas y margosas de la Formación Pamplona. Aflora en los

cerros Isla, Cerro Quilmana

Edad y Correlación: En el flanco Oeste del cerro La Bruja se ha encontrado restos de

ostreas, toucasia cf. Carinata MATH, esta última especie descrita por G. Steinmann en

Chilca donde se le asigna al Barremiano superior.También se ha encontrado en calizas

negras masivas de la cantera del cerro Las Mercedes al Este de Chilca, la especie

Mactra cf. peruana STEINMANN que ocurre típicamente en la Formación Chulec del

Norte del país. Por otra parte, en la sección del cerro Perico se encuentra la especie

Panopea Carteronid´ORB que también ocurre en las formaciones del cerro Morro Solar

de Lima. Esta formación se correlaciona con la parte inferior de las formaciones Inca

y Pariahuanca de los Andes del Norte y Centro del país, y con los niveles basales del

Grupo Quilmaná que se distribuye al Este de la zona costanera de la región en estudio.

-Formación Pamplona: Esta formación fue estudiada por la Comisión de Lima del

Instituto Geológico del Perú, R. Rivera (1951). Su localidad tipo se encuentra en el

cerro Pamplona, con afloramientos casi continuos en los cerros al Este de Lima hasta

Pachacamac. Se caracteriza por el predominio de lutitas en la base mientras que hacia

el tope dominan las calizas en capas delgadas medianas; yace concordantemente sobre

la Formación Marcavilca y debajo de la Formación Atocongo. La Formación Pamplona

aflora en algunas localidades de la zona costanera de los cuadrángulos de Mala y


16

Lunahuaná, como en el cerro Quipa (sector de empalme con el cuadrángulo de Lurín),

en el cerro Calavera, en la parte baja del cerro Las Brujas, en los cerros que siguen

hasta la Cantera de Corral Grande de Chilca, en las lomas de Quilmaná, en los cerros

al Este de Mala y en el cerro Perico. En las localidades, la Formación Pamplona tiene

características lito- estratigráficas generales semejantes a la localidad tipo, con algunas

unidades litológicas particulares que señalan cambios locales bruscos de las

condiciones de sedimentación. En el Cerro Quipa, al Norte de las lomas de Pucusana,

se ha reconocido una sección parcial de 230 m. de grosor. En la base consiste de calizas

grises en capas delgadas, con intercalaciones de yeso e impregnaciones de limonitas;

luego sigue una unidad de margas grises y rosadas, laminadas, con intercalaciones de

calizas en capas delgadas y lutitas abigarradas. Hacia el tope predominan lutitas

friables, pizarrosas, gris claras y oscuras con horizontes limolíticos; margas y calizas

arcillosas gris verdosas gris bien laminadas, que contienen ammonites, los cuales han

sido clasificados por C.A. Pardo como: clase Cephalopoda género Olcostephanus cf.

Astiarianus (d´ORBIGNY) y otros Olcostephanus? sp. No bien conservados. Cabe

indicar que estos fósiles se han encontrado en la parte inferior y media de la

Formación Pamplona. En el cerro Perico, cerca al abra por donde pasa la antigua

carretera Panamericana Sur, existe una secuencia que se considera equivalente a la

Formación Pamplona. Esta secuencia consiste de una unidad de 60 m. d e margas

marrones laminadas, con restos de microfósiles y fósiles determinados por A. Pardo;

cf. argentina BURCKHARDT del Neocomiano, sobre la cual yacen 51 m. de andesita

porfirítica con delgadas intercalaciones de margas. Más arriba se encuentran calizas


17

negras, fosilíferas, intercaladas con caliza tobácea gris que corresponden a la

Formación Atocongo. Esta litología se extiende en los cerros de las minas Raúl y

Condestable. En la parte baja del flanco occidental andino (cuadrángulo de Lunahuana)

la Formación Pamplona tiene distribución similar al Grupo Morro Solar ya descrito;

yace en posición concordante sobre dicha sencuena areniscosa a cuarcítica e infrayace

a las calizas de Grupo imperial, y aflora en las faldas del cerro Quitafreno, de forma

puntual al lado Izquierdo de la Quebrada Asia.

Edad y Correlación : En el cerro Anaimoso del valle de Omas se encontró la especie

Buchotrigonia gerthii (Lisson) que igualmente se encuentra en la Formación Pamplona

del valle de Lurín y en la Formación Carhuaz el Valanginites broggi del Valanginiano

superior. En consecuencia la edad de la Formación Pamplona es Valanginiano superior-

Hauteriviano. La Formación Pamplona del área de estudio se correlaciona con las

formaciones Santa y Carhuaz de la facies de cuenca que se describe en la Zona del

Flanco Occidental Andino.

-Formación Pucusana: Se adopta el nombre de Formación Pucusana propuesto por E.

Bosc (1963, Tesis de Bachiller) para designar la secuencia de rocas sedimentarias y

piroclásticatobáceas con ocasionales unidades de derrames volcánicos que afloran en

las lomas de Pucusana – Naplo - La Yesera. Inicialmente el área fue estudiada por A.

Alberca (1955), W. Ruegg y A. Manrique (1957) y B. Boit (1959) quienes la

consideraron de edad jurásica, pues W. Ruegg y A. Manrique correlacionaron la

secuencia litológica con la Formación Río Grande del Jurásico medio, identificada en

el departamento de Ica.Entre los acantilados de Punta Lobos y las lomas de Pucusana


18

se ha medido una sección parcial con un grosor de 300 m. los niveles superiores están

afectados por diques y sills de diabasa y andesita que ocurren en forma aislada. En el

área de Pucusana la base de la secuencia no está expuesta, pero se deduce que el Grupo

Morro Solar, infrayace a esta unidad; en tanto que su contacto superior es transicional

y concordante con la secuencia calcárea, margosa y lutácea de la Formación Pamplona

como se observa entre Naplo, La Yesera y Cerro Quipa, (límite de los cuadrángulos de

Mala y Lurín), en los cerros Isla al margen derecho de la Quebrada Suida de Roldon.

En la parte Sur de la playa del Arco se observan calizas y margas de la Formación

Pamplona yaciendo en concordancia sobre un conglomerado de clastos subangulosos

a subredondeados de material volcánico y de areniscas y calizas en menor cantidad;

que sugieren una relación en discordancia paralela debido al cambio de litofacies. De

base a techo se ha identificado tres miembros.Constituyen la unidad morfológica que

relaciona la costa y la alta cordillera andina, los valles de los ríos Pisco, Chincha,

Cañete, Omas y Mala constituyen el drenaje principal hacia la vertiente occidental y

drenaje del flanco oriental.

 Miembro inferior: Areniscas arcósicas gris verdosas en capas delgadas,

con marcada estratificación cruzada e intercalaciones de horizontes delgados de

arenisca brechoide tobácea (6 m); sobreyacen dos capas de conglomerado de 3

m. cada uno, separadas por 1.0 m. de arenisca tobácea y guijarrosa. Los

conglomerados están constituidos por gravas subredondeadas y subangulosas

de 2 a 5 cm. y en menor proporción de 5 a 20 cm.; ocasionalmente se presentan

bloques hasta de 1.0 m. Siguen 42 m. de areniscas arcósicas de grano fino, gris


19

verdosas, con intercalación de arenisca tobácea brechoide y brechas

piroclásticas finas con elementos de 1 a 5 cm. Ocasionalmente en la base existe

una capa delgada de caliza y en la parte superior, tobas redepositadas, verdosas

intercaladas con capas de caliza de 30 a 50 cm. En la parte media destaca 10.0

m. de lavas gris verdosas y violáceas afanítica, y estructura en almohadillas. El

miembro inferior tiene un grosor de 55 m.

 Miembro Medio: Predominan tobas brechoides de grano fino a grueso, color

gris verdoso y por meteorización violáceo y rojizo estratificadas en capas

delgadas y medianas; en la base se intercalan brechas piroclásticas, con

elementos subangulosos y subredondeadas de volcánicos de 30 a 50 cm. de

tamaño y hacia la parte superior con piroclásticos pequeños de 3 a 5 cm.,

estratificados en capas delgadas a medianas, de color gris verdoso, rojizo y

violáceo. En su parte media presenta de metavolcánicos de textura porfirítica y

color gris verdoso. Se estima para todo el miembro un grosor de 250 m.

 Miembro Superior: Areniscas arcósicas en capas de 80 cm. con intercalación

de brechas piroclásticas y ocasionales capas de caliza, atravesadas por sills y

cuerpos de diabasa y andesita, disturbadas por fallas menores. Gran parte de

este miembro está cubierto por depósitos cuaternarios.

Edad Correlación y ambiente de sedimentación: Los autores que han estudiado el

área de Pucusana señalan que la Formación Pucusana infrayace en concordancia a la

serie calcáreo-lutácea del cerro Quipa, a la que por su contenido fosilífero consideraron

como equivalente a los Estratos Puente Inga del área de Lima; por lo que, a la sección
20

de Pucusana-Cerro Quipa, le asignaron una edad Jurásico medio superior. En el

presente estudio se ha encontrado en el techo de la Formación Pucusana (área de la

Yesera), un horizonte calcáreo con restos de conchas de ostreas, gasterópodos y placas

de equinodermos (formas no diagnósticas de edad) que infrayace a la serie calcárea y

lutácea del cerro Quipa, equivalente a la Formación Pamplona de edad hauteriviana

según fósiles diagnósticos. Asimismo, en el cerro Perico la unidad de areniscas

margosas yace sobre el Grupo Morro Solar e infrayace a la Formación Pamplona

identificada con fósiles característicos; en consecuencia se asigna a la Formación

Pucusana del área de estudios una edad Valanginiano superior-Hauteriviano El

predominio de areniscas arcósicas, rocas piroclásticas con abundancia de fragmentos

de feldespatos, cuarzo y rocas volcánicas indican una rápida sedimentación en

distancias relativamente cortas, alimentada por la erosión de un antepaís

tectónicamente activo con intermitentes efusiones volcánicas submarinas.

3.2.4 Grupo Casma: Se hace referencia a una secuencia compuesta de derrames

andesìticos violáceos intercalados con areniscas, lutitas y piroclastos de

aproximadamente 1800 m de espesor.

- Formación Chilca (Ki-chi): Esta formación consiste en derrames andesíticos y

porfiroides gris verdosos, violáceos y abigarrados, con intercalaciones de brechas

piroclásticas, tobas brechoides en capas delgadas a medianas de color gris verdoso y

marrón violáceo; calizas grises a negras en capas gruesas, discontinuas, con

intercalaciones delgadas de margas y calizas biofragmentadas y tobáceas. Esta unidad

calcárea aflora en una faja casi continua hacia el noroeste en la cantera del cerro San
21

Bartolo y laderas al Este del cerro Palo; hacia el sureste se extiende hasta las canteras

de Corral Grande de Chilca, donde está cubierta, gran parte, por material eólica. En las

laderas occidentales del cerro San Bartolo se observa hasta tres unidades de calizas,

margas y areniscas intercaladas con rocas volcánicas. Esta litología presenta

variaciones en sentido vertical y lateral como se observa en la faja de afloramientos

casi continuos entre el río Chilca y la Fábrica de Cemento Chilca. Entre Hilarión y la

cantera del cerro Las Mercedes, la Formación Chilca tiene un grosor de 900 m.

aproximadamente; en su parte media se encuentran 20 m. de caliza biofragmental

calcoarenítica, gris verdosa y caliza tobácea en capas delgadas, conteniendo abundantes

restos de crinoideos, gasterópodos y lamelibranquios regularmente conservados, como:

Exogyra cf. Boussingaultid´ORB, Mytillussp. y Toucacia cf.; hacia la parte superior

destaca una unidad de 35 m. de caliza gris negruzca, con intercalaciones delgadas de

margas; y en el tope, caliza gris parda en capas medianas con intercalaciones de caliza

margosa nodular con abundantes fósiles; lamelibranquios, gasterópodos y crinoideos,

siendo algunas especies comunes en las formaciones del Albiano inferior y medio. El

contacto inferior de la Formación Chilca no se ha determinado al estar cubierto por

depósitos cuaternarios; pero es evidente que la Formación Chilca es

predominantemente volcánica en tanto que la Formación Atocongo es mayormente

sedimentaria. El contacto superior de la formación se observa localmente en la cantera

Las Mercedes, donde una secuencia volcánica gruesa yace en aparente concordancia

sobre las calizas. La formación también se expone en afloramientos aislados en los

cerros que se encuentran al Este de Mala y en el grifo de Asia. En las cabeceras de la


22

quebrada Canchagalla y el cerro Corazón aflora un miembro de rocas meta-volcánicas

y porfiroides con intercalaciones sedimentarias calcáreas y lutáceas a las que se ubica

en la Formación Chilca.

Edad Correlación y ambiente de sedimentaciòn: En la parte media de la secuencia

se ha encontrado la especie Exogyraboussinauttid´ORB que es común en las

formaciones Albianas del Perú. En las calizas de la cantera Las Mercedes, al Este de

Chilca, se ha encontrado la Clase Bivalva: Pterotrigoniato caimaana (LEA);

Yaadiahondaana (LEA), Crassatella caudata GABB, Carditasp, Mytillussp, Mactra

peruana Steinmann, Liopistha (Psilomya) gigantea SOW. Clase Gasterópoda;

Tylosoma cf. regina (CRAGIN).

Estas especies son comunes y características de las formaciones del Albiano, inferior y

medio del Perú. Asimismo, en esta unidad calcárea, E. Bosc (1963) encontró pecten cf.

Sieversei Steinmann, Inoceramussp., cucullaea cp.; en consecuencia se asigna a la

Formación Chilca una edad Aptiano-Albiano inferior a medio. La Formación Chilca se

correlaciona en edad con los niveles inferiores de la Formación Chancay, y en la parte

Sur del área de estudio con el Grupo Imperial; también es correlacionable con las

formaciones Inca, Pariahuanca y Chulec de la zona Andina y con la Formación

Arcurquina de Arequipa. A principios del Albiano, la cuenca de sedimentación tenía

una propagación universal como lo indica la fauna y litología calcárea de la Formación

Chilca, pero la presencia de rocas volcánicas sugiere un ambiente local con influencia

de un antepaís tectónicamente activo que aportaba rocas ígneas y sub-volcánicas de

composición intermedia.
23

-Formación Quilmana (Ki-q): Con este nombre se denomina una gruesa secuencia

volcánicos-sedimentaria en la base, con predominio de rocas volcánicas hacia la parte

superior, que yacen en aparente concordancia sobre el Grupo Imperial. El techo de la

formación se encuentra descubierto, desconociéndose su relación con unidades más

jóvenes. Esta secuencia aflora en las estribaciones andinas próximas a las pampas

costaneras, entre Quilmaná y Chincha y entre Chilca y Mala respectivamente;

asimismo se reconoce en la zona baja del Flanco Occidental Andino como remanentes

de la intrusión del batolito en valle de Omas (La Yesera – San Andrés), Pócoto, en la

quebrada Huatiana y al sureste de la hacienda San Juan en el valle de Chincha. El

nombre proviene del cerro Huayaullo al Este de la localidad de Quilmaná. En las

laderas de la quebrada Pócoto, al sur de los cerros Huayaullo, se ha reconocido una

secuencia y alternancia de lutitas, lutitas pizarrosas laminadas, calizas arcillosas grises,

calizas silicificadas y margas, generalmente en capas delgadas y bandeadas; también

se intercalan horizontes delgados de limolitas y areniscas de color gris pardo; que tienen

en su base 80 m. de derrames volcánicos submarinos con “pillow lavas” que hacia el

tope se intercalan con lechos volcánicos delgados. La secuencia está disturbada por

sills y diques de microdiorita y, más hacia el Este por un stock tonalítico -

granodiorítico. La sección tiene 600m aproximadamente, yace en aparente

concordancia sobre las calizas del Grupo Imperial y se considera como el miembro

inferior del Grupo Quilmaná. Sobre la secuencia descrita yace en aparente

concordancia el miembro superior, con predominio en su base, de derrames andesíticos

y dacíticos de texturas porfiroides o afaníticas, en capas medianas, gruesas y algunos


24

horizontes con indicios de “pillow lavas”, en cambio hacia la parte alta tiene estructura

masiva. Las rocas volcánicas son de color gris y gris verdoso, con tonalidades pardo

rojizo a amarillento por meteorización; ocasionalmente alternan con unidades

lenticulares de rocas calcáreas silicificadas y marmolizadas intercaladas con lutitas y

margas. Al sureste de la hacienda San Juan en el valle de Chincha, se exponen ambos

miembros del Grupo Quilmaná con una litología bastante similar a la descrita, en el

miembro inferior se encontró un horizonte de caliza arcillosa negruzca con ammonites

y lamelibranquios. En el valle de Omas, sector la Yesera-cerro San Andrés también se

expone los dos miembros del Grupo Quilmaná con una litología semejante aunque con

menor grosor. En la quebrada Santa Cruz, en la parte sureste del cuadrángulo de

Lunahuaná se encuentran rocas volcano-sedimentarias yaciendo en aparente

concordancia sobre el Grupo Imperial. El miembro inferior consiste de rocas volcánico

sedimentarias metamorfizadas, con un espesor estimado de 500m hacia su base se

intercalan volcánicos andesíticos, grises verdosos y violáceos con horizontes de

metavolcánico, lutitas pizarrosa, limolita areniscosa y ocasionalmente caliza

silicificada. La estratificación es en capas delgadas hasta laminares. El miembro

superior consiste mayormente de andesitas en capas medianas y gruesas; hacia el techo

se presentan en capas gruesas y masivas. Esta serie volcánica se expone en una faja de

orientación NO-SE. Este grupo aflora en los cerros Media Luna, Jaboncillo y San Juan.

Edad, Correlación y ambiente de sedimentación: En el miembro inferior del Grupo

Quilmaná se ha encontrado ammonites Mortonicerasaffinflatum (SOW) y

Mortonicerassp. del Albiano superior; y, ammonites del género Venezoliceras,


25

asociados a la zona Oxytropidocerascarbonarium de la parte media del Albiano medio

que corresponde a la Formación Pariatambo y parte superior de la Formación Crisnejas

en los Andes del Norte del país. En consecuencia el Grupo Quilmaná que tienen un

amplio desarrollo en la zona costanera y parte baja del Flanco Occidental Andino tiene

un rango en edad que va del Albiano medio al Cretáceo superior. Esta secuencia

volcánica sedimentaria se correlaciona con el miembro inferior de la Formación

Huaranguillo de edad Albiano medio-Senoniano identificada en los cuadrángulos de

Tantará y Lunahuaná y se puede seguir de manera persistente, en la costa Norte

(Formación Chancay) y en la costa Sur hasta Chala (Formación Copara), formando las

estribaciones andinas próximas a la costa. En una extensión más amplia se correlaciona

con parte del Grupo Casma en el Norte y el Grupo Toquepala en el Sur del país; así

como con las Formaciones Pariatambo y Jumasha de la región andina.

Durante el Albiano medio-Cretáceo superior se desarrolla en la zona costanera actual

y zona baja del Flanco Occidental Andino un ambiente de sedimentación en cuenta

relativamente cerca de la zona tectónica activa de la Cordillera de la Costa; que

favoreció a partir del Albiano medio la ocurrencia de una nueva fase volcánico-

submarina con erupciones intermitentes, con intervalos relativamente cortos durante

los cuales se depositaron unidades sedimentarias con ammonites de distribución

universal; pero hacia sus niveles superiores, el aporte de corrientes de lava fue más

significativo que las ocasionales unidades sedimentarias.

3.2.5 Depósitos Aluviales (Qr-al): Estos depósitos están ampliamente distribuidos

en las pampas costaneras de la región estudiada. Están representados por los conos de
26

deyección de los ríos Chincha, Cañete, Pócoto, Mala, Omas y Chilca; así como por los

depósitos aluviales de las quebradas que desembocan a las pampas costaneras.

Generalmente conforman un manto continuo por estar los conos aluviales

anastomosados, algunas veces cubiertos por depósitos eólicos. En algunos valles se

presentan formando terrazas que alcanzan de 20 a 60 m. sobre el actual nivel del río tal

como se aprecia en el valle de Mala. El material aluvial mal clasificado consiste de

gravas, arenas y limo arcilloso, las gravas y cantos tienen formas sub-redondeadas a

redondeadas y composición variada. El grosor de los depósitos aluviales varía desde

pocos metros en las playas de inundación de los ríos hasta 60 m. en las terrazas

localizadas en los flancos de los valles y quebradas principales.

3.2.6 Depósitos Eólicos (Qr-e): Estos depósitos se presentan en las pampas

costaneras y laderas de los cerros situados en la parte baja del frente occidental andino,

en algunos casos se les encuentra hasta los 1,500 m.s.n.m. En las pampas y cerros bajos

próximos a la costa los depósitos eólicos forman en algunos casos una cubierta de

grosor variable y en otros casos constituyen medianos del tipo barjana como los

observados al Este del cerro La Bruja en Chilca y en la pampa Clarita al sureste de

Cañete; se reconoce también en el área de estudio depósitos eólicos estabilizados por

acción de la humedad y la vegetación.

3.2.7 Depósitos Marinos (Qr-m): En el borde litoral del área en estudio existen

numerosas playas en las que se observa pequeñas terrazas escalonadas que alcanzan

hasta 8 m. sobre el nivel medio del mar; estas terrazas están cubiertas tierra adentro,

por depósitos aluviales o están relacionados a escarpas litorales emergidas; algunas


27

veces están destruidos por acción antrópica. El cuaternario marino en la costa del área

de estudio está representado por las salinas de Chilca que se comportó como una cubeta

de depósitos marinos y de albúfera (G. Petersen, 1954).

3.3 ROCAS INTRUSIVAS

En el flanco occidental del área de estudio, el Batolito de la Costa está representado por un

conjunto de intrusiones cuya composición varía de gabro a granito; las mismas que han

intruìdo a la secuencia mesozoica y, en parte; a la secuencia volcánica del Terciario. Para

la discusión del Capítulo de Rocas Intrusivas se ha utilizado la información más reciente

aportada por E. J. Cobbing, W. S. Pitcher, R.D. Beckinsale y otros investigadores.

Los afloramientos de las rocas intrusivas pertenecientes al batolito de la costa se extienden

desde la línea de costa en el cuadrángulo de Mala, hasta alcanzar gran desarrollo en los

cuadrángulos de Chincha, Lunahuaná, Tantará y Tupe. La exposición de los plutones y el

batolito tiene, en general, forma alargada en sentido NO-SE, alcanzando una anchura de

50 km en la sección del río Mala, 60 km en el río San Juan y 70 km en el río Cañete.

3.3.1 Batolito de la Costa:

Se caracteriza por la existencia de un grupo de intrusiones emplazadas en la secuencia

mesozoica y que en afloramientos aislados se exponen, mayormente, en la franja

comprendida entre Cañete y Chilca y en algunos casos en el borde del batolito.

Cobbing, E. J. Pitcher, W. S. et al (1984) reconocieron en la región las siguientes

unidades de rocas intrusivas.

 Superunidad Linga: Está representada por el Plutón de Quilmaná, que es un

cuerpo de aproximadamente 14 km de ancho, que se encuentra entre el pueblo


28

de Quilmaná y Punta Lobos-C. Azul. Las litologías más frecuentemente

identificadas son monzodioritas pasando a monzogranitos y granodioritas es

menor proporción. Existen otros cuerpos de monzogranitos en los cerros de

Quilmaná al Sur de Coayllo y en la quebrada de Pócoto, ubicada a 4 km al Este

del pueblo Nueva Roma, así como en los cerros Cabracancha, Culebrilla y

Mirador (localizados más al Sur en el cuadrángulo de Chincha). También se

han reconocido rocas monzograníticas en el borde occidental del Batolito. La

superunidad Linga corta rocas del Cretáceo inferior y al Grupo Quilmaná

asignado al Cretáceo superior. Una datación Rb-Sr del plutón de Quilmaná

señala una edad de 134 23 M.A. (A. W. Sánchez F., 1982 comunicación

personal) la cual es aceptable con cierto margen de error.

 Superunidad Incahuasi: Es mayormente de composición tonalítica a

granodiorítica incluyendo algunos cuarzo - dioritas. El plutón más notable

ocupa la parte central y marginal entre Lomas de Huatiana– quebrada

Incahuasi – Marcalla y Porococha. Tiene forma alargada de dirección N-S,

aproximadamente. Otros cuerpo de tonalita-diorita ocurre entre el cerro Toldo

Chico – quebrada Almacén – Lomas de Limay. En el río Omas entre San Juan

de Quispe y Francia existen algunos cuerpos de tonalita-granodiorita cortando

tanto rocas gabrodioríticas como la secuencia volcano sedimentario del

cretácico.
29

CAPÌTULO IV

GEOLOGÌA LOCAL

4.1 INTRODUCCIÒN

El área de estudio se encuentra localizado principalmente dentro de la formación

Pucusana , la cual es de naturaleza volcánica ( lavas andesìticas) , que a su vez fueron

intruìdos por diversos pulsos alcalinos que corresponden al batolito de la costa . Producto

del emplazamiento del pórfido y fallas existentes en la zona se ha dado la formación de

Vetas con contenidos de Cobre así como la formación de brechas con contenido de

Calcopirita.

4.2 FORMACIÒN PUCUSANA

Secuencia de rocas sedimentarias y piroclásticas con ocasionales derrames

volcánicos. Inicialmente el área fue estudiada por A. Alberca (1955), W. Ruegg y A.


30

Manrique (1957) y B. Boit (1959) quienes la consideraron de edad jurásica. En el área de

Pucusana la base de la secuencia no está expuesta, se deduce que el Grupo Morro Solar,

infrayace a esta unidad; en tanto que su contacto superior es transicional y concordante con

la secuencia calcárea, margosa y lutácea de la Formación Pamplona . En el área e estudio

la formación pucusana presenta lavas andesìticas con textura porfrirìtica, solo en algunas

zonas existe diseminación en trazas de pirita.

4.2.1 Brecha Magmàtica: Principalmente las brechas tienen una forma de cono

invertido, para el presente estudio se desconoce la geometría de dicho cuerpo, pero si

se establece y reconoce en el campo afloramiento de brecha constituidos

principalmente por clastos de tonalita y matriz de actinolita con clorita y escasos

sulfuros (Py>>Cpy) se ubican en, o cerca a los contactos entre los flujos lávicos –

pórfido Tonalítico y diques de microdiorita (ver fotografía 01).

Fotografía 01: Muestra de mano de brecha magmàtica , se observa


la presencia de clastos de tonalita.
31

Estudio Petrográfico: Roca de textura brechosa compuesta por fragmentos de roca

ígnea intrusiva granodiorítica en matriz de cloritas, cuarzo y con escasa presencia de

hematita. Los Fragmentos están constituidos de roca ígnea intrusiva de textura

porfirítica y de composición granodiorítica, compuestos por fenocristales de

plagioclasas (<3.8mm) moderadamente alterados por sericita y con inclusiones de

cloritas, feldespatos potásicos (<2mm) alterados por minerales arcillosos y

fenocristales de cuarzo (<2.8mm) subredondeado en matriz granular de similar

composición (<0.2mm). Tanto el cuarzo de los fenocristales como la de la matriz de

estos fragmentos son de origen primario (cz I) (ver fotografías 02 y 03).

Fotografìa 02 : presencia de fenocristales cuarzo primario (cz I),


feldespatos potásicos (FPKs), plagioclasas (PLGs) y
fibrosos de cloritas (CLOs). La matriz (cz I + PLGs + FPKs) es de
similar composición a de los
32

Fotografìa 03: Calcopirita (cp) con inclusiones de zircón (zir) en


intersticios de la matriz.

4.2.2 Lavas Andesìticas: Presenta una textura porfirìtica en el área de estudio, cuyas

plagioclasas miden de 1 a 2 mm , la principal alteración presente en esta subunidad

es principalmente la cloritizaciòn , existen algunas zonas donde se puede encontrar

alteración supèrgena por oxidación. Existen zonas donde presenta trazas de Pirita (ver

fotografía 04).

Fotografìa 04 : Lavas Andesìticas Porfiritica con presencia de Oxfe


33

Estudio Petrográfico: Roca de textura porfiritica; con fenocristales de plagioclasas

y feldespatos potásicos alterados por arcillas y sericita; también moldes de

ferromagnesianos completamente alterados por cloritas, carbonatos y algunos por

cuarzo ll; en una matriz compuesta por cuarzo, plagioclasas y feldespatos potásicos

con cloritas y arcillas en sus intersticios. Con finas venas rellenas por carbonatos con

cuarzo lll y plagioclasas. La pirita se encuentra como inclusiones en plagioclasas y

diseminada en la matriz. La ilmenita ocurre en la matriz y en los moldes de

ferromagnesianos asociada con carbonatos, algunos cristales presentan inclusiones de

rutilo (ver fotografías 05 y 06).

Fotografìa 05 :Fenocristales de plagioclasas (PGLs) en una matriz


con pequeños cristales de plagioclasas (PGLs) feldespatos potásicos
(FPKs) y cuarzo l (czl). Se observa una venilla rellena por carbonatos
(CBs), cuarzo lll (czlll) y plagioclasas (PGLs).
34

Fotografia 06: Cristales de pirita (py) e ilmenita (il) presentes en la


matriz.

4.3 ROCAS INTRUSIVAS

El área de estudio presenta rocas intrusivas tales pòrfidos tonalìticos del batolito de

la costa cuya edad es del cretácico inferior así como cuerpos a manera de stock de

composición microdioritica., que cortan todas las rocas aflorantes en la zona.

4.3.1 Pórfido Tonalìtico

Se encuentra a manera de un cuerpo o stock ocupando preferentemente la NE de la

zona estudiada, se encuentra relativamente fresco y por sectores aparece alterado a

clorita, sericita y silicificado, contiene escasa mineralización de calcopirita – pirita

diseminados y en microvenillas, algunas veces rellenando zonas de falla y fracturas

(ver fotografía 07).


35

Fotografìa 07: Porfido tonalìtco , moderada silicificaciòn

Estudio Petrográfico: Roca constituida por fenocristales de plagioclasas, de cuarzo y

moldes alterados por cloritas en matriz granular de plagioclasas, feldespatos potásicos,

cuarzo y cloritas intersticiales. Se observa vena de carbonatos con cloritas

intersticiales. (ver fotografía 08).

Fotografìa 08 : Fenocristales de plagioclasas (PGLs) alterados por


cloritas (CLOs) en matriz de plagioclasas, cuarzo, feldespatos
potásicos y cloritas intesticiales (PGL- cz-FPKs-CLOs).
36

4.3.2 Diques Microdiorìticos

Presenta una textura microcristalina , la principal alteración que presenta en el área de

estudio es la propilitizaciòn , predomina una orientación N330ºE con inclinaciones que

varían desde 35º hasta 55º hacia el NE.


37

CAPÌTULO V

GEOLOGÌA ESTRUCTURAL

5.1 INTRODUCCIÒN

Regionalmente los rasgos estructurales mas resaltantes, están relacionados al

tectonismo andino , asi mismo se reconoce un ciclo orogènico Andino el cual es de edad

triàsico medio que està asociado al batolito de la costa.

Localmente el área de estudio presenta diversas estructuras tales como vetas , fracturas y

fallas cuyo predomino de orientaciòn es NE-SW , la formaciòn de las estructuras

mineralizadas esta estrechamente relacionada a la intrusion del batolito de la costa , el cual

generò fallas y fracturas que fueron aprovechados por los fluidos hidrotermales para la

formaciòn de vetas cuyo mineral de mena principal es la calcopirita.


38

5.2 CONTEXTO ESTRUCTURAL REGIONAL

A escala regional estàn presentes los plegamientos la cual es una deformación de

las rocas, generalmente rocas sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal,

como los estratos quedan curvados, sin embargo la zona de estudio no evidencia esta

característica estructural debido a que predominantemente afloran rocas volcánicas.

La presencia de fallas y fracturas estàn presentes a escala regional , las principales

orientaciones son NW-SE y NE-SW.

5.3 CONTEXTO ESTRUCTURAL LOCAL

En el área de estudio se han identificado Vetas cuyo contenido de mena presenta

minerales de cobre como la calcopirita, asì tambien se han podido identificar Fallas y

fracturas, estàs ùltimas fueron producidos por la formaciòn de las fallas.

Tanto las vetas como fallas y fracturas presentan patrones estructurales, cuyas

manifestaciones son con direcciones promedio N45° a 75°, buzando principalmente hacia

el SE.

5.3.1 Vetas

Una veta es un cuerpo tabular, o en forma de lámina, compuesto por minerales que han

sido introducidos en las rocas por una diaclasa o fisura, o por sistemas de diaclasas y

fisuras. La mayoría de las vetas (filones) son directa e Indirectamente de origen ígneo,

aunque en ciertas circunstancias las fisuras pueden llegar a rellenarse como

consecuencia de procesos sedimentarios.


39

En el àrea de estudio se han podido identificar 9 vetas las cuales contienen

principalmente sulfuros (Pirita , calcopirita ) , òxidos de cobre (crisocola , malaquita)

y òxidos de hierro (hematita).

Las vetas cuya orientación promedio son N45ªE con buzamiento promedio de 70º hacia

el SE ,estarían relacionadas con el emplazamiento del pórfido Tonalítico , es decir al

momento de la intrusión genero zonas de debilidad tales como fracturas y fallas las

cuales sirvieron como conductos para poder albergar mineralización.

Las potencias de las vetas en el área de estudio están desde los 0.15m hasta los 0.95m.

Las cajas de dichas estructuras son lavas andesìticas las cuales se encuentran en muchos

casos argilizados y oxidados.

5.3.2 Fallas

Se denomina falla a una ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo en la que se

puede observar un desplazamiento.

En campo se pudo Reconocer y mapear, en algunos casos se manifiestan con relleno

de polvo de roca, calcita , óxidos de fierro (hematita) y en algunos casos con sulfuros

(pirita) , la dirección promedio de dichas estructuras es N45° a 75°con buzamientos

hacia el SE .

5.3.3 Fracturas

Son superficies a lo largo de las cuales una roca o mineral se ha roto. (Superficies a lo

largo de las cuales el material ha perdido cohesión)

En el área de estudio controlan vetas y fallas , el promedio de las fracturas son N40° a

70°con buzamientos hacia el SE, así mismo las fracturas tiene correlación con las fallas
40

mapeadas en superficie ya que al producirse una zona de falla , genera fracturas a su

alrededor con su misma dirección, en algunos casos se observa fracturas con rellenos

de óxidos de Fe (hematita) generalmente en lavas andesìticas.

5.4 INTERPRETACIÒN ESTRUCTURAL

El àrea de estudio como se menciona anteriormente presenta vetas mineralizadas ,

diversas fallas y fracturas producidas por la intrusion del pòrfido tonalìtico , el modelo

estructural al cual se asemeja la zona de estudio es al de Anderson E.M. y Riedel en los

cuales se identifican los tres componentes tensionales perpendiculares (T1= Esfuerzo

Máximo, T2= Esfuerzo Intermedio, y T3= Esfuerzo Mínimo), y las fracturas asociadas

entre sí (R, R´, y P) , dicho modelo destaca la ubicación de las zonas de abertura con ejes

casi paralelos al principal tensor, ideales para albergar mineralización en sistemas de

fracturas y zonas de fallas extensionales.

La interpretación se sustenta en datos obtenidos de campo como medidas de dirección,

buzamiento, potencia.

En el área de estudio, las fallas y fracturas relacionadas a la mineralización tienen un rumbo

promedio N45° a 75°con buzamientos hacia el SE, lo cual sugiere que los fluidos

mineralizantes migraron desde una fuente ubicada en profundidad en el SE hacia el NW

de manera ascendente. También se observan algunas estructuras con rellenos de cuarzo

acompañados de óxidos de cobre, en base a estas observaciones se podrìa deducir que la

dirección del Esfuerzo Mayor (T1) habría sido de dirección NNE a SSW; el Esfuerzo

Intermedio (T2) habría sido sub vertical; y el Esfuerzo Menor (T3) corresponde a las zonas
41

de fractura de dirección NW – SE. El resultado fue ascenso y relleno de espacios abiertos

en las estructuras extensionales ubicadas en el plano T1-T2.

La secuencia de éste desarrollo estructural estaría constituido en primer lugar por el sistema

de fallas y fracturas N45° a 75°; luego se habrían formado estructuras de relajación de

dirección NS, los cuales en algunos casos se encuentran con rellenos de cuarzo indicando

que habría habido una reactivación o correspondería a las últimas manifestaciones del

sistema hidrotermal. Finalmente, se habría desarrollado el sistema estructural NW – SE,

que en algunos casos fue aprovechado para el emplazamiento de rocas intrusivas

correspondientes al batolito del a Costa.


42

CAPÌTULO VI

GEOLOGÌA ECONÒMICA

6.1 INTRODUCCIÒN

Se han evidenciado en campo hasta 9 vetas mineralizadas con sulfuros de Cpy y Py

asociados a óxidos de cobre y fierro los cuales han aprovechado los espacios abiertos de

fallas y fracturas para canalizar y depositar dichos minerales de cobre en superficie .

Las estructuras mineralizadas en campo están relacionadas principalmente al patrón

estructural , NE-SW con buzamiento hacia el SE.

Las potencias son variables desde los 0.15 m hasta los 0.95 m , a continuación se describen

las características de las estructuras mineralizadas.


43

6.2 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

Tal como se menciona anteriormente , las vetas mineralizadas estudiadas tienen una

orientación promedio NE-SW , con buzamientos subverticales al SE , las cuales están

alojadas principalmente en las andesitas y en menor proporción en el pòrfido tonalìtico ,

asì mismo se evidencia que las estructuras mineralizadas también tienen contenidos de Py

y OxFe supèrgenamente. Las potencias varìan desde los 0.15m hasta los 0.95 m.

Las vetas mineralizadas presentan oxidación supergèna producto de los agentes tales como

agua , aire , los cuales oxidan a los minerales sulfurados de cobre , asì mismo se pudo

evidenciar la presencia de argilizaciòn de intensidad moderada , producto del fallamiento

que originaron las vetas mineralizadas , dicha alteración presenta una intenidad moderada.

6.2.1 Minerales de Mena

La mineralización económica del área de estudio está dada por la calcopirita , como se

sabe el cobre presente vino desde el interior de la tierra en forma de sulfuro asociado

al Cl , aprovecha zonas o espacios abiertos para depositarse y producto del

intemperismo hace que los sulfuros , en este caso el Fierro (Fe) se oxide y formè

alteraciones supèrgenas con contenidos de óxidos.

A continuación se describe las formùlas y porcentaje de cobre de los minerales de mena

Calcopirita: Químicamente es un disulfuro de hierro y cobre metalizado, su fórmula

es : CuFeS2 Contiene el 34.5% de cobre, el 30.5% de hierro y el 35% de azufre.

6.2.2 Minerales de ganga

Los minerales económicos están siempre asociados a minerales de ganga, en el área de

estudio se evidencia en mayor proporción minerales de ganga tales como óxidos de Cu


44

(Malaquita ,Crisocola) ,Pirita y en trazas la marcasita.

Asociado a estos minerales de ganga están las venillas de calcita y cuarzo que tienen

potencias milimétricas a centimètricas.

Estos minerales no son económicamente rentables , sin embargo son usados como guías

de exploración ya que están estrechamente asociados a minerales de interés económico

como en este caso sería la calcopirita.

A continuación se describe las formùlas y porcentaje de los minerales de mena:

Pirita: La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es Fe2

S. Tiene un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Frecuentemente macizo, granular

fino, algunas veces subfibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. Insoluble en

agua, y magnética.

Marcasita: La marcasita es un mineral del grupo de los sulfuros , Contiene

aproximadamente 46,6% de hierro y 53,4% de azufre, por tanto su fórmula es FeS2.

6.3 DESCRIPCIÒN DE ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

Para el presente estudio se a enumerado las 9 vetas reconocidas en campo , la

codificaciòn utilizada esta hecha en base a caractères alfanumèricos (Veta 01- Veta 09)

cabe resaltar como se menciona anteriormente las vetas tienen una orientación promedio

NE-SW , con buzamientos subverticales al SE , las cuales están alojadas principalmente en

las andesitas, asì mismo se evidencia que las dichas estructuras también tienen contenidos

de Py y OxFe.
45

6.3.1 Veta 01

Ubicada en cerro Pan de Azùcar , presenta un azimuth promedio de N45ºE, buzamiento

promedio de 60ºSE , potencia promedio de 0.70 m , aflora aproximadamente 10.00 m

Presenta mineralización de OxCu verde en parches (Malquita) , diseminación de Py-

Cpy (1%), las cuales están controladas por venillas de OxFe en las cajas que son lavas

andesìticas de textura porfirìtica.

La alteración presente en las cajas es oxidación con intensidad débil a moderada y

argilizaciòn moderada.

La ley de cobre promedio ponderado de dicha estructura es de 0.72% de Cu , 0.9 ppm

de Ag , 9.4 % de Fe . (Ver fotografía 09).

Fotografìa 09 : Veta 1 Estructura con mineralizacion de OxCu verde en parches


controlado por venillas de OxFe hacia las cajas, diseminaciòn de Py-Cpy (1%).
46

6.3.2 Veta 02

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N50ºE, buzamiento de 60ºSE,

potencia de 0.95 m, aflora aproximadamente 7.00 m.

Tiene textura brechada cuyos clastos son de lava andesìtica , presenta mineralización

de OxCu verde en fracturas (Malaquita,crisocola) , diseminación de Py-Cpy (1%) ,

OxFe. en fracturas.

La alteración presente en las cajas es argilizaciòn moderada.

La ley de cobre es de 0.74% de Cu , 1.6 ppm de Ag , 10 % de Fe. (Ver fotografía 10).

Fotografìa 10 : Veta 2 textura brechada, clastos de lava andesìtica cloritizados, OxFe


en fracturas ,OxCu en fracturas, diseminaciòn de Py-Cpy 1% en fracturas.
47

6.3.3 Veta 03

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N40ºE, buzamiento de 60ºSE,

potencia de 0.20m, aflora aproximadamente 8.00 m.

Presenta OxFe (hematita , goethita) en fracturas y forma diseminada , tz de Py-Cpy.

Las rocas cajas son tonalitas la alteración presente de dichas cajas es débil

silicificaciòn.

La ley de cobre es de 0.12% de Cu , 0.50 ppm de Ag , 7.10 % de Fe. (Ver fotografía

11).

Fotografìa 11 : Veta 3 ,clastos de tonalita, OxFe en fracturas y diseminado, (hem-goe),


trazas de Py-Cpy
48

6.3.4 Veta 04

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N270ºE, buzamiento de 70ºN,

potencia de 0.40m, aflora aproximadamente 5.00m.

Diseminaciòn de Py-Cpy en fracturas.

Las rocas cajas son lavas andesìticas con débil a moderada argilizaciòn, fuerte

oxidaciòn.

La ley de cobre es de 0.41% de Cu , 2.0 ppm de Ag , 15.30 % de Fe. (Ver fotografía

12).

Fotografìa 12 : Veta 4 Estructura mineralizada con dèbil a moderada argilizacion,


fuerte Oxidacion de Fe, diseminaciòn de Py y Cpy en fracturas.
49

6.3.5 Veta 05

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N45ºE, buzamiento de 80ºSE,

potencia de 0.30 m , aflora aproximadamente 5.00 m.

Trazas de OxCu (malaquita, crisocola) en parches.

Las rocas cajas son lavas andesìticas con débil silicificaciòn , cloritizaciòn débil ,

oxidación supèrgena.

La ley de cobre es de 0.19% de Cu , 0.25 ppm de Ag , 5.54 % de Fe. (Ver fotografía

13).

Fotografìa 13 : Veta 5 Estructura con OxFe supèrgeno , Trazas de OxCu en parches,


silicificacion debil, cloritizacion debil.
50

6.3.6 Veta 06

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N40ºE, buzamiento de 60ºSE,

potencia de 0.15m, aflora aproximadamente 4.00 m

Diseminación de sulfuros Py-Cpy (1%) , OxCu (malaquita,crisocola) en forma

diseminada y parches , presencia de OxFe (hematita , goethita).

Las rocas cajas son lavas andesìticas con cloritizaciòn débil, oxidación supèrgena.

La ley de cobre es de 1.01% de Cu , 1.80 ppm de Ag , 11.45 % de Fe. (Ver fotografía

14).

Fotografìa 14 : Veta 6 Estructura con diseminaciòn de sulfuros Py.Cpy (1%), OxCu


diseminado y en parches, OxFe (goe-hem).
51

6.3.7 Veta 07

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N10ºE, buzamiento de 86ºSE,

potencia de 0.50 m, aflora aproximadamente 8.00 m.

Estructura mineralizada con microvenillas milimétricas de cuarzo, Oxidación

supèrgena fuerte.

Las rocas cajas son lavas andesìticas con cloritizaciòn débil , argilizaciòn débil.

La ley de cobre es de 0.12% de Cu , 0.25 ppm de Ag , 9.30 % de Fe. (Ver fotografía

15).

Fotografìa 15 : Veta 7 microvenillas de Qz, fuerte OxFe en bandas y diseminado por


oxidacion supergena.
52

6.3.8 Veta 08

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N20ºE, buzamiento de 60ºSE,

potencia de 0.85 m , aflora aproximadamente 10.00 m.

Veta , trazas de Py en forma diseminada. Presencia de OxFe (jarosita , goetita) fuerte.

Las rocas caja son lavas andesìticas con oxidación supèrgena.

La ley de cobre es de 0.03% de Cu , 0.18 ppm de Ag , 9.10 % de Fe. (Ver fotografía

16).

Fotografìa 16 : Veta 8 argilizacion debil, OxFe moderado (goe- jar) moderada


oxidacion supergene, Trazas de Py.
53

6.3.9 Veta 09

Ubicada en cerro Pan de Azùcar, presenta un azimuth de N45ºE, buzamiento de 80ºSE,

potencia de 0.80 m , aflora aproximadamente 8.00 m.

Estructura mineralizada con Py-Cpy (0.5%) , clastos cloritizados de lavas andesìticas

argilizados y cloritizados, OxFe (hematita , goetita , jarosita) fuerte, trazas de OxCu.

La ley de cobre es de 0.46% de Cu , 0.50 ppm de Ag , 11.40 % de Fe. (Ver fotografía

17).

Fotografìa 17 : Veta 9 Estructura mineralizada , clastos cloritizados-argilizados, OxFe


fuerte (hm-goe-jr), trazas de OxCu , de sulfuros Py-Cpy 0.5%.
54

MUESTREO DE ESTRUCTURAS- COAYLLO (WGS84-18S)


VETA ESTE NORTE COTA (m) AZIMUTH BUZAMIENTO A.M (m) Ag_ppm Cu % Fe % DESCRIPCION
326338 8593878 380 20 70 0.40 1.70 1.86 7.95 Veta con mineralizacion de OxCu verde en parches controlado por venillas de OxFe hacia las cajas,diseminaciòn de Py-Cpy (1%).
VETA 1 326359 8593903 382 30 50 0.80 0.90 0.36 9.00 Veta con OxFe (Goethita, Jarosita) , presencia de trazas de sulfuros (pirita)
326392 8593910 382 55 70 0.60 0.50 0.44 11.00 Veta , presencia de OxCu verdes en parches, fracturas de rellenas de OxFe, controlado por falla.
VETA 2 327055 8594202 480 50 60 0.95 1.60 0.74 10.00 Veta con textura brechada, clastos de lava andesìtica cloritizados, OxFe en fracturas ,OxCu en fracturas, diseminaciòn de Py-Cpy (1%).
VETA 3 327050 8594144 465 40 60 0.20 0.50 0.12 7.10 Veta con clastos de tonalita, OxFe en fracturas y diseminado, (hem-goe),trazas de Py-Cpy.
VETA 4 327029 8593986 460 270 70 0.40 2.00 0.41 15.30 Presencia de debil a moderada argilizacion, fuerte Oxidacion de Fe, diseminaciòn de Py y Cpy en fracturas.
VETA 5 326935 8593663 435 45 80 0.30 0.25 0.19 5.54 Oxidaciòn supergena , Trazas de OxCu en parches, silicificacion debil, cloritizacion debil.
VETA 6 326823 8593647 410 40 60 0.15 1.80 1.01 11.45 Estructura con diseminaciòn de sulfuros Py.Cpy (1%), OxCu diseminado y en parches, OxFe (goe-hem).
VETA 7 326732 8593583 390 10 86 0.50 0.25 0.12 9.30 Presencia de microvenillas de Qz, fuerte OxFe en bandas y diseminado por oxidacion supergena.
VETA 8 326576 8593510 370 20 60 0.85 0.18 0.03 9.10 Argilizacion debil, OxFe moderado (goe- jar) moderada oxidacion supergena,trazas de Py.
VETA 9 326446 8593519 340 45 80 0.80 0.50 0.46 11.40 Estructura mineralizada , clastos cloritizados-argilizados, OxFe fuerte (hm-goe-jr), trazas de OxCu ,sulfuros Py-Cpy (0.5%).

Cuadro 02: Descripción de las 09 vetas presentes en el área de estudio.

6.4 ALTERACIONES HIDROTERMALES

La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta

mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos

y termales, en la presencia de agua caliente, vapor o gas. La alteración hidrotermal ocurre

a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos minerales,

disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico entre los

minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque

la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria

(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y

composición del fluido. El àrea de estudio presenta principalmente las siguientes

alteraciones :
55

6.4.1 Cloritizaciòn

Tipo de alteración hidrotermal que consiste en el remplazamiento de minerales

ferromagnesianos por clorita. La cloritizaciòn está presente principalmente en las

andesitas y en algunos afloramientos de pòrfido tonalìtico.

6.4.2 Silicificaciòn

Proceso mediante el cual la sílice a través de fluidos hidrotermales se intruce en las

rocas, està alteración es bastante frecuente y està presente principalmente en el pòrfido

tonalìtico, se puede evidenciar en los afloramientos intensidades de débil a moderado.

6.4.3 Propilitizaciòn

Presencia de epidota , chlorate , calcita , este tipo de alteración presenta un bajo grado

de hidròlisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas

tiende a ser marginal. Dicha alteración está presente principalmente en los diques

microdiorìticos , las intensidades varìan de moderado a intenso

6.4.4 Actinolitizaciòn

Es una manifestación de origen hidrotermal que està presente principalmente en las

brechas, la cual a su vez esta asociada a la cloritizaciòn , la zona de estudio evidencia

intensidades débil a moderado en cuanto a actinolitizaciòn se refiere.

6.5 CORRELACIÒN DE PEARSON

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación

lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la

correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.


56

De manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como

un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y

cuando ambas sean cuantitativas.

En el presente estudio se realizò una correlaciòn de Pearson entre la Ag, Cu y Fe haciendo

uso del Excel .En el cuadro se muestra que existe una moderada correlación entre el Cu y

el Ag , lo cual indica que donde haya cobre habrá gran posibilidad de encontrar Plata , caso

contrario ocurre entre el Cu y Fe los cuales no están correlacionados.

Ag_ppm Cu % Fe_ppm
Ag_ppm 1
Cu % 0.68 1
Fe_ppm -0.14 -0.05 1

Cuadro 03: Correlación de Pearson entre los elementos Ag, Cu y Fe.


57

CAPÌTULO VII

INTERPRETACIÒN Y DISCUSIÒN

7.1 INTRODUCCIÒN

El modelo 3D de un determinado proyecto es de suma importancia ya que con ello

se permite crear, vizualizar , proyectar y determinar la forma geomètrica de diferentes

estructuras geològicas tales como vetas , fallas , tipos de litologìa segun eventos a travès

del tiempo , etc .

Hoy en dìa existen varios programas que ayudan a realizar el modelamiento geològico , asì

como la estimaciòn de recursos tanto por mètodos tradicionales como geoestadisticos.

Para el presente studio se utilizaron los softwares : arcgis , datamine y leapfrog para la

elaboraciòn del modelo 3D.


58

7.2 ELABORACIÒN DEL MODELO GEOECONÒMICO

Para poder generar el modelo geoeconómico se realizaron secciones y vistas en

planta con el cual se modelaron las diferentes estructuras mineralizadas , fallas que son las

que controlan la mineralización y finalmente las litologìas como son las lavas andesìticas

y el pòrfido tonalìtico . Para realizar el modelamiento se hizo usò de los programas

datamine , Leapfrog y Arcgis 10.1 , dicho modelamiento nos ayuda a comprender o de

cierta forma a interpreter la geologìa que se encuentra por debajo de la superficie terrestre.

Finalmente el criterio de cada geòlogo jugarà un rol importante al momento de dar las

dimensiones de las diferentes estructuras y litologìas reconocidas en campo.

7.2.1 Modelamiento de Estructuras

Las estructuras reconocidas y mapeadas en campo como son las vetas y fallas, tienen

azimuth, inclinación, potencia es en base a estos datos que se realiza el modelo , como

primer paso se proyecta las estructuras a la topografía que se encuentra en 3D , luego

se proyecta por debajo de la superficie según sea la inclinación de cada estructura ,

finalmente se le da la profundidad de dicha proyección la cual estarà sujeta al criterio

de la geología del área de estudio.

7.2.1 Modelamiento de Litologías

En el área de estudio predominan las rocas volcánicas y el pórfido tonalìtico

perteneciente al batolito de la costa.

En el caso del modelamiento de litologías se recomienda realizar desde el evento más

antiguo al más reciente, para el estudio se modelo primero los afloramientos de las
59

lavas andesìticas y finalmente el pórfido tonalìtico, para ello se utilizan el mapeo de

campo, secciones y vistas en planta, las cuales se realizan en el mismo software.

SW NE

Fallas
Vetas

Pórfido
Lavas
Andesìticas

Figura 03 : Elaboraciòn de vetas y fallas en base a Secciones ,haciendo uso del


software Leapfrog , para la generaciòn del modelo 3D.

SW NE

Fallas
Vetas

Pórfido
Lavas
Andesìticas

Figura 04 : Elaboraciòn de Litologìas en base a Secciones en base al mapeo


supferficial ,hacienda uso del software Leapfrog , para la generaciòn del modelo 3D
litològico.
60

SW NE NE SW
Nor
Fallas

Estructuras
Mineralizadas

Pórfido

Lavas Andesìticas

Figura 05 : Diferentes Vistas en 3D del modelamiento Geoeconòmico, en el cual se aprecia las


diferentes litologías y Vetas.

7.3 INTERPRETACIÒN DEL MODELO GEOECONÒMICO

Una vez finalizado el modelamiento geològico se procede a la interpretaciòn

tomando como base el mapeo y las secciones realizadas.

En el presente estudio se interpreta que fueron las lavas andesìticas que se depositaron

como un primer evento , seguidamente intruyo el pòrfido tonalìtico perteneciente al batolito

de la costa , la cual product del emplazamiento generò vetas ,fallas y fracturas algunas de

las cuales sirvieron como conductos para poder generar mineralizaciòn de cobre.

En campo se a podido determinar pequeños afloramientos de brechas entre los contactos

del pòrfido y las lavas andesìticas, sin embargo para el presente estudio por ser un estudio

geoeconòmico se està considerando solo a las vetas mineralizadas.

Cada veta mineralizada con su debida proyecciòn por debajo de la superficie va a generar

un volumen ,el cual al ser multiplicado por su densidad dara como resultado el tonelaje.
61

7.4 EVALUACIÒN DEL RECURSO MINERAL INFERIDO

Recursos Inferidos” es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede

estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral. Se infiere a partir de evidencias y

conocimiento geológico del yacimiento, se asume pero no se certifica la continuidad

geológica ni de la ley. Se basa en información inferida mediante técnicas apropiadas de

localizaciones como métodos indirectos de exploración, afloramientos, tajos, laboreos y

sondajes.

Para el presente estudio se realizò una estimación de recursos inferidos para las vetas

estudiadas, para ello utlizamos los softwares Datamine y Leapfrog para poder calcular

tonelajes y una plantilla en Excel para determinar leyes ponderadas promedio , para la

estimación de recursos inferidos es necesario conocer la profundidad , ancho , potencia y

densidad de las vetas.

Profundidad

En el caso de Veta se considera como altura la distancia medida a lo largo del buzamiento

sobre el plano de Veta.

Potencia

La potencia promedio de una estructura mineralizada es el promedio aritmético de los

anchos medidos.

Ancho

En el caso de vetas , la medida será perpendicular a la profundidad.

Peso Específico

El peso específico de obtiene en laboratorio , puede ser g/cm3 o T/m3


62

Ley Promedio

Es la ley ponderada por el producto de la longitud muestreada y potencia. El procedimiento

a seguir para calcular el volumen de un sòlido que para nuestro caso son las vetas que

fueron modeladas es:

Volumen = Profundidad x Potencia x Ancho

Una vez calculado el volumen, se procede a multiplicarlo por la densidad el cual el

resultado obtenido será el tonelaje.

Toneladas = Volumen x Densidad

Para el presente estudio se obtuvo los tonelajes haciendo uso del programa datamine, ya

que las estructuras mineralizadas son muy irregulares, a continuación se muestra las

secciones longitudinales de cada veta con su respectivo cálculo de tonelaje y ley promedio

ponderado.

7.4.1 Sección longitudinal de la veta 01 (vista al Norte)

Figura 06 : Volumen : 166.370 m3 , Densidad :2.75 tn/m3


TONELAJE : 457517.50 t
63

7.4.2 Sección longitudinal de la veta 02 (vista al Norte)

Figura 07 : Volumen : 92245 m3 Densidad : 2.81 tn/m3


TONELAJE : 259208.45 t

7.4.3 Sección longitudinal de la veta 03 (vista al Norte)

Figura 08 : Volumen : 21122 m3 Densidad : 2.74 t/m3


TONELAJE : 57874.28 t
64

7.4.4 Sección longitudinal de la veta 04 (vista al Norte)

Figura 09: Volumen : 23968 m3 Densidad : 2.85 t/m3


TONELAJE : 68308.80 t

7.4.5 Sección longitudinal de la veta 05 (vista al Norte)

Figura 10 :Volumen : 33273 m3 Densidad : 2.91 t/m3


Tonelaje: 96824.43 t
65

7.4.6 Sección longitudinal de la veta 06 (vista al Norte)

Figura 11 : Volumen : 15770 m3 Densidad : 2.80 t/m3


TONELAJE : 44156.00 t

7.4.7 Sección longitudinal de la veta 07 (vista al Norte)

Figura 12 : Volumen : 45019m3 Densidad :2.83 tn/m3


TONELAJE : 127403.77 t
66

7.4.8 Sección longitudinal de la veta 08 (vista al Norte)

Figura 13 :Volumen : 251140 m3 Densidad : 2.92 tn/m3


TONELAJE : 733328.80 t

7.4.9 Sección longitudinal de la veta 09 (vista al Norte)

Figura 14 : Volumen : 159960 m3 Densidad : 2.94 t/m3


TONELAJE : 470282.40 t
67

Una vez determinado los tonelajes de las 09 vetas mineralizadas con sus respectivas leyes

de Cu , Ag y Fe , se procede a calcular el tonelaje total con su ley promedio total.

Para el càlculo del tonelaje total , se procede a sumar todos los tonelajes de las 09 vetas ,

para el presente estudio se càlculo un total de 2,314904.43 toneladas.

Para el càlculo de la ley promedio total , se debe utilizar la siguiente fórmula:

Ley promedio = ∑ (tonelajes x ley del mineral)

∑ tonelajes

Donde

Ley promedio : Ley del mineral a ponderar.

∑ tonelajes : Tonelaje total.

El resultado de la ley promedio para el presente estudio es :

Ley promedio ponderado de Cu : 0.38 %.

Ley promedio ponderado de Ag : 0.65 g/tn.

Ley promedio ponderado de Fe : 977 %.

Para el presente estudio se realizaron los càlculos antes mencionadosr haciendo uso del

Excel.

ESTIMACIÒN DE RECURSOS INFERIDOS


VETA AZ BUZ POT (m) Ag_ppm Cu % Fe % Den(t/m3) TONELAJE Ley Promedio Cu% Ley Promedio Ag_ppm Ley Promedio Fe %
20 70 0.40 1.70 1.86 7.95
VETA 1 30 50 0.80 0.90 0.36 9.00 2.75 457517.50 0.72 0.94 9.43
55 70 0.60 0.50 0.44 11.00
VETA 2 50 60 0.95 1.60 0.74 10.00 2.81 259208.45 0.74 1.60 10.00
VETA 3 40 60 0.20 0.50 0.12 7.10 2.74 57874.28 0.12 0.50 7.10
VETA 4 270 70 0.40 2.00 0.41 15.30 2.85 68308.80 0.41 2.00 15.30
VETA 5 45 80 0.30 0.25 0.19 5.54 2.91 96824.43 0.19 0.25 5.54
VETA 6 40 60 0.15 1.80 1.01 11.45 2.80 44156.00 1.01 1.80 11.45
VETA 7 10 86 0.50 0.25 0.12 9.30 2.83 127403.77 0.12 0.25 9.30
VETA 8 20 60 0.85 0.18 0.03 9.10 2.92 733328.80 0.03 0.18 9.10
VETA 9 45 80 0.80 0.50 0.46 11.40 2.94 470282.40 0.46 0.50 11.40
TOTAL 2.86 2314904.43 0.38 0.65 9.77

Cuadro 04: Cuadro de resumen de estimación de recursos inferidos.


68

CONCLUSIONES

1. Se elaborò y evaluò el modelo geoconòmico del área de estudio , de acuerdo a la

estimación realizada se puede inferir que hay : 2,314904.43 tn, con una ley promedio

ponderado de 0.38 %Cu.

2. Las vetas reconocidas dentro del área de estudio principalmente las que se encuentran

dentro de los afloramientos de lavas andesìticas son las principales zonas prospectivas para

futuras campañas de exploración.

3. Se pudo identificar 09 vetas mineralizadas con presencia de sulfuros Py-Cpy , óxidos de

cobre y óxidos de fierro , las potencias varían desde los 0.15 m hasta los 0.95 m.

4. Las vetas mineralizadas presentan un predominio de orientaciòn NE-SW los cuales

indicaràin que son eventos posteriores a la formación de las rocas presentes en el área de

estudio.

5. Los controles estructurales son los más importantes, ya que fueron a través de fallas y

fracturas por donde canalizaron los fluidos hidrotermales para la formación de

mineralización de cobre.

6. En la zona de estudio afloran rocas volcánicas del mesozoico las cuales fueron intruìdass

posteriormente por el pòrfido tonalìtico y diques microdiorìticos.

7. Haciendo uso de la correlación de Pearson se puede concluir que el Cu y Ag están

moderadamente correlacionados, lo cual podría indicar que donde haya mineralización de

Cu habrá una gran posibilidad de encontrar mineralización de Ag.

8. De las 9 vetas reconocidas en superficie, 8 se encuentran dentro de lavas andesìticas,

mientras que solo 1 se encuentra dentro del pòrfido tonalìtico.


69

RECOMENDACIONES

1. Realizar una campaña de prospección geofísica (polarización inducida), para poder

determinar trends cuyo contenido principal sean los sulfuros (Py-Cpy)

2. Realizar muestreo a travès geoquímicas sistemáticas, analizar dichas muestras para luego

realizar isovalores de un determinado elemento y asì poder ubicar nuevas zonas

prospectivas que estén asociadas a las vetas mineralizadas.

3. Debido a que la zona de estudio es un valle, se recomienda realizar una campaña de

muestreo de sedimentos para poder conocer la dirección de las dispersiones geoquímicas.

4. Realizar dataciones radiométricas para poder determinar la edad absoluta de la

mineralización de las vetas.

5. Realizar trabajos más detallados sobre el sistema de las vetas cuyo predominio es NE-

SW ya que por sus características señalan que la dirección principal del flujo provendría

desde una fuente ubicada hacia el SE.

6. Coordinar las gestiones necesarias con la comunidad de Coayllo para realizar trabajos a

futuro en la zona de estudio.


70

BILIOGRAFÌA

1. ALFARO,S. M (2007). “Estimación de recursos Mineros”.

http://cg.ensmp.fr/bibliotheque/public/ALFARO_Cours_00606.pdf

2. BILLINGS, M P. (1965). “Geología Estructural”. Edit. Universitaria de Buenos Aires.

3. CÍA. MINERA CONDESTABLE (2014). Procedimientos y guías para estimación de

Recursos Minerales. Informe interno.

4. DE HALLER & FONTBOTE (2009). “The Raul - Condestable IOCG Deposit, central

coast of Peru: Ore and related Hydrothermal Alteration, Sulfur Isotopes and

Thermodynamic Constraints”. Informe interno.

5. HUANG, T. W. (1968). “Petrología” Edit Hispanoamericana. México.

6. INGEMMET (1995). “Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Cañete” Boletín N°

C8.

7. INGEMMET (1995). Geología del Perù. Boletín Nº 55.

8. MINISTERIO DE AGRICULTURA (2001). “Estudio Hidrogeológico del Valle de

Cañete”.

9. SALAZAR, H (1973). “Geología del Cuadrángulo de Mala”. Boletín Nº 44 Serie A.

Ingemmet.
340000 340250 340500 340750 341000 341250

4
18
8586750

8586750
5
14

400

141

Simbologìa
137
8586500

8586500
60
0 Curva Primaria

7
13
Curva Secundaria

14
5

1
14
4
18

Alteraciones

20 7
8586250

8586250
16 4

Cloritización

20 6
Epidotización
Fresco

4
23
400

Silicificación
8586000

8586000
¥
19
1

0 150 300
m
8585750

8585750
UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN
FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS
Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica

24 5
FE CHA : Noviembre 20 16

RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz ALTERACIONES


DIBUJO : J.Maman i V ilca
UBIC ACIÓN : Coorden adas:
FUENTE : Pro pia Dist rito : Co ayllo
PLANO:
U TM
Provincia : C añete D AT UM :
4 09
ESCALA : 1/5,000 Depa rta mento : Lima
23
WGS 84-18 S

340000 340250 340500 340750 341000 341250


FIG :
02
FIG :
01
340000 340250 340500 340750 341000 341250

4
18
8586750

8586750
5
14

400
141

2 Simbologìa
ta
Ve
137
8586500

8586500
j 60
60
0 Curva Primaria
3

7
13
ta
Ve Curva Secundaria

14
5

j
60

1
14
à 78
68
18
4

Estructural

à à ÃÃ
10

à Ãj Ã
j

à Ã
78
50 63 85 Estructuras mineralizadas

jjj
80 63

Ã
63

j
88 70
43
à 71 49
51
j
Bedding
j j

20 7
j
72
Veta 4
à à à à 76 55
8586250

8586250
72 32

55 Ã 74

ta
1
52 70 Fallas

Ã
Ã
16 4 63 5
j

35

Ve
52

Ã
j à Fracturas

Ã
j

50 70 60

Ã
20
58 6
62
j

70

Ã
à 78 Estructuras mineralizadas
52
Definida

j
Inferida

234
400

Fallas
8586000

8586000
Definida

6
Inferida

ta

j
80

Ve

5
j
60

ta
Ve
¥
j 86
j 31
a7

70
60
j
19
1

Vet

j
j

60
j

80
0 150 300
m
a8
8585750

8585750
Vet

UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN


a9

FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS


Vet

Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica

24 5
FE CHA : Noviembre 20 16
GEOLOGIA
RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz ESTRUCTURAL
DIBUJO : J.Maman i V ilca
UBIC ACIÓN : Coorden adas:
FUENTE : Pro pia Dist rito : Co ayllo
PLANO:
U TM
Provincia : C añete D AT UM :
4 06
ESCALA : 1/5,000 Depa rta mento : Lima
23
WGS 84-18 S

340000 340250 340500 340750 341000 341250


340000 340250 340500 340750 341000 341250

4
18
8586750

8586750
5
14

400

141

137
Simbologìa
8586500

8586500
7
Curva Primaria

13
60
0

14
5
Curva Secundaria

1
14
4
18

20 7
8586250

8586250
16 4
Litologia

Lavas andesìticas

20 6
Brecha magmàtica
Pórfido tonalìtico

4
23
400 Microdiorita

Limolita
8586000

8586000
¥
19
1

0 150 300
m
8585750

8585750
UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN
FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS
Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica

24 5
FE CHA : Noviembre 20 16

RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz GEOLOGÌA LOCAL


DIBUJO : J.Maman i V ilca
UBIC ACIÓN : Coorden adas:
FUENTE : Pro pia Dist rito : Co ayllo
PLANO:
U TM
Provincia : C añete D AT UM :
4 05
ESCALA : 1/5,000 Depa rta mento : Lima
23
WGS 84-18 S

340000 340250 340500 340750 341000 341250


337500 340000 342500 345000 347500 350000

JsKi-yu
Ki-je/gd
Simbologìa

¥
Qh-al Qh-al
Qh-al Ki-he Qh-al Ks-li/mz,di
Ce
as
15º
m r ro 15º
Cota
O
P Ks-ti/gd >139 0 >
io

n
Kis-q/l
R

a
Nm-na/co

de
Pueblo

Az
$
K

u
ca
r
Ks-li/mz,di C er r o Q uil m ana Curva de nivel
Ki-pu
Acceso
8587500

8587500
Ki-he
Ki-he Ki-pu
Ki-he Ks-in/to,gd
Kis-q/l
C err o Cav a r a Kis-q/l

Área de estudio Falla Inferida


Drenaje
Ki-pu
Ki-he
Ki-ma
Nm-na/co Pliegue
Ks-in/to,gd Nm-na/co

Ki-ma e j
Vi

o
CORRAL OMASINO o
Ki-he
Qh-al ue
bl
Geología Distrital

co
P

an
20º
Ki-pu
Ki-he Ki-ma Qh-al: Aluvial
bo

Bl
Q
Ki-ma Ks-in/to,gd .C
a
8585000

8585000
Q
Ki-he Qh-co: Coluvial
Qh-l1
P-aa Ki-he Nm-na/ts Qh-e: Eluvial
Ce Pa mpa del P or tac hu el o
r ro
Hu
P-di Kis-q/l
al c
a ra Ki-he 50º
Ki-he Nm-na/co JsKi-yu: Gpo. Yura
Gr Q. P o P-di
an
de 30ºr t ill Qh-co
Pa mp a S ar apampa
o
Ce
r ro
Ki-at: Fm. Atocongo
Por
ti llo Ki-at Nm-na/co Ki-he: Fm. Herradura
Ki-pu
Qh-al Nm-na/co
20º Ki-ma: Fm. Marcavilca
Nm-na/co
20º Ki-pa : Fm. Pamplona
P-di Ki-ma
Qh-al C er Ki-pu : Fm. Pucusana
8582500

8582500
ro H
ua l
ca r
Nm-na/co Kis-q/l: Fm. Quilmanà
Ki-pu
15º

Ki-pu Intrusivos
55º
Ki-pu Nm-na/co Ks-in/to,gd: Tonalita-Incahuasi
l
ca

Ki-ma
ba
Ta

SE ÑAL CE RRO Q UILM ANA


Ks-li/gd: Granodiorita- Linga
rro

Ki-at
>11 88 10º
Qh-al
Ce

Ks-li/mzdi: Monzodiorita-Linga
Nm-na/co
Qh-al Ks-ti/gd: Granodiorita-Tiabaya
P-aa Ks-li/mz,di
Ki-je/gd: Granodiorita-Jecuan
Ki-pu
8580000

8580000
Qh-al Ks-li/gd C err o D ieg om ene s

Ki-pu
Qh-e Ki-pu
Qh-al 25º
0 1,500 3,000

Ce
Nm-na/co
Ki-pu
m

rr o
>
742

Q uit
Ki-pa
Ki-pu Ki-pu Ki-at

a fr e
Ki-pu UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN

no
FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS
30º
Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica
Ki-at Ks-li/mz,di
Ki-pu
Ki-pu
FE CHA : Noviembre 20 16
Ki-at Geología Regional
Ki-pu Ki-pa RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz
Q. A s

Ki-ma Ki-at
8577500

8577500
10º
Ki-ma Kis-q/l DIBUJO : J.Maman i V ilca
ia

Qh-al Ki-pu
C

UBIC ACIÓN :
Ks-li/gd
Coorden adas:
FUENTE : ING EMMET PLANO:
er

e Dist rito : Co ayllo


Ki-pa
U TM
ro

Provincia : C añete D AT UM :
04
en ESCALA : 1/50 ,00 0 Depa rta mento : Lima
lA

WGS 84-18 S
20º
l
r
a

Ki-at
20º
337500 340000 342500 345000 347500 350000
324000 328000 332000 336000 340000
20 0 90 0
75
0

Valles

0
90 0

35 0

60 0 65

75
20 0
0
70

600
300 0
80

55 0
0
85

65 0
550

500
55 0
0
60

600
55
0

50 0
80 0
75 0

0
700 85 0

70
25

0
80

550
600 75 0

65 0
65

50
600

0
15 0

450
50 0
300
45 0

25
200

45
0

55 0

0
0

50
35 0
30 0
0

0
50 0 35 0 0

Cadena Costanera
20 0

30

45 0
4

60 0

0
50

50
0

25 0
10 30 0

45 0
50 30 0

35 0
60 0
97

300
8592000

8592000
40 0
25 0 55 0

250
25

45 0
50

35 0
0 50

40 0
20
0 0
50

35 50 0

0
20 0
50

25 0

25
0 600
35 0 50

0
55 0

55
0
45

350

65 0
30 40
0 0

Simbologìa

25
97

0
0

50
15 20 0

0
97

45
15 0 250
Drenajes
55 0

0
20 0 350 40 0
200 30 0 30 0 35 0 550 550 550
150
0

40 0
25

55 0
70
0
Curvas de Nivel

200

0
60
65 0
s

75
ma
8588000

8588000
0
50 0
0 550
15

R .O
Unidades Geomorfològicas

70
300 45 0

80
0
85 0
90

0
0

10 0
0
95

Valles
Cadena Costanera

20 0
Valles

25 0
15 0
Pampas Costaneras
Área de estudio

550
Quebrada portillo
Playas y acantilados
40 0
25
8584000

8584000
0
600

15 0
65 0

0
25

0
30
350

Pampas Costaneras
25 0
20 0

650
60 0
40 0

55
0

OCÈANO PACÌFICO
70 0
60 0

0
45
65
0

45 0 45 0
50 0

40 0
40 0 0 2,000 4,000
m

0
400

45
8580000

8580000
60 0
350

25 0

40 0
UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN

25 0
FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS
20 0
Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica

650
600
55 0
0
35
0 FE CHA : Noviembre 20 16
30

GEOMORFOLOGÌA

0
1

55
RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz

50 0
45 0
45
DIBUJO : J.Maman i V ilca

0
UBIC ACIÓN : Coorden adas:

40 0
FUENTE : Pro pia PLANO:
35 0 Dist rito : Co ayllo U TM
Provincia : C añete D AT UM :
0 03
45 400 ESCALA : G ràfica Depa rta mento : Lima WGS 84-18 S

324000 328000 332000 336000 340000


340000 340250 340500 340750 341000 341250

8586750

8586750
400

T3 Ve
ta
2
T1
Simbologìa
8586500

8586500
j 60
60
0 Curva Primaria
3
ta
Ve Curva Secundaria

j
60

à 78
68 Estructural

à à ÃÃ
10

à Ãj Ã
j

à Ã
78
50 63 85 Estructuras mineralizadas

jjj
80 63

Ã
63

j
88 70
Ã
43 71 49
51
j
Bedding
j
j j
72
Veta 4
à à à à 76 55
8586250

8586250
72 32

Ã74

R`
55
1
52 70 Fallas

T3
ta

Ã
Ã
63 5
j

35

Ve
52

Ã
j à Fracturas

Ã
j

50 70 60

Ã
58
62
j

70

Ã
Estructuras mineralizadas

R`
à 78
52
Definida

T3

j
Inferida
400

Fallas
8586000

8586000
Definida

6
Inferida

ta

j
80

Ve

5
j
R

60

ta
T3

Ve
¥
j 86
j 31
a7

70
60
j
Vet

j
j

60
j

0 150 300
80

m
a8
8585750

8585750
Vet
R`

UN IVER SIDAD NA CION AL DE SAN AGUSTIN


a9

FACULTA D D E GEOLOGÌA GEOFISICA Y MIN AS


Vet

Escuela Profesional de Ingenierìa Geològica

T1
R

FE CHA : Noviembre 20 16
INTERPRETACIÒN
RE VISADO : Ing J.Cua dros Paz ESTRUCTURAL
DIBUJO : J.Maman i V ilca
UBIC ACIÓN : Coorden adas:
FUENTE : Pro pia Dist rito : Co ayllo
PLANO:
U TM
Provincia : C añete D AT UM :
07
ESCALA : 1/5,000 Depa rta mento : Lima WGS 84-18 S

340000 340250 340500 340750 341000 341250


Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

XY
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X

XY
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X XY

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X

XY
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

76°40'0"W 76°15'0"W 75°50'0"W


Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

¥
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

XY
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X XY

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
LIMA HUAROCHIRI

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X XY

Y
X
Y
X

XY
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
XY Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X XY

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
_
^

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
_
^

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Huañec
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

XY
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Punta

Y
X
Y
X
X
Y

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y X
Y
Y
X Y
X
Y
X

`
^
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Negra

Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X

XY
Y
X
Y
X XY

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
`
^

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
XY

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

X
Y
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

XY
Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

ca

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
h il
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X

C
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

R.
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

San Pedro
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

de Pilas
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

Y
X
`
^
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X

12°30'0"S
Y
X

Y
X Y
X Y
X

Om as
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

12°30'0"S
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

R. Ma la
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X Y
X

Chilca
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
`
^
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Santa Cruz
Y
X Y
X Y
X

Calango
Y
X

`
^
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

de Flores Ayauca
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X Y
X
XY
Y
X Y
X

Y
X
`
^
Y
X

CAÑETE
Y
X Y
X

_
^

Y
X
XY

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

^
`
Y
X

`
^
Y
X Y
X

XY
Y
X

San
Y
X

Àrea de Estudio

Y
X

XY
XY

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
YAUYOS
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Antonio
Y
X
Y
X

_
^

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Tauripam pa

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X

`
^
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X

`
^ San Lorenzo
Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
XY

Y
X
Mala

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
de Putinza
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
XY

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Coayllo
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

`
^
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

`
^
Y
X Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X

C a nc
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

`
^
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

ha ga
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

l
Y
X Y
X

lo
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X Y
X

XY
Y
X Y
X
Y
X Y
X

XY
Y
X

ma
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
XY Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
XY
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
O
Y
X

Y
X
Y
X

R.
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Asia

Y
X
Àrea de Estudio

Y
X
XY Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
`
^

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
XY

Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Cotahuasi
Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

También podría gustarte