Está en la página 1de 34

Revista Realidad 116, 2008

En busca de un mundo mejor...


Una reflexión ética desde América Latina
German R. Rosa Borjas, s.j.
Universidad Centroamericana, San Salvador

RESUMEN: El autor plantea una


reflexión ética de la situación socio-
económica latinoamericana, a partir de
los desafíos de la globalización. Para
ello, se dialoga críticamente con algunos
postulados del economista y filósofo Karl
Popper, en particular, sobre su punto de
vista de las sociedades abiertas.
ABSTRACT: The author poses an ethi-
cal meditation on the socio-economic sit-
uation in Latin America, through the chal-
lenge of globalization. In order to achieve
this, the author critically dialogues with
some of the postulates of the economist and philosopher Karl Popper,
in particular, with his point of view on “open societies”.

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 305
Revista Realidad 116, 2008
Introducción relaciones políticas occidentales.

L
Y cada vez más se están abriendo
os tratados de libre comercio a nuevas relaciones con países
en Centroamérica son una del lejano y cercano oriente. Los
nota sobresaliente en el nuevo argumentos que se esgrimen en los
milenio que hemos comenzado. medios de comunicación social son
Los países centroamericanos tie- los siguientes: las aperturas traen in-
nen gobiernos democráticos, han versiones extranjeras, transferencias
aplicado las medidas de los ajustes de tecnologías, hay una expansión
estructurales y de liberalización de de los mercados nacionales, esto
la economía, se han privatizado lleva al crecimiento económico y en
gran parte de los servicios públicos consecuencia lograremos un mayor
y, sin haber logrado una verdadera bienestar social. Si no participamos
integración regional, se han in- de estas aperturas comerciales se-
corporado a las dinámicas de una remos sociedades cerradas y nos
apertura comercial, exigencia de quedaremos rezagados ante los
las dinámicas de la globalización grandes cambios que trae la glo-
económica y financiera. balización económica y financiera.
Los países centroamericanos Hay que dar el paso a las aperturas
cada vez más están orientados a comerciales y financieras de la glo-
la configuración de una amplia balización... Este es un imperativo
sociedad abierta a los mercados, en la economía y las finanzas en la
los capitales transnacionales y las actualidad.

1. La configuración de América Latina desde la


óptica de la sociedad global

1°) Crecimiento económico y elevados que los del 20% más


concentración de la riqueza. pobre. En 1990, el 20% más
rico estaba recibiendo sesenta
El circuito de la globalización
veces más”.1
ha generado una distribución asimé-
trica y desproporcionada en el mun- 4 Si distribuyéramos el Producto
do; vamos constituyendo un tejido Mundial Bruto en 4 partes, nos
social vulnerable globalmente: daríamos cuenta de las grandes
asimetrías y grandes despro-
4 El Programa de las Naciones porciones. En 1995 el 89% del
para el Desarrollo ha publicado Producto Mundial Bruto le co-
datos importantes al respecto: rrespondía al 25% que constitu-
“En 1960, el 20% más rico de ye el sector más rico de la po-
la población mundial registra- blación mundial, mientras que
ba ingresos treinta veces más al 75% de la población mun-

306 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
dial le correspondía solamente del ingreso y la pobreza en el

Revista Realidad 116, 2008


el 11% restante. La situación mundo: “El ingreso total de
es más dramática cuando nos 500 individuos más ricos del
damos cuenta que al 25% más mundo es superior al ingreso de
pobre le correspondía tan sólo los 416 millones más pobres.
el 1,43% del Producto Mundial Más allá de estos extremos, los
Bruto.2 2.500 millones de personas que
viven con menos de dos dólares
4 Hay progreso en el contexto de
al día —y que representan el
una economía mundial cada
40% de la población mundial—
vez más próspera, pero 10,7
obtienen sólo el 5% del ingreso
millones de niños no viven para
mundial. El 10% más rico, casi
celebrar su quinto cumpleaños
todos ellos habitantes de los
y más de 1,000 millones de
países de ingresos altos, consi-
personas sobreviven en condi-
gue el 54%”.4
ciones de abyecta pobreza con
menos de un dólar al día.3 Esta tendencia de la concen-
tración de la riqueza se concreta
4 Hay una desproporción cre-
en América Latina de la manera
ciente entre el crecimiento
siguiente:
económico, la distribución

Distribución del Ingreso en América Latina, 20025

Población en Porcentaje (%) del Ingreso Nacional Total que


Porcentaje (%) recibe cada sector de la población
20% 54,24%
60% 40,81%
20% 4.71%
Fuente: CEPAL, Unidad de Estadísticas Sociales, División de Estadísticas y Proyecciones Eco-
nómicas.

2°) Políticas económicas-socia- necesario de gobiernos militares a


les y la tarea pendiente de superar gobiernos civiles, de esta manera
la pobreza en Centroamérica. se han hecho intentos de aplicar
políticas económicas y sociales para
La década de los 80 significó resolver los factores explicativos
políticamente la democratización de de estos fenómenos sociales. No
América Latina, la privatización de obstante, el segundo informe sobre
los activos nacionales y el creciente el desarrollo humano de Centro-
protagonismo de los mercados. 6 américa y Panamá, elaborado por
En Centroamérica la democracia el Programa de las Naciones Unidas
era una respuesta a los fenómenos para el Desarrollo (PNUD), arrojan
revolucionarios y supuso el viraje datos interesantes.

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 307
Revista Realidad 116, 2008
Se ha promovido el desarrollo des problemas que sobresalen como
del comercio sin embargo hay gran- son la pobreza y la exclusión social:

“En términos globales, el 50.8 por ciento de la población


centroamericana vive en condiciones de pobreza total,
mientras que el 23 por ciento lo hace en condiciones de
extrema pobreza. Además, puede aseverarse que la pobreza
tiende a concentrarse más en zonas determinadas: las áreas
más pobres son, como puede verse, las rurales (el 67.9 por
ciento), donde la gente vive en pobreza total. Pero la po-
breza tiende a concentrarse más en determinados países:
Guatemala, Honduras y El Salvador (35, 25.4 y 15.5 por
ciento, respectivamente) son los tres países con gente más
pobre”.7

Se puede percibir que el desarrollo económico ha excluido grandes


sectores sociales en la región:
“¿En qué medida el estilo de desarrollo predominante en
Centroamérica favorece la exclusión? En la misma medida
en que las políticas económicas que lo sustentan relegan el
desarrollo humano de las mayorías. Baste con ver el cuadro
comparativo sobre el gasto público. El gasto público social
de países como Argentina, Brasil y Uruguay es superior al
20 por ciento del PIB. En naciones como El Salvador, Gua-
temala y Honduras equivale al 4.3, 6.2 y 7.4 por ciento,
respectivamente”.8

En Costa Rica los indicadores des en la población han evolucio-


de generación de ingreso, pobreza, nado de forma claramente negativa
empleo y pensiones, que nos mues- en el año 2005:
tran la distribución de oportunida-

“La pobreza media por ingreso pasó de 18,5% a 21,7%.


Esto se traduce en 38,000 hogares pobres, aproximadamen-
te un millón de personas. Medida según las necesidades
básicas insatisfechas, la pobreza representa 36% de los
hogares y afecta a uno de cada tres costarricenses. La situa-
ción es peor en el área metropolitana del centro del país y
en la región sur. Se registró una caída de 6% en el ingreso
per cápita promedio de los hogares, mientras los salarios
mínimos reales experimentaron un descenso”.9

308 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
Revista Realidad 116, 2008
El caso de Honduras muestra registraron 1.262.020 hogares, 25%
alguna leve mejoría en términos de los cuales están a cargo de una
de pobreza, según la fuente del mujer”.11
PNUD, “el porcentaje de pobres
bajó de 80,5% en 1990 a 79,1% en El Presidente de El Salvador
1997. Entre 2002 y 2004, la extre- ha expresado que ha habido una
ma pobreza pasó de 49% a 44,6%, notable reducción de la pobreza en
mientras que el nivel general de po- el país, entre 1991 y 2004, de 33%
breza se redujo a 64%”.10 Aunque a 15%. Sin embargo, el PNUD ha
se destaca una notable diferencia y cuestionado el método oficial de
desigualdad económica y política estimar la pobreza, y se le ha se-
entre los géneros: “De los siete mi- ñalado al gobierno que no toma en
llones de habitantes que se estima cuenta a las personas pobres que
tiene Honduras, 51% son mujeres. son “expulsadas del país” y sostie-
De ellas, al menos 7 de cada 10 nen la economía nacional con sus
son pobres. En el censo de 2003 se remesas:

“Las remesas, que en 2005 superaron USD 2.830 millones,


permiten a muchas familias satisfacer sus necesidades bási-
cas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y el PNUD han señalado que las remesas alivian la
pobreza entre 7% y 8%. Datos de la Universidad Centro-
americana establecen que cada año emigran unas 145.000
personas, con un total de 2,8 millones de salvadoreños y
salvadoreñas en el exterior, una cifra equivalente a la cuarta
parte de la población”.12

Las remesas vienen a servir de 2,2% a 3,1%, pero en salud sola-


colchón para amortiguar las necesi- mente de 1,4% a 1,5% del PIB. El
dades básicas de los grupos pobres Banco Mundial ha expresado que
en El Salvador. La mayor parte de las para que los pobres se beneficien
remesas sirven para acceder a bienes del programa económico es nece-
y servicios de primera necesidad.13 saria mayor inversión social, la cual
Hay un aspecto de suma impor- es factible”.14
tancia. En Centroamérica se puede La Comisión Económica para
invertir más en el gasto social y América Latina (CEPAL) en su in-
es recomendable. Si nos ponemos forme de la situación social de la
analizar este aspecto en el caso de región: Panorama social de América
El Salvador, “Entre 1996 y 2003, Latina 2006, califica que se ha teni-
los fondos destinados a desarrollo do un mejor desempeño económico
social aumentaron de 4,7% a 7,3% y social durante el período 2003-
del PIB. En educación, pasaron de 2006 en los últimos 25 años:

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 309
Revista Realidad 116, 2008
“En sintonía con el FMI, la CEPAL sostiene que en los últi-
mos cuatro años se ha reducido el desempleo y mejorado
la distribución del ingreso gracias a la expansión económica
de Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de los avances en la
lucha contra la pobreza, se deben de tomar en cuenta en el
análisis la baja calidad de los nuevos empleos generados y
la inestabilidad económica de la región”.15
No cabe duda que la tendencia es una distribución asimétrica del ingre-
so en Latinoamérica también:
“Otro aspecto que destaca el informe de CEPAL es la dis-
tribución de los ingresos en la región. Según las diversas
encuestas de los países latinoamericanos, el estrato social
conformado por el 40% de los hogares con menor capa-
cidad adquisitiva capta, en promedio, un 14% del ingreso
total. Por otro lado, el 50% de los hogares que se ubican en
la zona media y media alta de la estructura de la distribu-
ción del ingreso – estrato social con un nivel de ingreso por
encima del estrato anterior – capta alrededor del 50% del
total de ingresos generados en el país. El 10% de hogares
restantes – el estrato social más rico – obtiene un 36% del
ingreso total”.16

Queda mucho trecho por reco- Esto no puede hacernos olvidar


rrer para resolver el problema de la que una burocracia excesiva tiene
pobreza y de la exclusión social en sus costos sociales también y no se
la región centroamericana. puede justificar. Sin embargo, para
un desarrollo social y económico
3°) La necesidad de auténticos sostenible es necesaria una activa
Estados de bienestar social en la participación de los Estados cen-
región centroamericana troamericanos y no solamente de
En un contexto en que los los mercados abiertos al comercio
Estados nacionales van perdiendo internacional.
cancha frente a los mercados in- Si el estado de bienestar de-
ternacionales y el comercio global, mostró ser incapaz de generar
dada esta realidad de empobre- gran redistribución de la riqueza
cimiento no podemos eludir el y las rentas, sin embargo, ayudó a
tema de la necesidad de constituir promover una clase media en ex-
auténticos Estados de bienestar so- pansión consolidando el sector in-
cial en Centroamérica, tal como lo termedio de la sociedad.17 Pero con
expresa Karl Popper este surge de la crisis del Estado de bienestar las
una convicción moral humanitaria. capas medias se han empobrecido,

310 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
dado la aplicación de medidas de redistribución de la renta generada y

Revista Realidad 116, 2008


ajuste estructural y la liberalización de los riesgos de manera más equita-
de la economía en la región centro- tiva en la sociedad centroamericana.
americana. El Estado de bienestar es necesario
replantearlo desde una perspectiva
Aunque las desigualdades eco-
distinta frente al gran protagonismo
nómicas no han sido resueltas con
de los mercados y del comercio
el Estado de bienestar, si ha ocurrido
global.
una disminución de las mismas. El
Estado de bienestar no ha sido tan Si la globalización nos plantea
eficaz en términos de la redistribu- el tema de la gobernabilidad para
ción, pero ha favorecido en gran par- que exista una convivencia pacífica,
te la participación de la clase media de tal manera que se puede pensar
con los beneficios de los programas en una confederación de Estados o
sociales. No podemos ignorar que: bien en la constitución de un Estado
“La pobreza se ha visto aliviada, so- global, vale la pena pensar desde
bre todo, no por la redistribución de nuestro contexto, en la constitución
los más acomodados hacia los más de un Estado de bienestar social
pobres, sino por los incrementos ge- regional.
nerales de la riqueza que han hecho
4°) Karl Popper destaca que la
ascender a todo el mundo. Así ha
democracia es la forma de gobierno
sido tanto en las sociedades escan-
que más ha beneficiado a la huma-
dinavas, con los programas de bien-
nidad y esto puede ser extensivo
estar más visiblemente desarrollados,
también a la sociedad global.
como en los demás lugares”.18
En América Latina, la democra-
Una de las conquistas más im-
cia tiene grandes desafíos. Los datos
portantes del Estado de bienestar
que aparecen en la tabla siguiente
ha sido la generalización del seguro
sistematiza las opiniones de 152
social, sobre todo su extensión a lo
entrevistados, que constituye una
largo de toda la vida.
parte del universo poblacional de
Dicho esto, nos parece impor- la ronda de consultas a 231 líderes
tante destacar que no proponemos latinoamericanos, incluidos 41 pre-
revivir el Estado de bienestar del sidentes y vicepresidentes, además
siglo pasado, sino replantear la hay una distribución de la muestra
necesidad de un auténtico Estado que recoge la opinión de líderes de
de bienestar desde una perspectiva la sociedad civil, religiosos, sindica-
distinta que garantice una verdadera listas, empresarios y militares.19

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 311
Revista Realidad 116, 2008
Agenda actual según tema20
(Se elaboró en base a 152 entrevistados que respondieron las preguntas sobre el tema)

N° de Actores que
Tema Porcentaje
mencionan
Agenda Económica
La reactivación de la economía (debate sobre
el uso de recursos productivos: gas, petróleo, 80 53%
coca; privatizaciones, reforma financiera)
Cuestión fiscal 24 16%
Deuda externa 9 6%
Integración regional andina /MERCOSUR/
9 6%
ALCA
Tratados de libre comercio 8 5%
Acuerdos con el FMI 3 2%
Agenda Social
Desempleo 52 34%
Violencia, delincuencia, seguridad ciudadana 51 34%
Reforma de la educación / salud 40 26%
Pobreza 37 24%
Agenda Política
La corrupción 55 36%
Reforma política / Papel de los partidos /
30 20%
Descentralización
Reforma del Estado (apertura, modernización) 23 15%
Resolución del conflicto político institucional
/ Reconstrucción institucional / Debilidad 12 8%
institucional
Lavado de dinero y narcotráfico. El tema de la
12 8%
coca
Reforma del sistema judicial. Estado de
11 7%
derecho. Seguridad jurídica
Reforma constitucional 9 6%
Relación gobierno – sociedad, conciliación
6 4%
nacional
Fuente: PRODDAL, Ronda de consultas con líderes de América Latina, 2002.

312 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
La siguiente tabla expresa la seis temas principales por resolver y

Revista Realidad 116, 2008


opinión ciudadana en torno a la que es importante tomar en cuenta
agenda que debe seguir la demo- para un ejercicio auténtico de de-
cracia en América Latina. Aparecen mocratizar el continente.

La Agenda Ciudadana: principales problemas.


Promedio América Latina, 200221

Temas por resolver Población en %


Problemas de empleo 34,63
Pobreza, desigualdad e ingreso insuficiente 26,33
Delincuencia y drogas 11,88
Violencia política 7,53
Servicios e infraestructura insuficiente 6,76
Corrupción 11,34
Otros 1,53
Fuente: PRODDAL, Latinoamérica 2002.

Todas estas problemáticas po- ha permitido la incorporación de


nen de relieve que la democracia y China al capitalismo global, basán-
la economía de mercado han tenido dose en un proyecto nacionalista
sus impacto y tienen sus grandes representado por el Estado. Hay un
demandas en el presente. Hay proceso de adaptación a la sociedad
grandes exigencias de eficacia en la red global.23
gobernabilidad y en la economía de ¿Qué es la sociedad red?
los países latinoamericanos.
Vivimos en la era de la informa-
5°) La eficacia del capitalismo ción, la cual fluye a la velocidad de
en la sociedad red global. la luz a través de redes modificando
sustancialmente los procesos de
Hoy por hoy vivimos en un
producción, la experiencia, el poder
mundo en el que por primera
y la cultura. El poder de los flujos de
vez en la historia las relaciones
información son de alcance global.
humanas están determinadas con La sociedad red global tiene una
asombrosa eficacia por el sistema morfología social bien definida y a
capitalista en todo el planeta.22 Hay pesar de que está fragmentada en
transformaciones insólitas en la muchos ámbitos y dimensiones per-
economía global como por ejemplo sonales y sociales, al mismo tiempo
lo que ocurre con la versión China está articulada por un conjunto de
de estatismo. El Partido Comunista nodos interconectados:

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 313
Revista Realidad 116, 2008
“Un nodo es el punto en el que una curva se intersecta a
sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del
tipo de redes a que nos refiramos. Son los mercados de
la bolsa y sus centros auxiliares de servicios avanzados en
la red de los flujos financieros globales. Son los consejos
nacionales de ministros y los comisarios europeos en la red
política que gobierna la Unión Europea. Son los campos de
coca y amapola, los laboratorios clandestinos, las pistas de
aterrizajes secretas, las bandas callejeras y las instituciones
financieras de blanqueo de dinero en la red del tráfico de
drogas que penetra en economías, sociedades y Estados de
todo el mundo. Son los canales de televisión, los estudios de
filmación, los entornos de diseño informático, los periodis-
tas de los informativos y los aparatos móviles que generan,
transmiten y generan señales en la red global de los nuevos
medios que constituyen la base de la expresión cultural y la
opinión pública en la era de la información”.24

La distancia física, social, econó- nos confronta con el gran desafío de


mica, política y cultural, es superada cuestionarlo para transformarlo y re-
por la articulación de los flujos de in- orientar grandes procesos globales.
formación entre los nodos, las redes y Una sociedad abierta con el
la arquitectura de las relaciones entre dinamismo que engendra la bús-
estos ámbitos antes aludidos. Todo queda de un mundo mejor, expresa
esto se facilita por las tecnologías de someramente el contexto en que
la información operando a la veloci- estamos inmersos en la actualidad.
dad de la luz y que van configurando Karl Popper es autor de dos obras
los procesos y funciones dominantes que precisamente nos dice en sus
en nuestra sociedad.25 títulos lo que hemos considerado
En la sociedad global los suje- que expresa la situación actual o
tos que hegemonizan los cambios y nuestro contexto: a) La sociedad
las transformaciones apenas se les abierta y sus enemigos; b) En busca
puede vislumbrar el rostro porque de un mundo mejor.
dichos actores son casi impercep- Haremos una lectura crítica de
tibles. Sin embargo, esto nos plan- estas obras retomando algunas intui-
tea el problema sobre qué tipo de ciones audaces de Karl Popper que
sociedad queremos construir, tema nos ayudan a pensar los grandes
sobre el cual Karl Popper ha tratado cambios globales. Por esta razón,
en su libro en busca de un mundo retomamos algunas pinceladas de
mejor. Tal parece que el mundo en su pensamiento plasmado en las
que vivimos se nos presenta como dos obras antes mencionadas, luego
el mejor de los mundos posibles y haremos algunas críticas a dicho

314 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
planteamiento. Hemos elegido esta sin embargo hay consecuencias

Revista Realidad 116, 2008


autor liberal porque nos parece em- y situaciones que escaparon a su
blemático de posturas económicas planteamiento y que es importante
y políticas que son bastante afines destacar haciendo una lectura desde
al planteamiento de este autor. la realidad latinoamericana porque
Muchas veces se argumenta con el arroja luces sorprendentes que pue-
planteamiento de Karl Popper sin den iluminarnos para construir el
saberlo, aunque no se diga expresa- mejor de los mundos posibles.
mente que se retoma este modo de
La sociedad abierta
pensar para configurar la realidad
sociopolítica y económica en la La sociedad abierta es la que ha
región centroamericana. Hay otra superado la situación y condición
razón importante, Karl Popper fue de sociedad cerrada:
un autor visionario en su contexto,

“Una de las características que definen la actitud mágica de


una sociedad ‘cerrada’, primitiva o tribal, es la de que su
vida transcurre dentro de un círculo encantado de tabúes
inmutables, de normas y costumbres que se repuntan tan
inevitables como la salida del sol, el ciclo de las estaciones
u otras evidentes uniformidades semejantes de la naturale-
za. La comprensión teórica de la diferencia que media entre
la ‘naturaleza’ y la ‘sociedad’ sólo pueden desarrollarse una
vez que esa ‘sociedad cerrada’ mágica ha dejado de tener
vigencia”.26

En el pensamiento de K. Po- mágica, tribal o colectivista, y la


pper, la sociedad cerrada se en- sociedad abierta la concibe como
cuentra en tensión dinámica con aquella en que los individuos
la sociedad abierta, identifica la deben adoptar decisiones perso-
sociedad cerrada con la sociedad nales.27

2) La transición de la sociedad cerrada a una


sociedad abierta.

L
a sociedad abierta la piensa a) Las diferencias entre la socie-
Karl Popper en tensión dialé- dad cerrada y la sociedad abierta.
ctica con la sociedad cerrada. La sociedad cerrada puede ser
Analicemos aspectos importantes comparable con un organismo, se
de esta transición de la sociedad parece a la tribu en la que los in-
cerrada a la sociedad abierta. dividuos se encuentran ligados por

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 315
Revista Realidad 116, 2008
vínculos semibiológicos, tales como máxima expresión esta categoría
el parentesco, la convivencia, la par- de K. Popper, la sociedad abierta
ticipación equitativa en los trabajos, global es la sociedad abstracta de
peligros, alegrías y desgracias comu- la informática, la telemática y de
nes. Los individuos tiene relaciones los multimedia en la que la reali-
sociales físicas, concretas, mediadas dad virtual tiene una densidad que
por el tacto, el olfato, la vista.28 muchas veces sustituye la verdadera
Mientras que en la sociedad abierta, realidad.
se caracteriza porque los miembros
b) La transición arranca con
se esfuerzan por elevarse socialmen-
los cambios ocurridos en la cultura
te, y de este modo, pasan a ocupar
griega – helenista.
los lugares de otros miembros. Esto
puede conducir a fenómenos como El paso de la sociedad cerrada
la lucha de clases.29 a la sociedad abierta es una de
las revoluciones más profundas
La sociedad abierta puede
experimentadas por la humanidad.
convertirse gradualmente en una
Esto tiene grandes repercusiones
sociedad abstracta. Es posible que
socioculturales: “los griegos inicia-
los hombres no se encuentren cara
ron para nosotros una formidable
a cara, sus relaciones están media-
revolución que, al parecer, se halla
tizadas por comunicaciones telefó-
todavía en sus comienzos: la tran-
nicas, telegráficas, sin encontrarse
sición de la sociedad cerrada a la
se trasladan en vehículos privados,
abierta”.31
dicho brevemente, el retrato de
nuestra sociedad moderna se parece K. Popper concibe también la
a esta sociedad abstracta desperso- sociedad abierta como aquella en la
nalizada.30 Si queremos elevar a su que se da el paso a la legalidad:

“La teoría convencionalista de la legalidad no es algo ais-


lado sino una muestra más de la revolución que significa
el paso a la sociedad abierta, revolución que tuvo lugar en
Grecia, especialmente en Atenas a lo largo del siglo V a.C.
Una revolución que fue tanto intelectual como política, y
que se refleja en el nacimiento de la democracia, primero,
y de la filosofía, después, como respuesta a los problemas
que precisamente plantea, en el orden social e intelectual,
la fractura del monismo tribal”.32
El propósito de la obra de K. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos,
el autor la expresa en estos términos:
“la empresa de construir una sociedad abierta que rechace
la autoridad absoluta de lo establecido por la mera fuerza
del hábito y de la tradición, tratando por el contrario, de

316 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
preservar, desarrollar y establecer aquellas tradiciones,

Revista Realidad 116, 2008


viejas o nuevas, que sean compatibles con las normas de
la libertad, del sentimiento de la humanidad y de la crítica
racional. La voluntad de estos seres no es quedarse cruza-
dos de brazos, dejando que toda la responsabilidad del
gobierno del mundo caiga sobre la autoridad humana o
sobrehumana, sino compartir la carga de la responsabilidad
o los sufrimientos evitables y luchar para eliminarlos. Esta
revolución ha creado temibles fuerzas de destrucción, pero
esto no impide que el hombre llegue a conquistarlas para
el bien, en un futuro no lejano”.33

La sociedad abierta está estruc- su soberanía: “Es el principio que


turada desde un racionalismo crítico mejor define a la sociedad abierta:
individualista.34 Hoy el problema el individualismo, en virtud del cual
que se plantea es precisamente cada individuo es el principio de su
cómo superar un individualismo propia determinación”.35 Karl Po-
para alcanzar una sociedad global pper sostiene que el individualismo
solidaria y resolver los problemas es la base de nuestra civilización
fundamentales que nos afectan uni- occidental.
versalmente. La sociedad abierta irrumpe
La sociedad abierta se da con en la práctica con nuevos valores,
el paso del hombre que piensa su- nuevas normas, engendra un nuevo
perando así el dogmatismo tribal. humanismo.36 Ocurre el surgimiento
Los miembros de la tribu, según este de una nueva fe en el hombre, en la
pensador, raramente dudan de su justicia igualitaria y en la razón hu-
forma de actuar, están determinados mana.37 Otro rasgo de la sociedad
por tabúes, por instituciones triba- abierta además del individualismo
es el amor a la libertad.38
les mágicas que nunca pueden ser
objeto de consideración crítica, las c) Karl Popper nos ofrece un
instituciones basadas en la tradición programa de la sociedad abierta.
colectiva de la tribu no dejan lugar La sociedad abierta global nos
a la responsabilidad personal. plantea desafíos ineludibles. Karl
La sociedad abierta surge con Popper nos sugiere todo un progra-
el individuo que se independiza ma interesante para nuestro mundo
de la totalidad y gana sobre ella de hoy:

“Los hombres no son iguales, pero a nosotros nos concierne


la decisión de luchar por derechos iguales. Las instituciones
humanas como el estado no son racionales, pero nosotros
mismos podemos decidir luchar para darles una racionali-
dad progresiva. Nosotros mismos y nuestro lenguaje ordina-

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 317
Revista Realidad 116, 2008
rio somos, en conjunto, más sentimentales que racionales;
pero podemos tratar de ganar en racionalidad, y podemos
acostumbrarnos a utilizar nuestro lenguaje como un instru-
mento, no de autoexpresión (como dirían nuestros román-
ticos educadores) sino de comunicación racional”.39

Karl Popper ha desarrollado su la propuesta desde nuestro mundo


planteamiento sobre la sociedad occidental y occidentalizado es
abierta de manera amplia y nosotros la constitución de una sociedad
retomamos esta intuición filosófica abierta articulada por una macro
moral, también lo hacemos desde red en todo el planeta, es decir, la
una perspectiva crítica asumiendo sociedad abierta global, la sociedad
el criterio de falsabilidad que nos abierta democrática liberal y de li-
aporta dicho autor.40 Tal parece que bre mercado.

3) ¿Por qué Karl Popper opta por una sociedad


abierta?

A
sus 87 años de vida escri- sociedad demasiado ricas. Pero ¿por
be Karl Popper: “A pesar qué nos ha de importar, si hay sufi-
de todo, y aunque hemos cientes recursos – y la buena volun-
tenido tantos fracasos, nosotros, tad – para luchar contra la pobreza
los ciudadanos de las democracias y otros sufrimientos evitables?”.42
occidentales, vivimos en un orden La visión crítica de Karl Popper
social que es mejor (porque está sobre la sociedad abierta y sus
más favorablemente dispuesto a la
matices.
reforma) y más justo que cualquier
otro de la historia conocida. Son de Aunque Karl Popper es un fiel
la máxima urgencia nuevas mejoras. defensor de la sociedad abierta
(Pero las mejoras que aumenta el occidental, pondera muy bien que
poder del Estado a menudo produ- existen cosas buenas y malas. Lo
cen lo contrario de lo que estamos que nos muestra su esfuerzo de ob-
haciendo)”.41 jetividad para proponer el modelo
de sociedad abierta.
Karl Popper asumiendo una
postura optimista, sostiene que El proyecto de la sociedad
ha disminuido la terrible pobreza abierta lo concibe rechazando todo
masiva que existía en el período de tipo de despotismo y chantaje, en
su niñez y juventud excepto en lu- particular, el chantaje por amenaza
gares como Calcuta, sin inquietarle de guerra. La sociedad abierta es
mucho la concentración del ingreso libre y pacífica: “Creemos que la
mundial nos dice: “Algunos pueden invención de la bomba atómica fue
objetar que hay personas en nuestra una calamidad terrible”.43

318 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
Karl Popper no deja al margen y reconoce el consenso de los pensa-

Revista Realidad 116, 2008


los riesgos reales de nuestro tiempo dores contemporáneos al respecto:

“vivimos en una época miserable, en una época positiva-


mente criminal, posiblemente la peor de todas las épocas
conocidas; que estamos caminando el borde del abismo; y
que la causa de esto es nuestra perversión, quizás incluso
nuestro pecado original. Nos hemos vuelto inteligentes, dice
Bertrand Russell (a quien tengo en mucha estima), quizá
demasiado inteligentes; pero por lo que respecta a la mora-
lidad, no somos suficientemente buenos. Desgraciadamente,
nuestra inteligencia se ha desarrollado más rápido que nues-
tra conciencia moral. Así, hemos sido lo suficientemente
inteligentes para construir bombas atómicas y de hidrógeno;
pero moralmente hemos sido demasiado inmaduros para
construir un Estado mundial, lo único que nos puede salvar
de una guerra de aniquilación a escala mundial”.44

De ahí que retoma con seriedad incremento de la producción,


la búsqueda de un mundo mejor. la generación de riqueza y el
Desde su punto de vista la demo- mejoramiento de la calidad de
cracia liberal es el camino acepta- vida en occidente, en donde
ble y se constituye en modelo del casi ha desaparecido la pobre-
quehacer político y económico de za. De hecho la lucha contra
nuestro mundo hoy. la pobreza ha sido constante
para acabar con el hambre,
Karl Popper es ciertamente un
también destaca el hecho que
filósofo convencido al proponer su
la sociedad abierta ofrece las
proyecto de sociedad abierta: “Afir- mejores oportunidades de vida
mo que, a pesar de todo, nuestra o “igualdad de oportunidades”.
época es la mejor de que tenemos
conocimiento histórico y que el b) Otro argumento importante es
tipo de sociedad en que vivimos en ofrecer a todos la posibilidad de
occidente es, a pesar de sus fallos, estudios universitarios. Además
el mejor que ha existido hasta la se ha incrementado el consu-
fecha”.45 mo, hay nuevas necesidades y
la ambición de posesiones. Karl
Veamos los argumentos que Popper reconoce el peligro de
fundamentan su propuesta: esta situación, pero destaca que
a) Entre los argumentos que sus- sin ello es inevitable la pobreza
generalizada.46
tentan dicha creencia K. Popper
menciona el repunte econó- c) La lucha contra la pobreza ha
mico de la posguerra con el llevado a la constitución del

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 319
Revista Realidad 116, 2008
Estado de bienestar con una las masas es un medio para su-
monstruosa burocracia, sin perar la pobreza por su propio
olvidar que éste surge de una esfuerzo individual y evitar el
convicción moral sumamente crecimiento de la burocracia
humanitaria. La crítica del del Estado de bienestar y su
Estado de bienestar debe estar creciente tutela del individuo:
orientada a mejorar formas para “Sólo la ambición económica
materializar estas intuiciones individual puede volver tan rara
morales. La educación superior la pobreza que llegue a ser ab-
es un derecho adquirido que se surdo hacer de la lucha contra
da por supuesto. la pobreza el principal objetivo
d) El aumento de las demandas del Estado”.48
materiales ha conllevado con- En definitiva, la tutela del Es-
secuencias no deseables tales tado se traduce en la pérdida de la
como la insatisfacción cons- libertad individual. Desde esta pers-
tante y la envidia en vez de la pectiva, el planteamiento de Karl
satisfacción al compararse con Popper se decanta por la sociedad
los demás.47
occidental, en pro de la economía
Karl Popper llega a plantear de mercado y en contra de la eco-
que la ambición económica de nomía planificada centralizada:

“personalmente, creo que una economía libre de merca-


do es más eficiente que una economía planificada; pero
considero totalmente erróneo basar el rechazo de la tiranía
en argumentos económicos. Aun si fuese verdad que una
economía planificada estatal centralizada es superior a la de
libre mercado, me opondría a la economía planificada; por
la simple razón de que con ésta es probable que aumente
el poder del Estado hasta llegar a la tiranía. Lo que comba-
timos no es la ineficiencia del comunismo, sino su falta de
libertad y humanidad”.49

De esta manera, la democra- Popper como la forma de gobierno


cia es el correlato político de una menos mala, con el matiz determi-
economía de libre mercado en la nante de salvaguardar la libertad
sociedad abierta, la cual define Karl política:
“Creemos pues en la democracia, pero no porque sea el
gobierno del pueblo. Ni ustedes ni yo gobernamos; por el
contrario, tanto ustedes como yo somos gobernados, y en
ocasiones más de lo que desearíamos. Pero creemos en la de-
mocracia como forma de gobierno compatible con la oposi-
ción política y efectiva, y por ello con la libertad política”.50

320 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
Aunque él insiste que con fre- lentemente se ésta favorecido

Revista Realidad 116, 2008


cuencia las mayorías toman decisio- más el ejercicio del sufragio y
nes equivocadas, también destaca la libertad de expresión, queda
que las minorías tienen derechos y mucho trecho por recorrer para
libertades que no pueden invalidar realizar una mayor participa-
ninguna decisión mayoritaria.51 ción económica con equidad
de los ciudadanos en la socie-
Algunos cabos sueltos de la socie-
dad global. Nunca hubo antes
dad abierta que se va globalizando
tal concentración de riqueza
y que es importante no obviarlos.
y una pobreza inmensa como
La sociedad abierta globalmente existe hoy en el planeta.
deja cabos sueltos que es importan- c) La institucionalidad de la jus-
te sacar a luz: ticia es puesta en cuestión
a) Las distintas tendencias libe- cuando el marco moral exige
rales convergen en considerar una justicia distributiva al sub-
el Estado como un mal nece- sistema político - jurídico, dada
sario, aunque se deben limitar la extensión y el incremento
sus poderes y éstos no deben desproporcionado de la pobre-
multiplicarse más allá de lo za y sus secuelas en el mundo.
necesario.52 La sociedad global d) La crítica al modelo democrá-
abierta cada vez más muestra la tico liberal y la economía de
pérdida de la soberanía de los mercado.
estados nacionales y su pérdida
notable de control correctivo Al plantearnos la cuestión de
ante los grandes problemas que la sociedad abierta global nos
se suscitan de cara a las diná- cuestiona la propuesta de Karl
micas del mercado y del gran Popper en su obra en busca de
un mundo mejor. No se trata
capital que no tienen controles
de resolver un enigma por pura
ni restricciones de cara a la po-
actividad lúdica de la razón o
blación en general.
del interés individual para sentir
b) Karl Popper destaca que la la satisfacción gratificante de
democracia es la forma de go- quien ha llegado a una verdad
bierno que más ha beneficiado arduamente buscada, como si
a la humanidad y esto puede se tratara de una varita mágica
ser extensivo también a la so- que resuelve los problemas
ciedad global53: “La libertad de globales. Ciertamente que en
pensamiento y la libre discusión América Latina, la democracia
son valores supremos que en liberal y la economía de mer-
realidad no necesitan ulterior cado no han sido tan eficaces
justificación”.54 Sin embargo en ni reformables, más aún, cada
la democracia “global” preva- vez más hay un creciente cues-

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 321
Revista Realidad 116, 2008
tionamiento a las mismas desde que los sabios y los filósofos, sin
el ejercicio de la política y tam- embargo, esta respuesta obvia lo
bién desde la reflexión teórica que ocurre con las mayorías, los
por lo que estamos interpelados empobrecidos, los excluidos de los
a buscar una sociedad global círculos del poder político y eco-
más humana y solidaria. nómico y también culturales de la
Núcleos de problemas que plantea sociedad red abierta globalmente.
la sociedad abierta. Karl Popper, formula la cuestión
Algunos núcleos de problemas platónica tratada en la República
no resueltos en la sociedad abierta de otra manera, que nos resulta
que se va configurando. ingeniosa y con mucha sagacidad
a) El crecimiento económico es para nuestros países latinoamerica-
inviable universalmente. nos: “¿quiénes deben ser nuestros
gobernantes: los capitalistas o los
El crecimiento económico es trabajadores?”.56 Sin embargo, él
de vital importancia, pero si lo reformula la cuestión de una ma-
relacionamos con el hábitat en el nera totalmente diferente: “¿cómo
que estamos inmersos, las posi-
podemos organizar nuestras insti-
bilidades son limitadas para que
tuciones políticas de forma que los
dicho crecimiento económico sea
gobernantes malos o incompetentes
universalizable, además se perciben
(a los cuales, por supuesto, hemos
los límites y el impacto del mismo
en los ecosistemas y la asimétrica de intentar evitar, pero que de todos
distribución de la renta generada modos podemos tener) nos causen
en la sociedad abierta global. Todo sólo el mínimo daño?”.57
esto si queremos que haya una Esto nos lleva inevitablemente
correspondencia entre la realidad a rescatar la veracidad y transpa-
y el conocimiento de la misma, tal rencia en el ejercicio de la política,
como lo expresa Kant, en esto con- es decir, haciendo de la política un
siste el conocimiento verdadero: “la ejercicio de la verdad con transpa-
correspondencia del conocimiento rencia que se opone a la mentira,
con su objeto”.55 la demagogia, la manipulación
b) El desafío de una praxis política de la realidad y de las situaciones
con veracidad y transparencia. más importantes de la vida de los
La pregunta planteada en la ciudadanos. Cosa que no se logra
República de Platón sigue vigente siempre en las contiendas elec-
en la sociedad abierta liberal y de torales o durante los períodos de
libre mercado: ¿Quién debe gober- gobierno de los partidos políticos
nar? Una respuesta apresurada, a la que se hacen en el poder. Muchas
manera de responder un catecismo veces, la imagen distorsiona lo que
de filosofía moral sería, obviamente en verdad ocurre en la realidad. La

322 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
verdad objetiva como exigencia de otras identidades culturales, o bien

Revista Realidad 116, 2008


la praxis política es un valor ético, sea, la pretendida absolutez funda-
quizás uno de los mayores valores mentalista de hacer un mundo a la
que exista. medida etnocéntrica de quien se lo
c) El choque cultural una puerta imagina y se lo fabrica...
abierta al mutuo enriquecimien- Más que choque violento de
to de los pueblos. civilizaciones o los choques cultu-
Al pensar en los procesos de rales, hoy es más importante hablar
aperturas comerciales y la globali- de diálogo entre las culturas, es
zación de las relaciones socioeco- decir, propiciar el mutuo enrique-
nómicas, políticas y culturales, no cimiento cultural, la cooperación
se nos escapa el hecho que supone solidaria para romper con la espiral
el trauma de estos procesos, no de la violencia del mundo actual,
obstante Karl Popper nos subraya resolver los graves problemas de la
que los choques culturales no ne- miseria y la exclusión social que
cesariamente resultan siempre ser deshumaniza y enfatizar la mutua
violentos, éstos pueden dar lugar a aceptación tolerando la pluralidad
un vertiginoso renacimiento cultu- y la diversidad multicultural.
ral, al descubrir lo específico y, al El peligro real de la sociedad
mismo tiempo, valorar que los ethos abierta global en nuestro contex-
y las tradiciones culturales no son to es subsumir la pluralidad de
resultado de un orden natural, sino cosmovisiones aplastando otras
producto histórico y de la evolución civilizaciones, que de suyo no son
de las civilizaciones.58 occidentales, lo cual sería incurrir
El choque cultural, lejos de su- en una imposición muchas veces
bélica del occidente o bien de la
mirnos en una guerra fraticida si hay
sociedad occidentalizada.
una actitud de diálogo y encuen-
tro59, puede ayudarnos al desarrollo Al buscar un mundo mejor, la
sorprendente de la creatividad y la convivencia universal puede ser una
solidaridad para asumir los dramas experiencia novedosa y fecunda
y las tragedias de la humanidad. para resolver los grandes problemas
Dar lugar al encuentro aún en el y los dramas de la humanidad.
contexto del impacto que supone Vivimos en una sociedad lati-
la apertura y las transformaciones noamericana que va dando lugar
que supone la globalización, nos progresivamente a la apertura de
pueden hacer pensar sobre la po- las fronteras económicas, política,
sibilidad de un enriquecimiento sociales y culturales organizada en
cultural sin precedente, pero sin una red global. No pretendemos
justificar tendencias nacionalistas decir ingenuamente que actual-
impositivas que busquen eliminar mente América Latina constituye

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 323
Revista Realidad 116, 2008
un conjunto de sociedades tribales, importante reconocer, de manera
cerradas, porque de hecho ya han somera, los grandes aportes de la
sufrido grandes transformaciones modernidad. Según nuestra opinión
desde la colonización con todas es importante rescatar los valores
sus implicaciones, el impacto de del pleno reconocimiento de la
la modernidad y se perciben ya dignidad y la autonomía humana,
algunos rasgos de una transición a el reconocimiento de los derechos
la posmodernidad. No obstante, las humanos, el desarrollo tecnológico
culturas indígenas tienen grandes y científico, la revolución cultural
aportes que hacer a la sociedad instaurada por la ilustración, etc.
occidental y occidentalizada. Dicho esto, procedemos a expresar
nuestras observaciones críticas.
Un ejemplo claro de esta tran-
sición de la modernidad a la pos- a) Su planteamiento crítico con
modernidad es lo que ocurre en respecto al Estado y su mons-
la economía actualmente. En la truosa burocracia, nos hace
sociedad moderna occidental eco- pensar que en el actual contex-
nómicamente predomina el libre to el protagonismo del mercado
mercado, la propiedad privada, los ha dejado al margen al Estado y,
paradigmas del individualismo y el en consecuencia, las inmensas
utilitarismo. Esto es más evidente mayorías están abandonadas a
después de la caída del muro de su suerte. La unidad rectora que
Berlín. En la sociedad posmoderna estructura las relaciones sociales
surge la “Nueva Economía” basada es el mercado. Si lo vemos desde
en la alta tecnología, ocurre la glo- la participación activa que ha
balización y se ha ido confirman- tenido el Estado en la reconstruc-
do la brecha que existe entre dos ción europea de la posguerra,
mundos: una economía formal y los el mejoramiento social que ha
excluidos de ella que conforman el generado, no podemos justificar
mundo de la economía informal. el abandono de la sociedad a las
De esta manera, se observa el in- fuerzas del mercado. Hay que
cremento ascendente de la pobreza recuperar el rol regulador del
global concomitante a una alta Estado para lograr un equilibrio
concentración del ingreso global.60 con las fuerzas del mercado, sin
En América Latina hay rasgos de la inflar la burocracia, para relanzar
modernidad y también de la pos- el desarrollo social y cultural de
modernidad. la sociedad latinoamericana,
Karl Popper nos arroja muchas porque la liberalización de los
luces con su planteamiento de la mercados no ha resuelto los
sociedad abierta, sin embargo, problemas de la pobreza, el
podemos hacer algunas observacio- desempleo, ni de la exclusión
nes que consideramos oportunas. social. Se ha complicado y se
Partimos del presupuesto que es han generado otros problemas

324 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
graves como por ejemplo las simetría para que no se impon-

Revista Realidad 116, 2008


migraciones masivas. ga el esquema de una sociedad
abierta como la panacea y el
b) Karl Popper critica el historicis-
modelo universal que configura-
mo que lo definió como: “un
rá todas las sociedades y cultu-
punto de vista sobre las cien-
ras. No podemos obviar también
cias sociales que supone que
los límites reales de la sociedad
la predicción histórica es el fin
abierta.
principal de éstas, y que supone
que este fin es alcanzable por c) La visión lineal de la historia de
medio del descubrimiento de la sociedad abierta calza bien
los ‘ritmos’ o los ‘modelos’, de con el esquema desarrollista de
las ‘leyes’ o las ‘tendencias’ que la sociedad liberal. En nuestro
yacen bajo la evolución de la contexto latinoamericano, la
historia”.61 Dicho de manera su- concepción desarrollista ha sido
cinta: “el historicismo nos dice cuestionada y criticada precisa-
que la meta o fin hacia el cual mente por la perspectiva crítica
se está moviendo la historia es de la teoría de la dependencia
moralmente deseable porque y el subdesarrollo que genera el
la historia se está moviendo desarrollo socioeconómico.
en una cierta dirección”.62 No d) Al aplicar el criterio de
obstante su crítica, Karl Popper falsación a todos los logros de la
en su planteamiento nos pre- sociedad abierta señalados por Karl
senta la sociedad abierta como Popper, nos damos cuenta que al-
el resultado de la evolución gunos de ellos no son alcanzables
histórica de las civilizaciones. sin la acumulación originaria de las
Al plantear la sociedad abierta riquezas de pueblos y culturas más
con sus logros y sus límites, allá de las fronteras de la misma
dentro del esquema lineal de la Europa y del primer mundo, no hay
historia, considera que todas las que olvidar los temas pendientes
sociedades calificadas de cerra- de la alta concentración del ingreso
das y todas las culturas, necesa- en términos globales y el modelo
riamente evolucionan dentro de industrial que atenta en contra de
los límites teleológicos de una los ecosistemas y la ecología del
gran sociedad abierta global, planeta, los cuales responden al
como una ley ineluctable de modelo de crecimiento económico
la historia. Situación grave que liberal; es más, la sociedad abierta
atenta en contra de un mundo y es asimétrica y legitima las diferen-
un universo pluri-cultural, pluri- cias sociales, políticas, económicas
étnico. De ahí que la necesidad y culturales. Siendo más perjudi-
del diálogo entre las culturas y cados aquellos que constituyen el
entre los pueblos es una tarea conjunto de las llamadas sociedades
urgente, pero en posiciones de cerradas.

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 325
Revista Realidad 116, 2008
e) Si lo vemos desde la perspecti- clan o tribu, una solidaridad en
va de las llamadas sociedades las relaciones de producción,
cerradas al juzgar la sociedad distribución y consumo de los
abierta de Karl Popper, hay di- productos, etc. Valores que mu-
námicas sociales y económicas chas veces están ausentes en “la
que son condenables porque sociedad global”.
aplastan, reprimen, dominan las f) Al proponer la sociedad abierta
llamadas sociedades cerradas. moderna como un paradigma
Irrespetando sus ritmos, sus eurocéntrico desde el cual se
tiempos y sus culturas propias. juzgan todas las culturas, se
Además, surge la gran inte- plantea una visión etnocéntrica,
rrogante, ¿por qué tienen que que tiene graves consecuencias
adecuarse todas las sociedades para las culturas precolombi-
al esquema de un desarrollo nas, la pluralidad étnica, con
lineal de la historia que culmi- el grave peligro de imponer
na en la modernidad o en la una visión única y homogénea
posmodernidad? ¿No tienen las universal.
culturas juzgadas de sociedades
cerradas grandes interrogantes g) La modernidad irrumpe en
y reticencias para convertirse nuestros pueblos y continentes
en sociedades abiertas y con con luces y sombras, beneficios
justa razón? En todo caso, las incuestionables pero también
sociedades cerradas pueden con la estela de la violencia,
cuestionar legítimamente un cuando se ha ido expandiendo
paradigma individualista, utilita- desde posturas dominantes y
rista, consumista y depredador muchas veces discriminatorias,
de la ecología y de la naturale- menospreciando la riqueza de
za de las sociedades modernas las culturas autóctonas, hay una
o posmodernas. Muchas de las dosis de violencia con la irrup-
sociedades tribales, por muy ción de la modernidad al impo-
subdesarrollas que puedan juz- nerse en las sociedades cerradas
garse, tienen una gran armonía o tribales. De todo ello no habla
y sintonía con la naturaleza. No Karl Popper en sus planteamien-
hay enemistad, ni ruptura de to de la sociedad abierta pro-
relación con su hábitat y hay puesta como la sociedad mejor
una preocupación real para la del mundo que él ha pensado.
conservación de los ecosiste- h) Una cosa importante que no
mas. Hay una sensibilidad y aparece en el planteamiento de
un sentido muy grande de la Karl Popper sobre la sociedad
propia identidad, las tradicio- abierta es que las culturas y las
nes propias, la cooperación, el civilizaciones tienen mitos fun-
sentido de pertenencia al grupo, dacionales.

326 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
¿Qué es un mito? el origen del universo en el libro

Revista Realidad 116, 2008


del Génesis con relatos míticos
Se llama mito a un relato fabulo-
(Gn 1-2), que intentan expresar la
so que nos remite a un pasado: “Los
realidad.
mitos pueden referirse a grandes
hechos heroicos (en el sentido griego Las divinidades poblaron la
de ‘heroicos’) que con frecuencia son cultura griega – helenista. Uno de
considerados como el fundamento y los más conocidos es Zeus que es
el comienzo de la historia de una el dios del cielo y soberano de los
comunidad o del género humano en dioses olímpicos.66 Zeus también es
general”.63 un símbolo de filosofía moral griega:
“En la obra del poeta griego Home-
Los mitos son tradiciones, son
ro, Zeus aparece representado de
constitutivos de las culturas y de
dos maneras muy diferentes: como
las civilizaciones. No hay cultura o
dios de la justicia y la clemencia y
civilización que no tenga sus mitos:
como responsable del castigo a la
“La formación de mitos obedece a
maldad”.67 Zeus aparece en la mi-
una especie de necesidad inherente
tología griega como el garante del
a la cultura, de modo que los mitos
orden cósmico, de la justicia, como
pueden considerarse como supuestos
el salvador y castigador de la impie-
culturales”.64
dad, dicho brevemente, la divinidad
No olvidemos cómo los griegos universal.68 No olvidemos que en
explican el origen del universo me- culturas ancestrales, los dioses
diante relatos y mitos. Al principio, gobiernan la tierra y tiene grandes
existía el caos o el Vacío. El caos influjos sobre el poder político.
era una inmensa vacua, negra y
Baste recordar en la Apología
oscura, en la que nada se veía, una
de Sócrates la acusación que hacen
especie de abismo, ciego, oscuro e
contra el filósofo: y se resumen de
ilimitado. Después apareció la tie-
esta manera: “Sócrates es culpable
rra o Gea y nace posteriormente al
de corromper a los jóvenes, de no
caos, se puede definir a Gea “como
reconocer a los dioses del Estado y
aquello sobre lo cual los dioses,
de introducir nuevas divinidades”.69
los hombres y los animales pueden
caminar con soltura. Es el suelo del Se le acusa de incredulidad y
mundo”.65 Desde otra perspectiva, negar la existencia de las divinida-
la cultura hebrea semítica explica des y Sócrates argumenta:
“Pues, en nombre de esos mismos dioses de que ahora se
trata, explícate, Melito, con más claridad. Porque no acierto
a comprender si dices que enseño a reconocer que existen
dioses – por donde, creyendo en ellos, no soy ateo, luego
por aquí no soy culpable –, pero dioses distintos de los de
la ciudad; o si lo que dices es que no creo en ningún dios,
y que ésta es la doctrina que propago”.70

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 327
Revista Realidad 116, 2008
Sin embargo, Sócrates demues- sación que éstos le hacen al afirmar
tra las contradicciones de sus acusa- que él no cree en los dioses:
dores en el juicio mismo y la acu-

“Pues, si creo en los demonios, según confiesas, y los démo-


nes son dioses, ahí está la prueba de lo que decía, de que
nos propones enigmas y te diviertes a mi costa asegurando
que no creo en los dioses, pero creo, puesto que creo en
los démones. Y, si los démones son hijos de los dioses, hijos
bastardos verdad es, dado que los hubieran con ninfas o
aun con simples mortales, ¿qué hombre va a creer que hay
hijos de dioses, pero no dioses? Tan absurdo sería creer que
hay mulos, nacidos de caballos y asnos, pero no caballos
ni asnos”.71

Si se cree en los demonios y si más, el filósofo atribuye a los dioses


los demonios son divinidades por y las divinidades de su cultura su
lo tanto es incoherente afirmar que talento y su talante de filosofar:
Sócrates no cree en los dioses. Ade-
“Extraño sería en mí, atenienses, que, después de haber
guardado como buenos los puestos que los generales
nombrados por vosotros me señalaran allá en Potidea, en
Antípolis, en Delius, y después de haber expuesto mi vida
tantas veces, llegara hoy a temer la muerte ni ninguna otra
desgracia, cuando el dios de Delfos me ordena, según
pienso, pasar mis días filosofando, examinándome y exami-
nando a los demás; llegará, sí, a tener miedo de algo hasta
el punto de abandonar mi puesto”.72

Si él fuera absuelto por ese diálogos filosóficos, él no podría


tribunal injusto y le impusieran escuchar primero a los jueces antes
la pena de dejar de enseñar y los que a los dioses:

“si me absolviereis, pero me dijerais: ‘Sócrates, vamos a re-


chazar la petición de Anito; te absolvemos, mas a condición
de que en adelante no te ocupes en tus investigaciones ni
en cuestiones de filosofía; y, caso de que reincidas y te lo
descubran, morirás’; si me absolviereis, digo, en estas con-
diciones, yo os respondería: ‘Mientras aliente y pueda no
cesaré de consagrarme a la filosofía, de daros consejos”.73

328 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
Es incoherente la acusación y luego asumirá su protagonismo

Revista Realidad 116, 2008


cuando se le quiere condenar por los Estados Unidos con la segunda
no creer en los dioses y Sócrates revolución con la producción de
mismo arguye su actividad filosófica automóviles, el petróleo y los bienes
como un don y el talento otorgado de consumo de masa.74
por los dioses. La política, la cultu-
La primera revolución industrial
ra, la filosofía griega está fecundada
se hizo con el carbón, el acero y
de mitos...
los textiles (1850), la segunda revo-
La sociedad abierta también lución industrial se realizó con el
tiene sus mitos fundacionales. Se progreso técnico de la mecánica,
puede considerar que la sociedad el automóvil, el avión, el petróleo,
abierta es un proyecto de la mo- la química y la electricidad (1900),
dernidad que también ha tenido la tercera revolución se realizará en
sus mitos entre los que destaca el torno a los años 60 y corresponde
desarrollo y el progreso. al último período de la modernidad
y los inicios de la posmodernidad,
i) Karl Popper nos presenta su
ésta se va a desarrollar con la elec-
propuesta de la sociedad abierta
trotécnica, la telemática, la robóti-
que paradójicamente está cerra-
ca, la biotecnología, la biomasa y
da a la alteridad, la diferencia
el átomo.75
cultural, los grupos étnicos
que no son considerados aún La crisis de la modernidad se
parte de la sociedad abierta, ha ido vislumbrando por la crisis de
cuya meta es la modernidad la razón, de la idea de la verdad y
y toda pluralidad converge en de algunos valores que se sustentan
este vértice. Sin embargo, la en la misma modernidad, no así
modernidad también está sien- el valor de la autonomía y el lugar
do juzgada por el despertar de preponderante del individuo, que
una nueva sensibilidad de una puede propiciar el individualismo
nueva fase que va emergiendo muy impregnado en las sociedades
subrepticiamente en la actuali- liberales o neoliberales. El posmo-
dad: la posmodernidad. dernismo es un tipo de sensibilidad
y un estilo de vida particular.76
El auge de la modernidad se
hizo patente con el desarrollo de las La era posmoderna es el desper-
ciencias, la emancipación del co- tar de una nueva sensibilidad y no
nocimiento de todo dogmatismo, el hacen falta voces proféticas que nos
racionalismo iniciado del siglo XVII hacen pensar en un ajuste de cuentas
y culminado por los filósofos de la porque las promesas optimistas de la
Ilustración, la revolución industrial técnica, la ciencia y el progreso,
iniciada por Inglaterra la que se va a no han resuelto los problemas más
fundar sobre el sistema de la maqui- importantes de la humanidad entre
nización de los textiles, el ferrocarril los que se encuentran la miseria, la

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 329
Revista Realidad 116, 2008
violencia y los dramas más escalo- mismos, pero no hay que olvidar que
friantes de guerras genocidas y frati- también son deplorables los factores
cidas, las que han ocurrido dejando que han llevado a la humanidad a
millones de seres humanos mutila- vivir estos acontecimientos.
dos, lisiados, o en los cementerios. Al parecer los graves conflictos
Nos basta con recordar Auschwitz, humanos considerados sin preceden-
las dos guerras mundiales, la guerra te en la historia, han sido la parodia
de Afganistán, recientemente la inva- de la razón. Pero también hay un
sión a Irak y también las guerras en cuestionamiento de los objetivos que
Centroamérica. Todo esto en la era se había propuesto con un cierto ra-
del resplandor de la razón. Todos dicalismo y de los resultados que se
estos hechos son lamentables en sí han obtenido:

“Posmodernidad significa así una reelaboración, relectura o


reinterpretación de la modernidad, es decir, un proceso teó-
rico de puesta en cuestión al mismo tiempo que de radica-
lización de la categoría socio-histórica de modernidad, que
se basa en el cambio sociocultural que el proceso de moder-
nización ha originado en las sociedades avanzadas desde el
punto de vista del proceso de la modernización”.77

La posmodernidad se concreta de la coexistencia, la conviven-


en el rechazo de las cosmovisiones, cia de las sociedades abiertas
de las explicaciones englobantes, y la pluralidad de identidades.
totalizantes, que pretenden una No podemos perder de vista
visión integrada y coherente de los que hay aspectos comunes en-
diversos aspectos de la realidad: tre lo que K. Popper califica de
“nada de respuestas últimas porta- sociedades abiertas y las que él
doras de sentido, nada de grandes considera sociedades cerradas.
proyectos, de ideologías dogmáticas En principio hay que considerar
y totalitarias: todas fracasaron. Lo que no existe cultura o civiliza-
mismo dígase de las utopías: pro- ción que no haya convivido con
greso, armonía, democracia, paz, diversidad de etnias, tribus, y si
libertad...olvidemos!”.78 no se puede considerar relacio-
nes sustentadas en el derecho, la
No obstante, la posmodernidad
fuerza de la costumbre y la tra-
no está enclaustrada en un com-
partimiento estanco que no pueda dición han constituido de hecho
un derecho consuetudinario.
permear nuestros países latinoame-
Tanto en las sociedades abiertas
ricanos.
como en las cerradas, hay una
j) El planteamiento de Karl Popper fuerza social que se hace sentir
nos cuestiona y nos hace entrar por el hábito, la tradición, las
en el debate para tratar el tema costumbres, los relatos míticos,

330 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
expresiones simbólicas. Toda pios del lugar. Se considera que

Revista Realidad 116, 2008


sociedad posee estas notas que haber nacido en un territorio o
van configurando su identidad. país específico, por muy adelan-
Es más, hay rasgos nacionalistas tado y moderno que sea, marca
en muchas sociedades moder- una diferencia y una estela de
nas, consideradas abiertas, que dignidad y de orgullo nacional.
se caracterizan por un fuerte na- El tema de las sociedades abier-
cionalismo, una reivindicación tas y las sociedades cerradas es
de su cultura, de sus tradiciones central para entrar en diálogo y
ancestrales, identificándose con la tolerancia entre la pluralidad
rasgos hasta biológicos o pro- de identidades.

4) Implicaciones para la construcción de un


mundo mejor desde América Latina.

D
espués de haber hecho un perspectiva, la democracia la-
análisis de los planteamien- tinoamericana se ve obligada a
tos de Karl Popper desde repensar políticamente la cons-
la realidad latinoamericana, nos titución del Estado de bienestar
parece importante destacar algunas social y en Centroamérica, este
implicaciones. es un desafío regional, es decir,
es necesario la constitución de
a) La democracia occidental debe
un Estado de bienestar social
priorizar en su programa políti-
regional.
co el tema de la justa distribu-
ción de la riqueza en el mundo c) Las aperturas comerciales, eco-
de cara a resolver el problema nómicas y financieras, así como
de la pobreza y la exclusión las relaciones políticas globales
social. Visto desde la realidad en una sociedad democrática
latinoamericana, la verdadera no puede cerrarse a la alteridad
democracia es la que implica cultural, ni tampoco cerrarse al
un desarrollo económico y so- pluralismo y la diversidad étni-
cial con justicia y equidad para ca. La auténtica democracia tie-
la sociedad en su conjunto. ne como exigencia la adopción
de una postura pluralista y de
b) El fortalecimiento institucional
convivencia con la diversidad
es una condición imprescindi-
cultural.
ble para resolver los problemas
de la pobreza, la exclusión d) Un factor determinante para la
social, el empleo, la delincuen- sociedad latinoamericana es la
cia, la violencia, los servicios educación, pero no cualquier
públicos e infraestructura, la educación, sino la que forma
corrupción, etc. Desde esta la conciencia y la sensibilidad

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 331
Revista Realidad 116, 2008
con responsabilidad humana pacífica y la coexistencia de
y social, de tal forma que los la pluralidad cultural, la par-
ciudadanos latinoamericanos ticipación activa de todos los
asumamos los grandes desafíos seres humanos de los bienes
que ha provocado el mundo de la creación, el recurso del
moderno en transición a la pos- diálogo y el ejercicio auténtico
modernidad. de la democracia para el mutuo
entendimiento y la aceptación
e) Al hablar de la constitución de
recíproca tolerante.
un Estado de bienestar social
centroamericano, no preten- g) Muchas otras implicaciones po-
demos aplastar la sociedad demos educir del planteamiento
civil. Hay que favorecer los que nos hace Karl Popper desde
movimientos sociales para que la realidad latinoamericana,
florezca una sociedad civil re- sin embargo, lo que hemos
vitalizada. Es imprescindible la intentado hacer es hacer un
existencia de movimientos de esfuerzo de indicar posibles
los migrantes, de los derechos vías de reflexión para un futuro
humanos, de la equidad de inmediato. Este es un humilde
género, de la conservación y aporte que intenta sumarse a la
el diálogo entre las culturas, a búsqueda y la construcción de
favor de la paz, así como de la un mundo mejor.
conservación del medio ambien- Recapitulando lo que hemos tra-
te y la biodiversidad, también tado en el presente trabajo. Iniciamos
foros internacionales como el haciendo un esbozo del contexto ac-
foro de Porto Alegre para defen- tual de la sociedad centroamericana,
der los países que están siendo luego hemos destacado el proceso
arrollados por la globalización de aperturas globales y la constitu-
económica y financiera, etc. La ción de la sociedad red global en
sociedad civil tiene que jugar la cual Centroamérica está incluida.
un rol protagónico en la región Desde este contexto retomamos los
centroamericana para consolidar aportes que hace Karl Popper y su
una auténtica democracia. filosofía moral porque es un autor
liberal emblemático y consideramos
f) La sociedad abierta de Karl
que sus planteamientos recopilan
Popper nos hace pensar en una
algunos de los argumentos en la so-
sociedad abierta alternativa,
ciedad occidental que han influido
en la que sí se realice el ideal
mucho en la actualidad.
del pleno reconocimiento de
la dignidad humana, el mutuo Karl Popper escribe en inglés La
reconocimiento de los dere- sociedad abierta y sus enemigos en
chos entre los seres humanos, 1945 y es traducida al español en
la aceptación recíproca de 1957, es su obra filosófica política
las diferencias, la convivencia de mayor envergadura. Su obra En

332 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
busca de un mundo mejor aparece filósofos que sostienen que también

Revista Realidad 116, 2008


originalmente en inglés en 1992 y por los socialistas reformistas.79
es traducida al castellano en 1994. Karl Popper es representante del
Hemos subrayado los argumentos racionalismo crítico que propone la
que tienen una mayor difusión en falsación y no la verificación para
un contexto liberal o neoliberal, los la validez de la ciencia. La ciencia
cuales dicho autor ha ido elabo- se va construyendo mediante el
rando durante el transcurso de su proceso deductivo y se valida con
producción filosófica política en el la crítica. La ciencia es un cúmulo
siglo pasado por esta razón hemos de conocimientos hipotético y con-
escogido dos de sus obras amplia- jetural.80 El verdadero conocimiento
mente conocidas. Sin lugar a dudas, científico es el que se somete a la
Karl Popper es un autor emblemá- falsación, es decir, que ha superado
tico del pensamiento liberal y sus la fase de demostrarse lo contrario
argumentos también son esgrimidos a lo que se plantea, se prueba si las
por los pensadores neliberales y hay hipótesis planteadas son falsables:

“Popper defiende la idea de que todo conocimiento científi-


co es provisional y falible y que el progreso de la ciencia se
basa en un proceso continuo de refutación de teorías y en-
sayos de nuevas teorías que inmediatamente son expuestas
a la refutación. La base del falibilismo popperiano reside en
su crítica de la inducción, inspirada en Hume. En síntesis,
para Popper la inducción es un proceso lógicamente injus-
tificable, psicológicamente imposible y metodológicamente
irrelevante: el descubrimiento científico no procede de en-
sayos y eliminación de errores. Lo importante en el método
científico no procede por inducción, sino a través de un
proceso de ensayos y eliminación de errores. Lo importante
en el método científico no es verificar teoría, sino lanzar
hipótesis que merezcan ser sometidas a contrastación em-
pírica y puedan ser refutadas por los hechos”.81

Nosotros hemos aplicado dicho Karl Popper no ha parecido un


criterio al planteamiento filosófico autor liberal sugerente porque al
moral que nos hace Karl Popper proponer su proyecto de la sociedad
contrastándolo con los hechos y los abierta toca temas fundamentales
datos que nos arrojan las ciencias como la economía de mercado y el
sociales. Lo cual nos ha arrojado crecimiento económico, la pobre-
grandes líneas maestras para seguir za, la educación, la democracia, el
pensando y reflexionando sobre la Estado de bienestar, etc. Todas estas
sociedad abierta global sin claudicar temáticas son de gran actualidad
a la búsqueda de un mundo mejor. dado el ambiente neoliberal en

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 333
Revista Realidad 116, 2008
muchos de nuestros países latinoa- está implícita en la sociedad abierta
mericanos. también es criticable por los proce-
Hemos hecho una lectura crí- sos de dependencia y subdesarrollo
tica de sus aportes y no podemos que conlleva, las asimetrías y las
eludir el hecho que su planteamien- diferencias sociales son legitimadas
to suscita grandes interrogantes que en su proyecto de la sociedad abier-
hemos expresado en el desarrollo ta. Karl Popper no pondera también
de este trabajo. Nos percatamos que el impacto de la modernidad y sus
su propuesta de continuar con un consecuencias, ni se percibe en su
modelo de crecimiento ilimitado es reflexión filosófica la autocrítica con
inviable de cara a los grandes des- respecto a rasgos etnocéntricos que
equilibrios ecológicos que genera el denota la sociedad abierta. Desde
modelo neoliberal. La democracia esta perspectiva, no está demás
muchas veces se limita a los aspec- subrayar la evidente paradoja de la
tos formales y la realización de los sociedad abierta cerrada a la alteri-
derechos políticos civiles, sin tomar dad y la diversidad étnica, muchas
en cuenta de la misma manera los de ellas consideradas como socie-
derechos económicos y sociales. dades cerradas.
Además nos abre al mutuo enrique- Finalmente hemos retomado
cimiento cultural al tener esas fric- aspectos fundamentales relacionados
ciones culturales que han existido con el crecimiento económico, el
en la historia de la humanidad. empobrecimiento y la democracia en
Hemos subrayado los límites de América Latina. Aspectos sugeridos
la sociedad abierta que nos propone por Karl Popper en el desarrollo de
Karl Popper, con respecto a la críti- su pensamiento filosófico político.
ca que hace al Estado de bienestar Retomamos datos de los estudios
nos hace caer en la cuenta de la realizados por el PNUD y otras fuen-
necesidad de la participación activa tes. De tal manera que la sociedad
de los Estados nacionales porque red global que se va configurando
los mercados no resuelven todos los de manera casi inadvertida pero al
problemas, la visión historicista que mismo tiempo eficazmente, tiene
él critica también ha sido impreg- sus grandes problemáticas que no se
nada en su concepción evolutiva pueden eludir y que nos hacen siem-
de las civilizaciones hasta llegar pre ir en la búsqueda de construir
al punto de constituir la sociedad un mundo mejor, una sociedad red
abierta, la visión desarrollista que global justa, solidaria y fraterna.

334 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
Notas 11
Social Watch, Informe 2006. Arqui-

Revista Realidad 116, 2008


tectura Imposible, Uruguay, 2006, p.
1
Cfr. Programa de las Naciones Uni- 216.
das para el Desarrollo (PNUD), El
abismo de la desigualdad. Informe
12
Social Watch, Informe 2006. Arqui-
sobre desarrollo humano 1992, Cris- tectura Imposible, Uruguay, 2006, p.
tianisme i Justicia, Barcelona, 1992, p. 206.
5. 13
Revista Proceso, Año 28, N° 1239,
2
Cfr. Luis González Carvajal, Entre la Mayo 2, 2007, p. 5.
Utopía y la Realidad. Curso de Moral 14
Social Watch, Informe 2006. Arqui-
Social, Editorial SAL TERRAE, San- tectura Imposible, Uruguay, 2006, p.
tander, España, 1998, pp. 135-136. 207.
3
Cfr. Programa de las Naciones 15
Revista Proceso, año 27, N° 1237,
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Abril 18, 2007, p. 6.
Resumen informe sobre desarrollo
humano 2005, p.15. 16
Revista Proceso, año 27, N° 1237,
Abril 18, 2007, p. 7.
4
Ibíd., p.18.
17
Cfr. Anthony Giddens, Más allá de
5
Tabla elaborada en base a los datos
la izquierda y la derecha. El futuro
proporcionados por el gráfico n° 4
de las políticas radicales, Ediciones
que aparece en el estudio del Progra-
Cátedra, S.A., Madrid, 1998, p. 154.
ma de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), La Democracia 18
Ibíd.., p. 154.
en América Latina. Hacia una demo- 19
Cfr. Programa de las Naciones Uni-
cracia de ciudadanas y ciudadanos,
das para el Desarrollo (PNUD), La
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara,
Democracia en América Latina. Ha-
S.A., Buenos Aires, 2004, p. 124.
cia una democracia de ciudadanas y
6
Cfr. Helio Gallardo, Revista Pasos, ciudadanos, Aguilar, Altea, Taurus,
San José – Costa Rica, Enero – Fe- Alfaguara, S.A., Buenos Aires, 2004,
brero de 1988, N° 15, p. 1. p. 155.
7
Luis Alvarenga, “Las necesidades de 20
Programa de las Naciones Unidas
otro estilo de desarrollo: una lectura para el Desarrollo (PNUD), La De-
ética del segundo informe del PNUD mocracia en América Latina. Hacia
sobre Centroamérica”, en ECA, una democracia de ciudadanas y
Revista de extensión cultural de la ciudadanos, Aguilar, Altea, Taurus,
Universidad Centroamericana “José Alfaguara, S.A., Buenos Aires, 2004,
Simeón Cañas”, Año LVIII, Septiem- p. 173.
bre de 2003, p. 922. 21
Esta tabla ha sido elaborada en base
8
Ibíd., p.923. al gráfico N° 9 que aparece en el es-
tudio del Programa de las Naciones
9
Social Watch, Informe 2006. Arqui- Unidas para el Desarrollo (PNUD),
tectura Imposible, Uruguay, 2006, p. La Democracia en América Latina.
202. Hacia una democracia de ciudadanas
10
Social Watch, Informe 2006. Arqui- y ciudadanos, Op. cit., p. 193.
tectura Imposible, Uruguay, 2006, p. 22
Cfr. Manuel Castells, La era de la
216. información. economía, sociedad

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 335
y cultura, Vol. 1 La sociedad red, 37
Cfr. Ibíd., p.184.
Revista Realidad 116, 2008
Alianza Editorial, S.A., Madrid,1998, 38
Cfr. Ibíd., p.193.
p. 507.
39
Ibíd., p. 439.
23
Cfr. Manuel Castells, La era de la
información. economía, sociedad 40
Vamos a desarrollar primero lo que
y cultura, Vol. 3 Fin del milenio, implica el planteamiento de la socie-
Alianza Editorial, S.A., Madrid,1998, dad abierta. Luego vamos a aplicar el
p. 372. criterio de falsación o de refutación
24
Manuel Castells, La era de la in- del mismo desde la realidad de nues-
formación. economía, sociedad y tro mundo actual. De esta manera
cultura, Vol. 1 La sociedad red, Op. seremos coherentes con el autor que
Cit., p.506. inspira nuestra reflexión quien es al
mismo tiempo, unos de los represen-
25
Cfr. Ibíd.,p. 506. tantes del racionalismo crítico y del
26
Karl R. Popper, La sociedad abierta criterio de falsabilidad (Cfr. Miguel
y sus enemigos, Editorial Paidós, A. Quintanilla (Director), “Popper,
Barcelona, 1998, p. 67. Karl Raimond”, en Diccionario de
filosofía contemporánea, Edicio-
27
Cfr. Ibíd., p.171. nes Sígueme, Salamanca, 1985, pp.
28
Cfr. Ibíd., p.171. 384-385). Según el planteamiento
de Karl Popper, una teoría científica
29
Cfr. Ibíd., p.171. es aceptable si es falsable, es decir, la
30
Cfr. Ibíd., p.171-172. ciencia consiste no solamente en la
confirmación de hipótesis, sino en
31
Ibíd., p.173.
pruebas para ver si las hipótesis son
32
Javier Hernández-Pacheco, “Karl R. falsables (Cfr. José Ferrater Mora,
Popper. La Sociedad Abierta”, en Diccionario de Filosofía, Tomo III
Corrientes actuales de filosofía (II). (K-p), Editorial Ariel, S.A., Barcelo-
Filosofía Social, Editorial Tecnos, na, 2001, pp. 2841-2843). La cons-
S.A., Madrid, 1997, p. 34. tatación de una teoría no consiste en
su verificación, es decir, en mostrar
33
Karl R. Popper, La sociedad abierta
hechos que la confirmen, sino en
y sus enemigos, Op. Cit., p. 12.
demostrar hechos que la desmienten
34
Cfr. Javier Hernández-Pacheco, para invalidarla: “Una teoría es falsa-
“Karl R. Popper. La Sociedad Abier- da cuando se descubre un hecho que
ta”, en Corrientes actuales de filoso- la desmiente o, más específicamente,
fía (II). Filosofía Social, Op. Cit.,p. cuando se puede deducir de la teoría
21. un enunciado singular predictivo que
no la verifica” (José Ferrater Mora,
35
Javier Hernández-Pacheco, “Karl R.
Diccionario de Filosofía, Tomo II
Popper. La Sociedad Abierta”, en
(E-J), Editorial Ariel, S.A., Barcelo-
Corrientes actuales de filosofía (II).
na, 2004, pp. 1213).
Filosofía Social, Editorial Tecnos,
S.A., Madrid, 1997, p. 35. 41
Karl Popper, En busca de un mundo
mejor, Ediciones Paidós Ibérica,
36
Cfr. Karl R. Popper, La socie-
S.A., Barcelona, 1996, p.11.
dad abierta y sus enemigos, Op.
Cit.,p.180. 42
Ibíd., p.11.

336 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina
43
Ibíd., p.273. mitos griegos, Editorial Anagrama,

Revista Realidad 116, 2008


44
Ibíd. 6, p.270. S.A., Barcelona, 2000, pp. 15-16.
45
Ibíd., p.273.
66
Cfr. G. S. Kirk, El mito. Su signifi-
cado y funciones en la Antigüedad y
46
Ibíd., p.274.
otras culturas, Ediciones Piados Ibé-
47
Ibíd., p.275. rica, S.A., Barcelona, 1985, p.100.
48
Ibíd., p.276. 67
http://www.portalplanetasedna.com.
49
Ibíd., p.276. ar/mitologia_griega1.htm#zeus
50
Ibíd., p.278.
68
Cfr. Feliciano Blázquez, Diccionario
de Mitología. Dioses, héroes, mitos
51
Ibíd., p.279.
y leyendas, Editorial Verbo Divino,
52
Cfr. Ibíd., 1996, p.202. Navarra, España, p. 919.
53
Cfr. Ibíd., p.203. 69
Platón, Apología de Sócrates. Critón
54
Ibíd., p.204. – Banquete, Biblioteca de Filosofía,
Mestas Ediciones, Madrid, 2003, p.
55
Cfr. Ibíd., p.19.
32.
56
Ibíd., p.69.
70
Ibíd., p. 36.
57
Ibíd., p.69.
71
Ibíd., p. 38.
58
Cfr. Ibíd., pp. 133-164.
72
Ibíd., p. 40.
59
Sin pretender caer en una contradic-
ción in terminis al hablar de choque 73
Ibíd., p. 41.
cultural y actitud de diálogo y en-
cuentro.
74
Cfr. Janine Brémond, Alain Gélédan,
Dictionnaire Des Théories et Mé-
60
Cfr. Dean Brackley, “Hacia un ethos
canismes Économiques, HATIER,
radical”, en Revista Latinoamericana
de Teología, Mayo–Agosto de 1998. Paris, 1995, p. 107.
También algunos escritos inéditos 75
Cfr.Ibíd., p. 348.
del mismo autor en donde se trata
el ethos pormoderno. 76
Cfr. Juan Martín Velasco, Ser cris-
tiano en una cultura posmoderna,
61
Burleigh Taylor Wilkings, ¿Tiene la
historia algún sentido? Una crítica a PPC, Editorial y Distribuidora, S.A.,
la filosofía de la historia de Popper, Madrid, 1997, p. 37.
Fondo de Cultura Económia, Méxi- 77
Juan Martín Velasco, Ser cristiano en
co, D.F., 1983, p. 25.
una cultura posmoderna, PPC, Edi-
62
Ibíd., p. 26. torial y Distribuidora, S.A., Madrid,
63
José Ferrater Mora, Diccionario de 1997, p. 10.
Filosofía de Bolsillo I –Z, Alianza 78
Italo F Gastaldi, “Modernidad,
Editorial, Madrid, 1992, p. 528.
posmodernidad y ‘nueva era’”, en
64
Ibíd., p. 530. Revista Medellín, vol XXIII – N°
65
Jean-Pierre Vernant, El universo, los 92/Diciembre 97, Santafé de Bogotá,
dioses, los hombres. El relato de los D.C., Colombia, p. 611.

En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina 337
Cfr. Miguel Angel Quintanilla, Breve
79
Administración y Economía, Person
Revista Realidad 116, 2008

diccionario filosófico, Editorial Verbo Educación de Colombia, LTDA.,


Divino, Navarra, 1991, p.229. Bogotá, 2002, p.35.
80
Cfr. Cesar Augusto Bernal T., Me-
81
Miguel Angel Quintanilla, Breve dic-
todología de la Investigación para la cionario filosófico, Op. cit., p.227.

338 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América Latina

También podría gustarte