alfabetización
para la
de jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
Guía del docente
para la alfabetización
de jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Autores y equipo de trabajo por parte de la UPN: Secretaría de Educación Municipal de Facatativá
Elvia Yanneth León González, Juan Carlos Buitrago
Yaneth Giha Tovar Erly Mercedes García Orjuela, Mónica Ruiz Quiroga,
Ministra de Educación Nacional Nelson Sánchez, Sara Inés Ochoa Instituciones educativas
Instituto Técnico Agropecuario Policarpa Salavarrieta,
Pablo Jaramillo Quintero Centro de Educación Especial para Adulto, Fundación
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Producción Editorial Sol de los Andes, Fundación Fernando Borrero,
Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Programa de Educación para Jóvenes y Adultos Sordos
Natalia Niño Fierro Interno de Trabajo Editorial
Directora de Cobertura y Equidad Docentes
Alba Lucía Bernal Cerquera Alejandro Santana, Bernardo Erazo,
Juan Esteban Quiñones Idárraga Coordinadora Brigett Laguna, Mery Ortiz
Subdirector de Permanencia
Maritza Ramírez Ramos, Miguel Ángel Pineda Cupa
Jesús Naspirán Patiño Edición Secretaría de Educación Municipal de Fusagasugá
Coordinador Poblaciones Vulnerables y Víctimas del Conflicto Grisela Monroy Hernández, Germán Lombana López
John Machado Muñoz Martha Elena Simbaqueva, José Armando Gutiérrez
Corrección de estilo Mora, Nidia Liseth Bobadilla, Ana Delia Gaona,
Autores por parte del MEN Sonia Romero González, Nancy Bernal Sánchez
Maricel Cabrera Rosero, Carlos Alberto Pinzón Salcedo. Johny Adrián Díaz Espitia
Profesionales Subdirección de Permanencia Dirección de arte y diseño editorial Instituciones educativas
Instituto de Acción Comunal (El Jordán), Instituto Técnico
Iván Darío Veloza Municipal, Instituto de Acción Comunal (El Jordán),
Equipo Programa Alfabetización y Ilustraciones Instituto Técnico Municipal, sede General Santander.
Educación para Adultos
Maricel Cabrera Rosero, Luis Mauricio Julio, Impresión Docentes
Jorge Morales, Katerine Florez, Xpress Estudio Gráfico y Digital Luz Myriam Estupiñán Suárez, Catalina
Adriana Cruz, Catalina Abril, Andrés Guana. Primera edición, Bogotá 2017 Reyes, Wesltheryht González Herrera
ISBN Impreso 978-958-5416-03-1
Discapacidad intelectual
Según la Asociación Americana de Discapacidad
Intelectual y del Desarrollo (aaidd), la discapa-
cidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelec-
tual como en la conducta adaptativa. La noción
se expresa en habilidades adaptativas conceptua-
les, sociales y prácticas (comunicación, cuidado
11
propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso
de la comunidad, autodirección, salud-seguridad,
contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo).
Autonomía
Principios didácticos 17
La educación inclusiva implica que todos los
niños, las niñas, los jóvenes y los adultos de una
determinada comunidad aprendan juntos inde-
pendientemente de sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que pre-
sentan una discapacidad. Se trata de un modelo
de escuela en la que no existen requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o discrimi-
nación de ningún tipo, para hacer realmente efec-
tivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación.
24 vida. hacer en el
futuro?
espiritualidad
y condiciones
materiales de
existencia.
b) Autogestión.
Dispositivos descriptivos
Permita que los estudiantes reali- ☻☻ El docente debe lograr que sus
cen preguntas durante la proyec- estudiantes conozcan qué es
ción, también puede detenerla una entrevista y sus caracterís-
brevemente para que los estudiantes ticas. Además, que a través de
resuman o comparen situaciones. la técnica recojan información
sobre algún contenido previsto
¿Cómo evaluar lo aprendido? en las unidades integradas, para
ello, invita al grupo a realizar una
Solicite a los estudiantes que dibujen
entrevista a una persona cono-
la frase que más les impacto y expli-
cida. Finalmente, impulsa a cada
quen por qué. El docente observa
estudiante a exponer sus ideas
si construyen reflexiones sencillas
mediante el trabajo en grupo.
28 sobre el tema.
¿Cómo empezar?
La entrevista
☻☻ Elabore con los estudiantes una
La entrevista es una herramienta pequeña lista de preguntas sobre
de recolección de información que un tema determinado, seguida-
permite que los jóvenes y adultos mente, intente que cada estu-
exploren o profundicen sobre un diante seleccione una o dos
determinado tema, situación o interrogantes que formulará al
vivencia. Para su desarrollo es útil entrevistado.
contar con una guía de conversación
general, aunque, pueden emerger ☻☻ Acuerde con el grupo a qué
preguntas o asuntos a tratar como persona del barrio, la familia u
resultado de la interacción con el otro lugar, desean entrevistar.
entrevistado. Prevea que en efecto el invitado
conozca del tema y sea sencillo entender sus
opiniones.
¿Cómo empezar?
Objetivos:
¿Cómo empezar?
Paso 2. Identificar las • Diseña o selecciona un conjunto de actividades por cada área,
actividades relevantes tendiente a activar la participación de los estudiantes.
para cada área
• Define los escenarios que resulten significativos (familiares barriales,
veredales, escolares, etc.) desde los cuales relacionar los aprendiza-
jes de cada área.
Paso 3. Valorar la
El ciclo I de educación de adultos prevé una intensidad horaria de 40
horas mensuales de formación.
37
intensidad y tipo de
necesidades de apoyo
Estas deben incluir el número de horas de apoyo que se requieren
para cada actividad
semanalmente. Igualmente, es necesario señalar el tipo de apoyo
relevante
requerido.
Observaciones del
Competencia Actividad
38
docente y estudiante
Observaciones del
Competencia Actividad
☻☻ Relacionar la información a
través de ejemplos, demostra-
pedagógicas.