Está en la página 1de 120
Estrategias en psicoterapia guestaltica ~Psicoterapia de grapo -Psicoterapia de pareis -Dinamica guesialtica Marta Atienza Ediciones Nueva Vision Coleccitn Psicologia Contemporines Marta Atienza Estrategias en psicoterapia guestdltica Psicoterapia de grupos Psicoterapia de parejas Dindmica guestaltica Ediciones Nueva Visién Buenos Aires ISBN 950-602:189-2 © 1987 por Ediciones Nueva Vision SAIC. ‘Tucumsn 3748, Buenos Aire, Repiblica Argentina ‘Queda hecho el depérito que marca la ley 11-723 Impreso en la Argentina / Printed in Argentina PREFACIO Entre todas las téenicas psicodindmicas conocidas en el mundo ‘ecidental, la técnica guestiltica es la que brinea al paciente la a autor de sus eam- ‘los. Ouras téenicas frecueniemente le hacen sentir que el te rapeuta es el que hace los descubrimientos; en carabio la técnk ‘penile pefcbir-al-terapeuta como un buen acompafante,_ La técnica guestiltica, igual que la hipnoterapi, se caracter: za por lograr un contacto directo y répido con el inconsciente. Esto hace posible trabajar Muidamente con los sémbolos del it consciente y modificarios. La mayoria de los ejemplos elinicos que aqui se desarollan corresponden a trabajos realizados con técnica guestltica; sin embargo, en algunos pocos casos uso una combinacion de tec nica guestltica y psicodramatica. Estas son las técnicas de accibn,y tengo una fuerte preferen- cia por ella porque permiten identifiarclaramente, en sesion él momento en que ocurren los cambios. AI mismo tiempo, Siempre pensé que para cubrir adecuadamente las necesidades de los pacientes se Fequiere que el terapeuta faneje con natt- ralidad varias téenicas. Duratite los als de residencia hospitalaria de postgrado re- cibf entrenamiento en las siguientes corrientes: psicoanaltica existencialista, estructuralista, conductsta reflexologica, ses tultica,psicodraméticee hipn6tica. Las técnieas que me intere saron mds fueron la guestitia, la psicodramaties y la psicoa- nalitica ‘A lo largo de 14 anos ensené técnica guestiltica y trabaié con pacientes individuales, parejas y grupos. Ante la necesklad de resolver stuaciones de mis pacientes, encontr€ atajosy eet tjefeitios que enrquecieron mi labor. Corr mis lumngs mei obligada a hacer sintsistebrico-tée nica para da una cera organizacion ala ansmison de expe Fence y hacel claray coherent : ‘Los comentarios sobre la problematica de los casos present dos sobre los trabajos de ls pacientes se realzaron bajo i Siftuenein. de as tcenieas psioosnaliica y sistemiea, que Brit- Gun lone enniquecedoves aportes sobre arelaion padres, Ei ibro ss dive en dos pares, cada una de ascuses com viene desrtllosteosivos y tecnicos La primera parte esta de- Leas Ste Grupos suestlticos y «lor simbolos. Contiene Spies clnieos que muesirn como el paclnte se afera ala Sen? GH paciente trata aquello que lo perturba como una parte muy aprecada de sf mismo. Uno de mis objetivo, en este sentido, es modifiar ls sm- boloy que al puclome tiene para representar sus conflictos Comsidlze que’ mi concentracion en esta meta me permite lo Srarun trabajo breve, profundo y con Un buen resultado teri peutico “Agu! explico como trabajar con técnica guestiltica, como resale shusciones dificil y proveo ejemplos reales en [os {ue se apico la tecnica, Algunos ejemplos ustran eerccios. En algunas stuaciones, los eetcicios permten consegui en corto tiempo el mayor compromiso del pacieate y obtener eh Snjoraprovechamiento de a dinamica grupal er Bayona, los ejeciios aqui expuesos son de mi cree clon os esante, son moulfieciones de ejteicos conoeidos Gee guestalt.o el psivodioma, También dedico esta parte pricoterapa de grupos y la Jesolo siguendo dos Meas fine JEmentaes Por un lado, me concentra en las diferentes dind- shicss que se dan en forma simultanea alo largo del desarrollo. del grips tcrapeuico. Por ott, expongo una serie de elerck sos que agzan la tara. a altima parte la dedico a In pareja, Expico los diferentes, tipos de contatos que la puelaaporta a su Unibny las diferen- tex modaidades de relacion que ejrcitaen su vida en comtn Deseribo varios tests destinados a descubnir los contrats ir 8 cconscientes de la pareja, También expongo uns forma novedo- ‘s para Su tratamiento, que incluye un perfodo er el cual ead miembro participa de un grupo terapéutico bajo mi coordina: cién. Describo también en este capitulo algunos ¢jercicios que ‘reé para resolver tematicas especificas de la pareja El desarrollo de aspectos teOricos y técnicos esté ilustredo con mumerosos casos clinicos. El objetivo de sa inclusion es mostrar detalles técnicos, y no estudiar el material clinico. Este aporte se dirige fundamentalmente @ los futuros ters- putas interesados en adquirir herramientas de trabajo. Los co legas que puedan sacar algtin provecho de él, sear bienvenidos. ‘Los lectores en general podrin enriquecerse stimentando su autoconocimiento, a la vez que el de sus vinculos. | AGRADEcIMENTOS ‘Agradezco muy especialmente a los lienciados Victoria Atien za, Juana Gutman, Marta Shetjman y Carlos Camargo. Cada tino leyo conmigo el material y aport6 sugerencias. Algunas ve- ces éstas sirvieron para elaborar una mejormanera de expresion, fotras me estimularon a hacer mis extensa y detallada la parte te6rica, También estoy obligada con Jos alumnos, cuyo entusiasmo me motivé y foment® mi deseo de ser ail a la persona en desa- roollo, Reconozco muy especialmente a los pacientes que confiaron fen mf, aportaron buena parte de este materiel y aumentaron ‘mi sensibilidad hacia lo que significa Salud Psiquica ‘Quiero también agradecer a mi esposo por su comprension y constante colaboracion, ‘Agradezco a mis hijos por su fresca presencia y su paciencia, ‘Agradezco a mis maestros: Adriana Schnake, Francisco Hu- rneeus y Laura Perls (Guestalt); Jeffrey Feldman, Eileen R. Shields, Jane Parson (Hipnosis); Salvador Minuchin (Psicoters- pia Familiar Sistemica); Jorge Rinavera, Zerca Moreno, Robert Ziroca (Psicodrama); Alexander Lowen y John Pierrakos (Ané- lisis Bioenerg¢tico); Hernan Davanzo (Psicoanslisis). Parte 1 PSICOTERAPIA DE GRUPO Capitulo L INTRODUCCION A LA PSICOTERAPIA DE GRUPO 1, Caracteristicas generales de los grupos mencionados en es(3 obra Para resolver los problemas neurbticos del adulto, el grupo Terapéatico es, en la mayoria de los casos, muy ventajoso, Al {gual que la terapia individual, pone énfasis en explorar ef mur- Bintcmo, También trabaja con el individuo en relacion con go intomo pero,.a diferencia de la terapie individual, eventa on los datos que aporta el grupo en cuanto a st cardcter Este capitulo contiene algunas apreciaciones acerca del gn po y de los fendmenos que impulsan al cambio. ‘Fora desarrollar estas ideas, me apoyo en Ia experiencia r= sultante de la labor diaria a lo largo de catorce affos con grupos terapéuticos. ‘Cada grupo éstaba compuesto de ocho 2 quince personas hombres\y mujeres. Los pacientes pertenecfan en su mayorta & Ie clase media, y su edad oscilaba entre veinticinco y cuarenta lihos. En todos los grupos habfa uno o dos pacientes que te ‘Han entre diecinueve y veintid®s aftos, y unc o dos cityas ed es oseilaban entre cuarenta y cinco y sesenta, ‘Les participantes se reunfan durante un lapso. meses a dos afi, ‘La renovaci6n de os pacientes dependfa de mi decision y de 1a eee raise nna cpa a: ean As owe hots us Ree du miso Se Padnlcny i ir epenriae val Bech hawnns ts Eomenee oben Ge ional m= Tere Ta itlgs ene mania mi oomana yo Ja fast k snyor par dl tempo en ats Ge mas pecs Sus Eaux ad pusteneae joer a1 wien grin Sie once ala A ea ors onl bebdaciovcanse Goer Sonal y Shs cad pes ce Mencielcain! mete dase along cone 2 prose wre or Sune ore uc hace, puto ds taal Durante ipa y alee ea sash tetas Pus 5 Bead Ram popes Mita donors turer sngnimos de puto oman Eten se (oti eo aa inatid eat nites aren pte se propa ten iat Raomana’ harman soins ‘cts Mi hemo sigue ede feck ae Gad BE Kage 9 8p SIS Feces eegete gears Ml aeterdepieoeiren imedie distndbisecdmo! ieee eer a sobre emis Spee eee ‘Tusetode Line tambien nope ¢ Pb, DDbwbuedad we Comentario del trabajo de Pablo. Homosesualidad Pablo es el menor de los hermanos de una familis numerose y adinerada Su padre, ocupado en sus negocios, pricticamente lo ignora E] se cria al lado de una madre débil, dependiente y abandons dda, con la que se identifica. ‘A los tres anos, en basqueda de uns figura masculina, co- ‘mienaa sus primeras pricticas homosexuales compulsivas y ps sivas, Estas pricticas le permiten poseer penes y ser acariciado por varones. Al ser penetrado fantasea que su pene crece. Recign cuando tiene doce afos el padre se entera de su ho- mosexualidad y lo castiga hasta dejarlo casi muerto ‘En su trabajo aparece con claridad su identificacion con as pectos femeninos desvalorizados, pasivos, quejosos y victimas Logra sentisse mejor desde el rol de mesa, cuando la mesa se ppone de pie; pero no hace un cambio estructural de personali- dad. Aqui aparece toda su pasividad, y en el trabajo llamado “Picha de juego"! que se presenta mas adelante se nota todo 1 odio por esa pasividad. Ambos trabgjos se complementan. Desarrollo del trabajo Marra: ;Qué parte del suefo de Lisa te llama més la atencion? ‘Pablo: El coche con la mesa patas para arriba, Yo To veo so- Jlamente como una mesa y cuatro tarritos de lata por ruedss. ‘Marta: ;Quieres trabajarlo? Pablo: Si, (Se coloca en el centro de la habitacién.) Soy una mes patas para arriba, Tengo rueditas de latas de conserva, Las rueditas estan debajo mio, agarradas por medio de un alam- bre 0 eafiito, No hay motor, puerta, bocina ni nada. Soy solo ‘mesa, rueditas y lo que mantiene a las rueditas. Soy un coche de esos que hacen los chicos (visiblemente confuso). Me voy cuesta abajo. Nadie maneja, Me quedo siglos asl. En el fondo yo quiero maneja el carrito, Me siento angustiado de no poder mancjarlo © vense p. 153, dpa a a2 y ys ) Webb a ad od Ue Mara: Sé a mes y habla con ls mudi Panto suena Contos ples y recon en ela): Yo no a por qu esos sch pater par arta youn es pusoautedest FPor qu no hay nadie que mange? Son rueias dele pero anelin Bestera) Marr Se ae neta Pabio Estoy tasantsdesustalad, Estoy dbl devanto am dat omachten oro yo por lo mene an, no como a qe ta iango que lens 1 chess con todo eso paso topo, Cuno Baan te endeces coetena eas vere notta Te Rion yet aceetneenar Maras Que sone! Fane feck are id erwintecimtons menial pare ue een Seep etd en las bres lela 2 Uishcyapoyade con ls span el piso) Marke Gaede untae [od poste dsr de dtu ion dela mesa? alot Como que eit para que sempre le hagan el amor. Wace ee deceegucn nes ee ack. (Von oe preci) Tan contemplative, Sempre sn hacer nada, sn 36 Misa dando que la leven minodo sempre pars aba, ‘arta Habis com ls reaas Zane: Eton oes wi 6 ne ws ead Yo te unhao mda ago come quo table, Contemplo 1 qve too seedas ac a ennai poo on ruad hage ar Ue Yolme quedo tl rangi Yorno hago nace contemlo, Sb gonss ber gucanesonen. a gun hej ‘itv se una eta Pablo ome sono cuerpo forma de bolita vhace movimier nmatecpedaisen: Boy taaataies, sheets, ard 60 Ha none Logue luports separ adelante La mest no me Perms er hale ant, pate ne me importa: Yo taba sn sevaut Eatoy dengas pare sep hast noo noe 18 potas ino, tengo ave Cabal Sart Sent sonde fence oe go que ce une al mes, ‘oe: Bx ped, afpoerapere et eye ‘eras Haha toning ss ts on, Pobto:Pentan gu, Akt Cuspira) Alfnall mess e gu go nostra a Toes, ko poten detent nad, 3B Dbbuidad uu’ Feb, Ss Goo mis sic, fais: Same ml ii, cao ne fee Si i pm rt ose re Seis somo pon i tate aria) Ey ae sie ses on fe Se Pie Sarto er ater em Eta contempt pe yo no abundonado. Estar sbi, Ceo que me tendra que pa ‘Marta: ;Qué hiciste? Peblo (de pie con los brazos caidos): Paré las dos patas de abajo as clave aria on la made y dé sults spats de El suet de Lisa también inspira a Nicolés, El trabajo de Nicolis también demuestra un conflicto en la integracién de aspectos masculinos y femeninos Sais no psd nmi so, ans eel trateglcamentetoun i potenci al padre (Mercedes Benz ro ee oeuabrrte mafonav, sus guna aoe Je la madre Esto fo leva sentive como un Citen ablero y desurtiade, como un hombre © covhe de segunda, Evita a halle con el pare por a tenenea dea made En ot De Habra crt competion Tos hombres pre tener une mut opi Th ete tabalo el pacients log incomportcerosaspestos rmasclinos: fundamentals, con Tos que termina sintindose més hombre al finalizarlo.? . mee Yeanie pp. 117-153. 4 hha id od oe Desoto del tabsio Nicolés: Me imaginé un Mercedes Benz sport rojo, que esté en tina quinta con mucho sol. El auto tiene muy lindas ineas y # teche tiene una forma un poguito hundida. Por dentro tiene foco lugar. Las dos personas que van seutadas adelante an rh, 108 otros no, También, imagine un CitrBen color crema Qala Iona del techo, muy destartalado y viejo. Este auto est oh una calle de barrio, abandonado. Hay muchos Citroen que fos abandonan en las calles como ése que me imaginé ‘Marta: Métete en a sensaciOn de ser el Mercedes rojo y des crfbete. ‘Nicelds: Soy un Mercedes Benz sport. Mi chapa es dura y r= sistente, Soy fuerte. Mis gomas son fuertes, negrasy tienen en SIifantro una cosa plateada. Mi techo 2s original, lindo, cheti- fo. El volante es lindo y la palanca de cambio esté en el piso os asientos de adelante son mas cOmodos que los de atrés Es: toy envun jardin y hay sol. Es una casa muy linda. Tengo un Wey.or muy potente, Voy a gran velocidad. A veces parezco un ayon de tanta fuerza que tengo. No soy grande, soy medio chk Be pero veloz. Soy mejor que los otros Mercedes Benz que no Son'sport, No soy tan armatoste como ésos gonde van todos {os vigjos burgueses. Tengo el motor, la chapa y consistencia de los Mercedes grandes pero la spilidad ria. "Marta: Habla con el Citroen. Compérate con él ‘Nicolds: Me Uama la atenciOn de ti, Citrden, que no tienes Ia ona. Tienes el techo abierto y te entra el sol, Yo tengo una es fuctura més s6lida. TS no tienes chasis, tienes une mesa dade Aiuita, puertas endebles, Estés abandonado y caido. No sé aug weeee' de tener esa mesa como chasis. ;Qué estard significance tesa mesa como chasis? "Marta: Cambiate de lugar y sé el Citren. ‘Nicolés: Soy un Citren, estoy abandonado y caido. Mi pire cue couittla estd opaca y gastada por la lluvia. Por arriba me (iiavel sol pero no me sirve de mucho. Cuando llueve me en Gia el agua por todos lados, hago agua, Se me rompio el chasis J por eso tengo tna mesa, Va a resistir més pero es incomodo. Kio puedo abrir bien las puertas, Estoy estacionado y expuesto, ‘Cualquiera entra por el techo y me roba el volante, a palanca, 6 y a gD yd ab db Ab OW a be be ak ta Bona. No tengo aves Cuando sndo vey demas, Tngo aut tes on sees isn dao Ey ease i Te emacs comonyoiady sla, pr eer SS dgard sera come sy. Todo fancrona ent Marts me Como er exec un par que no coresponde, Yo ex psa tsda de etn Gt No Te mid, Gib, legs x apurarun poo, ms paca do Voy 380 Jar no solo de cumplir esta funeion, sino de oer mesa fe ‘ata: Se reno del toon y Habla Sona nes fre un eomplemento lo pro no tengo mis ened te tener Eso es povions! Me da mde dei pore SSuramene, te vy avcner ah tia gu fe rmpas No es prowor, ies pennant Nicole sent als absurdo que me seta ma ont ro,metny noe ental popetne So nade yn etl pop coms aed. Nicos Pomme en lar que coreponéa y ponte un che ss somo a gente: Donde me nes uy ona am pon tn chs como ls gente El sha slaps gue ese oper it goes geo, hands loct Stare’ Cambie de at sl Cibn tan lindo pero funcionar. eee tuncionss muy bien. En cambio, yo soy bueno por dentro pero fal por dentro: Ayaan Merced neti enbluame sn poco nce eer na memo etaey en apace No me tengo que prscipar por naar Tengo tangs Lenoy 6 We ue) a) p> dle des dake) dats eee mts ine detmaca, No puedes er como yor ened que ir 310 de Ghat Tenes que poner atone y sca la mesa que cs absar Gui aoe ped ayade y funciona mejor (Notese como oe TMeicodo dquele die Toque tene que hacer. EI Citroen preter er paso) Wicids (Gene at CiDen): Quiero ir al chaps, Mas Sect Citroen una vez que haya slid de chapista Mots: Me sfnto muy bien, Tengo la lon en el techo, there a pongo Le Tona cumple un feneson de poteccion Me fem muy ben y mas slo, “Mert: 3 ol chasis iti oy metaizad, con estructura sida y fuerte. Es to) Ce agratdo y ubricado, Soy aguantador 9 resist 10s peace ‘ara: Sé todo el Citrdeny habla con el Mercedes, MMos (ve mas rues) Estoy entero. Todo me fanciona en‘oclen Mivou et mas spurs, mas grucsayvaronl Note er ote du ne pasa contigo que Yo soy como SOY Y NUNCA ‘oy ¢ poder ser como [Algo mis sobre dindmica grupal Con el fin de facititar la comprensi6n de los roles que asumen fos pacientes dentro del grupo terapéutico, comparemos 1a di: nnémica grupal con la dinamica familia. ‘Durante el transcurso de la vida en coman, cada miembro de 1a familia va modificando su rol dentro de ella. Estos cambios esponden a la necesidad de acomodarse a las demandas que cada edad y situacion requieren. La modificacion del rol de ca Ga persona dentro de la familia exige la acomodacién de los Otros, Esta modificacién, a su vez, influye y modifica # los otros. En el grupo terapéutico ocurre un fendmeno similar. Dura te las sesiones de grupo, aquellos pacientes que son mas madu- ros o que conocen més de un tema asumen, en forma alterni- a, roles parentales o de hermanos mayores respecto de sus ‘Compafteros. Se generan en la sesion movimientos de roles y d= ” od tcl da cada oh ete Rech ae mate Ejemplo ‘Tenemos una familia tipo constituide Yy sais reir Me even ope ‘Un dia los padres deciden tener otro hijo, B; con su naci- q miento se transforman en una familia con otfo clima interno, otra dindmica bdsica. Hay un cambio, mds o menos. Tepentino, q de roles, con pérdida de identidad de los padres y del hijo ma ‘yor; dejen de st ‘padres de hijo tnico e hijo iinico. Tienen inse- jo neeon y hermano. 3 gos en te triste. Se ubica en uaa posici6a confusa y ambivalente. Prue | ii eo aes cofosmes dc gor rl ro por rod ceria neon enn gran inseguridad, cuestionamiento de la identidad, ‘ambivalen- “a ceria, on poe a expatiencls de la inclusion de un nuevo miembro; lo mismo q cocurre en el grupo terapéutico que atray un perfodo de des- can sie ae ee lL patent te ® } ) ) ocdtentatde torddhes AU pal Lad Ba ht? dace eat ros necesaroe pafa la convivenc, poner iit 108 a a fe ou hijo mayor ¥ forentan el compaieismo sls woracidad {e queel hijo mayor reo 8 PORT! ‘simi as estates para logarestabizr el mara erden, 1a a tambien ia fama tiene carscterfstics del area memes que eres un pevodo, de condenacn, grupo rerepbatio onlin een inseguros de tenet el afecto os miembros Oe Fades perciben que A esté enojado con ellos de str ee, Acree que yan fo quieren mas o que no Lo 4 gon Siliets, Los padres e planter el mismo bier uleten Jo a con el grupo que atavizsa un perfode de vo, gue el frapest res intentan canaliza a violencia dl he condenaci Tne empo,trtan de no descuiario y de sth ayes para que siga con 3 ProReSO8 narlo Patt ae manos se detcubren uno a: otto y Tos padres ose rey familia mds numeross, ve alma fa torment se acomodn de que se 10 sigue festjando cuando Mace Pro” Aw arblen dscubre que esos progresos son de exh Be Yio el rol de hijo Gnico pero sand el de hijo me yory hermano. a Hermann este momento, todos tienen una dinémica i a a Santee grupo familar entra en ui duaria menos pone a ios Periodos expansive y elaborsuvo Gian ae erapeutto, En ambos tipos de papo, cada persons del supe tePFentiad en relacion con el entomo y COrsizo tene ars ua, Los progresos de unos y otros se alcarzan aso mds segs, [padres se establlzan comno padres de dos is lime ayot tere claro cull eau roy fo acpi, Esto ‘os el le mv grupoterapeutico con el crecimiento de a 5 cor On Canalo el apoyo de una ienticad grup mis lida, « UR Wea a a Dhaai J doe Cepia Vi UTTERAPEUTA Los rRaBAJos INDIVIDUALES 9. Actitud de la terapeuta en los trabajos con simbotos Los stmbotos estan cargados de significados de! mundo inter ‘no. Una de las maneras de encarar la exploracién y modifica: cién de estos significados esa través de su exploracion y conse. ‘suente modificacion, La inmersion en el trabajo individual de simbolos requiere que la terapeuta proponga una técnica que permita al paciente desplegar su intimidad Apoyado en fa técnica, el paciente hace contacto consigo ‘mismo, permitiéndose ser sus simbolos. Desde la terapeuta, varios elementos son fundamentales para que el trabajo sea efectivo: el lenguaje, las directivas, el tono & vor y acompafamiento emocional ai paciente que esta tra. bajando. Con estos elementos la terapeuta pucde ayudar al pax siente a contactar con sus s{mbolos, sentimientos y pewsamien. {os que lo llevan al procesamiento que finaliza en el insight. Una apresurada interpretacion por parte de la terapeuta puede im. f pedir al paciente un buen contacto con su problemstica, Esta propuesta implica que el paciente debe entregarse a ser sus sim- bolos y hacer el diflogo entre los distintos personajes que ima- P gina ser. La terapeuta complementa esta propuesta con la direct va que de al paciente de permanecer centrado en si mismo, con 10s ojos cerrados y registrando las sensaciones provenientes det ‘cuerpo. La terapeuta cuida que sus intervenciones fomenten que el aciente vaya encadenando los didlogos entre los personajes ‘Fepresenta y mantenga un nivel alto de compromiso afectic at aa oo, Durante el abajo individual patente puede necestar un largo ti hacer cambios en sus simboos. El sompro- tsp real oe la trapeua con el tbajo del patente ayuda g ‘no apurarlo, a deteetar la situcion por la que el paciente est pasando ya scompatario con eficacia, i a terapeuta debe estar atenta as alteraciones corporles que produce el sistema nervioso auténomo del paciente Estas AMteraciones pueden er calor, sadorcion, feo, aeracion del Fitmo eardiaco, etc. La terapeuta debe inclu eas sensaciones ‘nel tsbajo y ugeriral pacente que se entrepu a set el sintor ‘ma, hablar deade ly con ‘Esmuy importante evalua as stuaciones de la vida real que fl pacente esta stavesando para isber a qué stners, sgt se esarrlis el trabajo. Recuerdos un pacente que lego acon: Sultoio con sintomas de sama. Durante un eillog maginario Gon su madre estos sntomas Se agudzaron. Sentis que tenia si madre meta adentro desu euerpo, abarcando su pesno y famzanta. Esto le provocaba una necesidad apremiante de scar in'por la boss. Fue un tibajo muy dramdtic. Le pedf que se acestara boca arcbe y eomprimitndole el pesho con ls palmas de mis manos, en sucesvos movimientos Je empuje, desde el ‘piesstrio hasta la argant, le ayude a arrojarla {uote de 3 Gaando se sino ibre'de a reapiee profundamente con os pulmonestelajados, Camnbé ai mirada que shore eralimpida,y {vo un sentimiente de sepa al encontrar que no necesita Su inhalador para elas. Los sintomarsemitices nose volvie ton arepetir. ‘Se have necesario relatar otro caso donde fue necestio te ner en cuenta el momento exstencal del pasiente Este pacien- te comienza trabajar un steRo, en el cual seve en uns habitee sion con tres nichos: el del padre, el de su hermana y el aye. En la realidad ef nico muerto ers Su padre: de ai hermano, i te capitulo, hace un constant esfuerzo para oponerse al cam bio de sus sfmbotos. De esta manera, también impide el movi- + milento energttico natural y reprime el inconsciente, permitien- 2 *3 2 Capper mn mr snk Cae amare incon dein ment noon jugar al insight y se sisntecada vee mis agtato. es ‘A continuacin te transriben coh sani transcriben los trabajos y sus respectivos “Trabajos con simbolos a partir de rete bartir de io proyectado en una carta Ja tenpoat cole sobre inal 3c ei afore tn mazo de carts Sparta pe ata ea Sel po ge a got ts le sta, Una misma cara puede sr lea Por ns ‘paciente para trabajar.' : ces Transeripeion del trabajo de Mariana. Rezovien ‘rnsrpelon del wabjo de Marana Resobiend problemas Mariana: they nuee de 2p aston 2d oui ‘has copas de vino prepradat como para une festa, Me cueta ents pos om eta Ge spain sain, deat onl pa boc abi p lio ‘ela boen arriba, con todo el everpo este), Lasnuvve co Pas ets sobre mi ceo us oeicor pore hapa est Bilao Mesut cotpieosearataaet mentor i qin dento ons ear sn marae ees ‘boca, el pecho. 7 Trem cr ‘Marina Sy ua dos cous que ein aria, un de a aus ato mds (sent on fa snes hucis eae cnc Sy lamas tac) Como a pare pert ds cone ‘sey: uina’copa de cristal grueso de color oscuro, rojo oscuro... — oo epee ‘hay una cubierta de metal dora: 55s tna Soy acer ete nde * Oi inj india «prs deo proyecto en una ca es ie olde Linds gue we poe cola IS nL Maia: {Cio expe? Maton Mi pies an, ev esanchando hacia sbao. Tan bidm es de crs, peo et ocabierto de una pelieala may S- tS come data tv rte ers, ines of uve Marta {Es huecot Maran Ariba es aco, a pare mis ba ene como et principio dean hoo. apenas es ut huee, Miaes {Como et exten como cope? ‘Marton Estoy en un placo muy eniqu, con pares de pind pea, de tos que ene ura mes grande en fonns de BAT pencpio me paraca que rane est, por no, 307 ua copuaue em enel pac. Mars [Etev una copa comén o ees una cope de uot ta AES fehue otimente donde tren or cabale=ot de lncle, Toman vino rojo, vio tnt Marte Vacive a miraz el pe des cops Meta: tn eo dint, 98 noes dorado y de cist, 20 un sigjomendigoaodilado sobre ter abajanéo; es mr “Laas et mendigo, mftete bien ent seniclon de se 8 tat» calllasa Tengo na expece de capa de color main somo una tele que cues en Ia espada, Tengo bate ‘Bla ticisoy un go mendig. Estoy juntando asia, ext ‘Sih banura, Agunee cons, pels, os pong en ml bls Fame ta blu que me cola del hob aawierd>, ‘ist Mian parte de eb de a cops. ‘Mara: Mi Peo poraue estoy mirando para abl, hace 1a Maran Sogo upoyads sn eal. No sees pegada 0 ote: sentoagarrada ene centro de espa Mra: déxmuy pens? ‘Wieana Fem tatente porque es de cristal reso y con me tal peng ee interes mucho. Mi inces exten si tbs, aide ety hecendo. No me importa mucho de els ‘Maas St prt dearba de la copa y con los oj ema dot mete bien en en seston "arona: Steno ia parte Ge aba dela cope sent co- smo una princes muy brillant. Esto sntada eh forma deco Tio gon fopa muy clara como de was blanceY uces enol pel. 9s Ere} yr alt ee a atop cn coen) Rete a eee! ate Faecromy ie ween eg aera See Ritiugecamebam es ers ieee eine: ete gets pecs feed anlar ce ah gh perp fen nie rat mptasent eect ain tie rl Adem dene panama fora nad acer arcs ric har oe eet Fane Sarde les nos tre cee mata Gains ee ie ee eee Sete ta (aged Set ee eae pens cumegerden ae tal ee sea teeseehen ae loa: iomceae gaa acu Mast be oad rede a ga aeutt tang esi Bo eee an wa ror bajo J me mirara, o me tapara.O quisiera que se pudiera bajar ¥ sentarse frente a m{ para que pudiéramos chara, ala misma altura. Yo la puedo ayudar a baja tiene miedo de rompere. ‘Marta: Dicelo a el, - Martana: Yo te puedo ayudar 4 que bas sin romperte, as! te sientasenfrente mio, charlamos y te puedo ver, ‘Maria: St la parte de arriba, ;Qué te parece lo que te dice el vie? _,Mariana: A mi, me parece que este tipo me estéengafando. El quiere que yo baje y me siente ahi abajo, en el suelo, frente #1. Si bajo y no tengo pie no voy a ser uns copa, sino na par langana de pldstico celeste y usada, De ninguna manera voy a bar ‘Marta: Pero fijate que te hizo otra proposiién que ¢s bien interesante. ‘Mariana: La otra cost que me propuso es que me diera wel. ta para abajo y lo vistiera; pero a! pareceria que yo estoy pare servrlo a él y no él para sostenerme a mi, NO me voy a dat ‘walla; pero me parece divertido, me parece que me propone un juego. Cuando sentia lo del juego, era algo que me tentaba Sentfa que por ab Ta cosa ibs wir Dien 36 "ee pdt wt eh eae oy “UL ‘Mariana: No, me siento mis fuerte y mis joven, me dan ga as de moverme. ‘Marta: St la parte de arta, ‘Mariana: Soy més lviana, mi cristal es més delgado y ya no soy rigida. Me muevo, me siento como una amapola sobre la ‘spalda de un hombre joven. ‘Marta: Stel hombre. ‘Mariana; Me gusta moverme y 1a hago mover a ell, la hago ondular. Sé que no se va a caer porque me muevo con culdadc. Esmuy Undo, me siento bien. ‘Marta: St la parte de aria, Marlana: Contino el. movimiento. Me siento bsbaro. El cristal se hizo mucho ms fino. Sigue teniendo la capa dorads, pero también es mucho mis fina, como labrada. Es erstal, pe {o tiene la consstencia de un papel. Se puede mover y no se romps, es flexible. Pas6 algo entre nosotros, l me hace mover pero ya no tengo miedo, no tengo ningin miedo pergue me ‘mueve con culdado. Ya no estamos en el castillo, estamos en tan parque con pasto muy verde, lejos hay arboes. Veo algunas flores y hay sol. Si vamos mis répido puedo sentir el viento No necesito nada mds jstoy tan bien eet! Pudimos encon ‘warnot en el movimiento. Nos movemos juntos. Siento tran- qullidad, siento equilibrio. Si quiero me puedo quedar quiets Si quiero me puedo mover y estoy ben, Esto es hemoso y me emociona. Nome quiero mover de aquf, no necesito nada mis Siento todo el cuerpo absolutamente relajado. A veces siento la columns como lo Unico que ve puede armar, mover y aflojar Es como evtar Notando, es na maravila, no necesito nada mis (estuve largo rato entropada aun estado de extasis), Comentario sobre el trabajo de Mariana [Lo primero que ella muestra son distintosniveles de disncis- ion y avidez, epresentados por nieve copas, que ella sente que no puede abarear. Disociacign entre 10 inteleetval y 10 fective, lo masculino y Io femenino, To que es y lo que mues- ta 7 Ba} » yy uD baad ad lb uu Mariana desraloria una parte de su mundo iatermo qu re scseta con cl mendigo, quien no scopy pretence Som fensar con i parte deartibe de a cops demashdo fuerte y = atom, "Amedida que transcure el abajo paciente toma consien- cia deena doiaion,intepéndose Ene medida en gue este proceso se d,s eacomodan mt valores dando dese pol fs (mendigoprinces), pus extar ms en consonanca con ell como mujer, en un fnbito mds feal en un pargue, en contacto ona naturea). Trabaloide un sueio de Rofaet ‘afae: El suet comienza con que leg a uns ameriay lp doa anne una potola mare Loge. Sin siqlrs fame 5 fst aa, Le opulent ye dsparo en ie frente ie queds entonors muy viva a imagen cel impacto en fre. Eullhombre,Inmedntnente me vey. la igiente cen, treeneucnreenvun tren donde veo a mis pres Le xpico IS ucedido y comenzaoos a saunar por el paso. De repen- tu entna estas sin ue mis pares nae dir cuenta, is ventana y comienzo corte, BGUIR, Untete dentro dels mera ~Rafhak Neo por unos segundos que Ia cara del armero es la delngend. No at de omais ono, Ia cuestion es quo Spare otra imagen, La armeria tee en el fondo un iting igo de amas de foo tipo y cate, on mostrador de madera fon una toa de vino, que permis ver tas en exposicin, SSbre‘un tersopcl cect botdo El echo is paredes estan ‘eeuberon con madera Hay mucha madera ports lados Veo alarmer. Ahos veo smipapa como amero. Ene sue trsakerete era dos en eal “ara: Rept a tina tase «Rafi Ustedes son dos en relia, El otro es ms grande ue mbpapd e mis ato, mis ancho de Hombres, plado, con bella Banc alrededor deta prada ‘arta abl con ‘Rafael (de pie): Yo vengo a comprar un arma, 1o veo dudan: Dea ee } Tog Daniel de a ak aa esd do de dérmels, como si desconfar de que la quiero para ca ‘arta: So mer. Rafe: Soy allo sogur, descontfo de sted, Rafal, peaso aque no squire para carr: Paw qu lnquses) ‘Mart: 80 mismo, de nievo. Rajea: Me sento dato cuando soy yo, No tengo por gut dare expizacioes. Yo plement ongo a compra un at may tsted me ene que vender Loveo aclane, deo tnd, como seers ber gue vo) a mate sguce, “Mera: Se elmoutador, afi! (ences boca abo, poy cena sobre amas smanos comodaments). Soy una visa lena de arma ce it tinton calles epocas, Eatin dento den pero na sox ies, tl armero mess poney sca cuando quer. Beal som U'Tas armasy yo somos de fh, porte te ajo aga, me dr J seh, me puso en est lugar. Yo soy de él, al igual que las 32. mas. i no fuera por él, no estarlaen este hugars No tendria vi da. Las armas estin en mi, no sno tengo claro si en el pe cho o en a espa, ‘Marta: SE el ammero,:En qué parte del mostrador ves asa ‘Rafael: Las veo en la espalda todas acomodadas. Me siento tranquilo viendo al mostrador de espaldas, de atrds. Me caris mucho miedo tenerio de frente. Ademds, asf me siento due%o de las armas. Las pongo y saco como qulero, cuando quiero. Son mas igual que ti. (Se lo ve muy semuro, dominando last tuaeidn,) ‘Marta: Sb de nuevo el mostrador. Rafacl: Si, yo también me imagino que si estaviera de frea- te me tendrfas miedo. Yo sorfa peligroso para ti con todas las pende de mf darme vuelta (voz de anto,tembloross,rezongo- 9), adelante, pero por ahora no puedo hacer nada, No de: ‘Marta: Sel armere. Habla con el mostrador, ‘Rafael: Site dieras vuelta yo tambien creo que seria peliero- so para mt, pero yo no puedo hacer nada pare ayadarte, ‘Marta: Si el mosteador. ,Qué set por el armero? - MIM 1 ad yo 0 T Db a Rafael: Hijo de puta. Yo no puedo hacer nada, pero me gus tarfa que me tuvieras miedo. ‘Marta: AL fin te salié el enojo ‘Rafael: Siento que como mostrador dependo de 1 y no pue- do hacer nada. El me sica y me pone las armas cuando quiere. ‘Marta: Sé cl armero ‘Rafael: Si quiero te saco las armas y te dejo igual que cuan- do viniste al mundo, Soy tu dueio, Cada arma te la di yo, te lt Buse yoy me perenee, Las sto cuando quiero porue son Marta: Sé, de nuevo, ef mostrador Rafael: Si, es cierto todo lo que dices. No puedo hacer na- da, ademas, es comodo asi, aunque algo de rabia me da. ‘Marta: Mostrador, por qué no le muestres un poco tus dientes? ‘Rafael: Bueno, me puedo poner boca arriba. Ast estoy mas cémodo, y te ve0 a t, armero, mirarme con miedo, pero yo no rme siento temible. Sé que para ti y Rafael yo soy temible, pe- 10 yo no lo alcanzo a sentir Marta: S& el armero. Rafaci: Te tengo miedo. Prefiero que estés de espaldas a mi, me das més seguridad “Marta: Sé el mostrador Rafael: Yo igo lo que dices, pero no alcanzo a sentir que sea temible, ‘Marta: S¢ Rafael. Rafael: Soy mis chico. Tengo catorce anos, Te veo como un ‘mostrador temible, poderoso, peligroso y siento miedo. ‘Marta: Sé el mostrador Rafael: Me doy cuenta de que ustedes sienten eso pero yo no siento nada; incluso mucha gente me dice que soy temible, ‘pero yo no lo alcanzo a sentir ‘Marta: {Como te sientes como armero? Rafael: Me siento fuerte ‘Marta: Métete en esa sensacion de fuerza y quédate un rato, sintiéndola ‘Rafael: St, soy fuerte (se lo ve agrandarse cada vex més). ‘Marta: Sé de nuevo el mostrador. ‘Rafael: Me siento de gelatina, todo desinflado, debi 100 a WU he) a ad Comentario sobre et suo de Rafe Este trabajo duré tres horas, pues a Rafael le Hevaba much tiempo tomar contacto con cada uno de sus personajssy sent los. Intento que tome conciencia del sometimiento y odio que tiene con el padre. En el sueno dispara con un arme en plena frente del armero que, por momentos, confunde con la figura, del padre y dice desde ese rol: “Si quiero, te saco todas les ar- mas y te dejo igual que cuando viniste al mundo. Soy tu due- ‘No, cada arma te la di yo, me pertenecen y las saeo cuando quiero, porque son mias.” Estas frases expresan, claramente, lt relacion simbidtica, a través de la cual Rafael se somete a esta, figura patera que’ siente dominante y castradora, Esta situa cién genera en él ansiedades homosexuiales. ‘Marta: {En que parte del mostrador ves ls armas? Rafael: Las veo en la espalda, todas acomodadss. El padre siempre le decia cuando era chico: ‘Todo lo que tienes me lo debes a mf... .”" Rafael sigue curnpliendo su man- dato, También dice Rafael desde el mostrador: “Sf, yo también ‘me imagino que si estuviera de frente me tendrfas miedo, yo seria peligroso para ti, con todas las armas delante, pero por ahora yo no puedo hacer nada, no depende de mf darme vael- ta En este pirrafo, Rafael cuenta que no quiere hacer nada, Prefiere la situacién de sometimiento e impotencia, que le re- sulta menos riesgosa, que enfrentarse con su inseguridad y falta de identidad. EI no puede conectarse con su fuerza y, habitual mente, 3° empefa en depositarla en otras personas, impidién- dose as tener tna potencia propia que lo discrimine de su pa dre, En los trabajos guestilticos, cuando los pacientes se contec- tan con una sensacién de fuerza desde un rol dado, al cambiar de rol, generalmente la sensacion de fuerza se mantiene y el se- gundo rol cambia sus caracteristicas, Aqui trabsjamos con los opuestos, “dencminaci6n” (arme- r0)- "sumision” (mostrador). Desde el primero, Rafael ogra in tuir la fuerza del segundo, pero cuando pass al rol del mostra- 101 ) ) p> ) wee ed dd uo dor no loge evar consgo a fuerza recopids, sino que dea ree ts senancionssy ena en un profunse danelinien El ol que representa a vera ev sempre entcmalisndo, El pacente se etifcn en forme Ti con al de sometie Pidiendte eto ultimo paula eres Jeun rola owe to ) ) Opp? Wha od oo eee 12, Fenémenos que ocurren en la mente y en el cuerpo durante el trabajo con simbolos Cuando un paciente comienza a trabajar con sus simbolcs, sa mente transita fluidamente entre el dmbito real y olimaginario. ‘Veremos un ejemplo de ello més adelante, en el segundo tr bajo de suefio de Ana, cuando la paciente fue al bano del con- sultorio y tiré por el inodoro el ovillo imaginari. Durante los trabajos guestilticos hay una participacion ai- multanea de las partes consciente ¢ inconscien'e de la mente. Pero la participacién de la parte consciente va decreciendo, al tiempo que el inconsciente se expresa progresivemente, pudien- do llegar & manifestarse en forma totalmente auiénoms, El paciente profundiza en forma progresiva en el trabajo Porque, apoyado en sus simbolos, se zompiomete cada vez ‘més con lo que esté vivenciando. Fs asi como de una manera suave y gradual pasa de imaginar a alucinar sus simbolos. En otras palabras, pasa de representarlos y sentir 2 medias, que él es sus simbolos, a sentirse siendo compictamente sus simbolos. Es en este momento de trabajo directo con el incon ciente cuando se dan més fluidamente los cambios en los sim- bolos presentados y se crean nuevos simbolos. La mente selecciona Ia informacion que recibe deste el eyte- rior de manera tal que llega un momento en que el paciente ‘oye la voz del terapeuta, pero deja de escuchar las voces de sus compafieros de grupo y los sonidos de la calle. Sin embargo, el paciente escucha los sonidos provenientes del exterior si son sinténicos con Io que él esta experienciando. (A veces, escucha distorsionando 10s sonidos que recibe de afuera para acomo- darlos a su necesidad interna.) 103 BUuUricdigi yD Durante una fantasta dirigida reatizada en un grupo, sola- ‘mente una paciente registré el sonido del piano que provenia, te un departamento vecino mientras revivia una experiencia on su madre. La madre tocaba frecuentemente esa melodia en el piano de la casa, Otra paciente transformé en sonido de cas- cada de agua, el ruido de la ducha de un bafo vecino; el resto del grupo ni siquiera registr6 el sonido, Derante el trabajo con sus s{mbolos, el paciente también su- fre alteraciones del sistema nervioso autonomo, que se expre- san como reacciones vasomotoris. Puede tener una mano ca: lente y la otra fria, 0 tener la piel de 1a mitad del cuerpo ca- liente y la de la otra'mitad fra, También pueden-ocurrir altera ciones del ritmo cardiaco, palidez, sudoraci6n, manchas en la Piel, nduseas, vomito y vertigo Es muy comin que no coincida la duracion real de la expe- slencia con el tiempo que el paciente cree que pasb, Por ejem- plo puede creer que su trabajo durd apenas media hora cuando en realidad llev6 tres. La orientacion espacial también cambia zno coincide el espacio alucinado con el real. El paciente puede estar convencido de que caminé largo tiempo cuando en real {dad slo recorrié tres metros de lz habitacién, Al finalzar el trabajo y abrir los ojos, el paciente se reorien- ta em el tiempo y el espacio y se reconecta con la realidad del consultorio, Puede olvidar total o parcialmente lo experimentado de una manera similar al fendmeno de olvido que ocurre con los sue- fos. 13, Mecanismos de reactivacién de simbolos infantiles Muchas veces Jos pacientes sostienen que ellos no determinan Jo que les pasa; que las cosas simplemente les ocurren, mas en realidad, en la gran mayorfa de los casos ellos provocan activa ‘amente su circunstancia. Es importante que tomen conciencia de ello. También es importante que se den cuenta de lo que es taban sintiendo y pensando antes de provocar la situacion y del momento en que la generan. 108 bed dwunnw ‘A continuacion se incluyen los trabajos de Natalia y de Sofia Transeripcién del trabajo de Natalia. Reactivacion de simbolos infantiles Natalia llega al grupo y cuenta que est muy descontenta con- igo misma. Le propongo que tome alniohadones que simboli- ‘cen las cosas con las que est descontenta, Comienza a hacezlo, toma cuatro almohadones y los coloca uno encima de otro. ‘Natalia: El primer almohadén es mi inseguridad que nome ‘aguanto, No me soporto cuando empiezo a preguntarme si Pe- dro me quiere. (Pedro, treinta afios menor quc ella, es su pare ja.) Este otro almohadéin son mis miedos. Este otro es mi em dia. 7 ‘Marta: ;Qué envidias? ‘Natalia: Envidio a todos los que tienen una pareja y pueden dialogar con ella, Este otro almohadén es mi rabia, os no yD ) Bebe ddd ‘Marta: Ahora transforma cada uno de estos simbolos que pusistedelante de tien sensaciones de t cuerpo. ‘Natalia: Bueno, la inseguridad es ast (de pie, encowa los hhombros y eruza los brazos delante de su est6mago), Las otras cosas las siento como una bola en tods esta zona (seiala pecho Y garpanta) ‘Marta: ;Qué sentes ahora? Natalia” Rabi. .. estoy rabiosa con Pedro porque anoche ‘no vino a casa. El es muy indiferente. Estoy harta de esta situae sign, de que siempre est cansado y no quiera tener relaciones senuales. Nunca tiene ganas. Estoy harta de decile: "Ast no odemos seguir". El siempre responde lo mismo: “Yo soy co- mo soy, me tomas o me dejas". El otro dia le die: "Necesito hablar contigo, vamos a un café”. Me contest® que no tenia de nero para pagar el café, que fuéramos a casa, Adems me ajo ‘ue tenfa miedo que yo le hiciera un escindaio, Yo le dije que en un café tenia mas garantias que en mi casa de que no lo iba ‘thacer. Igual no quisoy fuimos & cas, ‘Marta: Cuenta un poco mas cémo te sentias anoche. ‘Natalia: No pegueé un ojo y élaparec6 rect ala seis dela mafiana. Me pasé toda la noche imaginando que hacia sus val Jas y se las ponfa en la puerta del departamento. Ellas encon- traba cuando vents y yo lo echaba. ‘Marta: {Qué mis le hacias? lta’ Le rompis toda a ropa que yo le ely a guard “Marra: Métete en ta sensacion de estar ahora preparando las ~valijas, en la realidad. fn ‘Natali’ ;No, me da miedo! ‘Marta: ES un jucgo, nos va servir para explorar otros aspec- sos tuyos. Natta: Bueno, ety acomodsndo too en vals. ya est ‘Marta: {Qué te lama la atencibn? Natalia: Las pocas cosas qu tiene. En realidad noes una va- a sino el bolso con cl que vino cuando se instl6 en casa. Marta: (Qué © Natalia ne a pena y Listima por Marta: 8° bien el holso. {Qué te lama la atencién? 104 yop? a a My) Whee d duo ‘Natta: Una camisa color marron car bien doblaa, bien planchada, vieja Es una camisa sport, tipo mila, Seve este fa pore uso pero es lings igus ‘Marta: Habla con amis, Natalar Eres inda, muy usada, muy cuigada, Pedo te lava, te tiende en la terrazsy te plane, Me das rabia, se ocupa mds de fi que de mt A veces hace flay telva ial, Ami i me toes “Marta: Clmbiate de lugar. Ubseate donde recen ves a camisay represéntal, ‘Natalia (en el hgat de la camisa, fos hombros hacia adelante, tog brazos cruzados delante del abdomen como antes represen {ots inseguridad): Me gusta ser cami, me lvan, me planes Extoy sempre impecasle y me usan mucho. (Traducido se Me pista exer nepura, me gusta Usar ms insepvriad) To pro- blerba, Natalia, es que’no sabes esperar. No puedes espera 3 fue el oto se acerque, No te conformss, nada te aleana. A mi tambien me usan devez en cuando y, sin embargo, espero pr Clentemente, no me quelo. Marta: Se Natalia. Natalas St, tengo que aprender a esperar. Tengo que inge larmels para no seni necesidades Pedro me dice que lo te- fo barfo con mis quees, que le dé Gmmpo. Elctro dla me aio fe le €¢ dinero par poner un boliche balsbe, para gente de Quince aveinte aes. Yo le dijerotundamente que no. Led se fGuleres que cave mi propia foea?" Soy celosa. {Quieres ‘Siar‘en um aga con mujeres més ovenes qu vo, de eda, Y que yo misma tet instale? yEs et colo!” Pero me sento Lubable Yo no st por que Pedro me transforma en la mala de fapalena, $arta: Hable con Pédro ‘Natalia (a Pedro): Siempre te ls ingenias pare lo mismo, y yo Toutnico que te pido es amor. (Llora.) Quiero un trusque Te doy amon’ dame amor. No quieto set la madre de mis pare Ex Sempre fne pas lo mismo. A mi ex marido fo ayude a ins tale y una ver que se colocd, volo. (lors) ‘Maria Cen est logo Natl mucstra la seovencia depen samientos neurticos que le permiten reactiva sus simbolos Fantesy recupear los entimientos de nsegridad, anguts 3 pa Uh WW ak a #0): {Que sientes? ‘Natalia: Alivio, Suetio de Sofia. Reactivactin de simbolos infantites HL sueno de Sofia muestra como se da cuenta de s propio jue- fo autougresvo, Pontendo a prista a st parja, 4 un costo tnuy doloroso para ella Este juego le permite etualza suo fume sodenlonans, en dine instant cove teresion Soffa recupera i trangulldad de contimiar propia dese St alidad de confinnar 6 prop Sit: Eamonn yen un gr. Paes ae 4 na mujer que voy lamar Anteojada porque us sneaior te virios muy gructos Vamos con elas una bolts Ereone tuna caverna subsuelo con patedes de pieda, Bsa mere muy inguita ys levanta dela mes, yo aproveco prs con veneer ami parca de que se que ton ls, Cun aniee Jud regres, me clo Ea es an fea que mo moles iets fiamente : sada! Reto a eicna eg ante) sev dea Soffa (eimasina «Suan, su pari, celante deel) Viste, eau hm nia (Canin de gu) rpeaetae sol joan.) St, Sl puede set, pero no me mista. (cambla de heat ‘vuelve a ser ella misma.) ate ad ‘Marta: Qué sates? Soft Sento rato, deslusion,Siemo un vcio que no s lena como yo quero. (Ahora le habla Juan) {0&0 fo Bist! Sea buen, deta, movedea ‘Mart: Dio an Toque sents ahora. Sofa: Sito que en todo eso hay mucho de “moc” mio. Quiero hacete el eancho con ela, pure qu cuando oot fnganchado yo pueda suf tranquil. (Sola bis desley fesponde dete Juun) Eres tontar ella no me gute (eeke terlla sma.) No‘me explo i compulsion que setee de Provoca sitachones pura pesjudinrs Maran qué te encica ear mal? 108 Ween boa a ae re, desorientada, 14. Los simbolos y la identidad Las caracteristicas de la personalidad de cada ser humano estén. determinadas en parte por el grupo de conceptos y significados ccon los cuales se identifica. Estos significados se grafican en el mundo interno con sim- bolos. A través de ellos se puede tomar contacto con los sign ficados de la identidad. Dentro de las necesidades psiquicas del ser humano estd la de preservar y reasegurar su identidad. Muchas veces el ser huma- no logra este objetivo, activando los simbolos de que dispone para identificarse Por ejemplo, si para un paciente la violencia es un elemento importante de’ su identidad, buscari aquellas circunstancias ‘que le despierten sentimientos de violencia, Buscard esos deto- nantes en su memoria, en su imaginacién y en la realidad, Para que un paciente abandone la necesidad de repetir su simbologia dramatica, es necesario hacer cambios en los sim- bolos del mundo interno implicados en ese actividad ‘A medida que se trabaja con los simbolos se hace la lectura de sus significados y, muchas veces, se reconocen las cireuns tancias en que éstos se imprimieron, Para alguien que nacio durante la Segunda Guerra Mundial, la angustia puede ser un componente importante de su identi dad. Dicha angustia introyectada es representada por simbolos. La presencia de la angustia como sensacion fuerte le indica que “no ha dejado de ser”, aliviando asi el temor a la desapari- ibn fisica. Para algunas personas que descienden de familias persegui- as durante la guerra, la ambivalencia, la muerte, la culpa y el sentimiento de minusvalia forman parte de su id:ntidad. Estos sentimientos se grafican en el mundo interno con simbolos. ‘Como se puede observar en los dos trabajos de sueno de Ana 109 fhe ake ah) he kk ue se desarrollan a continuacion, In patent trata de modi ar estas ideniicaiones, Los momentar de canto sonecas con la aparicion de manchas passers en ms El ene Picazones en la cabezs, el cusloy sobre todo eles mens te tos sintomas desapurecen cuando ella comsgue tseag pa rar sus més profundos sentimientos. Los deja crecer y abando- na los roles de qucjosay vftima Comentario general del primer trabajo con un suetio de Ana Ana trate de sbandonar au identficacion con la muerte, Rela ciona esta idenifieacion con ideas que le inculcaron ss padres su colecuvida. Ela trata de erst una ldemidad nue gsc le permita sentir qu esta viva. Para lopato, stew nose shon bolos. : tt Cuando ef trabajo con eset eté cera del frat, ela no puede zafarse de cumple mandato —°NO OLVIDARAS" ¥ slente nuevamente culpa. Con la culpa sabotea ls fecuper: Sién de los ottossenimientos amor, alegria bis, calenac ‘2 tansformandose en una mdquins de peste, Primer trabajo de sweho de Ana, Problemas de identidad Ana: Estoy en ta casa de mi infancia, Eth mi mari tak mario y una Imujer muy femeninaymiuy hermosa, con eabalion onduteg rubios, Lo que mds se destcs son sis chor: ton not sone, hermotos,redondos, ds un tamano pect Se que mi ager, Nala tenidorelaciones consi au are rfc brie Re ‘mi, Senttaque me eta sobrando, Ye I resonated ine ke bla engatado en ots oportunidades me feqponén ea on una cars table, insoportable. Tato de sbraramely yo me alent pro me par riptamonte Ms ve eel Imuy enojad y le de: "Voy a ara Dusar un howe pa ‘scostarme con él.” fe Marta. Representa a sa mujer Métte bien en lasensacion de ser ella. a * ‘Ana (enada en el piso sobre 8 roils, bien expuia, ls 10 A ea a kk brazos eafdos a ambos lados del cuerpo): Tengo las ojos cle- fos. Soy una estatua, una hemos edatua de mafmol nego Mis ojos son una concavidad, cgos. Mis pecos son redondos, muy hermoso, tionen una forma perfects y son my saves Ena cintura tengo un corte, termino a. Mora” Donde ests ta esata? ‘Ana: Estoy envel comenterio en el camino principal. Soy fra siento el fro de mt mdrinel Todos vinen eau, tems blemente pasan por mado y ven mi lapda que dice: "Nacio tn tal fecha y mune. (ee queda pentando) alrededor de los trent aos. Todos exelaman al verme: "Que joven minis gue herice era! Alganos me aarizian, tocan mis pects YO Sovvo,solammerte sent y ip ‘Harta: Habla con Ana ‘Ana: Esis ahi, pobre Ana, me as pena, pobre, qué vide de mierda Mlevas. No tienes nada, pobre Ana, pobre. Yo esioy muerte, no sé por que mort tt eds sola) o stbet por ne ve “arta: Cmbiate de ugar, st, nuevamente, y contEstale. ‘Ana (oja de enojoy: 10 estas muera! jYo estoy viva! Tene gp muchas cous, ‘No soy pobre, tengo hjos, mi mando, na Femi! “Marta: Estishablando de t entoro. no de ti ‘Ana: Mi diferencia contigo, estat, e8 que yo estoy viva, siento, quiero, oo, lor, sento bronca, transpiro, rl, £020. Todo esto y muchas cose que ta no tienes Te tengo much bronc, esttu, te romper‘en mil pedazos (ee muy eno day da un pantapit con fucrea on eugaren que cata la esta tua) No te partes solamente safes algunas pequenisroteras. Marta: Sel estate, ‘Ana (ecostada en el suslo): Pobre Ana (con vor sarchtico) no puedes romperme tan facimente. Soy muy fuerte. Soy i stata de todos fos muertos que hay ent vida: fo hemmanito, tus abuclos, tus tos, ls seis millones de judioe muertos en los campos de concentracion, Noes tan fell destruime Mart: S10 misma muevamente ‘Ana: Me siento mal, siento una pelota en l garganta que ci daveccnce mis Webbie oen da L? Marta: Scala de la garganta, a ver sila puedes poner en tus manos y explora, ‘Ana (con las manos en actitud de tener una pelota de fit: bol): Siento que tengo en mis manos un ovillo, es mi identidad (Ge la ve concentrada, sintiendo las manos). Gira como un tor belling con miles de caras jOvenes, vias, de todas las‘edades, Desconezco a todos. pero supongo que son todos les mucttos. En la punta cuelga Ia cabeza de un chico, supongo que es mi hermano, Sé que para poder encontrarme conmigo misma ne cesito urar este paguete, {pero donde?; desde cuaiquier lugar Puede volver (va al bailo y lo tira por el inodoro: twa la cade na). Me siento mds aliviada interiormente, pero mi cara est hirviendo. Sigo sintiendo un poco de miedo. ;Serd tan facil Ir rarlo? jTemo que vuelva! Lo mamé toda la vida! Me hicieron sentir toda mi vida que yo formaba parte de los muertos, can do en Ia escuela se recordaba el Gheto de Varsovia, Pasdbamos frente a unas velas en el templo y lorsbamos, Eramos todos hi- jos de inmigrantes. Haba un cartel que decla: ‘No olvidands Comentario de! trabajo con el segundo suefio de Ana En el trabajo de Ana que se presenta a continuacion, la pacien fe, durante su lucha interna entre pensimientos y sentimientos, ‘menciona una amplia gama de simbolos interrelacionades. ‘Ana dice: “Empiezo a tomar conciencia de los pranos, las tetuas, Ia sangre, la caca, las vergiencas.” Mds adelante, ella hay bla de muertos, judia de campo de concentracion, pobrecita, indrmol, inodoro, amigo, analista, et. A través de estes simboe Jos, ella expresa su ambivalencia y culpa por exists. ‘Ana cree que su vids es ilegal por emerger de un vontexto de muerte (campo de concentracion). No sabe $i tiene derecho ¢ vivir como una persona de verdad, ya que ella nacid inmediata. ‘mente después de que muriera sa hermanito mayor. En un momento la paciente dice: “Los sentimientos son una ccaca.” Mas adelante agrega: “Freud, eres una estatua, un muer to." En estas frases ella pone de manifiesto que tanto las Areas del pensamiento como las de laafectividad comparten su desve lorizacién, uz Who dd dw’ muerte y se siente culpable por no llorar la muerte del herma- no, La madre dedicé su vida a lorar a los muertos, Segundo trabajo de sueno de Ana Ana: Sueho que estoy en una casa con mucha gente, Es una reuni6n y tengo ganas de defecar, Me indican donde estd el ber Ao, lo busco. Tiene paredes totalmente de vidrio, una mesa, ot las y el inodoro. Se acerca gente, comentan que de afuers hav cia ademtro no se ve y en cambio de adentro hacia afuera si 3° ¥e. Yo estaba defecando con mucha verglenza de hacerlo ahi Pregunté donde habla otro bao y me respondieron que en tl fondo habia uno de servicio. Fui y observe que era igual que ei primero. Tenfa paredes de acrilico, habia muchos inodores y era todo abierto ‘Marta: Vuelve al primer baito. ‘Ana: Estoy sentads en el inodoro, es un baflo modemo de paredes transparentes, de acrilico. La gente dice que de afuera ara adentro no se ve, pero uno ve io que pasa alrededor. Hey dentro del bano una mesa de madera frailera. Un amigo mio ue es psicologo, esta sentado dhi, en un banco, A mi derecha, l papel higiénico. Es una situacién horrible, Qué invasion! Marta; Habla con el inodoro. Ana: No tengo nada que decirte. Me siento invadida. Quiero hacer caca, estar sola. {Qué puedo hacer? Si me limpio disimu ladamente la cola, también lo van a ver. {Qué ganas de estar a Solas contigo, sin nadie al lado! Mi amigo me sonrie. ‘Marta: Habla con él Ana: Yo también me reit(a, si te encontrara en uns situs: sion asi, pero yo no me quedaria ahi, No me sale decirles “ior qué no se van!" Tengo ganas de salir corriendo y buscar otto bafio, Tendria que decirles que se vayan y me dejen sola. Lo tinico que atino a hacer es escapar y escapar, sucia sin lim- piarme bien, ni ponerme bien la ropa y buscar otro ban. ‘Marta: {Qué quieres hacer? Ana: Irme, pero me voy a ir sucia, Me sent{ muy mal dicien- do que no sé hacer frente a situaciones. Sé husr, aunque sea ua mm me me mw) LD) uae con el culo sucio, No siento ese enojo para poder lrgario todo, Como situviera que paser situaciones vergonzosas, entirme ca- da vez mds mierda, llegar bien a fondo, eso esti pasando, Ten- 40 que legar bien a fondo, tocar cosas feas como sangre, caca, sentir vergienza. Sentirlas bien para recién salir flote. ;Por qué un precio tan alto? Sentirme tocada por una lesbiana con sangre para recién salir, mds vitalizada ‘Marta: ,Que sientes? Ana: Empiezo a tomar conciencia de los granos, las estatuas, ta sangre, a caca, la verguenza. Tengo que seguir y seguir, to- cando bien a fondo. Marta: Cuéntale al inodoro. ‘Ana; A él le estuve hablardo, Te quise tirar todos los muer- tos que tenia encima ylossigo teniendo. Me muero de verguenca ¥ no siento bronca ni ganas de echarlos. Es como situviera que seguir expiando culpas y buscando. Marta: Sé tw amigo, ‘Ana: Mi amigo representa a mi antiguo analista, El me reco smendo al analista ‘Marta: Sé tu amigo. d ‘Ana: Soy psicblogo renombrado. De todas la teorlas, como 1a freudiana no hay. Hay que llegar al fondo de la enfermedad para curaria. En realidad, t, Ana, si quieres no ser la judia del campo de concentracién, ni ia italiana entrada en Argentina ilegalmente, ni le pobrecita que vivia en Laniis, tienes que trae ‘bajar mucho con esto (scala la cabeza), Ti viviste mucho con esto (senala el pecho). Debes pensar sobre cuales el significado de las cosas que estas trayendo: ef mérmol, la caca, el inodoro; aque quieres hacer caca y no puedes. Quieres salir corriendo con la caca adentro y encima sucia, Animate, por qué no me echas? ‘Marta: St ti y contesta, ‘Ana: No te echo porque ta, junto con mi marido, fueron siempre la parte racional ‘Marta: Sé tu propia cabeza, ‘Ana: Mi cabeza me dice: “No hagas caca. jLevéntate! Es una vergilenza lo que haces frente a la gente." Siento como ‘que mi cuerpo responde # mi cabeza: “Yo tengo ganas de ha- na mewwe eked db dd’? cr caca, de higenzarme. ;Que se vayan! ¥ t0, cabeza, :por aqemierda me dies que me quede Marta: {Que sents? Ana: Siento contusion, Marta: iene confusion, ‘Ana: Siento vergenza, calor en la cara, como si me huble- ran pescado en algo feo, algo que estaba haciendo mal. No reconoaco mi vor (ele Mena la Garay el culo de manchones rojo). ‘Marta: {Que haces mal? Ana: Estoy asstada, Me quero meter en sentinientos y me invaden pensamtentos. Me siento muy sustada porque sempre me manejé por setimientos. (ahora le hala’: las pias) Prerna, ls quiero tener colgndo, bien sentaga on el stodor. (Se cambia de gat y hace el 0l de piemas) Ta, ca te pute te colorada, qué vergoenza tienes, (Que stuacién nllela! Ex toy sentada en un agujero cagando y no en un inodoro. ;Qué verglenza siento! (En este momento Ana est (abajando dr Teetamente desde su inconscinte, sn e contro de la parte Consciente de la mente, Ela no necesita mis diectivs; por tSneamente, cama Ge roles y habla desde los diferentes sine bolos. Se dei sorprender con ol surgmiento de nuevos encade: namientos en sus motos) Mara: ges conocido ee agujro donde ests sentada? ‘Ana: Exel bao de una amiga de mi aio. Era muy chica 4yo, La casa visi el bano en el fondo con un ayujero gs Ta tien era gente que habla venido de Europa eta vviendo Como nosotros, en “aio prestados". Est mi amigo, El ugar ts ipa, simplemente cambio el indo, Marta: ;Como te mira tu amigo? ‘Ana: Con tna mirada ete, como pensando: “Qué quer decir todo esto! Que interpretacion le voy a dar a todo esto! (Le habla a at amigo) Ahora, sentada ene suelo, te veo més Alte, Yano te burs, prcces Freud ‘Marta $d Metste bien en la sensacion ‘Ana (representa aso ungo;con una mano fe toma la barb ta) Me sale (musta), Unmimn, me siento Fread, En realidad, Uo quested est cagando es toda la misds sue leva encima, us mm wa “waa. Usted todavia no se sacé de encima lu pobre judia de campo de concentracién. Sign asociando, ‘Marta: Repiteselo varias veces. Ana: Asocie, asocie. Me siento muy importante, (Sefala a ‘Ana con el dedo.) Tu eres una mierda, quédate con fus sent ‘mientos, yo me quedo con mis pensamientos, Si yo quiero hac cer caca me conirolo y voy a un lugar solo, ti no. Los senti- ‘mientos son una caca, te hacen pasir verguenza: si te dejaras evar por los pensamientos no seria asi, Como alguien va a Pensar que eres inteligente, sivas a cagar donde tienes sands, fen vez de controlar las cosis. ‘Marta: Cimbiate de rol, Ana: Estoy tan bien asi, me sienta Freud con un paciente, ‘mientras los alemanes estan bombardenado. Marta: Cambiate, sé t misma. ‘Ana: Me siento ridicula, etes un pelotudo. Cuando uno tie- ‘ne ganas, hace las cosas cuando las siente, Si haces las cosas cuando tienes ganas, las disfrutas. ;Qué me importa que los de- mis piensen que no soy inteligente! Si tengo ganas de cagar y ‘aguanto, reviento yo por dentro, Ahora quiero cagar y cago. Y ‘me cago en ti, ‘Marta: Sé e1 pensador, sé Freud ‘Ana: En realidad, lo que usted quiere hacer es unir el pensa- ‘micnto con el sentimiento. Usted esta muy envidiosa de mi Pensamiento. (Ahora adopta el rol de Ana.) toy junto ami mujer no las hago espontaneamente, no la vivo. ‘Mart: O ea, cuando estés con to mijer no succionas Danlel: Claro. El contro, 1a sorpresa el sobresalto, la inter- pretacién que va a hacer de mis manifestacioncs espontineas Esto me traba en la vida de todos los dias y en la cama, tam itn, Marta: {En qué se parece tu mujer atu mama? Dante: Bueno, s\estorudo, si bostezo..Todolo que pars ami es una manifestacion que se hace enla vida con espontane dad y es plcentero... Estormudat con tods la aptitud que uno tiene, sentir el estormudo ‘Marta: Y ella, ;eomo se opone a eso? Daniel: Me da un codazo antes de estorudar y me cota el estornudo. Me angustia, me rompe las pelotas. Y as tantas manifesaciones espontineas de la vide que aparecen trabadas ea. lamitad, En lo de la cama, no s¢ xi me trabarfa, pero yo Jo vivo asf, Todo tiene que ser chighito. Todo lo que ys hago te ‘ne que Ser chico y soeisimente aceptado, Mi primer coche two due ser un Fiat 600 nuevo, en ver de un Ford 49 grande, que era un coche como para mi. Tuve que comprarme un coche de juguete, Emocionalmente, yo no tuve en esa cicnstania i lie bertad de poder comprar lo que yo sent que estaba a mi alan Ge por el precio y tuve que meterme en na cuota mas grande or un coche que me dio menos posibilidades. (Dobe sabe el lector que Danie! es fisicamente muy grande.) Yo tengo un scontecimiento traumético aqul, me parece, Es0 me or0ba bas 19 ) ) ) ) ) ) t~2e eeu we Lente. El amano del departamento esto mismo. (Tiene much rabisen ta vor) Yo tengo que ica un departamento chico incomodo, donde mi presenci Squier ler, tengo que ee tarsentadoenel ato. Cuando he quedo, enconte an hesmo- $0 departamento quest podia comprar poala tener hats onsltonio ah, ml muje se angustioy No pude ni suits La'idea de ir ver la cocina porue ea grandeno le gusto Eis rnecestaba comprar une cocina que era chica,esuns cos loce Es como si uno fuera a comprar un coche y ene x pes Le dicen mire por ext plata le puedo dar dos cece, Uns rapons de, “jah, no! entonges no lo quero”) sen Me ofeoeeos oa epartamento que cra tf doble de grande de Io que yo qoena or la misma pata y ml mujer dic que no Bs legs gees emasiado grande, Eso paso Yo me Some unentehlonat ¥ munca mis. Lo peor esque deqpues i ote depananenes Peo tte ya era nuevo y no recibl esc dest. Eos oa one G2 erftica, Ten cocher, tlfono, um hemnoso doen ‘co lng. Peds eredite al banco me Io denon Caen tot ‘firma a compra, mimujerdjo que ne, Carsrreaeen see ‘nas Mi departamento tiene tres dormitonion ent st nat Chico y los otro son de los chicos. En mi deputamesta foe mente, tengo un pedssito, “Marta Ahora muestanos el espacio fsico que ocupas en tu cuanto, Daniel: Bueno, tengo de acd hasta ac, porque acd termina ta cama, (Sefala medio metro ¥ desde lncaveranastadlioe tengo medio metro més Claro, n et depanaaente te tn otrsopcion, “Marta: cules e espacio que te gustaria ocupar? Ocupa l expacio gue te gstarfs eager Daniel: Un espacio como eta habtacion (custo por cuatro metros), donde yo pusda sentarme y poner coo ea fina cos, cade. Si quieo poner ina meee oe es ae tados, tengo una mesa con bros despamimador Tee Pacio énelque no tngan que esa ncuidonlovchices, Aer nimi dormiton est inculd a TV, cont oe sone Go tn lugar donde puede estar yo conmigo ‘Marta: Die ti mer que no quieres estar adetr, sno fra Ges pan, we a) es Dantel: Yo no quiero estar adentro de tu panza. ‘Marta: Diselo de nuevo. Daniel: Yo no quiero estar adentro, sino fuera de tu panza. ‘Marta: Métete en un espacio chiguito, e0 es. Estis thi age mado. (Daniel se comprime, se hace un ovillo en el piso.) {Que ‘quieren hacer tus manos? Daniel: Sienten rabia Marta: {Cémo ests en exe espacio chiquito? Daniel: Por ahora bien. (Selo ve muy apretado, inbmodo.) Pido al grupo que haga de Gtero y lo compriman. Se acercan todos, lo rodean y lo aprietan con sus manos. Como no da nin- ‘guna sefal, le coloco almohadones comprimitadolo mis part ue le cueste respirar. Después de un rato continua soportando Ia escase de aire, No logro que ceda) Daniel: Parece que todavia no estoy listo para resolver esto, El suefo de Florencia repetitivo de la infancia, Formacién de Ia identidad Este sueflo, que he tenido muchas veces durante mi infancia, consiste solamente en imageries de efrculos concéntricos y une ‘musiquita que vibra Florencia: Soy varios eirculos, como siete eirculos indepen- dientes. Unos vienen de atrés hacia adelante de mi carn se aprandan y se achican. ‘Marta: ;Qué les dices? Florencia: {Por qué no se quedan quietos? {Quédense quie- tos! Ello no me molestan tanto pero la mtisica me aturde ‘Marta: Sé a musica, Florencia: Es un movimiento vibratorio, algo que no se ter- mina. Me da miedo. Me aturde. Tengo ganas de no escucharla ‘mis. Es la sensacion de una sirena que no se termina nunca, ‘Maria: Hable con tu mam. Florencia: Te estas moviendo: todo el tiempo y me aturdes, Me das miedo, 1s ww ‘Marta: Haz un didlogo entre los cfrculos y el movimiento vi- bratorio o musica Florencia (identificada con un cfteulo, lo representa): Me hhaces maver todo el tiempo y no me dejas que pare, Llega un momento que no aguanto més. No tengo ganas de tuoverme Tengo ganas de abrirme, cortarme por la mitad y desaparecer, no ser mas efreulo ‘Marta: Con las manos dale forma al circulo Florencia (con los brazos abiertos); Estoy subiendo, estirin- dome para arriba, erezeo. ‘Marta: Dicelo ala vibracién. Florencia: Tengo ganas de que pares con esa masica, abric- sme y crecer. Marta: Dile to mismo a tu mams. Florencia (Sueita un profundo suspiro): Reboto y vuelvo, hago mover el culo paraatrésy para adelante. Circulo, te hago mover para un lado y para otro, ity volver, te manejo, Marta: Sé el circu, Florencia: Siento que, a pesar de que manejas, como efreulo ‘me agrando y lo que me delimita se abre. Es algo que se abre 8 Ia cabeza. Siento que mi cabeza y mi cucepo estan saliondo Por encima del eftculo. Veo los circulos moverse y uno que se aro, Comentario del sueno de Florencia Al finalizar el trabajo, Florencia mencion6 que ella, los herma- nos y ¢l padre son, “os circus" que giran en tomo de unt madre que los invade, controla y ditige, representada por ls ri bracién sonora. El tipo de movimiento de los circulos simbol, 2 sumision y dependencia; en cambio, ls vibracion sonora es poder penetrante, ed db uewwe 2a ee? Capétuto x1 ‘TRABAJOS GRUPALES 18. Ejemplos de trabajos grupales En este capitulo se desarrollan distintos aspectos tecnicos ce la ferapia guestiltica y se transcribe parte de algunas sesiones con la intencion de mostrar intervenciones activas del terapeuta pa "1 promover y formar Ia unidad e identicad grupal. En estos sjemplos, llamados C, Dy E, se puedo observar cémo ia ter beuta selecciona el material y organiza sus intervenciones y Ia de los pacientes, Ejemplo C. Ficha de Juego. Relato de una sesidn de trabajo ‘sTupal donde se us6 un elemento unificadorsintetizador de Simbolos, extrafdo del material de sesion A esta sesion grupal todos fos integrantes trajeron sueMos. El espiritu de camaraderfs les permitio darse tumnas esponténieos ara intervenir. Como solo dispontamos de tres horas, no era osible trabajar con cada uno a partir de su propio suelo, To. ‘mé de los relatos que trajeron a Sesion un elemento que pudie- 8 cumplir Ia funci6n de unificar y sintetizar toda la informe. lon. Escog{ para ello al menos estructurado: una ficha de jue. a0. Lo extraje del suefio de Patricio porque ofrecia la posit dad de simbolizar opuestos y proyectar libremente los conic. 10s individuales de todos. Para aprovechar mejor el tiempo, esta sesién fue de pura ac- cién, En la sesion posterior, se realizaron los comentarios y fa elaboracién grupal de lo ocutrido, 153 bod 2D DD ke a ob el Totes que on los trabajos que tuvieron Iga» pari del suato de Liss caput Vos packs tabuavon unos com timacion del ot, Agu on eambio. tds prispan eteg mente durante el tempo de taba. Esto se debe aus no finaizaettrabajo de um pacene pra somtnear con ate, Se va progresando de a poco con cada uno, intercalando las inter. Yencions de unos oto, Al enter os traajos se inant dara fo gral un lugar més mporante Was tow a transonpio eo sho ebon:Sont que ssoy peado ent ai vieja casa de Acssiso, Hablo con una Yona nada blanc le ene ea apenas» son ad sy ser Laca et Sin as persnascerradss Le prounte erpucsqueorne hire habitaron, Be cuenta que cambio cuatro veces Je duce, Tame bien seme que estoy sentado sobre ung canes santo ta sentado mi hijo; en frente de nowtrosy ana ie un barguche esta entada mi ox mer y+ su lado, he. Liga ase sid dmx mae hme bueno secon Mix mer stars 6 we vadclcando de tamale) ee ons en a oy bene one acid Mig: SoR€ que estaba en una cts, habia mucha gente, than mga. Tso custo personas blames dus. darmos en i casa cuando fumigaran, pat ver qu pasiba Yo tena a sensacion de que fbames mon Nos metiacs tava auto amigue a espera umiucion,Pastvon fuming liane y ne nes pas nada Sl dea eae eats sre acantlae, tenia miedo de tarme. Ota ve Soe que me mi, taba am mismo. Yo estaben una gale lina xs oo nectaba con un pargue, en Paris Me acrcvba on hombre} habldbamos en ings El me devia que me fra, que me fad dina Nos neeriy vipne toda Eas yf Mirando el seko y me veo ain mismo sl de glee maténdome con un cuchillo. ane Pablo: Sone que Yo matbs gente, todos hombres, La gene so a gio el ano. Yo mab bun als na cara de esttpido. Me basi el eesentenidey pee faba qué pasaba ahi. $e dieron euenta de que yo era clasesino 6 iniclaron una persecciin. En as comida ye me iba hires to, astimando. Creo que ine agararonY me Hceron pola 16 'Yo me acuerdo muy bien cuando mataba a mis victimas, eran tipos. ‘Molds: Sofé que ten{a relaciones sexuales con mi ex mu- jer. Patricio: Ayer estibamos jugando con mi mujer al Yang. ‘Tengo que contarles un poco de eso, porque tiene que ver con To que soné después. El Yang es un juego que tiene la simplici- dad de los movimientos del juego de damas y la complejidad del sjedrez. {Es desesperante! Cada ficha tiene uns cara blan- cca y una cara negra, Cuando uno le come la ficha al otto Ia cambia de color. Es un juego posicional y estratégico. En ini ‘suefio estoy bloqueado y atado. Soy una ficha, estoy atado en- tre dos fichas contrarias sobre el tablero. Me despierto con una sensacién de dureza, de rigide2 corporal tremenda. Soy una f+ ‘cha negra y me transformo en blanca, porque quedo en medio de dos blancas. Nota Encuentro que el material que los pacientes traen a esta sesion es una secuencia Idgica de la sesion anterior, donde se piantes- ron problemas de identidad. ‘La sesién comienza solo con hombres; hay ansiedades sexus- les, En los suefios aparecen conflictos de intezracion mascul no-femenino, dominacién-sumisin, Decido tomar el suelo de Patricio como estructura de la se- sion para usarlo de esqueleto sobre el cual apoyar el trabajo de todos. Trabajo el material de cada paciente, inclayendo sus conflictos y suefiok. Cada trabajo se realize partiendo de los ‘opuestos blanco y negro. En la misma ficha una cara es blanca y la otra es negra. ‘Con el fin de familiarizar al lector con el material, tor co- mentarios se transcriben antes que los trabajos. 155 Comentario e inform: On acerca de los pacientes Esteban Eston tajo en si sueno varios to inguiet jos temas que fo iaguietaban: ta edad, las pérdidas, la identidad, = 7 a La edud aparece representa en la casa vii yen la ara on una sonrisa fingida como la vecina del suet, Su mayor identificacién con sus aspectos femeninos aparece en miéltiples elementos del sueno: la casa, el serviisme de is En el desarrollo del trabajo dice: “Para salir de la pasividad tengo que esperar que otros me cambien.”" Elespera que todo lo potente y mgsculino le venga de afue- Rechaza lo masculino en 6, rlacionéndoto con suciedad ,rlacionéndolo con suciedad y GEE POF ais atagus al adoy fos amantr dels nade ice! no me guste ser Ie de atria, la neg, ser an muerte, sucio. i fe Solamente si otra personas lo pide, logra ponerse en con- tacto con lo masculine. Consigue cn el Udloge de opecnoeon Imayoraereamiento ene los apecos masceings Pensa ai rian dented purr de pemtiae also aos 0, pate negra dela ich, se sente mis ntgudon ne tanto mis vivo, eeotiper Miguel Miguel es hijo de inmigrantes. Sus padres huyeron de los cam- ppos de concentracion. Miguel rechaz® a su padre porque ere um hombre mediocre. Se avergonz6 de él, porque no queria trade, Jar més de dos o tres horas diarias El padre se conformaba con anar o justo para que su familia sobr 156 wow oe a a a a a En el trabajo se pone de manifiesto su temor ¢ asumir el rol ‘masculino cuando dice: “En cambio, arriba la responsabilidad ‘es mayor, se puede perder en cualquier momento.” El se siente femenino con una apariencia masculina y lo ex- press asi: “La parte blanca oy yo, la persona; la parte negra es ‘mi contorno,”” Para Miguel, su papé era hombre porque en la union con la ‘madre ésta le daba el rol; por lo tanto él solo logra sentirse hombre en la medida en que una mujer lo reconozes como tal. Es el entomo de tener una mujer lo que lo hace ser hombre porque él no lo sient En este trabajo acepta a su padre como es. Al aceptario se econeilia consigo mismo como hombre. El acepta sts propias ‘mediocridades y, por lo tanto, se siente mas integsado, Pablo Su trabajo tiene que ver con el asesinato de sus aspects mas- culinos y con el mandato del padre de suftir hasta morir, no tiene derecho a vivir feliz, solo tiene derecho a suftir. Por cum plir con este mandato no logra Ia estabilidad de una pareja ho mosexual. Sus relaciones amorosas son agresivas. Dice: "Me siento sobre punales”, Durante este trabajo le doy un mensaje confuso: “Vas a te- rer que ser un hombrecito, la estupidez sobre la decencia, rege- nerarte, Hacer lo que Dios dice, la naturaleza nos dio nuestro espiritu Con el mensaje, intento hacerme cargo de su confusibn, para ‘que afloren en 61 sus aspectos Idcidos," Nicolés Dive: “Yo le sirvo de apoyo a la parte negray en otrosmomen- tos ella me sirve de apoyo a mf. Somos complementarios y nos alternamos la ganancia. No soy dos piezas, sino una sola.” 1 Véase otro trabajo de Pablo en pis. 72 137 ttt bud bbl bebudd dune En este trabajo muestra su relacién simbiética con la madre; 1 traslada cl vinculo simbiotico a su pareja? Bérbara Relat si rol dentro dela fami, donde ela fue y se hom- bre dela cas. Desputs dela muerte del padre, ea consis hacer cierta fortuna por au gran hailided pa lor neyoeoe Traslado este papel gjecutvo a su matinono,Ueplrande & 51 mardo a roles femeninos Siempre apoyéndose en s¥ mayor habilidad para Yo econ6- rico, tlizd este to para goderar las famiasqusconsttaye: ‘on sus hermanas y luego su propia hie. Desplazo« ba at dos, organizando y dirpendo la esonoma de sus hogar ore {dle egies yspuntalindlos on dinero. Con eb eae y leg aus aspectosfemeninos y atacay compite con la poten de Tos hombres. Por eo se Wentifica on nica nearest lia, y habla de fa muerte de los otros dela cuales eomplce > Patricio Dice: “Soy una ficha negra y me transformo en blanca porque {quedo en el medio.” El se siente atrapado. Al no tenet una identidad masculina solida, recurre a estrategias en el intento de confimmarse como hombre. No lo logra porque no estd muy seguro de cudles son ‘e508 agpectos masculinos que tiene que aicanzar. Solo se atreve 8 competir con mujeres (fichas blancas), no saliendo siempre victorioso, como se ve en su sueno, Desarrollo del trabajo ‘Marta: Patricio, ubteate en el centro de la habitacibn y st la fi ‘cha, El resto del grupo debe rodearlo. 43 Vbanse otros trabajos de Nicol en pp. 74-117 Vbanse otros trabaos de Barbara en p. 214, 158 Patricio: Estoy aprisionado y no me puedo mover. (Comien- za a forcejear para.escapar,) Tendrfa que salir por la diagonal (intenta salir por su costado derecho sin éxito). .. ;Por la ver- tical! (Quiere aplastar con sus manos las cabezas de sus compa- ‘eros y salir por arriba.) ;Por abajo! (Se tira al suelo pero no consigue salir.) jLarguen! (Finalmente, luego de un breve for- ‘cejeo escapa,) ‘Marta: Sé ia mitad negra y habla con la blanca. Patricio: Tenemos que tener cuidado, blanco, que ests abs- jo de mi. Si me aprisionan entre dos fichas que tienen blanco arriba, me van a transformar lo negro en blanco. En otras pala- bras, al revés que ahora. Las otras fichas del t2blero pueden ve- rir de frente, de atris, de los costados, de la diagonal. Hay que estar muy alerta, puedo perder. ‘Marta: {Como te sientes con la parte blanca’? Patricio: En este momento que yo soy la parte de arriba, te protejo. Si me comen pasamos al otro equipo contigo arriba. ‘Somos una ficha con lo negro arriba, pero es peligroso, si view nen dos blancas, me liquidan y desaparezco yo. ‘Marta: {Como te conviene que sea la situacion? Patricio: Me conviene que lo negro siga siendo negro. Blan- 0, yo trato de que te quedes abajo, s sales ta, pierdo yo, ‘Marta: Séta parte blanca. Patricio: Soy blanco y estoy abajo por ahora. ‘Marta: Todo el grupo métase en la sensaci6n de ser la parte inferior de la ficha, Hablen, de a uno por vez, desde ese ro. Patricio: No me voy a quedar abajo siempre. Esa ley de ta Vida que, en algin momento, sate la taba y cambfe la cosa. Es- toy cansido de estar abajo tanto tiempo, De modo que ya me toca a mf. Abajo estoy aplastado. No veo nada contra el piso. Arriba veo el aire, el ambiente, legan cosas, se participa de to- do. Abajo tengo los resortes apretados. Atriba se goza més, abajo es muy linda la sensaci6n de la potencialidad del cambio. Arriba uno ya sabe cOmo es arriba, mas que eso no se le puede ar. ‘Miguel: ;Depende de nosotros cambiar o hay que esperar {que nos cambien? (Desde el polo inferior de la Sicha se le ocu- re una idea de sometimiento. Pregunta, dejando la verdad 0 respuesta 2 otro cualquiera que conteste.) 159 ee aa Marta: Dilo como afimacion, Miguel: ;Depende de nosotros cambiar! able: A ral se me cambia tan répidamente. Paso de blanco nega? * *#losidad y no sé eudndo soy blanco y eudndo soy negro. Jingean: Tengo que solpearme el trste con una Rta pare semble ,SoY J parte blanca, Para sai de la pasividad. de ip srcient Bo Puede pasar nada peor, todo lo que puede pasa co puiigt, En cambio, arriba la responsabilidad es mayor, pacde perder en cualquier momento, Nicolés: Soy blanco. Siento que soy todo una misma cosa, con la parte de arriba negra. Como soy una unidad. ne me at Porta en este momento perder, después voy a ganar. Yo le an Ye,de apoyo. No me importa perder ahora porque s& que en glo momento gano y nos alternamos Ia ganancia, No soy de dos piezas, sino de una sola, ‘Marta: Dile todo eso a ti actual mujer, ‘Nicolés: Somos una misma coss. Ahora yo te srvo de apoyo, GR, 8% Momento td me sirves de apoyo, No me importa p der ahora porque s€ que en otro momento gano y nos pede. ‘mos alternar. Siento unided, léstima que esa unided dure chee is, luego se rompe en cuatro, Ella dice que yo le escapo al acercamiento, Maria: Sicndo Ia parte blanca de la fica habla con le negra {Yicolds: De vez en cuando me gusta que estemos separsiios ¥ tno lo soportas, jiarta: Quédate un rato con esa sensacién de separacién, toy aplastando pero te voy a dejar con vida pam que suf Hacer lo que Dios dice, la naturlers nos dio nuestro espitty Hay que continuar por ot buen camino. (Repite nucrannente toda esta frase.) ,Qut dices? Pablo: Me dej6 asi, me deid contusion, Estoy confuso, se sir toda la vida confso, Yo no sivo para nada ‘Maria: Dile «tu pap eudl es te propia regla Pablo: Ir descubriendo o que me va pasando y va pasando a tos otros, sit una ley fija. El que descubre voy a wet yo. Yo voy a descubris y voy a seniir. A partir de lo que veya siniend voy air viviendo. Marta: Métets en la escena del sueno, ta escena donde estés ‘matando a un hombre, Dil as cosas confusionantes que te de cia tu papa ‘Pablo (hace una pelotita con cuerpo; eleva un brazo hacia ates con el puto cerado, como si twiera un cuchiloy: Saco el cuchilloy mato a mi padte a taiiin sin que sede cuenta Dev ues, me largo y hago como sino pasara nada. Me hortrize del erimen terile. Pregunto: “;Quigmseréelascano?™ Marta: Dilea a persona que estés matando lo que te decta ww papa Pablo: Te mato porque no deberts vivir. Descubiste que soy debil, No te quiero. Tengo que hacer como que no ensies, ue no paso nada contigo y commnigo. No te puedo soportar 162 eB) be ae dd ou? He te ee rete Henao a aot patie yo an qu paca Mera sour tm fer nae ve aber. En moment, mista hata, meen sends yo y Megs mi pa Es como si er der atc Voy muta doy st gu a al ne mato vl (rela, as {oh en el are con ambos pos cro ome co shown cada mano y he osmentendnn de canoe cnetextmnge) Mart Gute posi ene bebo (renter ember pn ead feremente comes wie pues) Mest gr 8 soreose par ne Inet. Me Sri urself cone un hee Secs com iratein os sh) one: socom Fb: Se nena moment ls puto spar Ha: Cons n traps Pl. Es en xa peta Ya Sa, 4m Marte Cio etme? Pebi:Se met end cane dt po Ia Tama oe anohedon El aohadon epee pln pda al pio thos ompaneoe te ape pen des dlulnchdon como fener uno stan Pb Gonna a tron an ong drei. Begs Se on Bree nemo erie meio) Migua eect ams en ecb! Pablo wor afeninséy Cad tent x rma (Contna stor Senta enaia, rand epee tnchncon tin sets a po por bs pa Ge or toe, Fumento #aamohacony os een) Harta hiss Mig pate nega Ite Dete pate Reps te fa sy onniotete Yo me eno mis ance quem ponte. Reece mene por el aor to eres otro 9 Yolo nae. Va scete mewsto on poco mas Sica de que is ‘ora Rene Ig Tal vx te necesto wn poco més chico defo que ars Foams non, aceon sa tide Yosoy ons Ger tmas pte, que puna: Neste des ae 's de pufales 183 Maria, Sela parte de abajo dele fcha. jesion temas diferentes, y desde esos temas se extrarn cntng jtiewel: Lo que dices es muy lindo, pero estoy cansado de los para cada problema th pat? victor donihtt Pe puedo resprar. Necesito ganar mi pequene Suando el confit de cada pacientes considera come par wc taaecatme Yuclta y mira el tablero. {° dun todo compart, se puede trabajar conel teme cera Gracia: Trata de buscar una posicién que te permita mirar el tablero sin perjudicar el juego. Miguel: Acd de costado es como si estuviera espiando, ‘Marta: {Qué hiciste? Miguel (acostado de perfil): La piles, el torso. De la cintura para arriba '@posicién me permite ver el tablero sin }© Por separado, segin convenga 1 la situs wiaita: Fonte de pie, coloca frente tila parte nega y Ia Este tipo de trabajo resulta muy til en aquelas sesiones en blanca, londe todos los pacientes estén ansiosos para que se mena (rdgvel: La parte blanca soy yo, a persona, La parte negra ex aidan itteeta en ta sesion angustia general, dispersion > Play gamit: Mi contomo es una felpa que no tee vide ore sbundante material con temas dispares. Por ejemplo, on aren: Pia y si no la sostengo se cae Exe del grupo trae como tema la reagudizacion Ge lor honors ‘Marta: Dile eso atu papi. She desde hace aftos tiene en ta espalda. Otro paciente hablanac tguel: Eres una felpa, no tienes vida propia, sino te sosten ‘1 iolencia, otro de su miedo a la soledad. Un paciente seca: 20 te cues QE esta todo el dia torturéndose con diversos argumonter Marta: 8é tu papa y contéstate, Miguel: Yo soy débil. $i no me En este caso, a terapeuta pudo haber tomado el tema co- ‘man subyacente el temor al desbord. ‘mas prefirié abordar las teméticas indh iQué siontes? Miguel: Siento responsabilidad pare contigo. Nunca sent ta fgt9,tmmducido en cosas, sito palabras, No me teusrder nite ‘dg una calesta, un parque, Me qusist a tu mance jlaria: Repite esta fase *Ojald hubiers senso amor por ‘mi, cuando yo te pedia que me llevaras ala ecleat giuel Olé hubieres sentido amor por mi, uando yo te ‘Pedfa que me lievaras a la calesita! jiuia, iDe que tamato te sientes? (Se lo ve ms sopuo,) ‘Miguel: Ms prande. ‘8 problema Cada aciente cligié un simbolo. El paciente que tenia hone far via at Hongo gigante, Le persona que no podia mare, a 165 ) ) ) ) ) de ae ok th db Ab Ub dh? de Bropone a os pacientes ques snten en ronda sont ojos certados y se tomen de lasmanos ures cree ade paciente dete imapinar su stmbol0 cel centro dele calo por turns espontineos hablar ee ros ae Seay Si algon paiente lor fertement,glpes I alta o ha ce culguiet otra manfestcion ene moments expreundo otto compater, la terapesta no negro bao para atenderl, se reapetan fot turnos esperar a ue se expresen todos, Silos pacientes rt ore ne dime hablar la erapeuta lg el orden ca gee sges ae Escogs primero fos que peribe mis compionciner nese. rente, Los dems paiettes s quelan ogo os eet SUS sensciones mientras eaperan Tuo pea fable ee ‘ane, los pacientes descren mis deals wore oes oases estes Latempeuta pide alos pacentes que, ldsloga con su sine bolo, dgan que benefsio les aportafetcate clang ‘A medida qu cada uno se va expresndo, ace eeldene 4 todos como aecesitan l problems pat mantens dorset dos roles neuroses Lo que cada Uno dice suele ser iia tos otros para comple tar su ideas. Al estar compenctrades cals usoen ieee na Daclentesescuchanen forma recortada io que dsen sas op Herc y toman de ells sbloaquelas Idem 9 palabra se son dls par aise msl tens prop En los comentarios posterores als trabajos, los pacientes relat detalles dea interaclon con lon companinge Reese Plo, una dice: "Cuando hablo‘A, Tepeninneets cece fener una angus Intolerable y Cotare a pune eens ean," Otro dice "Sent mucho alive coande HU econ Que puso en palabras fo que yo no oda ten sri GSemomentome eine Una vez que todos hablaron con su simbolo, la terapeute les ide que se suelten las manos. Les sugiere que, respetando tur. ‘os esponténeos, se sienten donde imaginaban a su simbolo en el centro de la ronda. Desde ese lugar cada paciente se mete en la sensacion de ser el s{mbolo y habla consigo mismo, como #1 41 continuara sentado en la ronda anterior. Asi, cambianda si 165 ) On TD? a4 vial fd UD De Bete cop, han lees done tae Ben meee Ui at enthide ca pane, a trpets ar or os cents gece en emp i os pe fomen de moe Sean one neh soon cous neaae aurea abe ee a ar a sees tomate, ano leet a et Sze tomato de se veel a a ene dari en ere da bas dl igs opens yc eee, vol en hens apron ea pac ae, es oo a nena hae ees oe Brest eaciro dea sib, os seta eon somes tree pf 8 sn, os ues een ST eBerac aad eee 1 ete econ cor cr ummmomarcdaae reese ane meal de nan, a a sn. pooeon ren qe pase de Spaces a gauze fi Stina acl; ssc ae ae, ue arte ee stun au tnd me anes Oe Pac pro its cng Prencanete: mi eat tal eae acceso cue an pr ean ut proven scion ane tes Co ape eee ac debits na pede ene pas one, eo robles smolnds Mende hao genta ema dele ae Sonnet eames pli in Sn Sn sie ono See el ec sakes crate on ace ak neon Parcs Se aaa ie a a See Eee eee sine poriunam mh amir dl emp lp a ee 167 Mh, bh ch Ab ad, traida a sesién Estos trabajos se realizan de manera muy similar @ los Hamados “simbolizacion grupal de Ios conilietos individuales”, La dite ‘encia estriba en que, en este caso, la terapeuta toma el conilic. to dominante como tema de sesidn, Esta seleecién increments ‘a comunicacion dentro del grupo. Aunque el conflicto es ue emergente grupal comin a todos, cada paciente crea su propio simbolo para representario, El trabajo comienza con todos los pacientes en ronda, tome: dos de las manos. Cada uno imagina en el centro de la ronda ¢ ‘4 propio simbolo de este tema comiin y le habla; primero des. stiben al simbolo y luego expresan lo que sienten por é, En un segundo momento, ya sin tomarse de las manos, cada uuno pasa al centro de ls ronda, Desde ahi, sintiendo que es at Simbolo, mira al espacio vacfo que ocupaba antes y dislosa Consigo mismo como si estuviera sentado atin en la ronda, Después de varios cambios de roles, entre ser ellos mismos y ser el conflicto, se observa que la mayorfa de los pacientes s¢ Sente mis fuerte que antes en relacion con el conflicto. Desde el rol de personas, surge el “nosotros”. Los pacientes dicen: “nosotros te vamos @ mantener afuera, te vamos a ma tar. Ya no puedes con nosotros”. La terapeuta pide a los pacientes que permanezcan tomados de las manos y que imaginen en el centro de la ronda una for, ma que simbolice el conflicto de todo el grupo, Luego, cade Uuno habla con este simbolo colectivo, Si un solo miembro del grupo dice que él no comparte el Problema con los demés, la terapeuta le solicita que haga €l jercivio y exprese lo distante que esta de ese conflict. En una sesién, cuyo tema central era la tristeza, un paciente se tehusd a trabajar porque no estaba triste. Le propuse que hi iera el esfuerzo de participar en el trabajo. Termind eontando ue hacia dos meses se habia suicidado su suegratirkndose por el balcbn de la casa de él. Desde ese momento, y su mujer re vvian negando la tristeza, 168 UDweuwuddday ‘tiene area ger ontye El ejemplo que se transcribe a continuacion comresponde a una sesibn de grupo precedida de sesiones donde se trabajaron pro~ blemas vinculados con las figuras parentales. Precomina en se- sion la sensacién de impotencia frente a los eontlictos y senti- mientos de ambivalencia y escepticismo de poder solucionar- los. Propuse al grupo esta manera de trebajar, porque brinda la posibilidad de hacer un bloque ~ser todos uno~ en el momen {fo en que se toman de las manos y estan enfrentados con sus temas conflictivos, Como mi objetivo frente al lector esté puesto en mostrar la seeuiencia técnica, la sesion ha sido recortada y s6lo figuran los ‘trabajos de la mitad de los integrantes del grupo. Me parece im- ortante dar algunos datos de la historia vital de Ios pacientes antes del relato de la sesi6n, Comentario e informacion acerea de los pacientes Peggy. Cuando se realiza este trabajo, tiene veinticinco aflos y ain vive von su madre. Al morir su papd, la mamé, que hasta el ‘momento haba sido ama de casa, asume la direccion de la em presa del esposo, pensendo que cuando Peggy esté preparada le Yaa entregar la direccion de la empresa Frente a cada nueva novio de Peggy, la mamé trata de per- suadirla de que ha hecho una mala eleécion de pareja, Con tal objetivo, la madre invita sistemdticamente a lo ease a algun vie jo pretendiente de ta hija, combatido en su momento. Ella 1o Usa para desbaratar la nueva relacién de la hija. Con esta ac ion, 1a madre desvaloriza a Pep.y, la confunde y no la deja Peggy reacciona haciendo crisis en las euales se alcoholiza y Protoganiza pequefos excéndalos callejeros, A traves de estas srisis busca ser aceptada por su madre pareciéndose al padre, que también padecta esas crisis, Peggy trata de negar el ataque ‘matemo siendo ella, a través de las crisis, quien expulsa a los 169 mem kk a a ea a novios. También cumple el mandato patemo de acompanar a la madre, pare lo cual se somete a ell En el momento en que se realiza este trabajo, Peggy habia Conseguido frenar las crisis alcohdlicas y tener una pareja este: ble. Més adelante, y después de muchas vicisitudes causades ot los motivos antes descritos, se casa Liliana tiene cuarenta y tres aos, trabaje, estudia y vive con su Uinica hija adolescente. En el momento en que se realioe esta fesiOn, estd deprimida, ataca envidiosamente a la hija y tiene ideas Suicidas, Tuvo una madre desvalorizante y su padre ers perverso. Ella Vivio en Ia adolescencia un episodio erdtico con su padre que Qcurrié poco antes de que los padres se separaran, Lilions se ‘29 con un psicspata, que la sometio a malos tratos,y $e see Faron cuando su hija se acercaba a a adolescencia, Emesto ¢s un profesional exitoso, casado, con hijos. Tiene una relacion muy intensa con la madre, que es una mujer profes ‘nal muy activa, igual que él. En.este trabajo sus aspectos feme. ninos (para él, la actividad) estén representados por la hiperae tividad: Emesto se avergllenza de su papé y lo rechaza como figura identificatoria porque es empleado piiblico y no es intelectual El reproche més profundo que tiene con su padre es que no ‘supo acercarse a él seghit Ste trabajo, Emesto muestra como intenta usar a la mu: Jer de cuna para separatse de la mamé, Al final del trabajo di, ce: “Yo pensé en Dinamita, que es la pareja de Batman, para romper el cemento (cemento que lo une a la madre Noemé es hija Unica. Fue asmdtica de nina, Actualmente tiene ‘Guarenta y ocho allos, Es soltera y vive con su madre de ochem: ta y tres aflos y una tia de sesenta y cinco ellos. Compite con 1a ta por ef rol ejecutivo de la casa. Las tres comparten un mr ndsculo departamento céntrico que aiquilan y que cada vee ley resulta més dificil pagar. ‘Noemi s6lo logra tener orgasmos cuando su ocasional pare- 4a succiona sus pechos. En su fantas(a, sus pechos se confun 170 den con penes. Al final del trabajo elige un sfmbolo falico, el obelisco, que representa su rol masculino hipertrofiado. Alfredo tiene cuarenta y dos aftos, es casado y tiene hijos. El es el hermano menor de una familia de tres hijes. Sus hermanot se casaron y se independizaron econdmicamente de la familia primitiva. Alfredo quedé atrapado en el sistema familiar. Tra- baja a media cuadra de la casa patema, secundando al padre en a empresa que éste tiene. Su padre tiene ochenta aflos y no Quiere jubilarse porque el trabajo es el Gnico lugar donde se siente potente; en la casa se somete, totalmente, a la mujer. ‘Alfredo y su padre hacen una pareja simbidtica; Alfredo es Ja parte pensante y el padre, la afectiv El paciente describe a su madre como una mujer con cons {antes enfermedades en sus Organos femeninos, de cardcter do- ‘minante, frfa ¢ incapaz de dar aprobacion o afecto, En el tra- bajo que se presenta a continuacion, la madre esta simbolizada en Ia berengena-bomba, Enganchado en este sistema vincular, el paciente no logra ssumir el rol del marido de su mujer. Ella estd muy sola y eo- mienza a tener problemas psicosométicos, Inzonscientemente Alfredo prepara el terreno para repetir en su cass la historia pa- tema, El cuerpo de Alfredo da la sensacién de ser una armadura de hierro, debido a su torax muy ancho y a la rigidez musculer de sus brazos y piernas. Tomés. Profesional exitoso, tiene una mujer depresiva. Affora en €l cierto temor a ser dominado por sus afectes ~a los qu: relaciona con lo Femenino, lo planidero y lo triste cuando tie- ne que ser duro y poner limite a otros, La sesion comienza con un breve relato de cada paciente acer- ca desu estado. Peggy: Estoy muy loca, incontrolable, y no sé cémo va a terminar mi vida. Me pongo pésimo cuando imagino que mi rnovio no me quiere. Peleo con él por ean causa hasta llegar a tune situacion Itmite para la relacion. (Responsabilize a él de la necesidad que ella siente de dejarlo). m | Webbie dd ae wei ae od dee Voy a ide vacaciones con un grupo de mujeres, extoy prec upada porgue con una de ella tngo una tlacon catsgns Me Gomparo todo el tempo con ell. Creo quc elses mucho mg linda, alegre y sonriente que yo, Le pido a Peasy auc a rat ¥en representacion srgenresgos que ella iene Segndo sae ‘coholiza.) Lila: Se me confunden las ideas. Soy una miquina de naw. Tengo muchas gnis de sucleme. Aci fsces le tranquizantes, Fenso que s los tomo todos ay a poe detener mi cabeza de pensar, Una ver intente sistacnea atl Erncito: No st como hacer para parade moverme todo el dia; temo mori. (El movimiento representa lo femerino, 9 mmr, lo masealia}) Me enter de in muerte dean oles muy parecido a mi iscamentey en as com gue Ie mies, ‘ban de la vida. fi ae ells: Iaginense como serian sus focura y como se man festarian ustedes como locos. (Despues de un lige sents oe mienza a hablar Noem{.) : ia ‘Noemt’ Me imasino en un rincon sola, Me molest el roce de ls gente en el coletvo y los malos olor todos hoes con las carteas, fs bits, cada vee tole merge tears (Se refer ala estrechacomvivencia son atmadres Bane, ‘Marta a Altedo)= Como eu locus? Alfredo: Recuero una ver que fui un hospital psquitr co. Me impactaron dos enfermos, no de ellos confandia eg berengenas con ls bombas y no habla anode comrecn eas Jo contraio,Oirpaciente desta ener una cide my ernie ¥ en realidad ert normal E doctor le djo que loa aorecy Bata achicrela Lo anestesiron y vendaton pee Meee Gente ‘Sauia con lamsm ide. (Rte) meio: La locura t el movimiento continuo gran vlock dad. Es estat sempre apuradoy haciendo vtias consol ngs tiempo. Su contspania esa muerte, Tomds: Es una cost desinflad, por un moment, come un tier sla depresién en un momento yen ot meter on estar inflado, Lilana: Locura es el desorden de ideas. No entiendo, de pronto l ingles que exudio hace veintanco nos Een en m fusa y tengo ideas de suicidio, Tengo dos frascos de comprimé dos y voy a pedir mas. Temo que no sean suficentes para liqui- Garme; son una tentacién porque silos tomo se acaba todo. ‘Peggy: Me veo en un patio, con harapos, scntada en el suelo, agarrindome los pies con las manos, levantandolos en el aire y volviendo a goipearios en el suelo, Me veo en esa escena, dicien- do: “Lo perdi todo, me quedé sola.” Digo esa frase muchas ve. ‘ces, (La madre le dice: “Soy lo Gnico que tienes.”) ‘Marta: Siéntense en circulo tomados de las manos. De a luno, por vez, hablen con la locura como si ésteestuviera en el centro del circulo, Emesio: Locura, me tienes podrido. me haces estar todo el fa en movimiento. Si no estis, me parece que mo exist, ‘Marta: Como ves a la locura? Emesio: Veo al Emnesto de todos los dias. Te veo, Emesto, movigndote tanto que no sé lo que hay detrds Te mueves tan ‘0, hablas tan répido que sino te mueves es como si no estuvie- ‘as; como si estuvieras muerto. Es como si tu movimiento fue- ran est{mulo extrafo. E] miedo a no moverse. Alfredo: Ta eres lo irracional, el no aceptat la realidad tal cual es. El aceptar Gnicamente lo que crees que ¢s cierto. El ce- rrarse a todas las evidencias. Marta: Repite: el cerrarse a todas las evidencias, Permitete ‘rear imagenes que se relacionen con esta frase. ;Como ves re presentado esto? Alfredo: Me veo hablando solo, gritando, discutiendo sobre algo que creo que es asf y en realidad no es. No estoy escuchar do. Noemi: Yo te acuso, locura, de transformarme en un ser sus ceptible, quisquilloso, ermitano, alejado de la gente ‘Marta: ;Cémo ves ala locura? ‘Noemi: Veo a alguien sentado en un banco de plaza. Hace unos aflos vefa mujeres solas, sentadas en fardos de ropa en la estacion de trenes, Ellas hablaban solas y la gente pasaba ind rente, Peggy: Locura, yo te veo personificada, agarrindote los pies © golpeando la cabeza contra la pared. Estés tan dentro de m{ que no concibo vivir sin ti, seria todo demasiado fécil. Cuando ‘me venzas, yo no me voy a recuperar mas. 173 yyy) pd ek ee a ric Rept ina tase egy: Cuando me Yenis, Yo no me voy recupera més iLa siento muy real! ‘s Peet Tomds: Locira, realmente no ests en fente de mi, somos tno, como viejosamigce, come chanchos eed cnet me ia al mirda,me cata vohers Femone Cone as te quero echar, sino hacer un pata dene nig eee en el sbe y tna En parte fo tomames cong ene, Jilara: Locira, tengo drones) me oll gue see haya de Jado instar tan sbmodaments: Guo ets whan ge dentro, Contigo adento me siento gunna gia Poder pensar, ee ‘Marta (Gimo wes a osm dln de ana‘‘Como un cos sin vid, talent apagada, muda, ‘Alfredo: Eres inealgad total. No teeta a ni iqueraen pate. Eres totalmente ine Nese ei tsis macabra, desinictva, que wif en nea oe medeja diserninen Tomds: Ta, loca, ere bia de puta Por momentos me com fundes,Pienso que esis afer, due manejo yoy Medios Estas adentro de mi que eres parte de ml ore pea ae Iinarcudndo estas aueray cuanto no Ei poke ose note puedo rcoraryatarafucre, tc mine metes por todos ados En sumbie ahora mad tee tun po. Vamos a ener que fithar un pact aeons ee Peery: No te veo como ala cura ala quel hablé 2 la que le habe primero és <1 manicomio, sino como una capi les ee ‘fa tan purificada. . . ne ‘Marta: Alora nucYamente se cambian de lps ys colocan donde recienvelan# i ocura, Dende esa opens aca de as ventajas que le brndan ise Enesto: Cuando estoy eres activ, Tene la sensacion de ex ta en todos lados, dare a cada uno io que nese oe Celete oj cliniso, Tienes I iayen de Bansane, oe Lana Soy el justifiativo pertecs as test aa a lagen de pertonsin‘elgents tes bore deus pana nec n mala! Eres mala porque eres focay no Forge en ne La verdad es que te vengo ‘muy bien, . m4 ewe dU Noemt: Yo te convengo porque a pesar ge no tener cosas materiales te hago sentir bien, Dices que la fantasia es mejor due la realidad y te conservas nena atombrada,y yo estoy ent ‘Peggy: Penst que mi nica funcion era enloquecert. Age- sms, nade va‘ poder deci: la tonta de Pegey st crey6 gue la quieren. Ta siempre muestras el otro camino. Nadie va a decir: Ia tonta de Peggy se lo crey6. Tomés: Te imvado, y sin m{ no puedes gozar ls silones e6- modos. Cuando estés bien, est fan erguido que sino fuera ‘por mi no podrfasni coger ‘ifredo: Yo no te convengo. Soy la ilogica. Tenme como dl tina instancia cuando no puedas ni con la lopia, ni con la rea. lida. ‘Marta: Ahora vuelvan a sus lugares, Cada uno debe imagin se que en el centro del ciculo esta la locurs comin come una sola cosa, {Como la ven? “liana: Yo veo al monopolio (rss. Noemi: Como el obetisco (rsa). Alfredo: Como una masa sin forma, que va eubriendo todo de silencio y paraliza el movimiento. Ernesto: Una cosa negra, cvadrada, pesad do. Liliana: Como una cosa gelatinosa, aguaviva que palpita y Peggy: Como un escorpién que atrapa 4 la persona con sus patasy la pose Tomds:' Yo no la veo peto siento f110, sentado entre eles corpién a mi izquierday la medusa a mi derecha (ses). ‘Marta: Métase cada uno en la sensacion de set la cosa que acaba de descrbir. Una vex que estén bien entregados ala Sem. sation, hablen, de a uno, desde ese rl, No se tomen de las ma Liliana: Soy una medusa, Me voy desarollando, crecendo. Me estiro primero de un lado, después del otto. Lato chiquite y me agrando en cada latido. Soy ead vez mis grands cinvado todo, aplasto. Todo lo dejo abajo y tengo enorme poder, Pu do correr y hacerlo que quiera Marta: Quédate un rato con esa sensacion de poder. Liliana: Soy enorme como un coloso, Puedo exguirme y des ‘cemento arm: vs Pe? {rut cludades. Pongo desorden donde hay orden, Cambio los Giectos. Pongo obscuridad donde hay claridad. Transform tor do en caos. ‘Peszy (muy concentrada, agachada en el piso, con los brazoe sitirados hacia adelante, hace ademanes de avanzay com ia ‘Banos ff ger): Soy un escorpién que atzapa ala gente, Insph F terttton, duds, cuestionamiento, aturdimiento, Attapo y no libero mds, excepto si cambio de lugar 0 se van a dounie Noemit (de pie, bien erguida, con los brazos pegados al caer- Po): Soy el obelisco. Me encanta estaren este lugar coal eere two de la ciudad. Me encanta que las cosas acé. Yo las puedo ver y sentir. Puedo estar ‘entire! viento, los coches, las banderas que'seagitan, Estoy og clcentro de lo que vive y palpita Alfredo: Soy una masa informe que crece, tapa todo, cubre ‘odo, ahogn todo, Crezco sin pausa, sin que se sepa como y por Qué crezco, Simplemente erezco y cubro todo de silencio y oe Sutidad. Siento que no tengo frenos, que puedo cubrr y taper 2 quien se deje tapar. .. El que no quiere ser tapado fonma tee ‘uuralla que tiene un poder sobre m{ que no conozco, La mua Ault me mantiene fuera y por mds que quiera taparlo, no pue. Eresto (sentado con las piernas alo Buda, encorvado): Siem {0 10 mismo. Soy una cosa pesada que aplasta. No diferencio PMoS nosotros el masacote de hormigdn armado y si, adem los que estamos abajo somos nosotros mismos apretatios Noo ‘otros somos tambien los hierros del hormiggn, Tomds: Soy frfo, oscuridad. Frio de navegar entre estrellas. Marta; Ahora, vuelvan a sus lugares en la ronda, Tomence ‘uevamente de las manos y hablen con todos estos fantasmes ue recién representaron Emesto: A la medusa, Reid (se sfen). Tomds: O sol y sal, Liliana: St, més que sal necesitaria pimienta (rfen). Marte: Hablenle a todos los fantasmas juntos. (flubo mo- ‘mentos draméticos, pero ahora se nota en el clims grupal que l problema perdi intensidad.) Perdié fuerza, zno es cierto? Liliana: Totalmente, ni me toca la medusa, 176 ya» tek hh Emesto: Yo pens ena Dinamita la pata de Batman para romper el somes seh Neem Me encarta rcién ahora me doy cuenta ‘Alfredo: Para mi exes conttclable Senge ase ano te que ss controlar (oon Toms Le daria apatazs a escomibn. Ponta a tomar sl aiamodusa y amt mimo par scare eine Tita" veo ah ere eqerandoms mide en el fondo at ees Marta Nunca puedes rar? Lita: La manta de guaar as cosa Peppy Yost qus wes aero nents pero, xtemo- Ejemplo E. Trabajo de Luisa, El grupo ayuda « Luisa « expresar sus ideas Para simplificar el material de esta sesion de grupo, solamente se presenta el trabajo de Luisa. Los trabajos de los otros miem- ‘bros del grupo no figuran aqui, asf como tampoco figuran to- dos los pacientes. Los restantes trabajos fueron hechos con téc- nica guestaltica, mediante didlogo de opuestos. En este caso, el grupo entero colabora asumiendo junte con Luisa tos roles con los que ella debe identificarse. Luisa tiene pensamiento concreto, nivel de abstraccion po- bre y dificultades para simbolizar. Solamente es posible traba- jar con ella cuando el grupo completa sus ideas. Le colaboracion con Luisa le da al resto del grupo mas datos sobre sus propios conflictos. Al finalizar el trabajo con Luisa, la terapeuta pide al grupo que cada uno recuerde fo que dijo desde los diferentes roles, Luego cada uno se dice a si mismo lo que antes dijo a Luisa, Finalmente, el grupo comenta lo su- cedido intercambiando ideas, m7 ae mm a ae Informacion acerca de los pacientes Este grupo es el mismo del geteico anterior. Se aposa saul dato de is tris personales de Jo y Luisa porque estos pacientes no figuran'en lo expueso en al Sires anterior, Julio tiene eusrentay cinco ais, Es profesional y padeta de una psoriasis cronica, Tien un hjo que vive con sek Mus Jer yl que el ve espordicamente. Este pacent, que ene un reat desarllo de ms idenidad sexual, deserbe a su padre ome distante En el trabajo dice: “El vilin emi pad a Pistols estaban sobre el ropero.” Vien ypisola son, pur Simbolos masculinos, paternos. La caja del violin y el Topero ton simbols femeninos materns. El paciente se faclonaba con el padre «través de un intermedia que era la madre En ores plas, soo puede lega alo masculing a taves de lo femenin, Tio se enamora de mujeres asus a cuyos maidoscone- ce, Inconscentements,intenta poscer alos hombres través de sus mujeres En una de eas ocsiones, slo con mje del Jefe Unconsciente sattuto patemo). Busca eam esas mujer Sitmaiones erica en ls ue pude ser descubleto por 0 val (margo dela mijerpadre)Trat de Sastacer a aves de It pareja con ia que seca, anscdades infantis no ree. Luisa tiene cuarenta y ocho aftos, es separada y vive con su hija. Tiene problemas con su jdlentidad femenina, dado que su aspecto es mds bien viri, Siendo muy joven padeci6 de un fF broma uterino, a rafz del cual le extirparon medio ttero. Eligio como pareja un hombre débil, artista plistico. Siendo novios, él la deja y se va a Europa en busca de fama y fortuna, Ella, tomando una actitud activa, vende su piano y con ese d= nero se va a buscarlo. Regresan juntos y se casan. Ella lo man- tiene econdmicamente. El trabaja en el taller pero no logra vender sus obras, ese a las aseveraciones de los médicas de que no podria ser madre, Luisa se embaraza y tiene una hija, Durante el embara- 20 la pareja se rompe, al desaparecer el contrato inconsciente (ete te? ee a ek oe de que hijo e Ese cna con ot mer poteney Lan Ada sola con hia ala que Sens comes En av mundo intino Lule compan’ Ke ton los cut dros que su maid ce. Ess hi por none co ae valor de pena, anode un sjto par comta oes ne 2 Desarrollo de ta sesién La sesién comienza con mi propuesta al grupo de que se rela- jen ¢ imaginen que van a ls casa de su infancia, En esta casa de. ben reconocer Jos objetos que fueron de ellos, sentir su olor, tocarlos y descubrir qué afectos evocan a traves de ellos, Des. Pués de estar un rato inmersos en la fantasia deben volver a le realidad del consultorio. : Julio: Vi el violin de mi padre dentro de la caja negra de mix era. Salfa el olor de la cera del arco y el olor de la madera de! violfa. Senti el ruido a hueco al deposicar la mano bruscamen- te sobre él. El violin estaba arriba de un ropere donde lo deja. ba mi padre. También habia un revolver cuarente y cinco, E violin era algo muy querido y muy distante. Me gustaba cvan- do mi papd tocaba misica. (Dirigiéndose a Marta ) Después me Quedé dormido y no sé si propusiste alguna otra consigna, es. taba profundamente dormido. Tomds: Me rompt una pierna a los once aftos y empect a cor leccionar estampillas. A todo el mundo lo volvfu loco picienr dole estampilias en hueco relieve, crefa que tenjan gran valor, No encontré otro objeto que me perteneciera, pete el jardin, Su fragancia y la terraza eran mios. ‘Noemi: Yo vi figuritas con las que jugaba con mi mamé. Vi lun aromo y un banco. Mi mamé me lievaba despits de! colegio «Ia casa de una tia; levabamos tortes de coco, Aledo: En esta fantasia no ubiqué mi juguete preferido ‘mas alld de Jos once aftos. Pude encontrar # los neve 0 diez aftos un triciclo y otras cosas, que me gustaban tnucho, como ser un carrito, una radio, Rostta: Escuché de Ia casa vecina al consultorio 'a cancién del “Arbol del olvido”, en guitarra, y no te escuché la fantasia 19 r Je uD) ) a ee aque nos propusiste. (Es intent destacar que tant Julio co- mo Rena encontraron canines pas cad encuentro on apasto) Tuts: Me va los cuatro anos cuando estaba enferma de lot sgl poplsas sett mats omaeaoeag Ms pao gue hacla yo ea sucks Is ness para vera caigaban'¢ ibiaban, tego la romp Envuna epost fave mchas ane cas. Me veo despues mas-gande, dufraundome y baluado Senza espaol con mantonefeortando ators de ls se Vistas y hecendo dbumes Me gucdaron mds grabdat srs ‘Mara (Glendove a Las): Luise coldate on elcetro de tain ymiev gn eon eon re Tata Soy una mateo de material ares Tene in lindo ‘eittos na tape tonnes fn ene ‘Marta! Sten la mutes, habla con (asa Tats: Eres gual que yo, extn sempre ene! hug Kecesummtamnninoe eee ‘arta: Canbiate de ugar 96 ona y conta “Lo (permancee en ster): Nose ne ovate ada, Aaras"Ahora be voy a pedir a yapo que cas tao ela xelque arm eielrw oni miniek treneiiotine Ca cehen wen Leap eon hale anions pitendo con los que jusgan eal opuetto Las aus haces de thin se agrupan smi dereca y ns que hacen de manees 2s lzquerds, Ty Luis, vasa camblr de lugar sentindote ater foros que to tambicn dias desde ext (Pimerose Gens {haba el grupo que hace de Lua) eh for daar Ga neces fut eee a Tid, ain movitiontos, No puedes pena moves Ra ce ‘ira Ene, bate ecco osc eee hanks compatero te ‘io paabasRepite de In soe moe Oe 180 bee) ee} 2 y y fe? hn? hes a ok dk Late Tos, sbechtament oda are: Dice to nimanecs Tee’ Yo py b dont gen, me pando mover bee cons, Fuedo hacerlo gue guicy pence drei ns cone {, qi ends an vida, sh moniter Eesti acon tico, en una palabra, yo tengo vida, ‘Mora: Catate de cu thera ¥ responce, (Lin v6 0- toca juto alos gue hain rol do inten uceaments oo Dede det ada esd lr. Despude dean tte ene de ey yoancians costenen hsb) ‘Athedo The wt uae maize come so, le goa gut popes sn Kens pees me poe oe indon pura‘ Me tov gue lor chin ee men, No tengo problemas de vivienda, siempre algdn lugarcito Tomds (se cambiéd de lugar hacia el grupo de las mufiecas): No tengo qus dest. Dele que ls cosa ne pte eins paras los das esas res Coy tse [tnt dolor, Lor demas vier ss omoconess toner ‘Marte (a ait) Repte deve dl ale mutes ar eos sant pre tonliols 2A Cc stirs a es: press, we nae ocaparme de ada’ Se poner Se Racon vor aes ee isa Sino me quiron come nosiena nowmpeca Newey Gus pescopurlabeobtenene geno Apts Satna Saces fatardgep quikese tka Jeter len ianteats. x sonar yo tome ae ee Ue aaers ieeieas MSIE ot ee ees Se he tan agi cabin, Yo tone possi be ee Bees use! Buedo tener pre, hjosy esa sola quiero, Sime cone un ane bel. Seven, ne eens emcee css ai dn carn, tbe Se cans peranes tat et Sr had een epeonines, sends pales enero Sellind de tomar ke Peabres del gpe ‘Now (como mes), Oe nals nica ea que n0 9 san for anos, (Ahore gp hale sopontancantete dee a aot 181 CUP CCDs dun Tomés (desde el rol de Luisa): La vida que ustedes tienen, ‘muftecas, ¢s la que yo les asizno, Luisa’ Eres inmévil, 1nuy linda, pero sin vida. Ta no puedes tener pareja, hijos Julio (desde Luisa): Ni siquiera quiere tener algo, Alfredo (desde la mufeca): Danos el valor que tenemos co- ‘mo mufiecos. Sirvo para estar en la fantasia de los chicos, Ayu- do a que Ia fantasia sea mas clara, No me gusta que me compa- fen con un humano, Fui creado para una funcién y la sé hacer. Fui creado para ser parte de la imaginacion, ‘Marta (a Luisa): Qué contestas? Alfredo (desde el tol de muneca): Si me sabes aprovechar te puedo ser Ot. (Hace rato que el grupo est proyectando sis Popor onfictoa wats dos rots Laie mute) ua’ es una cosa linda pero sin vid, © no eres impres cindible. a Marta: Repite esta lta frase Les: No soy imprescindble y puedo pasérmela muy bien Sint (Agus cometi in acto flidoy cise que ella misma no ssimprescindble) Marca: Sela muecs, Lite: ¥ sino me tienes mt, ;con qui josgas! {Con quien imaginas cota? Cuando vas conmizo por alley Fodos fe engi tienes na lings msec, te na. No es como para de Secharme y deel? que ne vo para nada. (Cambia sla de Ii- far, vuelve a ser ella tente ala muneca y esponce,) Es muy Find lo que iste, pero en vez de levarte ati en brazs ex pre feibe evar un bebe Habla con el bob, divers, quererio y gue te qulera, Entonces sf, uno puede setise bien, tla con funde a su hija con una mies. Luisa considera que su hij es Si obra y que as abris del marido son los cuadros) Marta: Varios a hacer un dilogo entre la munca y el ous dro, Tusa (como muneca) Eres un cuadro muy lindo. Eres ex- toso'y sin vila, Te culgan en una pared, a veces te mitany 2 veees no. Te compran porque con el tempo te puedes valor Tuto (desde el cuatro): Me molest fs hz que me pusieron para que me vean mejor, La lu2 acentia mis colores y me reak 2a el marco. Me gusta que me miren. ‘Noemat (a Julio): Pero no que te toquen. Julio (como cuadro): Soy para ser coleado y no tocarme runea mas, Si me tocan me manchan. (Julio tiene psoriasis.) Luisa (como mufeca): Me gusta estar en brazos de Luisa; ella me acaricia, me toca, Ti no tienes cabeza, cuadroj en cam- bio, yo sf. Soy una mufeca como no hay muchas. Luisa (desde el rol de cuadro): Yo soy tinico. Luisa (desde el rol de munteca): Yo también como munca puedo estar en un lugar importante. A mi me cuidan muy bien. Marta: {Qué tienes como mufieca que no tiene el cuacro? Luisa (desde el rol de mufeca): Tengo contacto con las per- sonas; en cambio f0 eres para mirar, no pars tocar. (Desde el rol de cuadro,) A m{ si me tocan me hacen dafio. Me tienen ue cuidar del polvo, sol, humedad. ‘Marta (a Luisa): Ahora ta eres el cuadro, Trata de registrar como te sientes respecto de la mufteca. (Luisa permanece en si lencio.) ‘Alfredo (identifieado con la mufeca, trata de estimular a Luisa para que hable): Yo tengo afecto, carifio; en cambio tt rho sabes si te compran por snobismo o para tener el dinero bien invertido. En cambio yo estoy tranquilo y juego con Lut sa mirol de muneca Luisa (desde el cuadro): Yo también cumplo una funcibn, porque la gente ve cosas en mi. La gente imagina cosas al mt ramme, Para algunos soy un adoro en una case ‘Marta (a Luisa): ;Te gusta mds la vida del cuadro o la de ta smutieca? Luisa’ Me gusta mas tu vida de mufieca que la mfa de cua- dro, porque estés mas en contacto con las personas. Te pueden ‘agatrar, tocar, llevar. Como cuadro, en cambio, me cuelgan en la pared, Si se cae el clavo me rompo, Marta (a Luisa): Habla con tu ex marido. Luisa: Qué le digo? ‘Marta: Lo mismo que la mufeca al cuadio y dale un ejem- plo de ello. ‘Luisa (@ su matido): Yo erié a la nena, es més importante wee a a kd a Capo 12 Fifa Doan Elle tampoco se puede volver a repetiry esa CONSIGNAS UTILES EN PSICOTERAPIA DE GRUPOS Comentario de la terapewta En lugar de trabajar con un paciente por vez, como se hizo en este material de sesién, también se podria abordar con todos los pacientes al mismo’ tiempo. Para ello se podria buscar un elemento sintetizador y unificador del material de sesion o bien usur el método de simbolizacion grupal de los conflictos Test, juego y ejercicio Los términos test, juego y ejercicio se usan para denominar consignas que el terapeuta da al paciente para que éste ejecute ‘Una misma consigna puede ser usada como tes, juego 0 eer cicio. La diferencia entre ellos radica en la forma de aplicar la con- signa. ‘Sc usa la palabra test para referirse a Ia consigna que la tera: euta propone al paciente para recoger informacion sobre un tema espectfico. También se usa Ia palabra test cuando la tera: peuta propone a su paciente la misma consigna, més de una vez 8 Jo largo de la terapia, para observar los cambios, Si la tera: peuta propone una consigna para disminuir la tension o crear luna atmosfera diferente en las relaciones humanas, se la llama Juego. Si la consigna de trabajo se usa para obtener nuevo me terial, para que los pacientes exploren algunos temas o para re- otientar la sesiOn, se la ama ejerc Este capitulo esté dedicado solamente a ejercicios. Ejercicio 1 Laterapeuta pide a 1os pacientes que se sienten en ronda, se to- ‘men de las manos y cierren los ojos. Cada uno se concentra en ‘su mano derecha y en el contacto de ésta con la mano izquier- da de su compaftero. La mano derecha entrega y la izquierda, recibe. Utilizando tumos esponténeos, cada uno entrega ver. 18a 18s } ‘> Rk eh balmente algo a la persona que tiene a su dereca, Tiene que ar algo que supone que su companoro necenes En el momento de recibir a informacion, cada uno secon éentza en st mano iaauierds, que een mano ine oe eco va, Una ver conclu este paso, Ios patentee eng ne oe Gaelen en la ronda yrepten el eject, dando s ech ieee otras personas Cada uno por tumos espontincos repite en vot alta las cose Que jo a ls compancros que estwieron a we dereehn cos ahora se dice esas coss asf mismo, Por gemplo. fee ag “Te doy mi apoyo y comprension” shor det Me oes, apoyo y comiprension" El paciente se penite sear oe ecesidad tiene de dase as mismo lo quit nee Luego tos pacientes comentan lo que ciees ober eibido con su mino iequierda, verfcano fay sone eee ue creen haber recbidoy logue los ots deere ee ton dar Finalmente el grip sfleions sagen Ga aes dela comiinicacion que se produeron y sobre gees Ejercicio 2 La terapeuta desparrama en el piso un mazo de cartas, Cada pa lente elige una carta y se trabaja con lo simbolizade on Ie oa {3 que eligieron. Son ejemplos de este ejercicio fos trabajos de Mariana y Linda.! Ejercicio 3 Laterapeuta desparrama en Ia alfombra un mazo de eartas, Pi: Ge @ Tos pacientes que entre todos eliian una carta que repre, sente al grupo. La terapeuta observa el desarrollo de le dines, sion y toma nota de lo mas significative en la lucha porel le, ‘azgo (manejos verbales y no verbales, como se usin y en qué * Véanse los trabajos de Marana y Linds en tas pp. 94132, 186 wot hah 2 DL Momento), Finalizada la tarea de elegit Ia carta, la terapeu! Propone que cada paciente recuerde en silencio los manejos ue utiliz6 para liderar la cleccién. Luego, con la ayuda de las otas que tom6 el terapeuta, se comenta el material. También Se puede trabajar la simbologfa proyectada en las cartas elegh das 0 especialmente descartedas por cada uno. Ejercicio + La (erapeuta da a cada miembro del grupo tantas hojas en blar- 0 como personas hay en sesiGn. Cada paciente dedica una ho- 4ia.a.cada companero y una a s{ mismo. En cada hoja escriben DEI nombre de la persona ala que esté dirigida y su problema actual 2) En qué lo ve errado respecto del camino por el que intenta salir del conficto. 3) Pronéstico, 4) Qué cosa te motesta al que escribe respecte del que va a reci. birel papel Laterapeuta aclara que no deben firmar las hojas. Supongamos que se trata de un grupo de acho personas Una vez que todos escribieron, la terapeuta recoge las hojas, las mezcla y hace ocho pilas en la alfombra. La terapeuta da « cade baciente una pila para que la lea en vor alta Una vez que todo fue leido se vuelven a hacer ocho pilas. Ahora en cada pila estén las hojas dedicadas a cada persona. Se entrega a cada paciente la suya. La terapeuta les propone que subrayen en cada hoja lo que les gustaria modificar y que eset ban en el reverso de ls hoja los beneficios que obtienen al con. tinuar con el problema subrayado. Finalmente, cada uno lee 1o subrayado y os beneficios que le aporta. Luego, cada uno permite que los companeros fant, seen sobre qué otros beneficios le aporta continuar con el pro. blema subrayado, 87 EP: Ejercicio $ Gada paciente piensa acerca de los mecanismos que usa para Eoicotear su propio trabajo y el trabajo de sus companerse dentro del grupo. Luego cada uno relata y muestra dramation, mente Jo que pens y, finalmente, reflexionan todos juntos acerca de lo expuesto. Ejercicio 6 Un aciente por vez sale fuers de le habitacién, pero se queda cerca de la puerta para escuchar todo lo que se conversa iden to. Los restantes imaginan que el que se qued6 afuera none. fe més al grupo. Comentan entonces en vor alta las eausts por las que piensan que ese compaftero no volverd mis Una vez que todos pasaron por el rol de “ausente”, se con ‘mente la experiencia Este ejercicio resulta itil cuando hay un alto nivel de rival dad y et grupo no cuida de sus miembros sino que los expulsa Muchas veces durante este juego, los pacientes contiesan la i folerancia que tienen con él que’no esta presente en esos nee mentos. Ellos pueden decir si realmente les gustaria que nove niera mas y dar mis detalles sobre ese deseo. Pueden hablar de Ja culpa que sienten por haberlo agredido alguna vez. De ests manera, se prepara el terreno para futuros trabajos en los ave s© explore mds a fondo lo proyectado en el que estduitiers Ejercicio 7 (Cada paciente escribe en una hoja, a la que no le pone su nome bre, aquellas cosas de su mundo interno que erce que jams me 4 poder confiara otro, Deberin escribir, si es posible, 1a causa por la que ereen que ‘ho pueden comunicar ese tema La terapeuta explicita que no exigiri que lean 0 compartan lo que escribieron Una vez que hicieron esto, la terapeuta propone que aque 158 wowed a aa a llos que quieran pueden entregar su hoje para mezclarla con las ie sus compaferos y leerlas todas juntas. En general, todos la ‘entregan, y el que no lo hace al principio, casi siempre la entre- ma més adelante, El hecho de que las verguenzas, miedcs, culpas y dolores ids hondos se incluyan en el grupo, pecmite pasar de un clima de distancia, desconfianza y miedo a un clima de buena comu- nicacion, Ejercicio 8 ‘Los pacientes imaginan que van a un bar que se Hama “La de- presion”; alli esta absolutamente prohibido hablar de cosas buenas. Los pacientes deben hacer un balance de todo Io malo que tienen y acompafiar lo que dicen con una postura y tono'de Yor coherentes. Cada uno investiga las modificaciones que se >roducen en su energfa y humor al tomar contacto con sus as Pectos depresivos y quejosos. En general, descubren que s¢ Sienten més tristes y cansados que al comenzar el ejercicio, ‘También los pacientes descubren como juegan esos roles todos los dias casi sin darse cuenta, Ejercicio 9 Los pacientes se imaginan que van a un bar que se llama “Lo bueno es que. . .” Alli estd absolutamente prohibido hablar de ‘cosas negativas tristes. ‘Los pacientes deberin usar un tono de vor y actitud fisica coherentes con los argumentos y hacer un balance de sus cosas buenas y de los gratos momentos vividos. Se investigan, al finalizar Ia conversaci6n, 1os cambios ener- éticos y de humor que se produjeron en cada uno durante el ejercicio. ewuvuevia ue? Ejercicio 10 Los pacientes se agrupan en parejas. Ellos se sientan como si estuvieran viajando en un tren. Se imaginan que estin sentados al lado de alguien desconocido y tratan de comunicarse solo con gestos, Luego pasan todos a otro espacio de la habitaciOn, que la terapeuta indica como e] comedor del tren, Alli deberan cambiar de pareja y seguir comunicandose por gestos. Luego de un rato vuelven al vagOn y se sientan nuevamente con su primer companero. La terapeuta elige y muestra otro espacio que hard de bao y propone que vayan cuando imaginen que Jo necesitan. Finalmente todos recogen sus valijas y salen pot lun angosto pasillo. Este ejtcicio permite jugar diferentes roles y descargar agre- Ejercicio 11 ‘Cuando un paciente se va de alta, se le pide que se siente delan- te de cada compafiero. Mutuamente deben decirse lo que rec bieron uno del otro. Este ejercicio tambien es uti en el momen to vorazdenendiente Ejercicio 12 La terapeuta pone masica y propone que cada paciente dibuje algo que sienta representativo de si mismo, para lo cual offece papel y crayones o lapices de colores. Una ver concluida esta etapa, cada uno muestra su dibujo y relata lo que quiso repre- sentar. El resto del grupo express lo que siente frente a cada dibujo tratando de no emitirjuicios. E] objetivo de este ejercicio varfa sexi el periodo que atra- viesa el grupo en que se lo utiliza, En un grupo en sus comien- 208 sera itil para romper el frio inicial existente entre sus inte grantes y para que los pacientes se concentron en sentir en lugar de tratar de pensar, En un grupo entrenado servird, ademés, pa- 190 ee oe uo a Ta que cada uno haga un trabajo individual a partir de su dibu- jo 0 de lo que proyecta en ¢l dibujo del otro. Ejercicio 13 Sentados en ronda y con los ojos cerrados, los pacientes se to- man de las manos y cada uno explora las manos de sus compa- ‘eros, tratando de registrar qué le dicen esas manos acerca de Ja persona de su compaftero. Una vez que todos realizarcn esa primera parte, cada uno dice en voz alta: “La persona que ten- go a mi derecha es. .. y la persona que tengo a mi izquierda es...” De esta manera, cada uno describe lo que intuy6 acerca de Ios integrantes de su grupo a través del contacto con sus ma- nos y enfatiza ante el grupo rasgos de sus compafteros. Ejercicio 14 Entre todos los miembros del grupo deben crear una historia respetando la consigna y secuencia que se expone a continua- cin. Los pacientes se sientan en ronda y uno de ellos comienza la historia; sigiendo un orden continda cada uno de los otros. ‘Cada paciente relata tres troz0s de la historia. Una ver final zada esta etapa, cada uno dice a los demas lo que sintio mien tras componian la historia, El material se escribe y su lectura se hace en dos niveles: a) individual y b) erupal (dinémica bésica). ) Lo individual se pone al descubierto leyendo de corrido solamente los fragmentos que una sola persona dijo a lo largo del cuento y saltdndose momenténeamente el material de sus compatteros. Enel relato que hace cada uno hay una secuencia y coherere cia individuales. Esta secuencia individual se da simultdneamente on Ia secuencia y coherencia grupales. Para la realizacién de los trabajos individuales se buscan ele- 191 a wed oe ee ay ‘mentos polares dentro del material de cada paciente. Cada per- Sona trabaja solamente con su material, ) La dinimica bisica se pone de manifiesto leyendo el ‘uento en su totalidad, En general, los grupos que atraviesan un perfodo de desorgar niracion, voruz-dependiente o de condenacion, no logran uni- dad temitica El grupo que atraviesa un periodo intelectualizador, expan- sivo o elaborativo suele buscar, espontineamente, la unidad te matica, y cada participante descarta parte de su propio mate- rial para armar la trama comdn. Este ejercicio es util para comenzar una sesion prolongada cuando se conocen todos sus miembros entre siy el grupo er 14 en condiciones de pasar a los trabajos individuales, Este ejee= cicio también es adecuado para recoger mas datos acerca de la indica bésica, Ejercicio 15 Cada paciente cambia su ubicacion rotando por los lugares que ‘ocupa cada uno de sus companeros, Desde la sensacibn de ser el companero que representa, se imagina lo que ese compafero piensa y siente por él y se dice a si mismo, en vor alta, lo que el compafero le diria. Luego cada uno imagina que él mismo esta en el espacio vacfo que dej6 para ocupar el lugar del otro. Este ejercicio sive para calmar ansiedades persecutorias y revisar la propia imagen Ejercicio 16 Le terapeuta le da a los pacientes ta siguiente consigna: de « luno por ver, pueden hacer un didlogo imaginario entre su ma ‘ma y su papd acerca de él. Los pacientes cambian de asiento para representar los diferentes roles. El grupo atiende especialmente a la voz y a la actitud corpo- ral del que trabaja. Luego, entre todos los pacientes, reflexio rnan acerca de Io que escucharon, 192 Finalmente, cada uno descubre, en silencic, algin tema que evité enfrentary, si quiere, lo comparte con el grupo. Ejercicio 17 Cada paciente relata al grupo un dia de su vida y los compatte- 108 registran fo que sienten al escucharlo. Una vez que todos hicieron el relato, cada uno comenta lo que sintio al escuchar a los demés y frente a su propio relato. Ejercicio 18 Cada paciente determina cudl es s1 conflicto més importante y clige un compantero que representa el polo opuesto a su proble- ma. Si el compafero piensa que la eleceion es correcta, se pro- cede de Ia manera que sigue: las parejas que representan polos ‘opuestos se sientan de a una por vez en el centro del grupo, es Pelda contra espalda. Cada uno representa su polo y taza de ‘mostrar sus ventajas, Es importante que los pacientes permitan que s4 vor y su ‘cuerpo acompaten al argumento Cuando el rol que representa cada uno cambia francamente Sus caracteristicas, la terapeuta propone a los pacientes que abran los ojos, se tomien de las manos, y sigan hablando desde el rol integrador. Ejemplo: Los polos elegidos fueron rigidez-blandura. Cada paciente elige un simbolo para su rol. Alfredo: Yo elijo una armadura para mi rigidez. ‘Laura: Yo elijo una ameba para mi blandure. ‘Marta (a los dos): Sintense en la alfor-bra espalde contra espalda, ‘Marta (a Alfredo): Describe como eres. Alfredo: Soy una armadura de hierro del siglo pasado. Pue- den golpearme y golpearme, que no me sacardn nada, ‘Marta (a Laura): Entrégate a la sensacion de ser la ameba, Laura: Soy una ameba y me desparramo, No tengo consis- 193 tencia ni energia. Me destrayen ficilmente, Soy tan frégil, tan lev ‘Marta (a los dos): Cada uno hable con su opuesto desde el rol que representa. Laura: Soy una ameba toda desparramada. No tengo limites precisos. Nadie se atreve a exigirme nada porque me ven débil; fen cambio, a ti, rigidez, todos saben como atacarte, Alfredo: No creas, yo soy duro, frio y por es0 nadie se me ‘acerca. As{ como soy no me pueden herir ni atropellar; en cambio a ti, si te pueden atropellar porque no tienes protec: ‘Marta (a los dos): Estén atentos a las sensaciones del cuerpo ‘mientras hablan, no las controlen, Laura’ Parece que no tuviera proteccién pero mira, mira (adelanta un brazo y hace correr a todo su cuerpo hacia donde std ese brazo). Si me quieren exigir me encierro, me cambio de lugar. Soy resbalosa y me escurro por cualquier prolonga- ign que yo misma me creo. En cambio, a ti, rigidez, todos te pueden exigir porque no tienes escapatoria, Alfredo: Creo que ninguno de los dos tenemos escapatoria, Yo espanto a la gente con mi poca flexibilidad y tW no te com Prometes con nada. ,Me quieres decir donde esté la diferencia? Los dos al final estaznos solos. Laura’ A medida que ibe hablando fui sintiendo primero que me desintegraba y luego senti més fuerte mi columna ver- tebral; la siento como un ee. ‘Marta (a los dos): Ponganse de frente y tomense de las ma- Alfredo: Yo siento que todavia me queda un poco de arms dura pero ya no es de hierro, es de tela plistica, tengo ganas de arrancarmela, Marta (a Alfredo): jHazlo! Alfredo: Siento que respirando hondo se raja todo y Ia pue do sacar asi, (Se pasa las manos por el pecho.) eevee da eddie ed dae) Comentario del Ejercicio 18 ‘A medida qu los pacientes hablny eeachan lotro poo, os dos extremosplerden fanny tanden wun elie, En este ejemplo aparcen ren y Gein como defen sssines my toms. La dba deine sur se igecin de rece. Su vids er un consate aon de y fragilidad. sain Alfredo pretende qu la ure y larger lo defiendan Jos atropellos de la gente. Pee Cano Alfredo termi su didlogo con Laur, le propuse que continuaretabaando solo Le propuse gue teenage cia the parse Istropalon Ed aes ae as cara de rgdes que utiza come defen pert ane sae sae Men es un factor de provocacion, Dee eee iss Se ee ee ee ae Me ba) al“ a Sey Parte IL PSICOTERAPIA DE PAREJAS 17 BRD te le a ik tak a kak dah? Capétulo XII RELACION DE LA PAREIA 19. La pareja y sus conflictos En el adolescente y en el adulto joven se despierta la necesidad de que otro cumpla para él el rol de su pareja. Como conse cuencia de ello, surge posteriormente el deseo de encontrarla. ‘También se hace presente el deseo de ser necesitado en el mis. ‘mo rol por otto. Procrear y tener una pareja son necesidades reconocidas del enero humano. Cuando alguien no encuentra pareja, puede ‘convertir su basqueda en la principal meta de su vida. Sila en. cuentra pero no logra satisfacer sus necesidades vinculares, concentrado en esta tarea, consume un alto porcentaje de su li bido, que no queda disponible para otras realizaciones. Si una persona encuentra su pareja y se llova bien, puede hos— podrfan ser necesarias dos entrevistas semanales. El nik 210 ‘mero de entrevistas se reduce @ una, una ver que pasb el mo- ‘mento critico En general una sesion semanal de una hora a hora y media suele resultar suficiente, Durante el tratamiento, el terapeuta ayuda a 1a pareja a escla- Tecer y resolver los diversos temas que traen a sesi6n, Los te- ‘mas se superponen unos con otros. Con algunos es posible avan- zar répidamente; en cambio, otros temas demandan mucho tiempo. Puede ocurrir que un miembro de la pareja esté maduro para enfrentar un problema y el otro, atin no. En este caso es prefe- rible no forzarlo y esperar, para revisar temas especialmente di- ficiles, el momento en que ambos puedan aprovechar el traba- ie. ‘Cuando 1a pareja crece en forma desigual, puede aparecer 1n- tolerancia en el que cambia mds ripido y existe riesgo de rup- tura del vinculo. En este caso, puede ser conveniente reforzat la tarea mediante un especifico cambio en el esquema de tra:a ‘miento. El terapeuta plantea que es apresurado tomar una de- cision en un momento en que la situacibn aparenta estar muy desequilibrada e incorpora a cada uno de los pacientes en dis tintos grupos terapéuticos, Mediante esta maniobra distiende la tension de ruptura y bre nuevas posiblidades. Adems, desplaza momenténeamen- te la atencién de la pareja hacia los grupos. Dentro de los gru- pos, el terapeuta los acompana en su crecimiento, ayudado ‘gual que antes por el conocimiento de las necesidades de los dos. Ahora cada paciente cuenta con el grupo pura revisar st ‘mundo interno, En los grupos, cada uno trabaja los problemas que se resis ten a enfrentar en los encuentros de pareja, Podzfa tratarse de contratos de necesidad inconscientes, influencia ce las familias primitivas en la pareja o mandatos parentales. En un encuadre trupal, estos problemas se movilizan mds fluidamente. ‘También el grupo brinda, aunque no es su objetivo, un gri- po de pertenencia. Este amplia la relacion con e! entorno de cada uno de los cOnyuges. Esto es muy atilsies que tenfan un entomo muy limitado © pobre, como ocurrid en el ejemplo ‘que mencionames. m1 Bn iad dl Funcién del grupo en el tratamiento de parejas En Ios grupos, los pacientes aprenden a discriminar las funcio- nes, alcances y responsabilidades de cada persona en el view lo, Descubren cémo crear momentos intimos propios y com- partidos Durante el tratamiento, los pacientes incluyen al terapeuta en la pareja. Depositan en é] toda su contradiccion y confusion, pero el terapeuta no se debe dejar distraer por ello, El terapeuta siempre acta a favor de los intereses de la rele cidn, y sujeta sus intervenciones a las necesidades del vinculo, La funci6n del terapeuta es seleceionar aquelia informacion que le permite generar cambios en los pacientes. Su presencia cen los gnipos de los dos facilita que encuentre atajos para he cer crecer a las personas en aquellas reas que son puntos clave de sus vinculos, ‘Abordaje en sesion de los diferentes temas de la pareja Durante cl tratamiento, cada pareja trae como material de se sidn diferentes tpicos que estin encadenadas en ua orden sin- ular. El terapeuta ayuda s la pareja a explorar los temas mas profundamente, asi como a hacer los cambios que pudieran ne- cesitar. Se trata de lograr que la pareja tome de cada tema y de cada sesi6n lo positive para el vinculo. El terapeuta trata de que cl cierre de cada sesin sea a través de una sintesis que res cate Jos puntos trabsjados en ella y que sirvan para el futuro, Los objetivos terapéuticos se eumplen de una manera fuida con la inchision de tests, jucgos y humor. Con estos elementos, Se proporciona un entorao sin solemnidad, poco persecutorio, gue ayuda @ la pareja bajar ia tension interna del vineulo. Muchas veces, si bien no se puede lograr que los problemas de- Jen de existit, por lo menos pierde fuerza la utilizacion que le pareja hace de ellos para mortficarse 22. El juego como elemento terapéutico en la terapia de parejas El juego sirve para elaborar situaciones irresueltas a través de la experimentaci6n y resolucién creativa, El juego usado como test aporta un valioso rraterial. El tra bajo a nivel simb6lico que se realiza con los juegos favorece Is disminucién de Ia resistencia, Cuando juega, e! paciente no controla to que hace o dice, y esto facilita la inclusion de afcc- tos y situaciones muy temidas. El hecho de que los conflictos se puedan leer repetidas veces desde los distintos juegos ayuda a concientizarlos. Aplicacién de juegos para detectar contratos de necesidad ‘Todas las personas tienen ideas conscientes © inconscientes acerca de lo que es su pareja y de las necesidadss que quieren, satisfacer en ella, Estas ideas estén incluidas en Jos contratos. El juego de Ia casa y el juego de las dos figuras humanas son “ities para revisar la parte inconsciente de los contratos de ne- cesidad. Estos llamados juegos tienen una doble funcién: testficer y jugar. En determinados casos resulta itil crear juegos especifi- cos para el tema que se va a revisa, 213 "lA Aaa ‘A, Juego de Ia casa Consiste en que cada miembro de la pareja haga un dibujo de | casa en que vive, con crayones ofibras, Deben usar los colo- ‘es que le parezcan representativos de eada parte de la casa. La cconsigna no aclare si se debe dibujar el interior 0 el exterior d lacasa, Si los pacientes dibujan Ia parte exterior, podrfa indicar resistencia a mostrarse. Una vez que los pacientes terminaron de dibujar y sino lo hicieron en el primer intento, la terapeuta sugiere que dibujen la casa por dentro. Les pide, ademés, que incluyan la parte que mds les gusta y a que mens les gusta de Los pacientes proyectan en las distintas partes de la casa as ppectos aceptados y no aceptados de st mismo, Una vez hechos los dibujos, la terapeuta les propone que se Jos muestran mutuamente.La ferapeuta observa sémo losmues tran, Esta parte del ejercicio arroja datos acerca de la comuni- cacion verbal, corporal y sexual, Se observa silos pacientes ex ‘an intersados en mostrar Jo propio, si quieren conocer més acerca del otro y acerca de lo que éste piensa, Se observa si el motivo del interés °s competitivo (cual dibujo es mejer), 0 si hay otro tipo de interés, Puede ocurrir que uno de ellos mut tte el dibujo poniéndolo a distancia del otro 0 en una posicion que obligue al otro 2 levantarse, adelantarse o hacer algtin tipo de esfuerzo para poder ver, ‘A veers, los pacientes muestran interés en el dibujo del otro solo para usarlo de introduccion y. apoyados en esta manifes lacion de interés, hablar del dibujo propio, Sila terapeuta considers oportune sefialar algo en esta eta- pa, recién lo expresird cuando los dos hayan terminado de ‘mostrar y de relatar Io que quisicron expresat en los dibujo. Se pasa luego a investiyar y relatar, més a fondo, el material proyectado. La terapeuta propone que cada paciente represen- te Ia parte que mas le gusta de su propio dibujo, hable desde alll y compita con la parte que més le gusta al otro. Luego hae in lo mismo con la parte que menos les gusta ‘También se puede proponer que representen ls parte elegida por el otro como més linda mas fea, y dialoguen desde all 216 Ejemplo! ‘Miguel: Dibujé la casa de fin de semana, Me gusta el living. Es el lugar donde pasamos los mejores mementos. Yo proyect# y dirigh Ia casa. Me gusta arquitectonicamente, La buhadilla tie re todas las cosas que tengo que hacer y no hago, estén amena- zindome. Me preguntan ‘‘cudndo te ocupards de nosotras". Barbara: Dibujé la casa donde vivimos actualmente, el jar- in, el comedor con su hogar que, en invierno, me gustan mu cho. Abriendo los ventanales se ve el jardin y a calle. El garaie elo que menos me gusta, estd desordenado, mids sucio. ‘Marta: Cada uno va a tepresentar, shorn, la parte qve mas le usta de la casa que eligi. ‘Miguel: Soy cl living, soy lindo, sencillo. Estoy decorado ‘modestamente. Estoy en el campo y tengo mis vista que la tu- ya, ‘Barbara: Soy el living, estoy en el centro de la casa. Percibo Jo que pasa en toda la casa. Tengo un hoga: en pleno centro y cl control de todo. Yo percibo lo que pasa alrededor de la casa mejor que nadie, En este living comenzamos una nueva etapa. Compramos la casa juntos, a decoramos juntos. es de los dos, ‘Marta: Cada uno debe representar l2 parte que menos le sus ta de la casa que eligio y hablar con la parte que menos le gusta alotro, Barbara: Yo soy el garaie. ‘Miguel: Soy la buharcilla, siempre oscura. Me encajan todas las porquerfas que sobran; cosas rotas para arreglar. A ti, gara- je, por lo menos te limpian, te sacan el coche: en cambio, aqui tengo tierra de afos. Bérbara: Estoy mal hecho, En mf siempre queda agua acu- ‘mulada, botellas vacias, basura. Soy dificil de lavar porque se acumula el agua. Cada vez que sacan Jas porquerias, surgen nuevas. En ti, buhardilla, en cambio, hay cosas viejas pero no basura. Aqui hay agua sucia y grasa acumuladas ‘Marta (a Miguel): ,Como te gustaria ser como buhardilla? ‘Miguel: Me gustaria tener mejor comunicacién, o sea un ' Véanse otros trabajos de Bisbara en p. 158, 2s ‘buen acceso. Quisiera que no fuera necesario colgarse para en- ‘ar en mi, Quisiera ser més dtl, tener estanterfas, guardat slo Jo que sive, tener una ventana con luz natural Marta (a Barbara): {Como te gustaria set como gargje? Bérbara: Tener un piso de vereds acanalada, tener azulejos hhasta arriba. No quiero parecer un garaje, quiero parecer mis bien un patio, Comentario La casa elegida por cada uno de elios pone de manifiesto sus roles en la pareja. Miguel, que tiene roles femeninos pasivos, clige la casa de fin de semana Cuando reali26 este trabajo, Miguel tenia cuarenta y cinco anos y estaba jubilado. Se sentia deprimido y viejo. Se levanta- bb tarde, preparaba un vermouth, miraba TV, ayudaba @ los hi- 40s a hacer los deberes y dorm{a. Al mismo'tiempo, €l sentia Que en la buhardilla estaba todo lo que tenfa que hacer, ame- hazandolo. Desde la buhardilla, habla de su desvalorizacion, de Su aislamiento y de su hacerse cargo de Ips aspectos femeninos de Ia pareja Barbara tiene Jos roles activos-masculinos del vinculo. Ella cligio 1a casa donde vivian cotidianamente En su trabajo, ella express que tiene el control de la casa cuando dice: ‘Tengo el hogar en pleno centro ¥ el control de todo. Yo percibo lo que pasa alrededor de la casa mejor que nadie.” Por la época en que se realiza este trabajo, Barbara maneja su casa y Ia de sus hermanos. El garaje simboliza lo femenino desvalorizado y sucio, B. Juego de las dos figuras humanas La terapeute propone a los pacientes el siguiente juego: Cada luno debe dibujar dos personas, La terapeuta no les indica sexo ni edad, s6lo es dice que dibujen personas, Cada paciente debe 216 218 relatar la historia del vinculo de los personajes de. bujo, Luego, metiéndose en la sensacién de ser el dioujo del otro cada uno continda y termina la historia relatada por el otro. jemplo realizado en las primeras entrevistas Descripcién de Miguel de su propio dibujo: Son un hombre y ‘una mujer que vienen caminando de lejos, no se sabe de donde, ¥ estin bastante serios. El camino parece ser lano, no hay na da alrededor. Se encuentran ante un monton de piedras, no sa- ben si van a poder o no pasarlas. Estén parados delante de !as piedras. No saben si van a tener fuerzas para pasar las piedras. Estan ahi estaticos. Descripeién de Bérbara de sx propio dibujo: Es una pareja {que viene por tn camino muy largo. Hice primero al hombre y tego ala mujer. Me dio ganas de ponerie tetas a ella. Me pare- cid que venfan de las montafas. Cuando le puse nieve 2 las montafias tuve miedo. Pensé que habfan Ilegado a un bosque. Del lado del hombre habta frutos y flores. No !es pude dibujar la cara, Hubjera querido ponerles una sonrisa y no pude. En un ‘momento dado, me di cuenta de que en la hoja no tenia luyar para hacer el camino para adelante. ‘Marta: Ahora les voy a pedir que se sienten en la alfombra, bien spoyados, espalda contra espalda. Cada uno debe meterse en la escena que dibuj6 el otro y continuar el relato del otro. "Miguel: Un bosque siempre es algo lindo, entra el sol entre las ramas, si hay frutas es lindo recogerlas y comerlas. Nos sen- tamos en el pasto a comerlas. Es lindo, se oyen los péjaros v hay olor a tierra mojada, Después que comemos la fruta, seg ‘mos por el camino, No hay peligro de perderse, siempre que e+ t€ el camino, Seguimos caminando por el bosque ‘Maria: Sigue caminando. {Dénde llega? ‘Miguel: Seria lindo que hubiera una cabafa con fuego, café caliente, olor a madera, (Llora emocionado.) Quisiera que nos pudigramos sentar ante el fuego y ser de verdad nosotros dos, ho tener bronca y ademds poder estar enamorados A veces, ‘me parece que ya no me acuerdo de como es ex0. ‘Marta: Birbara, ;aué sentiste cuando él relataba? 219 ‘Ai tha) dk a Bérbara: Sents tristeza ‘Marta: Representa el dibujo de Miguel Barbara: Estoy delante de las piedras, son marrones. No son tan grandes, pero si pesadas, Siento que tengo que sacatias del camino, no treparlas. Son pesadas pero posibles de sacar, pero Yeo que las voy a tener que sacar yo sola. Tengo que sacatlas ¥ ime cuesta mucho. Como ellos vienen de una parte desértica, tengo la sospecha de que uno saca las piedras y todo sigue igual Hay un arbolito alls lejos y ese lugar es muy lano. La sospecha 8 que después de venir de algo tan drido, es diffe que aparez- ‘1 un bosque con arboles que crujen y maderas para quemar Marta: {Qué resuelves hacer? Barbara: Sacarlas. Marta: Métete ena sensacion de sacarlas Barbara: {Uh! Son muchas! {Miguel no me ayuda! Repene tinamente, se me ocurrié que sacando las piedras aparecta un acho de montana y se ponia un poco mds lindo el paisaje, Uno se puede sentar al costado del riacho y mojarse los pies | : villa” Después del esfuerzo de saca las piedras, es bueno gue hase un riacho para tomar agua (lloa cinocionada), Es lindo podet banarse y mojarse los pies. Es un rio Tinto. Ahora, me itoagino que estamos on Cordoba, hay vegetacen, paste corto y ove. | js que vienen a comer al eostado, Los chigos nuestros estan corriendo, Me veo a mf misma mojindome los pies en el rio, Hero no Io veo a Migs. Es come si tuviera ae lamar pose ue se quedé del otro lado dels picdras Me gustaria que fora al Ho que tanto me emosiona, Quiscra que también le gustan 4 41, Los chicos estan solos, comiendo ‘Marra ;Hay algo que te impide lammara Miguel? Bérbara: Tendria que i y devise: ven. Tendrla que agarrar- | to del brazo. Empiezo a sentir obligacion. Eltendrta que estar tambien de ese lado del camino, sin que yo tenga qus haces e esfuerzo de traerlo, Ello haria por mf porque yo loempuje Et se sentaria en el rfo nero no sabria si extdo no contente, Soy yo quien va a buscario para tener relcionessexusies, Al piney Barbara 2 Pio no € s esté caliente o no: después de un rato de inerth dlumbre participa setivamente. Es como s yo desear a alegria ¥ el placer espontineos y no la vivencta, despues de un moron de estuerzo 220 ‘ Pm 2 ee, ‘Marta: Miguel, ,qué sentiste cuando ella relataba? ‘Miguel: Me gusto que encontrara agua y hablara de los cht os. Pensé que estdbamos juntos, mojéndonos los ples, y ella dijo que no. Luego ella dijo que tenfa que arrastrarme. A veces no s¢ qué me traba, es como si ella misma me trabara con s demanda exagerada de las cosas, Comentario Birbara, que prdcticamente no conoci6 a su padre, se identifi. cc2 con una madre fuerte y trabajadora. Ella proyecta en Miguel la figura ausente de su padre. Miguel, identificado con una madre frégil y softadora, encuentra en Barbara Ia figura exigen- te y dominante de su padre. Después de un tiempo de trata- miento, puede ser Gtil repetir el elercicio para evaluar los cam- bios. En este caso, los dibujos mostraron a los pocos meses de tratamiento escenas de alegrfa, unidad familiar y amor. C. Deseubriendo juegos dtiles para clarificar temas 0 ituaciones especificas En muchos casos, la terapeuta intuye que un determinado jue- 0 podrfa arrojar mayor claridad en el tema o situacién que se std tratando con los pacientes, En otras ocasiones, a terapet- ta crea un juego para un determinado caso, "Iuego ese mismo juego le sirve para revisar el mismo tema con otras parejas, co ‘mo ocurrié con el juego de la casa Ejemplo: Miguel manifest6 en varias sesiones que le molestaba que Barbara fuera materialist, rigida, organizada y conereta. El se deseribia asi mismo como voldtl, etéreo y poets. La terapeuta pide a los pacientes que cieren los ojos. Lueso toma la tapa de un cahasto tejida al crochet y la entrega prime- 10 a uno y luego al otro paciente solicitando que describan lo ue sienten al tacto. on ‘Miguel: Se tata de una coma tld al crochet que tens bborde redondo y arriba una manijita. . i qi Soto una seni igs, ave nuns presy sera en otras Hay tna sivacon y Ieopo sem Maken, do. Me da sensacion ‘de hundimienton - seis Barbara describe pris sosaconesy Miguel describe cose conerets, Miguel inmedistamente Ivo al plano Jel concees Ia sensscidn que resibio a tavés desis manos El echoes oe necesidad de ser coneretoy la proyecta masamente on abe "3 exititndos luego, Le tera Is da, depts una roa Barbara: Stata de alo suave, resbalaizo, que tiene ondk tas, al ene algo que ene “Miguel Act hay Un pedisto de papel Est 1010 abajo. papel sobresale. Tne forma de rosa tl objeto et mane 9 nese Purias floss; el medio tiene Um asujerno Este Juego permilo exploar como, habituamente, cada uno proyecta y atic ene oto est asecto desma con ae teneconfleto, D. Uso de juegos para explorar la incidencia del pasado en la vida actual de la pareja Los contratos de necesidad estin influenciados y, a veces, de- terminados por los mandatos parentales y los conflictos que cada uno tiene con la familia de origen, desde epocas anterio- tes a la union de la pareja, Esto sivnifica que la pareja puede buscar expresar o solucionar diferente tipo de conflictos a tra vés de los contratos de necesidad. Los juegos que a continuacién se describen sirven para reve- Jar c6mo la percepeién del aqui y ahora estd condicionada por el pasado. Pasado y presente se superporen. Muchas veces los Pacientes estin mds fijados al pasado que incluidos en el pre- sente. Por lo.tanto, el presente esta condicionad por el pass do, ‘Los pacientes miran los acontecimientos a través de ta subje- 26 de la historia personal. Ellos pueden usar ala pareja: ‘mo telén de proyecciones en el cual repiten su pasado y pelean con él, Ceda uno pretende instramentar en la vida en comin ‘codigos de comunicacién que el otro no capta ni entiende. En tonces, el mismo gesto 0 palabra es comprendido por cada uno desde tin codigo diferente, Mediante juegos, con dialogos y escenas, se clarifica en se- sion Jo que cada uno expresa a nivel corporal y verbal. Al cesar los profundos desentendimientos, se crea el espacio mental ne- cesario para lograr cédigos compartidos satisactorios y para rescatat los ya existentes. Ejemplo de un gesto comprendido por los dos desde un cédigo propio Recuerdo una mujer que tenia temor a la “cera de malo” que ponfa su marido cada ver que ella decia que queria trabajar En el consultorio el marido represent6 esa cara. Ella encontré igual a la de su padre en épocas econdmicamente duras, Esa ci 1a significaba para el paciente “pobreza y tristeza”; también le recordaba las disputas de su padre y su madre por dinero, Du- ante el trabajo con este gesto, las escenas derivaron hacia un dilogo con el pap en el comedor dé Ia case ce la infancia. La casa estaba en un pueblo al que se mudaron por razones de tra- bajo del padre. El paciente reproché a su padre la pérdida de sus viejos amiguitos, su barrio y otras cosas. En este didlogo se ppone de manifiesto el mandato paterno de que el hombre debe ‘mantener ala familia y la mujer tiene que quedarse en la caso Le pedf a ella que representara “la cara de malo”, para = ‘tender qué significaba para ella, Tard6 un buen rato en decidir- se a representarla porque le daba miedo. Sobre todo, la ame- drentaba la mirada de malo. Ella decia que era una mitada que le queria pegar, que la desaprobabs. Al representar ese gesto, ella sintié que era igual a un gesto que su padre solia tener cuando ella tenia doce aflos y queria ir al baile con la hermana ‘mayor. Le pregunté qué situacion parecida Ie estaba ocurrien- do ahora, y contest que s esposo se enojaba mucho si ella vs | a atendido z ‘trabajo, ella dej6 de usar el gesto de 61 para de este rohibirse cosas. En este ejemplo, como en tentos otros, aparece el enlace del ‘momento actual con Ia infancia que provoea en ambos prota. wonistas una situacién patol6gice que tiende a repetirse. A continuacién se transcriben juegos que permiten trabajar sobre la incidencia del pasado en el aqu y ahora, E, Juego para parejas con hijos La terapeuta propone que cada uno se imagine que en el lugar donde estd sentado el otro hay en realidad una persona extra. fa. A esta persona le deben contar como es su pareja en los 10. les de madre 0 padre con cada uno de sus hijos. Deben hacer el didlogo como si su pareja no estuviera presente en la habitar ion, ‘Miguel: Mi mujer es terriblemente exigente con nuestro hijo ‘mayor. Ella se queja de que él es muy desprolio, y sin embar- g0 es tan prolijo como los demas hermanos. Yo creo que ella e3 intolerante con él La terapeuta le pide al paciente que recuerde cual de sus pa

También podría gustarte