Está en la página 1de 4

DÓLAR DE VÉRTIGO

Juan Pablo Villa


Johan Esteban Suárez

Universidad Nacional de Colombia


Manizales-Caldas
2019
Con base al artículo “dólar de vértigo” publicado por la revista semana, en este trabajo se

dará a conocer el impacto económico local y mundial debido al conflicto entre dos grandes

como los son EE.UU y CHINA. lo cual genera gran tensión a niveles no solo económicos

sino también en sectores como el mercado internacional, turismo, exportaciones entre otros

factores; causando una gran incógnita la cual consiste en los cambios de la realidad que se

pueden generar en países que son dependientes del grande “AMERICANO” y del gigante

“ASIÁTICO” a causa de su problemática comercial.

“La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene al dólar en una montaña rusa, y

nerviosa a la economía del país. ¿Qué tan preparada está Colombia para enfrentar la nueva

realidad?”(dólar de vértigo, 08/11/19, revista semana ). teniendo en cuenta el contexto de la

problemática comercial que se está viviendo entre ee.uu y china la cual tiene su foco en la

alza de aranceles a productos chinos lo cual generó que el gigante asiático devaluará su

moneda para poder disminuir costos de producción y sacar mejores ganancias a estos

productos. esto causó que monedas de diversos países comenzaran a variar en su valor,

principalmente el dólar que es la moneda más representativa a nivel mundial, causando un

vértigo económico por su valor, activando las alarmas en el mundo.

Con esta variación en el valor de divisas el dólar tuvo un alza estrepitosa lo cual generó un

gran ambiente para exportar pero lastimosamente esta acción está relacionada a la

importación de materia prima o maquinaria para poder realizar la producción de dichos

productos de exportación, esto generó un estado de parálisis en la economía; reflejándose más

en los países subdesarrollados debido a que les tocó enfocarse más en la producción nacional

lo cual era un sector que estaba “descuidado” de cierta forma, este problema está
directamente relacionado con la política monetaria, pues dicha política es la que está

encargada del control del flujo de efectivo, el valor de divisas mundiales y otros factores, los

cuales se están viendo afectados por el conflicto entre estas 2 potencias mundiales, también

se vieron afectadas otras áreas económicas de estos países como el turismo y el pago de

deudas externas.

gracias a esta problemática, el mundo se dirige hacia una desaceleración causando una

recesión en sí. esto causó que diversas entidades económicas a nivel mundial comenzará a

limitarse por la caída de caminos comerciales y que inversionistas dejaran sus países donde se

ubicaban ejerciendo su labor, lo dejaran hacia un lado para dirigirse a otros países con activos

más fuertes.

Un claro ejemplo es, Colombia debido a su relación comercial con EEUU, esto está

estancando la economía colombiana, lo cual está ejerciendo presión al gobierno para buscar

alternativas para relanzarla, mediante la creación de reformas para tener una mejor estabilidad

económica​.​ unas de estas alternativas puede ser la interacción con nuevos mercados o llegar a

unos acuerdos con EEUU mediante el cambio de naturaleza de afectación a los aranceles.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior nos referimos a una política fiscal pues se está

hablando de cómo un país subdesarrollado como lo es colombia, está buscando planes de

acción para evitar una posible crisis económica y así lograr el objetivo de resaltar la economía

y el mercado local; alcanzando niveles aceptables o sobresalientes de diversos factores como

lo son el crecimiento, desempleo, inflación entre otras variables.


sintetizando el análisis anterior se puede concluir que la economía y la política poseen un

interrelación, debido a que cualquier cambio que tengan las leyes o normas de cualquier país

puede alterar de manera económica al mismo o los de su entorno, causando así problemas

socio-económicos los cuales provocan una presión a los altos mandos de estos para buscar

alternativas con el fin de lograr reactivar la economía y generar una estabilidad, causando de

ante mano un buen desarrollo del país y demás naciones.

Bibliografía

- Revista semana, “EL DOLAR DE VERTIGO”, 11 de agosto del 2019:

https://www.semana.com/economia/articulo/guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-

china-tiene-al-dolar-por-las-nubes/627379

- introducción a la economía, J. P . Rossetti

También podría gustarte