Está en la página 1de 7

Tulipa

Tulipa es un género de plantas perennes y bulbosas


perteneciente a la familia Liliaceae, en el que se Tulipán
incluyen los populares tulipanes, nombre común
con el que se designa a todas las especies, híbridos
y cultivares de este género. Tulipa contiene
aproximadamente 150 especies e innumerables
cantidades de híbridos y cultivares conseguidos a
través de mejoramiento genético que los
floricultores fueron realizando desde el siglo XVI.2

Índice
Etimología
Origen y distribución
Morfología Tulipa agenensis (Wild Mountain Tulip)

Genética Taxonomía
Reino: Plantae
Taxonomía
División: Magnoliophyta
El tulipán de jardín
Clase: Liliopsida
Historia del cultivo en occidente
Orden: Liliales
Mercado mundial
Familia: Liliaceae
Cultivo Subfamilia: Lilioideae
Cultivo para la producción de bulbos
Tribu: Tulipeae
Cultivo para la producción de flor
cortada Género: Tulipán
L. 1753
Referencias
Especies
Bibliografía
Ver Anexo:Especies de Tulipa
Enlaces externos
Sinonimia

Etimología Los siguientes nombres se consideran


sinónimos de Tulipán:1
La palabra «tulipán» proviene del vocablo turco
otomano tülbend que, a su vez, proviene del Amana Honda
término persa dulband. Ambas palabras significan Orithyia D.Don
‘turbante’ y hacen referencia a la forma que adopta
la flor cuando está cerrada.

Origen y distribución
El centro de diversidad del género se encuentra en las montañas Pamir e Hindu Kush en las estepas de
Kazajistán,3 encontrándose distribuido por Oriente Medio, Irán y Afganistán particularmente, hacia la
península de Anatolia, Europa del Sur y norte de África, por el oeste, y hacia el noreste de China, por el
Este.

Los tulipanes se cultivaron como plantas ornamentales desde principios del siglo XI en Anatolia. Desde
esta región e Irán provendrían los bulbos tomados por el toledano Ibn Massal para su cultivo en el al-
Ándalus, según documenta la obra Umda del botánico Abu-I-Jayr, fechada entre los siglos XI y XII,
estudiada por los investigadores Esteban Hernández Bermejo y Expiración García.4 Con la Edad
Moderna, su cultivo se extendió hacia los países del norte de Europa, convirtiéndose en la flor símbolo de
los Países Bajos y parte inseparable de su paisaje. También tiene un uso como símbolo nacional en Irán y
Turquía.

Morfología
Son plantas herbáceas y bulbosas. Los bulbos son truncados basalmente y
elongados hacia el ápice, cubiertos por una túnica usualmente pilosa por
dentro. El tallo es simple (ocasionalmente ramificado) y subterráneo en su
porción basal. Las hojas son basales y caulinares, espaciadas o más o menos
arrosetadas, lineales, aovadas o lanceoladas.
Morfología de la flor de
Las flores son:actinomorfas y hermafroditas, erguidas o, más raramente,
Tulipa
péndulas; y se hallan dispuestas en número de 1 a 3 en la extremidad de los
tallos floríferos. El perigonio es anchamente infundibuliforme o
acampanado, compuesto de tépalos libres, subiguales, generalmente anchos
e imbricados, coloreados, frecuentemente con un diminuto mechón de pelos
blancos en el ápice. El androceo está formado por 6 estambres, inclusos, con
los filamentos aplanados y las anteras oblongas. El ovario es súpero,
trilocular, pluriovulado. El estilo es columnar o muy corto, el estigmas es
trilobado. El fruto es una cápsula loculicida, pluriseminada. Las semillas son
usualmente planas, subdeltoideas.5

Genética
Detalle del androceo y
En general todas las especies y cultivares de Tulipa son diploides con del gineceo de Tulipa
2n=2x=24 cromosomas. La excepción más conspicua la constituyen los
cultivares híbridos del tipo denominado «Darwin», los cuales son triploides
con 2n=3x=36 cromosomas y, además, producto del cruzamiento entre dos especies: Tulipa fosteriana y
T. gesneriana .6 7 8

Taxonomía
El género Tulipa ha sido subdividido en dos subgéneros sobre la base de caracteres morfológicos y
patrones de compatibilidad en los cruzamientos interespecíficos: Eriostemones y Tulipa (=Leiostemones).
El subgénero Eriostemones consiste en tres secciones, mientras que Tulipa comprende cinco secciones,
como se detalla a continuación:9

Subgénero Eriostemones, comprende las secciones:


Australes: T. australis, T. biebersteiniana, T. hageri, T.
orphanidea, T. primulina, T. sylvestris y T. whittallii.
Biflores: T. biflora, T. dasystemon, T. neustruevae, T.
polychroma, T. sogdiana, T. tarda y T. turkestanica.
Saxatiles: T. aucheriana, T. bakeri, T. humilis, T. pulchella y T.
saxatilis.
Subgénero Tulipa, comprende las secciones:
Clusianae: T. clusiana, T. linifolia y T. montana.
Eichleres: T. albertii, T. dubia, T. eichleri, T. fosteriana, T.
greigii, T. ingens, T. kaufmanniana, T. lanata, T. praestans, T.
sosnovskyi, T. subpraestans, T. tschimganica y T. Tulipa agenensis
tubergeniana. sharonensis, Israel
Kolpakowskianae: T. altaica, T. lehmanniana y T. tetraphylla.
Tulipa: T. armena, T. didieri, T. gesneriana, T. hungarica y T.
suaveolens.
Tulipanum: T. agenensis, T. aleppensis, T. julia, T. kuschkensis, T. praecox y T. systola.
El listado de especies del género, ordenadas alfabéticamente, puede consultarse en el Anexo:Especies de
Tulipa.

El tulipán de jardín
El tulipán común o de jardín (Tulipa gesneriana L.) y una cantidad de otras
especies, tales como Tulipa bakeri, Tulipa clusiana, Tulipa fosteriana,
Tulipa kaufmanniana y Tulipa tarda, como así también un vasto número de
híbridos complejos entre las especies mencionadas, se cultivan en todo el
mundo por sus espectaculares flores. Debido a la hibridación interespecífica,
a la recombinación y a la selección, la nomenclatura botánica del tulipán
cultivado es sumamente complicada ya que ninguno de los cultivares
actuales, los que presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de
las flores así como de épocas de floración, puede identificarse con el nombre
de ninguno de los taxones silvestres del género.8

Existen más de 5000 cultivares registrados de tulipanes. Se ha llevado a


Tulipa purissima
cabo una clasificación de los mismos sobre la base de la estructura de las
flores, el periodo de floración y el origen. Algunos de los 15 grupos
establecidos comúnmente son:2 3 10

Tulipanes de flor de lirio: tienen tépalos característicos en punta y vueltos hacia el exterior.
Tulipanes híbridos Darwin: se encuentran entre los tulipanes de flores más grandes y
vistosas.
Tulipanes precoces de flor doble: comprende a los tulipanes de 25 a 40 cm de altura, con
flores dobles, frecuentemente de 6 a 10 cm de ancho y floración entre principios y a
mediados de la primavera.
Tulipanes precoces de flor sencilla: comprende a los tulipanes de 25 a 60 cm de altura, con
flores caliciformes, sencillas, que en ocasiones se marchitan al sol y florecen entre
principios y mediados de primavera.
Tulipanes papagayo. Miden 45 a 60 cm de altura y son similares a los tulipanes de flor
sencilla, aunque los tépalos se hallan retorcidos, o sus bordes encrespados. Florecen
desde mediados de la primavera.
Tulipanes Rembrandt: son similares a los tulipanes de flor sencilla pero los tépalos
presentan una "ruptura" del color básico, en estrías o "llamas" de colores diferentes. Esta
coloración está causada por la infección de un virus que se puede transmitir por áfidos. Por
esta razón, las variedades de este tipo se cultivan y multiplican separadamente de las
restantes variedades de tulipán.
Tulipanes Triumph: comprende aquellos cultivares de 25 a 40 cm de altura, con flores
cónicas portadas por tallos robustos, bastante resistentes a la intemperie.
El color de la flor está determinado por la composición y proporción de diferentes pigmentos. Así, las
flores amarillas contienen solamente carotenoides y cianidina; las rojas, cianidina y pelargonidina; y las
púrpuras, una combinación de cianidina y delfinidina. Las flores rosadas contienen la mayor variación en
tipos de pigmentos, pero su nivel o contenido es relativamente menor que aquel presente en los otros
tipos de colores, mientras que las blancas casi no exhiben ningún tipo de pigmento.11

A continuación se presentan imágenes que ejemplifican algunos de los tipos de cultivares:

"Blackhorse", un "Monsella", un "Hamilton", tulipán Tulipán del tipo


cultivar híbrido cultivar precoz de del tipo papagayo Rembrandt
Darwin flor doble

Historia del cultivo en occidente


Las versiones tradicionalmente más difundidas sobre el origen del cultivo ornamental del tulipán en
Occidente sostienen que este se inició en la importación de bulbos desde el Imperio otomano a través de
Centroeuropa desde el siglo XVI. Otros estudios también apuntan a una ruta de introducción en Europa
más antigua, desde el Imperio bizantino hacia el al-Ándalus en la Hispania musulmana.

Otra versión indica que el embajador austríaco en Turquía, Ogier Ghislain de Busbecq, quien además fue
un floricultor entusiasta, vio tulipanes cultivados en Adrianópolis. En 1544, cuando regresó a Europa,
trajo consigo algunos bulbos a los Jardines Imperiales de Viena. Décadas más tarde, en 1593, Carolus
Clusius dejó su trabajo en los Jardines Imperiales para tomar el cargo de profesor de botánica en Leiden
(Países Bajos), a donde llevó una colección de bulbos de tulipanes que crearon un gran interés y
entusiasmo.

Entre 1610 y 1620 en Francia y para 1634 en los Países Bajos, el entusiasmo por cultivar estas plantas
bulbosas se transformó en una verdadera fiebre conocida como «tulipomanía». Se vendían posesiones de
todo tipo para comprar bulbos de tulipán y algunos tipos raros de esta especie costaban el precio de una
granja, una casa o varios caballos. En 1623, un solo bulbo de una variedad famosa de tulipán podía costar
hasta 1000 florines —cifra exorbitante si se tiene en cuenta que la ganancia media anual en aquella época
era de 150 florines—. Por otro lado, un buen comerciante de bulbos podía ganar 6000 florines por mes.
En 1635 se produjo una venta de cuarenta bulbos por 100 000
florines —para propósito de comparación, una tonelada de manteca
costaba aproximadamente 100 florines—. Un verdadero récord fue
la venta del bulbo más famoso, «Semper Augustus», por 6000
florines en Haarlem.

No había suficientes bulbos en el mercado como para respaldar la


demanda existente, por lo que la tulipomanía se transformó en una
especulación financiera, en la que los inversores compraban y
vendían notas de crédito y no bulbos. Este periodo de euforia
especulativa dio lugar a una gran burbuja económica y una crisis
financiera. Constituye, de hecho, uno de los primeros fenómenos
especulativos de masa monetaria de los que se tiene noticia.12

Mercado mundial
Acuarela anónima del siglo XVII
El tulipán se cultiva con dos objetivos principales: la producción de
de "Semper Augustus", uno de
flor cortada y la de bulbos secos. Estos últimos se destinan, a su vez,
los tulipanes más famosos,
a satisfacer la demanda de bulbos para parques, jardines y uso vendido a precio récord en los
hogareño y, por otro lado, para proveer los bulbos necesarios para la Países Bajos.
producción de flor cortada. El comercio internacional de flor cortada
tiene un valor global aproximado de 11 000 millones de euros, lo
cual provee una magnitud de la importancia económica de esta
actividad.

El principal país productor de bulbos de tulipán son los Países


Bajos, país que concentra el 87 % del área mundial, la cual es de
aproximadamente 12 000 hectáreas. Los bulbos de esta especie se
producen significativamente en otros 14 países, encabezados por
Japón, Francia y Polonia. La mayoría de estos países utiliza los Campo de producción comercial de
bulbos obtenidos para su propia producción de flor cortada o para tulipanes, Hokkaido, Japón
abastecer su mercado minorista de bulbos secos. Los Países
Bajos, sin embargo, aparte de ser el principal productor
internacional de bulbos, es la excepción a esta generalización. De hecho, produce aproximadamente
4 000 millones de bulbos anualmente, de los cuales el 53 % se usan en el mercado de flor cortada y los
restantes se utilizan en el mercado de bulbos secos. De los bulbos destinados al mercado de flor cortada,
los Países Bajos utilizan el 57 % para satisfacer su mercado interno y el resto lo exporta a varios países,
dentro y fuera de la Unión Europea.13

Cultivo

Cultivo para la producción de bulbos


Este tipo de cultivo se inicia a partir de bulbillos, los cuales se producen alrededor del bulbo original y se
separan de este luego de recolectarlos. Como en la producción de otros tipos de bulbos, se requiere un
suelo bien drenado, arenoso y con un pH cercano a la neutralidad. Se necesitan dos años para alcanzar
bulbos de tamaño comercial. En un primer año, se plantan los bulbillos en otoño, a altas densidades (1-
2 cm de separación entre bulbillos) y se cosechan bulbos de
calibres 6-8, 8-10. Luego de recolectar los bulbos en el verano, se
realiza el segundo año de cultivo, a menor densidad (4-5 cm de
separación entre bulbos), con el empleo de abonos químicos y
otros agroquímicos para proteger al cultivo de plagas y
enfermedades. La recolección se inicia cuando la túnica de los
bulbos comienza a colorearse. Los bulbos cosechados alcanzan
un calibre de 11-12 o superior.14

Cultivo para la producción de flor cortada


Bulbos de tulipán
Este tipo de cultivo se inicia con la adquisición de bulbos de
tamaño comercial (calibre 11-12 o superiores) y la plantación de
los mismos en el otoño. Se deben utilizar suelos arenosos y bien drenados. Los bulbos se plantan en
líneas con los bulbos separados a 5 cm entre sí y a una profundidad de 4-5 cm. La recolección de las
flores se realiza cuando en los pimpollos sean apenas visibles el color de los pétalos. Para la recolección
se suele arrancar la planta entera (tallo floral, bulbo y raíz) y se corta el pedicelo floral lo más cerca
posible de la base del bulbo para, de ese modo, lograr «flores» de mayor longitud, las cuales son más
apreciadas por los consumidores. Los tallos florales se colocan en recipientes con agua dentro de cámaras
frigoríficas a 4-5 °C hasta su venta.14

Referencias
1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information
Network (GRIN). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. [1] (http://
www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?12489)
Archivado (https://web.archive.org/web/20090115023221/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/
npgs/html/genus.pl?12489) el 15 de enero de 2009 en la Wayback Machine. (consultado
el 8 de julio de 2008)
2. Hessayon, 1999.
3. Phillips, R. & Rix, M. 1989. Bulbs. Pan Books Ltd.
4. «El tulipán llegó a Holanda desde al-Ándalus en el siglo XI.» (https://web.archive.org/web/2
0101015204634/http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/8085.asp) En
andaluciainvestiga.com.
5. Dimitri, 1987.
6. Marasek, Agnieszka; Hitoshi Mizuochi y Keiichi Okazaki. 2006. «The origin of Darwin hybrid
tulips analyzed by flow cytometry, karyotype analyses and genomic in situ hybridization.»
Euphytica 151, 3: 245-254. Resumen en inglés (http://www.springerlink.com/content/177105
0j98jt5543/)
Archivado (https://web.archive.org/web/20190919024215/http://www.springerlink.com/co
ntent/1771050j98jt5543/) el 19 de septiembre de 2019 en la Wayback Machine.
7. Xinqi, Chen & Helen V. Morda. 2000. «TULIPA Linnaeus.» Flora of China 24: 123-126.[2] (ht
tp://flora.huh.harvard.edu/china/PDF/PDF24/tulipa.pdf)
8. Straley, G. B. & Frederick H. Utech. «Tulipa Linnaeus.» Flora of North America. (http://www.
efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=133974) vol. 26. pp. 15, 53, 57, 153, 199.
9. van Raamsdonk, L. W. D. & T. de Vries. 1995. «Species relationships and taxonomy in
Tulipa subg. Tulipa (Liliaceae).» Plant Systematics and Evolution 195, Numbers 1-2: 1615-
1629. [3] (http://www.springerlink.com/content/xj073390730v04m1/)
Archivado (https://web.archive.org/web/20190919024251/http://www.springerlink.com/co
ntent/xj073390730v04m1/) el 19 de septiembre de 2019 en la Wayback Machine.
10. Rossi, 1989.
11. Straathof, T. P. & Wim Eikelboom, D. G. 2001. Tulip breeding. Wageningen, Países Bajos.
[4] (http://www.liliumbreeding.nl/Tulipa_breeding.pdf)
Archivado (https://web.archive.org/web/20070929051240/http://www.liliumbreeding.nl/Tu
lipa_breeding.pdf) el 29 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
12. Dash, 1999.
13. El mercado mundial de bulbos.«Copia archivada» (https://web.archive.org/web/2009032603
2708/http://www.aboutflowerbulbs.com/bulb_globalization.htm). Archivado desde el original
(http://www.aboutflowerbulbs.com/bulb_globalization.htm) el 26 de marzo de 2009.
Consultado el 5 de mayo de 2009.
14. Hartmann y Kester, 1987.

Bibliografía
Dash, Mike (1999). Tulipomania: The Story of the World's Most Coveted Flower and the
Extraordinary Passions It Aroused (en inglés). Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 0-575-
06723-3.
Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. vol. I: Descripción de
plantas cultivadas. Buenos Aires: Editorial ACME S.A.C.I.
Hartmann, H.; Kester, D. (1987). Propagación de plantas, principios y prácticas. México:
Compañía Editorial Continental S.A. ISBN 968-26-0789-2.
Hessayon, D. G. (1999). The bulb expert (en inglés). Londres: Transworld Publishers Ltd.
ISBN 0-903505-42-8.
Rossi, Rossella (1989). Guía de bulbos. Barcelona: Ed. Grijalbo. ISBN 84-253-2165-4.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre tulipán.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tulipa.
Wikispecies tiene un artículo sobre Tulipa.
Especies de Tulipanes (https://web.archive.org/web/20090326053838/http://www.biocrawle
r.com/Pictures/?d=Botany%2FFlowering_Plants%2FTulips)
Video de la floración de un grupo de tulipanes (https://www.youtube.com/watch?v=TuxRfkL
cnFA)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tulipa&oldid=121964438»

Esta página se editó por última vez el 11 dic 2019 a las 21:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte