Está en la página 1de 84

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES DE FARINGE Y NASOFARINGE

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ESTREPTOCOCO BETA


HEMOLÍTICO DEL GRUPO “A”

INTRODUCCIÓN:

Las faringoamigdalitis son causadas por diversos agentes etiológicos, siendo la etiología
viral las más frecuentes aproximadamente el 80% de los casos y las bacterianas en un 20%.
El estreptococo beta hemolítico del grupo A es el más importante debido a que puede
provocar enfermedades pos-estreptococicas como la fiebre reumática y la glomerulonefritis
afectando principalmente a niños de edad escolar. Otros patógenos que hay que considerar
son:

Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis sobre todo en pacientes que practican el


sexo oral
Haemphilus influenzae en niños menores de 5 años
Micoplasma pneumoniae

Como flora no patógena de la cavidad orofaríngea se encuentra:

Staphylococcus aureus
Streptococcus viridans
Streptococcus pneumoniae
Bramanella catarrhalis
Candida sp
Enterobacterias

Staphylococcus aureus solo tiene importancia en absceso periamigdalino o en la


investigación de un brote donde se sospecha intoxicación alimentaria, así como cuando se
encuentra asociado con estreptococo beta hemolítico del grupo A ya que la gran mayoría de
las cepas de S. aureus son productoras de beta lactamasas.

Patógenos especiales:

Bordetella pertussis
Corynebacterium diphteriae
Candida albicans
Fusobacterias y Borrelia recurrentis cuando hay formación de pseudomembranas en la
cavidad orofaríngea. Candida albicans en pacientes inmunocomprometidos
Neisseria meningitidis en la búsqueda de portadores, cuando se presenten casos esporádicos
o brotes de meningoencefalitis.

1
CULTIVO DE EXUDADO FARINGEO

MATERIAL:

1. Hisopos estériles

2. Abatelenguas

3. Caldo Todd Hewitt

4. Placas de Agar Gelosa Sangre

5. Placas de Agar Sal y Manitol

6. Placas de Agar Biggy

7. Placas de Agar gelosa Chocolate con Polienriquecimiento

8. Discos de bacitracina de 0.04 U

9. Cepas de referencia de Estreptococos grupo A y B, y Staphylococcus aureus

10. Material propio del laboratorio de Microbiología

TOMA DE LA MUESTRA:

1. Humedecer un hisopo estéril en el tubo con Caldo de Todd Hewitt (exprimir en la


pared del tubo)

2. Indicar al paciente que respire profundo y que emita un “aah” esto ayuda a elevar la
úvula y reducir el reflejo de la nausea.

3. Dirigir rápidamente el hisopo en los pilares tonsilares por detrás de la úvula en la


faringe posterior, evitando la contaminación oro faríngea.

TRANSPORTE

1. Si la muestra se cultiva de inmediato colocar en un tubo con Caldo de Todd Hewitt

2. Cuando la muestra no se cultiva dentro de las primeras 2 horas colocar en medio de


transporte de Stuart o Cary Blair

2
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:

1. Incubar las muestras en el medio de Todd Hewitt 3 h a 35°C

2. Resembrar en Placas de Agar Gelosa Sangre por estría cruzada y picadura sobre las
estrías y Agar de Sal y Manitol. Incubar 18 – 24 h a 35°C

3. Efectuar lectura a contra luz de las placas, las colonias de estreptococo son
pequeñas de 1 mm de diámetro, convexas, translucidas, grisáceas rodeadas por una
zona de hemólisis beta, debido a la destrucción total de los eritrocitos presentes en
el medio

PRUEBA DE LA CATALASA : para detectar la producción de la enzima catalasa

H2O2 2H2O + O2
En presencia de la enzima, el peróxido forma burbujas

Reactivo: Peróxido de hidrógeno al 3 %


Mantener en refrigeración de 2 a 8°C

Debido a la actividad de la catalasa contenida en los eritrocitos, se recomienda que la


prueba se realice a partir de un cultivo en medios libres de sangre. La prueba se pude
realizar sobre el crecimiento en placa o en tubo de gelosa, con una suspensión fina en tubo
o en portaobjetos.

Prueba en portaobjetos
A partir de Agar de Soya y Tripticaseína, tomar con asa o palillo de madera estéril una
colonia y depositarla sobre un portaobjeto limpio y seco, inmediatamente agregar 1 gota de
peróxido de hidrógeno al 3 % sobre la parte en que se depositó la colonia. Observar la
formación de burbujas de gas en la prueba positiva.
Prueba en placa
Depositar unas gotas de peróxido de hidrógeno al 3% sobre el crecimiento obtenido en las
placas de Agar de Soya y Tripticaseína y observar si hay efervescencia, si ésta se presente
la prueba es positiva.
Prueba en tubo
Agregar a un tubo de ensayo 0.5 ml de peróxido de hidrógeno al 3% suspender un inóculo
del microorganismo aislado, la interpretación es la misma que para la reacción en placa.

HIDRÓLISIS DEL HIPURATO: Facultad de hidrolizar el ácido hipúrico en ácido


benzoico.

3
Para diferenciar estreptococo beta hemolítico Grupo B ( S. agalactiae + ), Gardnerella
vaginalis y Campylobacter de otras bacterias no productoras de Hipurato Hidrolasa.

Reactivos

Solución acuosa de Hipurato de Sodio - Glucosa al 1% , esterilizada por filtración


Ninhidrina al 3% en acetona – butanol (1:1) v/v
Agar Soya y Tripticaseína con sangre de carnero

Reacción para demostrar la presencia de ácido benzoico.


La ninhidrina reacciona con el grupo amino de la Glicina proveniente de la cadena lateral
del Hipurato de Sodio, formando un complejo de color violeta intenso (REACCION
ESPECIFICA PARA GRUPOS AMINO LIBRES).

Procedimiento
1. Resembrar en Agar de Soya y Tripticaseína las colonias sospechosas de ser
estreptococo beta hemolítico del Grupo B
2. Incubar a 35°C ± 2° en condiciones de aerobiosis 18 – 24 h
3. Colocar un inóculo abundante en el tubo de ensayo conteniendo 1 ml de solución
acuosa de Hipurato – Glucosa al 1% e incubar a 35°C mínimo 4 h

Interpretación
Positivo: Aparición inmediata de un color VIOLETA INTENSO. Incubando a 35°C el
color difunde a todo el medio en 10 – 15 minutos.
Negativo: Ausencia de color violeta

SENSIBILIDAD A LA BACITRACINA

1. Diferenciar los estreptococos del grupo a (+) de otros estreptococos bata


hemolíticos (-)

2. El crecimiento de los estreptococos del grupo a (Streptococcus pyogenes) es


inhibido por una pequeñísima cantidad de bacitracina, por lo general, no ocurre lo
mismo con el crecimiento de otros estreptococos beta hemolíticos

3. Alrededor de un disco de bacitracina, se produce una zona de inhibición del


crecimiento

4. Se requiere :

Agar Gelosa Sangre


Tubo con Caldo de Soya y Tripticaseína o similar
Discos de bacitracina 0.04 U

4
METODO:

1. Inocular en el Caldo de 3 a 10 colonias

2. Incubar de 2 a 5 h, para producir una suspensión moderadamente turbia

3. Diluir con agua o solución salina estéril a la turbidez del tubo número 0.5 del
Nefelómetro de Mac Farland

NOTA: Este método ofrece resultados más reproducibles que cuando se utilizan
directamente las colonias como inóculo.

4. Con hisopo estéril extender el inóculo sobre una superficie de 4 cm cuadrados por lo
menos.

5. Con una pinza estéril colocar un disco de bacitracina en el centro de la zona


sembrada

6. Incubar 18 – 24 h

INTERPRETACIÓN: Prueba Presuntiva

POSITIVA : Zona de inhibición del crecimiento alrededor del disco de 15 mm

NEGATIVA : La zona si existe es de menos de 15 mm

Para una identificación completa efectuar pruebas bioquímicas o de coaglutinación o


aglutinación con látex

OTRO PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN:

1. Resembrar las colonias de estreptococo beta hemolíticas en forma masiva en un


cuadrante de una placa de Agar Gelosa Sangre y en un cuadrante de una placa de
Agar de Soya y Tripticaseína

2. Sobre la superficie de la siembra colocar el disco de bacitracina de 0.04 U

3. En la misma placa se puede realizar la prueba de CAMP sembrando la cepa


problema con una cepa de Staphylococcus aureus productora de betalisina

5
4. Incubar de 18 – 24 h a 35°C

5. Hacer la lectura del halo de inhibición alrededor del disco de bacitracina en la placa
de Agar Gelosa Sangre y a partir de la placa de Agar de Soya y Tripticaseína
inocular un tubo con Solución acuosa de Hipurato – Glucosa al 1% (P/V). Incubar
de 6 – 8 h a 35°C ± 2°

6. La mayoría de los estreptococos del grupo A son sensibles a 0.04 U de bacitracina y


la hidrólisis del Hipurato se considera exclusiva del Grupo B

7. La lectura de la prueba de CAMP se observa por la exacerbación de la hemólisis del


estreptococo del Grupo B

8. Realizar las pruebas en forma periódica con cepas de referencia para control de
calidad de los discos de bacitracina

REPORTE DE RESULTADOS:

- Estreptococo beta hemolítico del Grupo A

- Estreptococo beta hemolítico no del Grupo A

- Estreptococo beta hemolítico Grupo B

- Flora o biota no patógena

PRUEBA DE LA COAGULASA: La facultad de coagular el plasma

Para diferenciación de Staphylococcus aureus ( generalmente + ) de Staphylococcus


epidermidis ( - ). La reacción de coagulasa es el mejor índice aislado de virulencia
estafilocócica, pero no todos los aislados de S. aureus son coagulasa positivos.

1. Utilizar plasma humano fresco diluido 1:2 con solución salina


2. Colocar en un tubo de ensayo 0.5 ml de plasma diluido
3. Inocular con un crecimiento en Agar, utilizar asa estéril o con 2 gotas de cultivo en
caldo.
4. Tapar el tubo para evitar la evaporación
5. Incubar a 35°C . Examinar entre 1 y 4 horas la formación del coágulo. Si el
resultado es negativo continuar la incubación a completar 24 h

6
Interpretación:

Positiva: coágulo de cualquier tamaño


Negativa: no se produce coágulo

PRUEBA DE CAMP

Para identificar Estreptococos del grupo “B”

FUNDAMENTO

La prueba se basa en el enlace de la proteína CAMP del estreptococo del grupo “B” a la
ceramida que se forma por la acción de la Beta-hemolisina de Staphylococcus aureus, sobre
la Esfingomielina presente en la membrana de los eritrocitos de carnero, dando como
resultado un aumento de la hemólisis en el punto de contacto de los dos microorganismos.

PROCEDIMIENTO

1. La prueba de CAMP se realiza trazando en una placa de gelosa sangre una estría del
cultivo de Estreptococo en estudio y en sentido perpendicular una de
Staphylococcus aureus productora de Beta-hemolisina, las estrías deben tener
cuando menos 1 cm de separación entre ellas.

2. Incubar a 35°C 18 – 24 h

3. La prueba se interpreta como positiva cuando en el punto donde coinciden los 2


microorganismos se ve aumentada la hemólisis.

4. Los microorganismos que dan la prueba positiva son los estreptococos del grupo
“B”

a – Estreptococo problema
b – Staphylococcus aureus beta hemolítico
B – Estreptococo del grupo “B”

7
EXTRACCIÓN DE BETA TOXINA DE Staphylococcus aureus

MATERIAL

Cepa de Staphylococcus aureus (de preferencia que tenga doble hemólisis)

Tubo de ensayo con 10 ml de Caldo Infusión Cerebro Corazón

1. Formol

METODO

1. Inocular el caldo de enriquecimiento con la cepa. Incubar 48 horas a 35°C

2. adicionar 0.05 o 0.1 ml de formol

3. Dejar 24 – 48 horas en refrigeración

4. tomar una asada y sembrarlo en Agar Gelosa Sangre. Incubar 24 h a 35°C. Si el


crecimiento es negativo está lista para usarse.

PRUEBA DE CAMP

- Tomar un hisopo de esta solución y trazar una raya en una placa se Agar Gelosa
Sangre, una vez que se haya absorbido colocar las cepas problema y la testigo de
Estreptococo. Incubar 24 h a 35°C e interpretar de la misma manera que cuando se usa
la estría del Estafilococo.

8
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES DE NASOFARINGE

Las infecciones que se inician con la nariz y boca, se extienden a la nasofaringe y


orofaringe, siguiendo con la tráquea y terminando en los pulmones. Es importante señalar
el papel que juega la biota normal en nasofaringe y orofaringe, la cual puede prevenir la
colonización de microorganismos patógenos en estas vías.
El estudio bacteriológico del exudado nasofaríngeo es útil para el diagnóstico de ciertas
infecciones, entre ellas las estreptococcicas, la difteria, la tosferina y la candidiasis; así
como para establecer el foco de infección de enfermedades como la fiebre reumática o
glomerulonefritis hemorrágica aguda; también en la demostración de portadores de
estreptococos bata hemolíticos, Neisseria meningitidis o Corynebacterium diphtheriae.

Obtención de la muestra:
1. Introducir un hisopo de alambre largo o de alginato a través de una de las fosas nasales y
tocar la pared posterior de la nasofaringe.

2. Aislamiento e identificación:
Sembrar en los siguientes medios de cultivo por estría cruzada:
Agar Gelosa Sangre
Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
Agar de Sal y Manitol
Agar de Mac Conkey
Agar Biggy
Incubar 24 h a 35°C. El AGC se incuba en atmósfera de CO2 48 h .

3. Después de la incubación observar morfología colonial y realizar identificación


bioquímica y/o serología. En caso de aislar un microorganismo patógeno diferente de
Streptococcus pyogenes o Streptococcus pneumoniae realizar prueba de sensibilidad a los
antibióticos.

4. Si se aislan microorganismos en cultivo puro seguir sugerencias de acuerdo con la


morfología microscópica que presente.

REPORTE

- Aislamiento de biota normal

- Estreptococo beta hemolítico del Grupo A

- Estreptococo beta hemolítico no del Grupo A

- Estreptococo beta hemolítico Grupo B

- Cultivo único de Staphylococcus aureus

- Cultivo único de otros microorganismos (género y especie)

9
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual of Microbiological Diagnostic Methods for Streptococcal Infection and


Their Sequelae, J. Rotta and R.R. Facklam, Who/Bac/80.1.

2. Ruíz C, A, Cisneros B.Y. Rangel S, J, F, Incidencia y tipificación de Estreptococo


Beta hemolíticos Lab/Acta 1/3 ; 18-22, 1988.

3. Kalling, L, O, Bacteriological Aspects of Infection of the Upper Respiratory Tract,


Scand, J, Infect, Dis Suppl, 39: 9 – 13, 1983.

10
ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE ESPUTO

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en el mundo. El análisis de la distribución de las distintos casos de
IRA señala que la neumonía es la causa más grave y constituye una de las principales
causas de defunción.

Los principales agentes etiológicos suelen ser virus aunque también se les asocia con
infecciones bacterianas o bien pueden ser producidos por hongos y parásitos. Se clasifican
en IRA de vías respiratorias altas e IRA de las vías respiratorias bajas.

Este cultivo es de poco valor si no se toma en cuenta la calidad de la muestra, para


microorganismos anaerobios definitivamente no es el procedimiento adecuado, para estos
casos se recomienda la aspiración translaríngea la cual también es útil cuando el paciente
está debilitado y no puede expectorar espontáneamente.

El hemocultivo es de mayor utilidad para el diagnóstico de neumonías , bronconeumonías y


abscesos pulmonares.

Los microorganismos que frecuentemente causan este tipo de infecciones son:

Streptococcus pneumoniae
Klebsiella pneumoniae y otras enterobacterias
Haemphilus influenzae
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Bacteroides y Fusobacterium
Legionella pneumophila y otras especies
Chamydia trachomatis
Chamydia psittasi
Mycobacterium tuberculosis y otras Mycobacterias
Pneumocystis carinni (no se cultiva)
Hongos y Levaduras
Otros

MATERIAL

1. Frasco estéril de boca ancha


2. Agar Gelosa Sangre
3. Agar de Mac Conkey o equivalente
4. Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
5. Agar Biggy
6. Agar de Sal y Manitol
7. Agar Columbia

11
8. Agar Dextrosa Sabouraud
9. Agar de Mueller Hinton
9-. Discos de bacitracina y optoquina
10. Discos para pruebas de sensibilidad

RECOLECCION DE LA MUESTRA

Indicaciones para el paciente:

1. Enjuagar su boca varias veces con agua haciendo gargarismos


2. Inspirar profundamente y contener el aire para provocar tos
3. Depositar la muestra de esputo en el frasco estéril
4. No hacer colección de muestras de varias horas

Verificar la calidad de la muestra

Hacer un frotis y teñir por la técnica de Gram, la observación de > de 25 leucocitos por
campo y < de 10 células epiteliales (objetivo de 10 X) indica que la muestra procede del
árbol bronquial, cuando predominan células epiteliales la muestra se considera totalmente
inadecuada y por lo tanto no debe utilizarse para el cultivo.
En niños es mejor el Hemocultivo que esputo para el diagnóstico de neumonías.

Cultivo

Sembrar la muestra por estría cruzada en Agar Gelosa Sangre, Agar Mac Conkey, Agar
Gelosa Chocolate, Agar Columbia, Agar Sal y Manitol, Agar Biggy, cuando se
sospeche de Histoplasmosis , Coccidioidomicosis u Hongos oportunistas sembrar en
Agar Dextrosa Sabouraud.

- Incubar 24 – 48 h a 35°C , el Agar GC en atmósfera de CO 2 48 h y el Agar


Dextrosa Sabouraud a temperatura ambiente en observación durante 2
semanas.

- Identificar al microorganismo

- Tomar en cuenta la morfología microscópica, pruebas bioquímicas, taxos,


prueba de coagulasa

- Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos por la Técnica de Kirby


Bauer

12
REPORTE:

- Informar el microorganismo o los microorganismos aislados con el resultado


de las pruebas de susceptibilidad.

- Sin desarrollo bacteriano

- Las pruebas inadecuadas informar de inmediato

BIBLIOGRAFÍA

Bailey, Scott., Fingold Martín, Diagnóstico Microbioógico, Sexta Edición, Editorial


Médica Panamericana, 1989.
Mandell, G. F., Douglas, G., nete J. Enfermedades Infecciosas Principio y Práctica, 3ra.
Edición, Editorial Panamericana, 1991.

13
DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
COPROCULTIVO

Las enfermedades infecciosas del aparato gastrointestinal representan una de las principales
causas de mortalidad y morbilidad infantil por la diarrea aguda de niños menores de 5 años
La patogénesis de la diarrea involucra a varios microorganismos como agentes causales, en
su mayoría pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae entre los que destacan:
Salmonella, Shigella, Yersinia, y Escherichia coli.
Escherichia coli forma parte de la biota normal, pero su estudio permite clasificarla de
acuerdo a su mecanismo de patogenicidad.

En la actualidad determinar la causa de las infecciones diarréicas es un problema de difícil


solución debido a los múltiples agentes patógenos cuya frecuencia varía con la eda, época
del año, distribución geográfica, condiciones sanitarias y facilidades técnicas de los
laboratorios de Microbiología.

Los beneficios que proporciona la terapéuticasintomática yel tratamiento de hidratación


oral, hace innecesario llegar a un diagnóstico etiológico, en la mayoría de los casos el
coprocultivo es de escasa utilidad desde el punto de vista costo/beneficio.

Puede ser útil en:

- Recién nacidos, niños con desnutrición grave o pacientes


inmunocomprometidos

- Casos de diarrea con moco y sangre

- Brotes epidémicos

- Investigación epidemiológica para control de brotes

En relación a intoxicación producida por alimentos, los estudios deben ser dirigidos de
acuerdo a estudio epidemiológico, tomando en cuenta el periodo de incubación y la
aparición de los síntomas considerando los siguientes microorganismos:
Staphylococcus aureus
Clostridium perfringens
Clostridium botulinum
Bacillus cereus
Salmonella
Vibrio
Escherichia coli toxigénica

14
COPROCULTIVO PARA EL AISLAMIENTO DE Salmonella y Shigella

MATERIAL:

1. Hisopos estériles
2. Solución salina
3. Medio de Transporte Cary Blair o Stuart
4. Caldo Tetrationato o Caldo Selenito
5. Agar de Mac Conkey o Agar con Eosina Azul de Metileno
6. Agar Salmonella Shigella o Agar Desoxicolato y Citrato
7. Agar XLD (Xilosa Lisina Desoxicolato)
8. Agar Verde Brillante
9. Agar Sulfito de Bismuto
10. Agar de Hierro de Kligler
11. Medio MIO
12. Agar de Hierro y Lisina (LIA)
13. Agar Citrato de Simmons
14. Caldo Urea o Agar Urea de Christensen
15. Antisuero polivalente
16. Antisuero somático D o Factor 9
17. Antisuero capsular Vi
18. Antisueros para Shigella Grupo A, B, C y D

MUESTRA:

- La toma de muestra puede realizarse e 2 formas:

1. Evacuación: * Depositar una pequeña porción de excremento (tamaño de una nuez)


en un frasco limpio provisto de una tapa que cierre bien, tomar con hisopo estéril la
muestra de la materia fecal de preferencia en los sitios donde se observe moco y
sangre.
2. Hisopo rectal: Se introduce un hisopo previamente humedecido en el esfínter rectal,
hacer girar, retirar y observar si se ha obtenido materia fecal. Si esto no sucede
repetir el procedimiento.
3. Si la muestra se cultiva de inmediato colocar en un tubo de 13 x 100 mm con
solución salina.
4. Cuando la muestra no se va a sembrar de inmediato colocar en medio de transporte.

* La muestra debe ser al inicio de la enfermedad y antes de dar tratamiento


antimicrobiano.

15
Las muestras para investigar Rotavirus se colocan en solución salina de fosfato, se hace una
suspensión y se congelan hasta su proceso. Algunos autores recomiendan hacer un examen
directo y buscar leucocitos para mostrar la acción invasiva.

DESARROLLO:

Sembrar en medios de aislamiento primario diferenciales y moderadamente selectivos Agar


Mac Conkey o Agar con Eosina y Azul de Metileno, Agar XLD o Agar Desoxicolato y
Citrato o Agar Salmonella y Shigella por el método de estría cruzada, en los medios de
cultiva de alta selectividad no se recomienda flamear el asa entre un cuadrante y otro.
Incubar 18 – 24 h a 35°C.
Pasar el hisopo a un tubo con 10 ml de Caldo Tetrationato (medio de enriquecimiento),
agregar 2 gotas de solución yodo yodurado con la cual se reduce. Incubar 18 – 24 h a
35°C
Resembrar en 2 placas de medios selectivos y diferenciales más inhibitorios y altamente
selectivos como el Agar Verde Brillante, Agar Sulfito de Bismuto y Agar Salmonella y
Shigella. Incubar 24 – 48 h a 35°C.
Hacer lectura de las placas de asilamiento primario y las de resiembra del medio de
enriquecimiento.
1. Seleccionar las colonias lactosa negativas y proceder a realizar pruebas metabólicas
en medio de Kligler, MIO, LIA, Urea y Citrato de Simmons.
2. Identificar de acuerdo al perfil bioquímico.
3. Si se obtienen resultados de cepas compatibles con Salmonella y Shigella completar
el estudio empleando antisueros específicos.

IDENTIFICACIÓN SEROLOGICA DE CEPAS DE Shigella

1. Colocar 4 gotas de solución salina en un portaobjeto limpio y tomar con una asa de
punta un inóculo del tubo de Kligler, emulsificar en cada una de las gotas.
2. Colocar una gota a cada uno de los antisueros A, B, C y D, mezclar cada gota con
su correspondiente antisuero.
3. Observar si ocurre aglutinación. Si resulta positiva se forman grumos en 30 a 60
segundos.
4. Control: efectuar aglutinación con inóculo de la cepa y solución salina para verificar
que no se autoaglutine.
5. Aglutinación con:

ANTISUERO A INFORMAR: Shigella dysenteriae


ANTISUERO B INFORMAR: Shigella flexneri
ANTISUERO C INFORMAR: Shigella boydii
ANTISUERO D INFORMAR: Shigella sonnei
6. Si se obtiene una cepa de Shigella dysenteriae conservar la cepa y enviar a un
Laboratorio de Referencia Epidemiológica para tipificar a serotipo

16
IDENTIFICACIÓN SEROLOGICA DE CEPAS DE Salmonella

1. Si la identificación bioquímica sugiere Salmonella no Typhi colocar 1 gota de


solución salina en un portaobjeto limpio y hacer una suspensión tomando una asada
del tubo de Kligler, colocar 1 gota de antisuero de Salmonella polivalente del A al I
2. Mezclar la gota de la suspensión con el antisuero hacer movimientos rotatorios con
la laminilla observar si ocurre formación de grumos en 30 a 60 segundos.
3. Si la identificación bioquímica sugiere Salmonella typhi colocar 2 gotas de solución
salina en un portaobjeto limpio, hacer una suspensión tomando una asada del tubo
de Kligler, agregar 1 gota de antisuero somático grupo D y 1 gota de antisuero Vi.
4. Proceder como en el inciso 2
5. En varias ocasiones alguna cepas aglutinan con el antisuero Vi pero no con el D.
6. Hacer una suspensión en solución salina, calentar 20 minutos a 100°C y probar de
nuevo con el antisuero D.
7. Si la identificación bioquímica reacciones típicas de Salmonella y no aglutina, la
razón es porque no está incluida dentro del polivalente usado. Informar probable
Salmonella. Transferir a un tubo con medio inclinado de Agar Base y enviar al
Laboratorio de Referencia Epidemiológica

REPORTE.

- Sin desarrollo para Salmonella y Shigella

- Salmonella typhi

- Salmonella no typhi

- Shigella dysenteriae

- Shigella flexneri

- Shigella boydii

- Shigella sonnei

BIBLIOGRAFÍA

Bailey, Scott., Fingold Martín. Diagnóstico Microbiológico. Sexta Edición. Editorial


Médica Panamericana, 1989.
Edwin H., Lennette, Manual of Clinical Microbiology Second Edition. American Society
for Microbiology, 1980.
Manual de Investigaciones de Laboratorio de Infecciones Entéricas Agudas. Reimpresión
en Español; CDC, 1991.

17
DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
Vibrio cholerae

El diagnóstico de laboratorio para Vibrio cholerae comprende los métodos tradicionales


que se aplican para identificación de bacterias. Varía en la utilización de medios de
enriquecimiento, selectivos, pruebas específicas de apoyo, sueros polivalentes y
monovalentes. Lo más importante es la experiencia que a través del manejo microbiológico
se adquiere y la correcta interpretación en la lectura de los resultados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE Vibrio cholerae

Desde el punto de vista taxonómico pertenece a la familia Vibrionaceae, se reconocen dos


biotipos el Vibrio Clásico y El tor, estas biovariedades pertenecen al grupo O:1 Con los
serotipos Inaba , Ogawa e Hikojima.
Es un bacilo Gram negativo pequeño, aerobio, en forma de coma, móvil por un flagelo
polar, produce indofenol oxidasa y catalasa, fermente la glucosa sin producción de gas.
Tiene un periodo de incubación de 6 h a 3 días, dependiendo de la dosis infectante; se
reproduce en la luz del intestino delgado y produce una exotoxina que altera la
permeabilidad de los líquidos y electrolitos, de tal manera, que algunos enfermos pueden
perder hasta 25 litros en 24 horas y morir por deshidratación que es la forma más grave dela
enfermedad. Sin embargo los casos leves es difícil distinguirlos de otras diarreas secretoras.

MEDIOS DE TRANSPORTE, ENRIQUECIMIENTO Y SELECTIVOS

- El medio de transporte ideal es el Cary Blair

- El agua peptonada alcalina se utiliza como medio de enriquecimiento

- Medios selectivos:

a. TCBC (Tiosulfato Citrato Sales Biliares Sacarosa)


b. Agar de Mac Conkey
c. TGA (Agar Taurocolato Gelatina)
d. TTGA (Agar Telurito – Taurocolato Gelatina)

TOMA, TRANSPORTE Y ENVIO DE MUESTRAS

1. Colectar la muestra dentro de las primeras 24 horas de la enfermedad.


2. De preferencia antes de iniciar tratamiento antimicrobiano

18
3. Tomar la muestra con un hisopo estéril, humedecer en solución salina estéril,
insertar en el esfínter rectal, hacer girar antes de retirarlo. (el número de hisopos
depende del tipo de investigación)
4. Colocar los hisopos en el Medio de Transporte de Cary Blair. Mantener los tubos a
temperatura ambiente debidamente rotulado. La viabilidad de Vibrio cholerae en el
medio de transporte es de 4 semanas (No Refrigerar).
5. Si la muestra va a procesarse de inmediato se siembra por estría cruzada
directamente en los medios selectivos y en el Agua Peptonada Alcalina.
6. La muestra en Agua Peptonada Alcalina incubar 6 – 8 h a 35°C. Sembrar en los
medios de cultivo indicados con 2 o 3 asadas (No utilizar hisopo) de la superficie.

DESARROLLO

- Cultivo Vibrio cholerae es un microorganismo no exigente para su


desarrollo, crece en Agar Gelosa Sangre, Agar de Soya y Tripticaseína, Agar
de Mac Conkey, Agar Desoxicolato y Citrato, pero usualmente se aconseja
utilizar un medio selectivo como el Agar TCBS. Las colonias que crecen en
este medio son amarillas debido a la fermentación de la sacarosa, convexas,
planas, de aproximadamente 2 mm de diámetro. Mientras que las colonias
de Vibrio parahaemolyticus son azul verdosas, grandes, planas; sin embargo
no todas las colonias amarillas son de Vibrio cholerae ni las azul verdosas
son de Vibrio parahaemolyticus.

PRUEBA DE OXIDASA

Esta prueba debe realizarse en todos los bacilos Gram negativos. Campylobacter,
Aeromonas, Plesiomonas, Pseudomonas y Alcaligenes son oxidasa positivos.
Principio: La producción de indofenol (citoromo) oxidasa.
Mecanismo: Enzima oxidasa + reactivo color púrpura oscuro.

REACTIVOS

1. Cultivo en Base de Agar Sangre o en Caldo de 24 h


2. Solución acuosa al 0.5 – 1 % de di – o tetrametil-p – fenilendiamina
El reactivo tetra permanece estable durante una semana en el refrigerador; el reactivo di
solo es estable alguna horas.
En el comercio se obtienen discos de reactivo

La prueba de oxidasa debe realizarse con crecimiento fresco procedente de un cultivo de


Kligler, el cual es alcalino, o un medios que no contenga azúcar como Base de Agar Sangre
(No usar cultivos en TCBS).
Colocar una tira de papel filtro sobre una caja de Petri agregar 2 a 3 gotas de reactivo de
oxidas, esparcir un pequeño inóculo con asa de platino o un palillo de madera estéril.

Se pude emplear Pseudomonas como control positivo y Escherichia coli como control
negativo.

19
Interpretación

Positiva: Aparición de un color púrpura oscuro sobre el papel en un lapso de 10 segundos


(viable; se puede transferir a un nuevo medio de cultivo), más adelante negro (muerto)

Negativa: No se observa cambio de color

Nota : El reactivo hace que el Agar Gelosa Sangre y otros medios de cultivo tomen un
color rosado y después negro; para que la reacción sea Positiva las colonias deben virar a
púrpura, más tarde a negro.

PRUEBA DE STRING (De hilo)

Suspender un inóculo de un cultivo de 18 – 24 h en medio de Kligler en una gota de


suspensión acuosa de Desoxicolato de sodio al 0.5% sobre un portaobjeto. Cuando la
reacción es positiva en el caso de los Vibrios, la suspensión inmediatamente pierde su
turbulencia y llega a adquirir una consistencia mucoide formándose un “hilo mucoso”. Al
levantar y alejar el asa lentamente de la suspensión, algunas cepas de Aeromonas, pueden
mostrar una reacción leve o retardada a la prueba de String en 60 segundos
aproximadamente.

IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA

De las colonias sospechosas sembrar en medio de Kligler o TSI, MIO, LIA, Urea, Citrato
de Simmons y Arginina. Incubar 18 – 24 h a 35°C. Hacer lectura e identificar de acuerdo a
la tabla de diferenciación bioquímica de Vibrios

IDENTIFICACIÓN SEROLOGICA

Las colonias de Vibrio en TCBS generalmente son “pegajosas” lo que dificulta la


aglutinación directa de las colonias en este medio de cultivo. Del tubo de Kligler hacer una
suspensión en solución salina y colocar una gota de la suspensión con una gota de antisuero
polivalente O1. Si ocurre aglutinación positiva, probar con antisueros monovalente Ogawa
e Inaba. Es recomendable aglutinar a partir de un cultivo en medio de Base Agar Sangre ya
sea en placa o en tubo.

20
REPORTE

- Vibrio cholerae O1 (Polivalente)

- Vibrio cholerae O1 Serotipo Inaba (monovalente)

- Vibrio cholerae O1 Serotipo Ogawa

- Vibrio cholerae NO O1 (no aglutina con el polivalente O1 y no se traduce


como cólera)

BIBLIOGRAFÍA

Furniss, A. L., Lee, J. V., Donovan, T. J. The Vibrios Public Health Laboratory Service.
Monograph Series II, Maidstone Public Health Laboratory Preston Hall, Maidstone, Kent.
London, 1978.
Manual del Curso Sobre Vibrio cholerae. Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica
de la Secretaria de Salud. 1991.
Manual de Investigaciones de Laboratorio en Infecciones Entéricas Agudas. Reimpresión
en español. WHO, CDC, 1991.

21
DIAGNOSTICO BACTEROLOGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL
GENERO Campylobacter

El género Campylobacter está clasificado en la sección 2 del Manual de Bergey, como


una bacteria aerobia, microaerofílica, móvil y Gram negativa. Se caracteriza por
presentar formas pleomorfas, observándose bacilos delgados curvos, espirales, en coma,
eses, y cocoides (sobre todo en cultivos viejos). La movilidad se debe a la presencia de
un flagelo polar en uno o ambos extremos. Son oxidasa positivos y la mayoría catalasa
positivos.

El síndrome diarreico puede estar acompañado por dolor abdominal, fiebre, náuseas y
ocasionalmente vómito. La presencia de sangre y leucocitos en heces de personas
infectadas indica el poder invasivo de la bacteria. El periodo de incubación
generalmente es de 2 a 10 días. Se reconoce a Campylobacter jejuni, Campylobacter
coli y Campylobacter pylori (reconocido como Helicobacter)como agentes importantes
de trastornos patológicos en el tracto digestivo.

Generalmente los sitios de infección son el yeyuno e íleon (a excepción del género
Helicobacter que coloniza duodeno y estómago). La enfermedad puede complicarse con
colitis ulcerativa aguda, colecistitis, artritis reactiva, artritis séptica o meningitis. La
infección con Campylobacter pylori (Helicobacter) se relaciona en forma importante con
úlcera péptica y duodenal.

Campylobacter sp es un microorganismo que requiere para su crecimiento medios


enriquecidos, con sangre de carnero y CO2 entre 6 y 10%, es recomendable agregar
antibióticos para eliminar contaminantes.

MATERIAL

1. Hisopos Estériles
2. Medio de transporte Cary Blair o Stuart
3. Agar Columbia CNA (Con Sangre de Carnero 5%)
4. Agar Columbia con Sangre de Carnero
5. Caldo de Mueller Hinton
6. Caldo Mueller Hinton con Agar al 0.05% y antibióticos
7. Caldo Tioglicolato (sin dextrosa e indicador)-urea al 0.05% y rojo de fenol al 0.01%
8. Agar de Hierro y Triple Azúcar
9. Agar Infusión de Cerebro y Corazón
10. Agar Selectivo para Campylobacter
11. Medios para identificación bioquímica
12. Tiras de papel filtro (0.5 x 5 cm) impregnadas con acetato de plomo (solución
saturada) estériles.
13. Unidiscos con ácido nalidíxico (30 μg)
14. Unidiscos con cefalotina (30 μg)
15. Solución salina con hipurato de sodio al 1%

22
16. Solución de ninhidrina al 3.5% en acetona-butanol (v/v)
17. Incubadoras bacteriológicas a 25°, 37° y 42°C

MUESTRA

1. Materia fecal
2. Material clínico de origen diverso (biopsia, pus, orina, etc)

PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA

1. Depositar el hisopo con la muestra de materia fecal en el medio de enriquecimiento


Caldo de Mueller Hinton.
2. Incubar a 35°C y / o 42°C 24 – 48 h
3. Aislar por estría cruzada en Agar Selectivo para Campylobacter
4. Incubar a 35°C y 42°C en atmósfera de CO2 durante 72 horas
5. Revisar colonias sospechosas por: Tinción*, prueba de oxidasa y catalasa
6. Identificación bioquímica cuando las colonias sean:
- Oxidasa positiva y
- Observación de bacilos en forma de ese, coma o espirilar

TEMPERATURA DE INCUBACIÓN
MICROORGANISMO 25°C 35°C 42°C
Campylobacter fetus ssp fetus + + -
Campylobacter jejuni - + +
Campylobacter coli - + -
Campylobacter fetus ssp venerealis + + -
Campylobacter pylori - + -

Aislamiento de Campylobacter pylori (Helicobacter)


Muestra: macerado de biopsia:

1. Inocular un tubo con Caldo Tioglicolato


2. Incubar a 35°C hasta por 10 días
3. Aislar por estría cruzada en Agar Infusión de Cerebro y Corazón
4. Incubar a 35°C en atmósfera de CO2 de 3 – 5 días
5. Revisar colonias sospechosas por: Tinción*, prueba de oxidasa y catalasa
6. Identificación bioquímica cuando las colonias sean:
- Oxidasa positiva y
- Observación de bacilos en forma de ese, coma o espirilar

23
*Tinción de Gram Modificado:
- Cristal violeta
- Fucsina fenicada (contraste)

INDICACIONES:

1. Cuando es una muestra de biopsia, macerar el producto con arena, caldo tioglicolato
con una varilla de vidrio. Todo se debe hacer en condiciones de esterilidad. Si las
muestras clínicas van a cultivar de después de 3 horas, se deben usar medios de
transporte de Cary Blair o Stuart y de enriquecimiento Caldo Mueller Hinton con
antibióticos.
2. El diagnóstico presuntivo rápido de Campilobacteriosis se puede hacer con una
suspensión de la muestra en solución salina y frotis teñido con cristal violeta o
fucsina básica. Reportar la presencia de bacilos en forma de ese o espiral.
3. Sembrar la muestra clínica por estría en Agar Columbia CNA. Incubar en atmósfera
de CO2 durante 48 a 72 horas, excepto Helicobacter que requiere más de 3 días.
4. Describir la morfología microscópica y colonial. Inocular 2 colonias cuyas
características correspondan a bacilos en forma de ese, coma o espiral, oxidasa
positivas en los medios para pruebas diferenciales. Incubar a 35°C de 48 – 72 h y en
atmósfera de CO2 solo los tubos para prueba de H2S y placas con inóculos para
hidrólisis de hiputato, urea y susceptibilidad al ácido nalidíxico-cefalotina.
5. La prueba de H2S se investiga colocando una tira de papel filtro con acetato de
plomo , sin tocar el medio de Agar de Hierro y Triple Azúcar (TSI).
6. La prueba de susceptibilidad a cefalotina y / o ácido nalidíxico se hace en Agar
Columbia con Sangre de Carnero sin antibióticos. Hacer una uspansión ajustada al
tubo 0.5 del nefelómetro de Mac Farland en Caldo Mueller Hinton. Sembrar en un
cuarto de Agar Columbia y colocar los discos.
7. Observar el crecimiento a las diferentes temperaturas en Caldo Mueller Hinton.
8. Hidrólisis de la urea: Colocar 0.2 ml de Caldo Tioglicolato-urea-rojo de fenol en el
cual se hace una suspensión densa con el cultivo que está en la placa de Agar
Columbia con Sangre de Carnero. Incubar en Baño María a 35°C y observar a los
30 minutos.
9. Hidrólisis del hipurato: Colocar 0.2 ml del hipurato de sodio al 1% en tubos de
ensayo. Hacer una suspensión densa con el cultivo puro. Incubar a 35°C en Baño
María por 2 – 4 horas. Colocar 1 gota del reactivo de ninhidrina y observar la

hidrólisis a los 10 minutos (prueba positiva: color púrpura)


10. Interpretar las pruebas fisiológicas e informar los resultados obtenidos.

24
BIBLIOGRAFÍA

Escamilla, A. E. ; N. Torres & G. M. Ruiz Palacios. Diarrea Experimental en pollos por


Campylobacter jejuni, Rev. Lat-amer. Microbiol. 23 ( 1 ) : 9. 1981.

Moyer, N. P. & L. A. Holcxomb. Campilobacteriosis. pp 155 – 167. In : A. Balows; W. J.


Hausler; M / Ohashi & A. Turano ( ed ) Laboratory Diagnosis of Infectious Diseases
Principles and Practice. Spriner-Verlag Co., New York. 1988.

25
DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL
GENERO Yersinia

Esta clasificado en el Manual Bergey (1994), dentro de la familia Enterobacteriaceae,


conocida antiguamente como Pasteurella. Consiste de siete especies y los patógenos
humanos mejor conocidos son Yersinia pestis, Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia
enterocolitica. Las otras especies pueden causar enfermedad humana oportunista.

Este grupo está compuesto por bacterias móviles e inmóviles, lisina y ornitina
descarboxilasa negativas, gelatina y fenilalanina negativas, la mayoría no producen gas de
carbohidratos y generalmente son manitol positivas. Las especies de Yersinia son móviles
(excepto Yersinia pestis) cuando el medio se incuba de 22 a 25°C, pero son inmóviles a
35°C.

Las especies de mayor importancia médica son:

1. Yersinia pestis: Es el agente etiológico de la peste bubónica. La infección por esta


bacteria se considera una zoonosis, siendo las ratas el reservorio primario. La
enfermedad se disemina entre esos animales o desde ellos a los humanos mediante
pulgas infectadas. Las pulgas se infectan al succionar sangre de una rata
bacterémica. Tras multiplicación de la bacteria en el intestino de la pulga, puede ser
transferida a otro roedor o accidentalmente a una persona; la transmisión hombre-
hombre puede presentarse en la infección neumónica. Con un control efectivo de las
ratas y una mejor higiene, la peste urbana ha sido eliminada en la mayoría de los
países.

2. Yersinia pseudotuberculosis: La infección por esta bacteria puede manifestarse


puede manifestarse por una gran variedad de cuadros clínicos que incluyen diarrea,
linfadenopatía con necrosis y septicemia, la cual puede ser severa y en ocasiones
fatal. Sin embargo, esta enfermedad en el hombre se circunscribe a ganglios
mesentéricos y comúnmente sigue un curso benigno.

3. Yersinia enterocolitica: Esta bacteria puede manifestarse en diversas formas


clínicas, destacando entre ellas la gastroenteritis aguda, principalmente en niños
menores de 5 años en donde su frecuencia puede ser menor que la de Salmonella y
Campylobacter, pero mayor a la de Shigella. La gastroenteritis se caracteriza por
diarrea, fiebre, dolor abdominal y dura hasta 1 – 2 semanas, aunque es posible una
forma crónica de la enfermedad que persiste durante meses o más de un año.

26
MATERIAL

1. Hisopoa estériles
2. Solución salina
3. Medio de transporte Cary Blair o Stuart
4. Caldo tetranionato o Caldo selenito
5. Agar Selectivo para Yersinia
6. Agar de Mac Conkey
7. Agar XLD
8. Agar para Salmonella y Shigella
9. Agar Verde Brillante
10. Agar de Hierro de Kligler
11. Medio MIO
12. Agar de Hierro y Lisina (LIA)
13. Agar Citrato de Simmons
14. Agar Urea de Christensen
15. Medio MR-VP
16. Caldo Rojo de Fenol con Ramnosa
17. Caldo Rojo de Fenol con Sacarosa
18. Caldo Rojo de Fenol con Celobiosa
19. Caldo Rojo de Fenol con Sorbitol
20. Caldo Rojo de Fenol con Rafinosa

MUESTRA

1. Materia fecal
2. Sangre realizar Hemocultivo
3. Material clínico de origen diverso (orina, expectoración, bilis, secreciones y
exudados)

PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA

1. Sembrar la muestra por estría cruzada en Agar Selectivo para Yersinia, Agar Mac
Conkey y Agar XLD
2. Depositar el hisopo con la muestra de materia fecal en el medio de enriquecimiento
Caldo Selenito
3. Incubar 18 – 24 h a 35°C
4. En las placas identificar colonias lactosa negativas
5. A partir del Caldo Selenito aislar en:
- Agar Mac Conkey 1 asada
- Agar Verde Brillante 1 asada
- Agar para Salmonella y Shigella 3 asadas
- Agar Selectivo para Yersinia 3 asadas

27
2. Incubar 18 – 24 h a 35°C
3. Identificar colonias lactosa negativas
4. Si los cultivos son negativos, incubar 24 – 48 h adicionales a 25°C
5. Identificar colonias lactosa negativas
- En el Agar Selectivo para Yersinia se observan colonias incoloras con centro
rojo conocidas como “ojo de buey”
6. Realizar pruebas de identificación bioquímica
7. Leer e interpretar las pruebas de acuerdo a las tablas de diferenciación

Material clínico de origen diverso

1. Sembrar la muestra por estría cruzada en Agar Selectivo para Yersinia, Agar Mac
Conkey, Agar XLD y Agar para Salmonella y Shigella
2. Incubar 24 h a 35°C
3. Identificar colonias lactosa negativas
4. Si los cultivos son negativos, incubar 24 – 48 h adicionales a 25°C
5. Identificar colonias lactosa negativas
6. Realizar pruebas de identificación bioquímica
7. Leer e interpretar las pruebas de acuerdo a las tablas de diferenciación.

Cuando los aislamientos obtenidos se consideran de importancia epidemiológica hacer


tipificación serológica o con fagos.

DIAGNOSTICO SEROLOGICO

El diagnóstico serológico se realiza por aglutinación de Widal, principalmente con


antígenos somáticos tipo 03, 08 y 09. El tipo 09 puede dar reacción cruzada con Brucella
sp. Los títulos de 1:160 o mayores son indicativos de una infección reciente; títulos de
1:1280 o más indican infección aguda actual. Cuando son menores a 1:80 pueden
encontrarse durante meses o años después de la infección.

28
BIBLIOGRAFÍA

Bercovier H. & H. H. Mollaret. Yersinia pp 498 – 506. In: W. R. Krieg & J. G. Holt (rd)
Bergey¨s Manual of Systematic Bacteriology, Williams & Wilkins Co. Baltimore. 1986.

Bottons, J. E. Yesinia enterocolitica In: P. D. Ellner (ed) Current Concepts and Laboratory
procedures of Microbiological series infectious diarrhea disease. The Presbyteria Hospital
and College of Phiscians and Surgeons Columbia University. N. Y. 12 (2) : 13 – 48. 1984 .

Murray R. Patrick, Kobayashi S. Georga, Pfaller A. Michael y Rosenthal S. Ken.


Microbiología Médica. pp 236 – 238 Segunda Edición. Ed. Harcourt Brace. Barcelona.
1997.

29
HEMOCULTIVO

La fiebre es un síndrome caracterizado por hipertermia, taquicardia, intranquilidad o


estupor. Se acompaña de artralgias, mialgias, inapetencia, sed, elevación del pulso y de la
respiración, oliguria, sudoración, sequedad de las mucosas y en ocasiones diversos
síntomas neurológicos. Generalmente se presenta escalofrío previo a la elevación de la
temperatura.

Las enfermedades que presentan fiebre, tienen su origen en las infecciones, traumatismos,
neoplasias, accidentes vasculares; por alteraciones: hematopoyéticas, inmunológicas o del
metabolismo. El factor común es la lesión tisular, cuyos productos inducen a trastornos en
la termorregulación cerebral.

En todas las enfermedades infecciosas sistémicas, se presenta fiebre y aún en otras en


donde no hay invasión de los tejidos.

Después de la fagocitosis de los microorganismos, de las toxinas o de los productos de


degradación tisular, las células fagocitarias liberan una sustancia de naturaleza polipéptida
conocida como pirógeno endógeno que induce a cambios en los metabolitos (ácido
araquidónico), neurotransmisores y en los iones, que actúan elevando la temperatura
corporal. Se han identificado otros pirógenos endógenos o citicinas pirogénicas que son
polipéptidos que derivan de tumores necrosados; también las interleucinas son pirogénicas
principalmente IL-I.

La presencia de bacterias en la sangre sin problema patológico se denomina “bacteremia


transitoria”, ésta aparece después de maniobras dentales, endoscopias, cateterización
urinaria, abscesos, heridas contaminadas por intervención quirúrgica, resección transuretral
de las de glándulas prostáticas, histerectomía vaginal y desbridación de heridas infectadas.
El término “Septicemia” corresponde a la presencia de los microorganismos en la
circulación sanguínea con manifestaciones de toxemia y choque, es sinónimo de
“Bacteremia persistente”, cuando se trata de bacterias. “Piemia” es la infección purulenta
de la sangre con formación de abscesos por metástasis. Fungemia, viremia y parasitemia
indican la presencia en la sangre de hongos, virus y parásitos respectivamente.

La fiebre por infecciones agudas, generalmente es de duración corta; puede presentarse con
un principio brusco, temperaturas altas, síntomas respiratorios, malestar intenso (mialgias,
artralgias, fotofobia, cefalalgia), náusea, vómito o diarrea; hipertrofia rápida de los ganglios
y del bazo, signos meníngeos, leucocitosis o leucopenia. En las infecciones crónicas, la
fiebre es de curso prolongado.

Las enfermedades infecciosas que presentan el síndrome febril son: brucelosis, fiebre
tifoidea y paratifoidea escarlatina, neumonías, paludismo, fiebre puerperal, tifo, fiebre
recurrente, hepatitis viral, tularemia, peste, ántrax y otras.

30
Ante esta variedad de enfermedades y de su etiología, el diagnóstico clínico es insuficiente
en cuanto a la especificidad, por lo que ésta se basa en la demostración del agente
etiológico en los tejidos o de las huellas que deja en su paso por el huésped,

El Hemocultivo y la demostración de una respuesta inmune son los elementos útiles para
conducir al diagnóstico específico.

HEMOCULTIVO: Es una muestra de sangre tomada en forma aséptica por punción


venosa e inoculada en los medios de cultivo para el desarrollo de los microorganismos.

La recuperación de las bacterias en sangre depende de una serie de variables como son:

1. Procedimiento en la toma de muestra: El empleo de una cuidadosa técnica de


asepsia y antisepsia es muy importante, para evitar crecimiento de microorganismos
de la flora normal de la piel.

2. Oportunidad en relación a cuadro clínico: El resultado de un cultivo positivo


depende del estadio de la enfermedad, durante el cual se efectúa el cultivo por
ejemplo fiebre tifoidea, la muestra debe tomarse al final de la primera semana de
preferencia antes de que inicie el pico febril

3. Volumen de sangre extraída y dilución en el medio de cultivo. Se recomienda


mantener una dilución 1:10.

4. Número de Hemocultivos:

- Sepsis aguda, meningitis, osteomielitis, artritis o neumonía bacteriana, tomar


dos Hemocultivos con dos diferentes venipunturas.

- Fiebre de origen desconocido, abscesos ocultos, brucelosis, fiebre tifoidea;


obtener inicialmente dos Hemocultivos 24 a 36 horas, después tomar otros
dos antes del pico febril.

- Endocarditis aguda: Tomar tres Hemocultivos en venipunturas diferentes

- Endocarditis subaguda: Tomar tres Hemocultivos el primer día con


diferencia de 15 minutos, si no se presenta desarrollo tomar otros tres
Hemocultivos.

5. Anticoagulante empleado: El polianetol sulfonato de sodio (SPS) es un buen


anticoagulante, previene acción bactericida del suero, inactiva complemento, inhibe
la fagocitosis de polimorfonucleares, neutraliza la acción de aminoglucósidos,
polimixina y ácido p-aminobenzoico. Inhibe el desarrollo de Peptostreptococcus
anaerobius y de las Neisserias patógenas, lo que se evita agregando al medio
gelatina en una concentración de 1 a 2%. Algunos anticoagulantes como el oxalato

31
de amonio o el citrato de sodio, resultan poco satisfactorios porque son inhibidores
de las bacterias.

6. Medio de cultivo: Existen medios de cultivo líquidos y bifásicos.

Los microorganismos que más frecuentemente se aíslan de un cultivo sanguíneo son:

1. Estafilococos (Coagulasa positivos y coagulasa negativos)


2. Bacilos entéricos
3. Pseudomonas spp
4. Salmonella typhi y otras Salmonellas
5. Estreptococos alfa y beta hemolíticos
6. Streptococcus pneumoniae
7. Enterococos
8. Haemophilus influenzae
9. Bacteroides fragiles
10. Peptococcus spp
11. Peptoestreptococcus spp
12. Neisseria miningitidis
13. Brucella spp
14. Listeria monocytogenes
15. Campylobacter spp
16. Candida albicans y ortas levaduras

MATERIAL

1. Solución de yodo al 2 - 3%
2. Alcohol etílico al 70% o alcohol isopropílico al 80%
3. Jeringas de 5 ml estériles o sistema vacutainer
4. Guantes estériles
5. Tubos o frascos para hemocultivo
6. Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
7. Agar Mac Conkey o equivalente
8. Agar Gelosa Sangre
9. Material común a un Laboratorio de Microbiología

TOMA DE MUESTRA

1. Lavar con agua y jabón el sitio de la venipunción


2. Frotar con una torunda impregnada con alcohol y luego yodo al 2% con
movimientos concéntricos
3. Dejar que el yodo permanezca en contacto con la piel durante 1 minuto
4. Extraer con sistema vacutainer o con jeringa 2 ml de sangre
5. Eliminar el exceso de yodo con una torunda con alcohol el sitio de la venipunción
del paciente para evitar problemas alérgicos

32
6. Mezclar suavemente la sangre con el medio de cultivo para evitar la formación de
coágulos
7. Identificar la muestra con nombre del paciente y fecha de la toma

DESARROLLO

1. Incubar a 35°C
2. Examinar a las 24 h de incubación contra una fuente luminosa, buscando evidencias
de turbiedad, hemólisis o producción de gas
3. Si hay evidencia de crecimiento, hacer frotis y teñir por la técnica de Gram.
Resembrar en Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento, Agar de Mac
Conkey y Agar Gelosa Sangre
4. Incubar a 35°C, la placa de Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento en
atmósfera de CO2
5. A las 24 h observar si hay crecimiento e identificar de acuerdo a la morfología
colonial y perfil bioquímico
6. Si se sospecha de Brucella prolongar la incubación de la placa de Agar Gelosa
Chocolate con Polienriquecimiento 48 – 72 h
7. De los cultivos aparentemente negativos, se recomienda hacer subcultivos en Agar
Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento a las 72 h y los 7 días antes de reportarlo
como negativo
8. Cuando se sospecha de brucelosis prolongar el periodo de incubación hasta 21 días*

• Antes de descartar los cultivos como negativos, debe hacerse una resiembra,
ya que muchos microorganismos presentes en un cultivo pueden atraparse en
un coágulo en formación, estos pueden morir o producir microcolonias que
pueden pasar inadvertidas

REPORTE:

- HEMOCULTIVO POSITIVO: Informar el resultado del microorganismo


aislado con la prueba de susceptibilidad

- HEMOCULTIVO NEGATIVO: No hubo desarrollo bacteriano después de


72 h de incubación

33
BIBLIOGRAFÍA

Mandell, Douglas, Bennett. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. 3ª. Edición


Editorial Panamericana

O.P.S. Muestras para Exámenes Microbiológicos Pub. Cient. 336

Rosner, Richard A. Tittatus Evaluation of Three Blood Culture Sistem. Amer J. Clin. Path.
57 : 220 – 227, 1972

Bennett, I. L. Y R. G. Pepersdorf. Alteraciones de la Temperatura Corporal: en Medicina


Interna de Harrison. 4ª. Ed. pp 91 – 95 por la Prensa Médica Mexicana. México. 1973

34
DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS
UROCULTIVO

La orina de personas aparentemente sanas es estéril, sin embargo, se dice que hay
bacteriuria cuando existe una infección a nivel de vías urinarias. La bacteriura puede ser
asintomática o presentarse como una enfermedad crónica o aguda. Las infecciones de
vías urinarias (IVU) son comunes en todo el mundo, en todas las épocas del año y se
presentan en pacientes de cualquier edad y de ambos sexos, hospitalizados o
ambulatorios. Son causadas generalmente por un solo microorganismo bacteriano;
aunque ocasionalmente pueden encontrarse dos o más bacterias.

En la colonización de las vías urinarias, intervienen varios factores predisponentes que


pueden ser de origen local como por ejemplo: contaminación fecal del meato urinario,
cateterismo, patología urinaria congénita o adquirida y el reflujo vesical. Entre los
factores generales se mencionan la Diabetes Mellitus , agammaglobulinemia, embarazo,
terapia con fármacos de amplio espectro.

Las bacterias que se aíslan de la orina de pacientes ambulatorios con IVU son:
- Escherichia coli
- Staphylococcus saprophyticus
- Proteus sp
- Klebsiella sp
- Streptococcus faecalis
- Streptococcus pyogenes

En pacientes hospitalizados<.

- Escherichia coli
- Staphylococcus epidermidis
- Klebsiella sp
- Enterobactersp

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus son raras

Ocasionalmente pueden encontrarse: Candida albicans y Neisseria gonorrhoeae. También


se ha descrito Gardnerella vaginalis y a los anaerobios estrictos como posibles agentes
etiológicos.
Las infecciones de vías urinarias se pueden presentar tanto en vías bajas causando una
cistitis, como en vías altas con problemas de pielonefritis, en la mayoría de los casos su
curso es asintomático. Con respecto a su etiología:
80 – 85% Escherichia coli
5 – 10% Otras especies de la familia Enterobacteriaceae
5 – 15% Diversas bacterias, Estreptococos y Pseudomonas
50 – 100% De las cistitis en mujeres se deben a Staphylococcus saprophyticus
Chlamydia trachomatis y Micoplasmas están muy relacionadas con el síndrome uretral
Hongos y Virus también están involucrados en las infecciones de vías urinarias

35
La bacteriuria significativa 100 000 UFC/ml puede estar relacionada con infección en
un 80% recuentos menores pueden presentarse en los siguientes casos:
- La infección puede deberse a bacterias de crecimiento exigente o lento

- Los microorganismos pueden estar adheridos a leucocitos de manera que


1000 bacterias produzcan tan solo una colonia

- Si la frecuencia de la micción es alta el número de bacterias tiende a


disminuir

- Si hay residuos de antimicrobianos usados en tratamientos previos se reduce


la cuenta bacteriana

- Puede tratarse de una infección secuestrada en caso de obstrucción

- Si la infección se encuentra en fase inicial también el recuento puede ser


bajo

El cultivo cuantitativo de la orina tiene un valor relativo y limitado, desde el punto de vista
epidemiológico se ha considerado una herramienta para el control de infecciones
asintomáticas, su intención nunca fue el del método idóneo para el diagnóstico de infección
de vías urinarias.

MATERIAL

1. Frascos con tapón de rosca estériles


2. Asa calibrada de 0.01 ml
3. Agar gelosa Sangre
4. Agar de Mac Conkey
5. Agar de Mueller Hinton
6. Agar de Hierro de Kligler
7. Medio MIO
8. Agar de Hierro y Lisina (LIA)
9. Agar Citrato de Simmons
10. Caldo Urea o Agar Urea de Christensen
11. Discos de novobiocina de 5 microgramos
12. Material común a un laboratorio de Microbiología

36
METODO

Toma de la muestra

1. El paciente no deberá tomar antimicrobianos mínimo ocho días antes

2. La muestra deberá ser la primera de la mañana

3. Instruir al paciente que realice un aseo escrupuloso con agua y jabón de genitales
externos

4. Desechar la primera parte de orina y recolectar la micción media, tapar el frasco


inmediatamente

5. En niños se coloca una bolsa recolectora (Dispositivo de Machuca) previo aseo de


genitales externos

6. Es conveniente en niños practicar urocultivos en serie de tres, uno diario

7. La muestra se debe sembrar inmediatamente o refrigerarla por un tiempo máximo


de 2 horas

Siembra de la muestra: Agitar el frasco

1. Sembrar la muestra con asa calibrada de 10 μl (0.01 ml) en los medios de:
- Agar Gelosa Sangre: Descargar en línea recta en el centro y estriar
perpendicularmente toda la placa
- Agar de Mac Conkey o equivalente: Colocar la muestra en un cuadrante y
aislar por estría cruzada
- Incubar 24 h a 35°C
- Hacer lectura de las placas. Contar las colonias que desarrollan en la placa
de Agar Gelosa Sangre, multiplicar en número de colonias por el factor de
dilución, de acuerdo al volumen que tome el asa calibrada, determinar el
número de bacterias por ml de orina
- Identificar el microorganismo aislado tomando en cuenta morfología
microscópica, colonial, pruebas bioquímicas, taxos, coagulasa, etc según el
tipo de desarrollo.
- Realizar Técnica de Susceptibilidad por la Técnica de Kirby Bauer.

37
REPORTE

- < 10 000 ufc/ml de:

- > 10 000 < 50 000 UFC/ml de:

- > 50 000 < 100 000 UFC/ml de:

- > 100 000 UFC/ml de:

- Sin desarrollo

- Más de 3 tipos de microorganismos muestra contaminada

BIBLIOGRAFÍA

González Saldaña, N. ; A. N. Torales Torales y D. Gómez Barreto. Infectología Clínica. 4ª.


Ed. Editorial Trillas. Pp 432 – 449. 1987.

Lotham P. H., Urinary Tract Infection and Urethral Sindrome in Adult Women.
Pathogenesis. Diagnosis y Therapy. Emer. Med. Clin. North. Am. Feb: 3 (1): 75 – 86 ,
1985.

Baron J. E. and S. M. Finegold Diagnostic Microbiology. Bailey Scotts. Pp 253 – 262 8a.
Ed. The C. V. Mosby Company.

Mandell L. G. ; R. G. Douglas & J. E. Bennett. Principles and Practice of Infectious


Diseases. 3a. Ed. Churchill Livingstone inc. Pp 582 – 611. 1990.

38
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES DEL APARATO GENITAL
CULTIVO DE EXUDADO VAGINAL

El aparato genital femenino y masculino contienen epitelio transicional, columnar y


escamoso; estas características lo hacen adecuado para la colonización de bacterias,
levaduras y protozoarios; algunos de estos pasan a formar parte de lo que se considera biota
normal. En la uretra se encuentran los estafilococos coagulasa negativos, las corinebacterias
y bacterias anaerobias. La vulva y el pene, especialmente el área que cubre el prepucio
pueden tener Micobacterium smegmatis adem{as de otras bacterias Gram positiva. La biota
de los genitales femeninos varía con el pH y la concentración de estrógenos que a su vez
depende de la edad. En las mujeres prepúberes y posmenopáusicas predominan los
microorganismos que tienen su siento en piel como los estafilococos y las corinebacterias,
mientras que las mujeres en edad reproductiva pueden albergar grandes cantidades de
enterobacterias, estreptococos y estafilococos; así como bacterias anaerobias esporuladas y
no esporuladas, Lactobacilos y cocos. Muchas mujeres son portadoras de estreptococos
beta hemolíticos del grupo B, el cual en determinadas circunstancias infecta al neonato
durante el paso por el canal del parto, dando origen a una enfermedad sistémica.

Las levaduras pueden recuperarse en forma transitoria del canal vaginal, sin embargo , no
se les encuentra como parte de la biota normal. Los Lactobacilos son los organismos
predominantes en la vagina de personas sanas.

Las infecciones de los genitales en las mujeres en edad no fértil, son con frecuencia
resultado de la irritación de un cuerpo extraño y son producidas por organismos patógenos.

En niños, la infección de genitales por agentes que se transmiten por contacto sexual, en su
mayoría son el resultado de abuso sexual. Los Laboratorios que trabajan este tipo de
muestras deben tener mucho cuidado identificando y documentando todos los hallazgos, ya
que tienen implicaciones médico legales.

Las infecciones frecuentemente se inician en la uretra anterior en el hombre y en la uretra,


las glándulas vulvovaginales y el cuello uterino en la mujer.

Chamydia trachomatis es el organismo que con mayor frecuencia se aisla como


responsable de cervicitis purulenta dentro de las enfermedades de transmisión sexual en los
Estados Unidos de Norteamérica. Está asociada con la enfermedad pélvica inflamatoria,
consecuente con infertilidad y nacimiento prematuro.

Mycoplasma hominis en casos de inflamación pélvica y pielonefritis, con morbilidad y


mortalidad elevada del infante. Otra bacteria importante de mencionar es Ureaplasma
urealyticum, agente responsable de uretritis aguda e infertilidad en la mujer, se menciona
que en ocasiones puede ser la causa del bajo peso del recién nacido.

39
Gardnerella vaginalis y bacterias anaerobias se han aislado de la vagina de mujeres que
presenta el síndrome de vaginosis bacteriana. Esta es una enfermedad que se caracteriza por
flujo abundante de mal olor y es causa de parto prematuro, además del bajo peso del recién
nacido. La patogénesis y etiología de esta entidad no está clara. Dentro de los anaerobios
involucrados se encuentran: Bacteroide sp. Peptococos, Peptoestreptococos, Mobiluncus
curtisii, Mobiluncus mulieris y Micoplasma hominis.

Existen otros agentes menos frecuentes, aunque no por eso menos importantes; en estos se
incluye papilomavirus humano de la verruga genital, poxvirus del molusco contagioso,
Calymatobacterium granulomatis, el ectoparásito causante de la sarna y el piojo.

Las infecciones son frecuentes por lo que el estudio de preferencia debe ser integral, para
ello se deben buscar bacterias, parásitos y virus.

Las prácticas homosexuales y el incremento de las relaciones heterosexuales ano-genital


han conducido a que también se tome en cuenta a patógenos gastrointestinales como
posibles agentes de enfermedades de transmisión sexual; en estos se incluyen protozoarios
como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Criptosporidium.

Los enteropatógenos como Salmonella, Shigella y Campylobacter pueden ser agentes de


enfermedades de transmisión sexual.

La relación sexual orogenital permite que Neisseria meningitidis colonice e infecte el canal
genital. Los virus que se encuentran en las secreciones o están presentes en la sangre como:
citomegalovirus, hepatitis B, C, D, E, virus linfotrópicos T humanos del tipo I y el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH), se han incrementado.

La flora vaginal normal varía dependiendo de la edad, pH de las secreciones y la cantidad


de glucógeno presente en el epitelio, no obstante, en la mayoría de los casos dicha flora está
constituida principalmente por Lactobacilos o bacilos de Doderlein. Cuando aparece un
desequilibrio, generalmente de origen hormonal, se observa la desaparición del bacilo y
simultáneamente aparece una flora abigarrada proveniente del exterior que puede causar
infección; entre las más frecuentes se pueden mencionar tricomoniasis, candidiasis,
cervicitis gonocóccica y un grupo heterogéneo denominado “vaginitis inespecífica o
vaginosis” producida por Gardnerella vaginalis, en asociación con algunos
microorganismos anaerobios.

Las infecciones genitales en la mujer constituyen uno de los principales motivos de


consulta ginecológica, en nuestro medio, por su alta morbilidad y repercusión física y
emocional, ya que son factores predisponentes a factores neoplásicos, de molesta
sintomatología, inflamación, prurito, leucorrea y mal olor, a menudo la vulva, el introito, la
vagina y el cerviz se encuentran involucrados en una misma entidad, la etiología puede ser
infecciosa o no infecciosa. Dentro de la infecciosa se consideran bacterias, virus, hongos,
protozoarios y ectoparásitos.
Estas infecciones se caracterizan por presentar ulceraciones, secreciones y/o
protuberancias.

40
1. Microorganismos que se manifiestan por úlceras y las enfermedades que
producen.

Linfogranuloma venéreo Chlamydia trachomatis


Sífilis primaria Treponema pallidum
Herpes Herpes tipo I y II
Chancro blando Haemophilus ducreyi
Granuloma inguinal Calymatobacterium granulomatis
Ülceras traumáticas Accidentes, iatrogenias

2. Enfermedades que se caracterizan por la presencia de secreciones con o sin


disuria.

Gonorrea Neisseria gonorrhoeae


Vaginosis Gardnerella vaginalis
Cervicitis Chlamydia trachomatis
Ureaplasma urealyticum
Candida albicans
Trichomonas vaginalis
Mobiluncus curtisii
Mobiluncus mulieris

3. Enfermedades que se manifiestan por formación de verrugas y protuberancias.

Sífilis secundaria Treponema pallidum


Linfogranuloma venéreo Chlamydia trachomatis (L1 - L2 - L3)
Condilomas acuminados Papovavirus
Molusco contagioso Virus de hepatitis A y B

La investigación de Streptococcus agalactiae (estreptococo beta hemolítico del Grupo B)


tiene importancia ya que este microorganismo es agente causal de Meningitis y Neumonía
en el recién nacido, así como Listeria monocytogenes.

La sarna y la pediculosis del pubis por ectoparásitos Sarcoptes scabiei y Phthirus pubis.

Algunos antecedentes clínicos, el tipo de lesión y de secreción, así como la observación


microscópica de preparaciones en fresco o teñidas constituyen un valioso apoyo en el
diagnóstico diferencial de las infecciones genitales en la mujer.

41
La microflora habitual de la vagina está formada:

- Bacilos de Doderlein
- Staphylococcus epidermidis
- Staphylococcus aureus
- Escherichia coli y otras enterobacterias
- Acinetobacter
- Mycoplasmas
- Candida
- Peptoestreptococcus
- Otros anaerobios

MATERIAL

1. Espejos vaginales
2. Guantes estériles
3. Hisopos estériles
4. Papel pH
5. Tubos con solución salina
6. Agar de Thayer Martín
7. Agar Casman
8. Agar Gelosa Sangre
9. Agar Mac Conkey
10. Agar Biggy
11. Agar Sal y Manitol
12. Material común a un laboratorio

METODO

Toma de la muestra

Es importante instruir a la paciente para que se haga un aseo de genitales externos y evitar
la aplicación de algún tipo de tratamiento, local o sistémico, así como el lavado vaginal y
abstenerse de efectuar el coito antes de la toma de muestra.

1. La paciente debe presentarse al laboratorio después de haber seguido las


instrucciones indicadas para el día de su cita.
2. Se coloca en posición ginecológica, se introduce el espejo vaginal localizar el
cervix y fijar el espejo abriendo las valvas. No hacer uso de espejo en pacientes
nubiles
3. Con un hisopo estéril se elimina el moco cervical, con esta muestra se toma el pH y
se coloca en solución salina para el examen en fresco

42
4. Con otro hisopo se toma muestra de endocervix (sembrar en Agar Thayer Martín) y
otro de fondo de saco posterior, sembrar en Agar Casman, Agar Gelosa Sangre,
Agar Mac Conkey, Agar Biggy y Agar Sal y manitol. Si no se realiza siembra
directa, colocar los hisopos en medio de transporte de Cary Blair o Stuart.

Examen microscópico en fresco

1. Colocar en un portaobjeto una gota con la muestra del tubo de solución salina,
cubrir con un cubreobjeto.
2. Observar presencia de Tricomonas vaginalis, levaduras y pseudomicelios de
Candida, leucocitos, eritrocitos, células clave o indicadoras y células epiteliales.

Examen microscópico del frotis teñido por la Técnica de Gram

1. El frotis directo dará idea de la predominancia de los diferentes morfotipos


bacterianos y el criterio diagnóstico para la vaginosis bacteriana, el contenido
celular así como la observación de leucocitos, levaduras, pseudomicelios,
diplococos Gram negativos intracelulares. El informe de la presencia del Bacilo de
Doderlein, también es importante.

Siembra de las muestras para aislamiento e identificación

1. La muestra de endocervix sembrar en Agar Thayer Martín en forma de una “Z”


2. Las de fondo de saco posterior sembrar en Agar Casman, Agar Gelosa Sangre, Agar
Mac Conkey, Agar Biggy y Agar Sal y manitol por el método de estría cruzada
3. Las placas de Thayer Martín Y Agar Casman se incuban en atmósfera de CO 2
durante 48 h.
4. Todos los medios de cultivo se incuban a una temperatura de 35°C
5. Hacer lectura de las placas a las 24 y 48 h de incubación
6. Identificar los microorganismos tomando en cuenta morfología microscópica,
colonial, pruebas bioquímicas y reacción de oxidasa, según el tipo de desarrollo.
7. Determinar la sensibilidad a los antibióticos cuando sea necesario.

43
REPORTE

Examen en fresco

- pH

- Leucocitos

- Tricomonas vaginalis

- Células indicadoras

- Levaduras

Tinción de Gram

- Bacilo de Doderlein

- Dilococos Gram negativos

- Cocobacilos Gram negativos

Cultivo

- Flora no patógena

- Microorganismo identificado:

1.Candida albicans

2. Neisseria gonorrhoeae

3. Gardnerella vaginalis

4. Salmonella spp

5. Shigella spp

6. Staphylococcus saprophyticus

7. Streptococcus agalactiae (Estreptococo beta hemolítico del Grupo B)

44
EXUDADO URETRAL

La uretritis es una inflamación de la uretra que puede ser clasificada como gonococcica o
no gonococcica. Una pequeña proporción de uretritis no gonococcica esta asociada con la
presencia de tricomonas, candidas, Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis,
Escherichia coli, Gardnerella vaginalis el resto, aproximadamente 90%, el agente
etiológico no puede ser identificado por los métodos de cultivo rutinarios, a este grupo se le
denomina convencionalmente como uretritis inespecífica. En la actualidad ha despertado
interés por la investigación de Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum, Herpes
de tipo 2 y otros virus como responsables de estas infecciones.

En el estudio bacteriológico de estas infecciones, el exudado se toma directamente con


ayuda de un hisopo estéril y se siembra en Agar Thayer Martín en forma de una “Z”, Agar
Casman, Agar Gelosa Sangre, Agar Mac Conkey, Agar Biggy y Agar Sal y manitol por el
método de estría cruzada. Al mismo tiempo se hacer un frotis para teñir po la Técnica de
Gram. La muestra se toma de preferencia antes de la primera orina de la mañana.

MATERIAL

1. Guantes estériles
2. Hisopos estériles
3. Tubos con solución salina
4. Agar de Thayer Martín
5. Agar Casman
6. Agar Gelosa Sangre
7. Agar Mac Conkey
8. Agar Biggy
9. Agar Sal y Manitol
9. Material común a un laboratorio

MUESTRA

Instrucciones al paciente: No tomar ni aplicar antimicrobianos antes de que se tome la


muestra, presentarse al laboratorio en la mañana sin orinar.

1. Limpiar el área alrededor del meato urinario con una torunda de algodón
2. Tomar la muestra con 2 hisopos o con una asa de nicromo de 2 mm de diámetro;
primero introducir el hisopo o el asa dentro del meato , realizar un movimiento
rotatorio suave; de preferencia sembrar inmediatamente en los medios de cultivo.
Con otro hisopo o con el asa tomar otra muestra en las mismas condiciones, hacer
un frotis rotando el hisopo suavemente sobre la superficie de un portaobjeto,
procurar no dejar trazos gruesos de moco, después colocar el hisopo en un tubo de
ensayo con 1 o 2 ml de solución salina al 0.85% que se utiliza para el examen en
fresco.

45
Cuando la muestra es muy escasa se solicita al paciente que orine, se recogen los primeros
10 a 220 ml de orina en un frasco estéril, centrifugar una parte y con el sedimento hacer
cultivo, frotis y la preparación en fresco.

3. Cuando no es posible la siembra inmediata, colocar el hisopo en Medio de


Transporte de Cary Blair o Stuart.

Siembra de las muestras para aislamiento e identificación

1. Sembrar la muestra en Agar Thayer Martín en forma de una “Z”


2. Sembrar en Agar Casman, Agar Gelosa Sangre, Agar Mac Conkey, Agar Biggy y
Agar Sal y manitol por el método de estría cruzada
3. Las placas de Thayer Martín y Agar Casman se incuban en atmósfera de CO 2
durante 48 h.
4. Todos los medios de cultivo se incuban a una temperatura de 35°C
5. Hacer lectura de lasa placas a las 24 y 48 h de incubación
6. Identificar los microorganismos tomando en cuenta morfología microscópica,
colonial, pruebas bioquímicas y reacción de oxidasa, según el tipo de desarrollo.
7. Determinar la sensibilidad a los antibióticos cuando sea necesario.

46
EXUDADO PROSTATICO

La inflamación de la próstata, llamada prostatitis es una inflamación supurada aguda o


crónica, focal o difusa del parénquima prostático, causada por microorganismos piógenos,
como estafilococos, estreptococos, gonococos y colibacilos.

Suelen llegar a la próstata por extensión directa de la uretra posterior o la vejiga. En


ocasiones provienen de focos lejanos de infección que se extienden por vía linfo-
hematógena, es frecuente la prostatitis después de manipulación quirúrgica de la uretra.

MATERIAL

1. Guantes estériles
2. Hisopos estériles
3. Agar de Thayer Martín
4. Agar Casman
5. Agar Gelosa Sangre
6. Agar Mac Conkey
7. Agar Biggy
8. Agar Sal y Manitol
9. Material común a un laboratorio

MUESTRA

1. Instrucciones al paciente: asearse los órganos genitales externos con agua y jabón.
Presentarse al estudio sin haber orinado; el paciente debe tener urocultivo negativo.
2. Limpiar el glande, dar un toque con cloruro de benzalconio en el meato, secar.
3. Realizar masaje prostático-vesicular; para lo cual se coloca al paciente en posición
genupectoral y se introduce el dedo índice, eguantado y envaselinado en el recto, se
hace masaje de los tres lóbulos de la próstata, se procura hacer presión, se
interrumpe el masaje cuando escurre el líquido prostático. El líquido que sale de la
uretra se recoge en un frasco estéril de boca ancha.
4. En algunas ocasiones la cantidad de líquido prostático pude ser muy escaso,
entonces se hace orinar al paciente en un frasco estéril. La muestra se estudia como
si fuera un cultivo de orina con la intención de aislar Neisseria.

Siembra de las muestras para aislamiento e identificación

1. Sembrar la muestra en Agar Thayer Martín en forma de una “Z”


2. Sembrar en Agar Casman, Agar Gelosa Sangre, Agar Mac Conkey, Agar Biggy y
Agar Sal y manitol por el método de estría cruzada

47
3. Las placas de Thayer Martín y Agar Casman se incuban en atmósfera de CO 2
durante 48 h.
4. Todos los medios de cultivo se incuban a una temperatura de 35°C

5. Hacer lectura de lasa placas a las 24 y 48 h de incubación


6. Identificar los microorganismos tomando en cuenta morfología microscópica,
colonial, pruebas bioquímicas y reacción de oxidasa, según el tipo de desarrollo.
7. Determinar la sensibilidad a los antibióticos cuando sea necesario.

BIBLIOGRAFÍA

Baron, E. J. And S. M. Finegold. Bailey and Scott’s Diagnostic Microbiology, 8a ed. Pp


263 – 278. The C. V. Mosby Company, Baltimore. 1990.

Catlin, B. W. Gardnerella vaginalis: Characteristics, clinical considerations and


controversies. Clin Microbiol. Rev. 5 : 213 – 237. 1992.

Spiegel, C. A. Bacterial vaginosis. Clin. Microbiol. Rev. 4 : 485 – 502. 1991.

48
IDENTIFICACION DE Gardnerella vaginalis

Se describe como bacilo Gram negativo o Gram variable muy pequeño, de extremos
redondeados, mide de 0.3 a 0.6 μ por 0.1 a 2.1 μ, inmóvil, no forma cápsula, catalasa y
oxidasa negativa y no requiere de factores Nad ni Hemina. Los cultivos muestran
pleomorfismo con tendencia a la Gram positividad; en las preparaciones hechas
directamente del exudado se observan gránulos metacromáticos.

Gardnerella vaginalis es la única especie del género; se le ha aislado de hombres y


mujeres asintomáticos en asociación con microorganismos anaerobios, se considera
responsable de casos de uretritis, prostatitis, fiebre puerperal y vaginosis. Los exudados
tienen olor desagradable y pH mayor de 4.5, ausencia de leucocitos y presencia de
células epiteliales con una gran cantidad de bacilos cortos Gram negativos (células
clave o indicadoras).

Gardnerella vaginalis es difícil de cultivar ya que para su desarrollo se requieren


medios de cultivo muy enriquecidos como el Agar Casman. La incubación en atmósfera
parcial de CO2 favorece su crecimiento después de 48 h, se observan colonias pequeñas,
con beta hemólisis cuando se utiliza sangre humana pero no en la de borrego, hidrólisis
del hipurato positiva, produce ácido del almidón, glucosa, maltosa y de otros azúcares
pero no de rafinosa.

TÉCNICA

1. Con la muestra hacer un frotis, teñir por la técnica de Gram. Observar morfología
microscópica y la presencia de gránulos metacromáticos.
2. Sembrar los medios de cultivo por estría cruzada. Incubar 48 h a 35°C en atmósfera
de CO2.
3. Identificación bioquímica: Preparar una suspensión concentrada del inóculo y
sembrar en forma masiva cada uno de los azúcares en base de Medio CTA. Incubar
a 35°C 24 – 48 h. Observar la producción de ácido a partir de los azúcares
utilizados.
4. Hacer la prueba de Hidrólisis del Hipurato por inoculación gruesa de la bacteria en
0.5 ml del medio. Incubar 2 h en baño María y agregar 0.2 ml de ninhidrina, volver
a incubar 10 minutos y observar la aparición de un color púrpura en la prueba
positiva.

49
CRITERIOS DE AMSEL Y COL.
AUXILIARES PARA EL DIAGNOSTICO DE Gardnerella vaginalis

1. Descarga de fluido transvaginal homogéneo, maloliente blanco grisáceo en paredes


vaginales y cérvix.

2. Prueba positiva de aminas, la presencia de un olor a aminas o pescado, después de


adicionar a la secreción KOH al 10%.

3. Presencia de células clave tapizadas de cocobacilos que le dan un aspecto punteado con
la pérdida característica de los bordes, y un escaso número de polimorfonucleares en el
examen en fresco.

4. pH mayor de 4.5 en la secreción vaginal.

5. Tinción de Gram como prueba complementaria para la observación de células clave o


indicadoras.

50
BIBLIOGRAFÍA

Dunkelberg, W. E. ; J. D. Hefner; W. E. Patow; F. J. Wyman & H. I. Orup. Haemphilus


vaginalis among asyntomatic Women. Obst & Gynecol. 20: 629 – 631.

Gardner, H. L., & C. D. Dikes. Haemphilus vaginalis vaginitis, A newly defined


specific infection previously classified nonspecific vaginitis. Am. J. Obst. Gynecol. 69 :
962 – 976. 1955.

51
MICROSCOPIA EN CAMPO OSCURO PARA INVESTIGAR PRESENCIA DE
Treponema pallidum

Las dos especies treponémicas responsables de enfermedad en el hombre son Treponema


pallidum con tres subespecies y Treponema carateum. Ambas aparecen morfológicamente
idénticas, provocan la misma respuesta serológica y se muestran susceptibles a la
penicilina.

Treponema pallidum subespecie pallidum es el agente etiológico de la sífilis; Treponema


pallidum subespecie endemicum causa el bejel; Treponema pallidum subespecie pertenue
es el agente del pian y Treponema carateum es responsable de la pinta. El bejel, el pian y la
pinta no son enfermedades venéreas.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que ha azotado a la humanidad durante


siglos. La eapiroqueta es un patógeno humano estricto. La sífilis natural no se encuentra en
otras especies. Treponema pallidum es una espiroqueta enrollada fina (0.1 x 5 a 15 mμ) que
no crece en cultivos carentes de células. Son demasiado finas para observarlas con el
microscopio óptico en muestras teñidas con los colorantes de Gram o Giemsa. Es posible
visualizar las formas móviles con microscopia óptica o si se tiñen mediante anticuerpos
específicos antitreponémicos marcados con colorantes fluorescentes.
La sífilis se encuentra en todo el mundo y es la tercera enfermedad de transmisión sexual
más común en Estados Unidos después de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia.

La sífilis natural es exclusiva de los humanos y no se conocen otros huéspedes, el método


más común de contagio es el contacto sexual directo. Treponema pallidum es muy lábil e
incapaz de sobrevivir a la desecación y los desinfectantes. Los objetos inanimados como los
asientos de los retretes, no pueden contribuir a la diseminación de la sífilis. La enfermedad
se puede contagiar desde la madre al feto (sífilis congénita) y por transfusión de sangre
contaminada.

Sífilis primaria
El chancro sifilítico inicial aparece en el lugar de la inoculación. La lesión comienza como
una pápula, pero después se erosiona para formar una úlcera indolora con bordes elevados.
La mayoría de los pacientes desarrollan adenopatías regionales, también indoloras, 1 a 2
semanas después de aparecer el chancro, lo que representa un foco local para la
proliferación de la espiroquetas. Existen muchas espiroquetas en el chancro y es posible su
diseminación a través de los linfáticos y el torrente sanguíneo. La cicatrización espontánea
al cabo de unos dos meses, proporciona al paciente una sensación falsa de alivio.

52
Sífilis secundaria
Las manifestaciones clínicas de enfermedad diseminada marcan el comienzo de la segunda
fase. Esta fase se caracteriza por un síndrome de tipo gripal, con molestias faríngeas,

cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, adenopatías generalizadas y exantema mucocutáneo


difuso. Se resuelve poco a poco a lo largo de semanas o meses y el paciente entra en la fase
latente o sin actividad clínica de la enfermedad. Al igual que el chancro primario, el
exantema de la sífilis secundaria es muy contagioso.
Sífilis tardía
Una pequeña proporción de pacientes progresan hacia la fase terciaria de la sífilis. La
inflamación difusa y crónica característica de la sífilis tardía puede causar destrucción
devastadora de prácticamente cualquier órgano o tejido por ejemplo arteritis, demencia,
ceguera, etc.

Sífiis congénita
La infección in útero puede conducir a enfermedad fetal importante, con posibilidad de
muerte, malformaciones de múltiples órganos o infección latente. La mayoría de los
lactantes afectados nacen sin evidencia clínica de enfermedad, pero más adelante
desarrollan rinitis seguida por un exantema maculopapular generalizado que produce
descamación. La destrucción ósea y la sífilis cardiovascular tardías son comunes en los
niños no tratados que sobreviven a las fases iniciales de la enfermedad.

La observación en campo oscuro es el procedimiento recomendado para investigar


Treponema pallidum en el trasudado de lesiones ulcerosas y exantemáticas (sifílides) de los
periodos primario y secundario de la sífilis.

En la cavidad bucal y en los genitales, los treponemas no patógenos forman parte de la flora
normal, microscópicamente algunos de estos microorganismos son idénticos a los
treponemas patógenos, por lo tanto los resultados positivos a campo oscuro deben
interpretarse con mucho cuidado.

MATERIAL

1. Solución salina al 0.85%


2. Capilares heparinizados
3. Portaobjetos
4. Cubreobjetos
5. Condensador de campo oscuro
6. Guantes de látex
7. Gasa
8. Material común a un laboratorio de Microbiología

53
METODO

1. Si hay lesiones múltiples seleccionar la más joven, la probabilidad de visualizar los


treponemas disminuye al aumentar el desarrollo de la lesión
2. Limpiar varias veces la superficie de la lesión con solución salina
3. Secar con gasa y con los dedos índice y pulgar hacer presión sobre la base de la
úlcera hasta que exude líquido claro
4. Aspirar el exudado con un capilar heparinizado
5. Colocar en un portaobjeto una pequeña gota de solución salina y una gotita de la
muestra con el capilar heparinizado
6. Cubrir con un cubreobjeto procurando no hacer burbujas
7. Observar lo más pronto posible, empleando el condensador de campo oscuro (los
treponema se inactivan fácilmente por el calor, el frío y la desecación)
8. De las lesiones exantemáticas (sifílides) picar con una aguja calibre 26
9. Proceder igual que en los incisos 4, 5, 6 y 7.

En la mayoría de las muestras los microorganismos móviles rotan alrededor de su eje


longitudinal, efectúan movimientos bruscos y se flexionan en el sentido de su longitud,
exhiben un suave movimiento de traslación hacia atrás y hacia delante.

Según la etapa de la lesión su número puede variar desde un microorganismo por 20


campos hasta 50 por campo.

REPORTE

- Positivo a campo oscuro


- Negativo a campo oscuro

Cultivo

No vale la pena intentar el cultivo in vitro de Treponema pallidum puesto que el


microorganismo no crece en medios artificiales.

Serología

El diagnóstico de sífilis se establece en la mayoría de los pacientes mediante pruebas


serológicas. Se emplean dos tipos generales de pruebas:

- Biológicamente inespecíficas (no treponémicas). Miden los anticuerpos IgG


e IgM (llamados también anticuerpos reagínicos) contra los lípidos liberados
por las células dañadas durante la fase precoz de la enfermedad, que también
están presentes en la superficie de los treponemas. El antígeno usado para
estas pruebas es la cardiolipina, obtenida del corazón de vaca. Las dos

54
pruebas de este tipo usadas con más frecuencia son la Venereal Disease
Research Laboratory (VDRL) y la Rapid Plasma Reagin (RPR). Ambas
miden la aglutinación del antígeno cardiolipina por el suero del paciente. Las
dos son rápidas, antes de realizar la prueba de VDRL es necesario inactivar
el complemento sérico durante 30 minutos a 56°C.

- Específicas para treponemas (treponémicas). Estas pruebas detectan


anticuerpos específicos y se utilizan para confirmar los resultados positivos
de VDRL o RPR. Además pueden positivizarse antes que las no
treponémicas en la sífilis precoz y permanecer positivas cuando se han
negativizado las pruebas inespecíficas en algunos pacientes con sífilis tardía.
Las pruebas usadas con más frecuencia son la Fluorescent Treponemal

Organización Panamericana de la Salud. Manual de Reacciones para el Diagnóstico de la


Sífilis. Publicación Científica 311. 1975

- Antibody Absorption (FTA-ABS) y la Microhemagglutination Test for


Treponema pallidum (MHA-TP). La pruena de Western Blot, en la que se
usan como antígeno células completas de Treponema pallidum, ha tenido
éxito como prueba confirmatoria específica para treponemas.

La especificidad de las pruebas no treponémicas es del 98% o superior. Sin embargo, se


observan resultados falsos positivos transitorios en pacientes con enfermedades febriles
agudas, después de las vacunaciones y en las mujeres embarazadas. Los resultados
positivos falsos persistentes son más comunes en personas con enfermedades autoinmunes
o infecciones crónicas que afectan al hígado o causan destrucción tisular extensa. La
especificidad de la pruebas treponémicas es también del 98 al 99% y la mayoría de los
resultados positivos falsos se observan en pacientes con niveles elevados de
gammaglobulina y enfermedades autoinmunes. Muchos resultados falsos positivos se
pueden aclarar con la prueba de Western Blot.

BIBLIOGRAFÍA

Murray R. Patrick, Kobayashi S. Georga, Pfaller A. Michael y Rosenthal S. Ken.


Microbiología Médica. pp 334 – 341 Segunda Edición. Ed. Harcourt Brace. Barcelona.
1997.

Organización Panamericana de la Salud. Manual de Reacciones para el Diagnóstico de la


Sífilis. Publicación Científica 311. 1975

55
INFECCIONES PIOGENAS

Las infecciones piógenas se caracterizan por ser focales, supuradas o necrosadas, con
infiltración leucocitaria y con formación de abscesos llenos de pus que se alojan en los
tejidos. Ningún órgano o tejido es inmune a la infección supurada causada por
microorganismos piógenos, se presentan como infecciones leves apenas aparentes en piel,
hasta las infecciones supuradas en huesos.

Los microorganismos que inducen a una infección piógena que se aíslan con más
frecuencia de piel y mucosas e infectan los sitios referidos son:
Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Escherichia coli
Bacteroides sp
Fusobacterium sp
Enterobacterias principalmente: Proteus, Morganella y Providencia
Pseudomonas sp
Estreptococos microaerofílicos
Peptostreptococcus sp
Enterococcus sp
Bacilos Gram positivos
Anaerobios no esporulados
Candida sp

La infección sistémica puede darse a partir de lesiones cutáneas, como en el caso de


celulitis producida por infecciones con estreptococos del grupo viridans, S aureus,
Enteococcus sp, estreptococos beta hemolíticos, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria
miningitidis, Haemophilus influenzae, P. aeruginosa, P. mallei, P. pseudomallei, Listeria
monocytogenes, Vibrio vulnificus, S. typhi, Mycobacterium tuberculosis, M. Leprae,
Treponema pallidum, Leptospira, Spirillum minus, Candida sp, Criptococcus neoformans,
Blastomyces dermatitidis, Coccidiodes immitis e Histoplasma capsulatum. Algunas de estas
infecciones son esporádicas o raras en otros casos, las lesiones en piel pueden representar
una complicación no infecciosa.

Toma de la muestra
Varía según el sitio y tipo de infección (superficial o profunda) por ejemplo:
En infección ocular se debe tomar con asa de la porción anterior del saco conjuntival
inferior y superior, desprendiendo el párpado con ayuda de un aplicador y hacer un ligero

56
raspado o con instrumental propio del oftalmólogo, principalmente cuando se trata de
lesiones ulcerosas en la córnea.

En el caso de oído medio sobre todo cuando se trata de perforaciones del tímpano debe ser
tomada por el ororrinolaringólogo, por medio de timpanocentesis. En infección crónica de
oído medio con secreción franca, limpiar el oído externo con solución de cloruro de
benzalconio 1:1000 para eliminar la flora contaminante y tomar la muestra con hisopo.

La muestra de abscesos dentales así como los raspados o piezas dentarias debe tomarlas el
odontólogo con equipo estéril y en condiciones de asepsia.

De heridas profundas y abscesos localizados, se toman con jeringa y se depositan en medio


de Transporte de Cary Blair o Stuart.

En todos los casos es aconsejable no administrar antimicrobianos por vía sistémica, local u
oral, hasta tomar La muestra y si no se procesa de inmediato debe colocarse en un medio de
transporte, además debe hacerse un frotis para verificar morfotipos predominantes.

MATERIAL

1. Muestra purulenta o serosa


2. Hisopos estériles
3. Medio de Tioglicolato sin Dextrosa Enriquecido con Hemina Y Vitamina K
4. Agar Gelosa Sangre
5. Agar de Sal y Manitol
6. Agar Mac Conkey
7. Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
8. Agar Dextrosa Sabouraud
9. Batería de medios de cultivo para pruebas bioquímicas
10. Reactivo para prueba de oxidasa
11. Reactivo para prueba de catalasa
12. Plasma humano para prueba de coagulasa
13. Unidiscos de bacitracina
14. Unidiscos con optoquina
15. Sensidiscos para Gram positivos y Gram negativos

METODO

1. La obtención de la muestra en heridas cerradas, debe ser la porción profunda, con


jeringa estéril y desinfectar previamente la piel con solución yodo-yoduro de
potasio 3%, eliminando el exceso con alcohol.

2. La muestra de una herida abierta o de quemaduras se deben limpiar con algodón,


solución salina estéril y evitar la toma de las porciones superficiales, de preferencia
del centro y de la parte profunda de la infección y si es posible por punción con
jeringa de 3 ml y aguja del número 21.

57
3. Con las muestras obtenidas hacer frotis para teñir por las técnicas de Gram, Ziehl-
Neelsen, Shaeffer-Fulton. Observar morfología microscópica.

4. Sembrar las placas:

- Agar Gelosa Sangre


- Agar de Sal y Manitol
- Agar Mac Conkey
- Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
- Agar Dextrosa Sabouraud

Incubar 24 – 48 h a 35°C y en atmósfera de CO 2 según el tipo de infección y del agente


etiológico que se sospeche.

5. Sembrar en la parte profunda del Caldo Tioglicolato previamente reducido por


ebullición durante 10 minutos y enfriado. Incubar 48 – 72 h a 35°C

6. Observar la morfología colonial. Identificar los microorganismos patógenos,


realizar las pruebas de sensibilidad a los antibióticos en los casos que lo amerite.

BIBLIOGRAFÍA

Jawetz E., E. J. L. Melnich y E. D. Adelberg. Microbiología Médica 14a ed. Manual


Moderno. 1992.

Murria P. R. W. L. Drew, G. S. Kobayashi, J. H. Thompson. Medical Microbiology. Mosby


Co. Baltimore. Pp 127 – 132 . 1990.

Braude A. I. y col. Medical Microbiology and Infectious disease pp 275 – 393. 1981.

58
INVESTIGACION DE BACILOS ACIDO ALCOHOL RESISTENTES
EN EPUTO Y ORINA

En países del tercer mundo la tuberculosis pulmonar sigue siendo un problema de salud
pública, a pesar de los adelantos científicos. En México se ubica en 1989 dentro de las 10
principales causas de mortalidad, conociéndose únicamente de manera parcial la morbilidad
debido a que se carece de estudios adecuados al respecto, constituyendo la detección de
casos y el tratamiento oportuno de ellos, la base de cualquier programa de control
epidemiológico.

La tuberculosis pulmonar es una infección producida por Mycobacterium tuberculosis y


con menos frecuencia Mycobacterium bovis, en la actualidad hay otras Micobacterias que
producen infección pulmonar sobre todo en pacientes inmunocomprometidos.

La tuberculosis urinaria es causada por las mismas Micobacterias que la tuberculosis


pulmonar, pero la presencia de BAAR no indica una infección tuberculosa ya que puede
encontrarse Mycobacterium smegmatis como flora normal de los genitales.

El examen microscópico directo y el cultivo, es fundamental en toda investigación para


diagnóstico bacteriológico en tuberculosis.

MATERIAL

1. Frasco limpio con tapón de rosca estéril


2. Portaobjetos nuevos
3. Asas bacteriológicas
4. Carbol fucsina
5. Alcohol ácido
6. Azul de metileno
7. Hidróxido de sodio al 4%
8. Solución salina estéril
9. Aplicadores de madera
10. Medio de Lowenstein Jensen
11. Solución alcohólica de anilina al 10%
12. Solución acuosa de bromuro de cianógeno al 10% (mantenerla en refrigeración o
congelador)
13. Pipetas Pasteur estériles
14. Material común a un laboratorio de Microbiología

59
MUESTRA

La muestra debe reunir las siguientes características:

- Debe se representativa del proceso infeccioso


- Cantidad suficiente
- Estar bien identificada
- Conservada y transportada adecuadamente

ESPUTO

1. Instruir al paciente que recolecte la primera muestra de la mañana, respirando


profundamente reteniendo el aire y lanzándolo violentamente: indicar que debe
repetir esta operación 3 veces recogiendo el esputo obtenido en un frasco limpio y
estéril.
2. Se debe evitar que la muestra sea únicamente saliva o moco nasofaríngeo.
3. Se sugiere analizar 3 muestras debido a que la eliminación de bacilos es variable.
4. Cuando el paciente no logra expectorar y es necesario un examen de esputo, acostar
al paciente boca abajo sobre una camilla o cama, haciendo que su cabeza rebase el
borde; colocar una almohada doblada debajo del vientre para lograr un plano
inclinado que facilite el descenso de la secreción. Indicar que inspire, retenga el aire
y expire violentamente hasta conseguir la expectoración.

ORINA

1. Instruir al paciente para realizar aseo de genitales externos con agua y jabón.
2. Recolectar la primera orina de la mañana en frasco limpio estéril de boca ancha.
3. Si la muestra no se procesa en término de 1 hora mantener en refrigeración.
4. Analizar una serie de 5 a 10 muestras ya que el bacilo tuberculoso puede ser escaso
o excretarse en forma intermitente.

BACILOSCOPIA DIRECTA EN ESPUTO

1. Seleccionar sobre un fondo negro la porción purulenta, caseosa o sanguinolenta.


2. Extender la porción seleccionada con un aplicador en una superficie de2 cm 2 en un
portaobjeto nuevo y desengrasado de manera homogénea.
3. Dejar secar a temperatura ambiente 15 – 30 minutos.
4. Fijar al calor 60 segundos
5. Teñirlo por la Técnica de Ziehl Neelsen
6. Leer al microscopio mínimo 100 campos con el objetivo de inmersión

60
NOTA: Un campo debe presentar elementos celulares de origen bronquial (leucocitos,
fibras mucosas y células ciliadas).

BACILOSCOPIA EN ORINA

1. A un volumen de 50 – 60 ml agregar unas gotas de albúmina bovina al 7%, (o


plasma humano).
2. Agitar y mantener en reposo en refrigeración 18 – 24 h (de manera opcional se
puede agregar unas gotas de ácido sulfosalicílico al 3% y centrifugar de inmediato).
3. Centrifugar en un tubo estéril a 3000 rpm durante 30 minutos.
4. Con una pipeta Pasteur extender el sedimento en un portaobjeto en una superficie de
2 cm2 .
5. Teñir con la Técnica de Ziehl Neelsen
6. Leer un mínimo de 100 campos con el objetivo de inmersión y observar presencia
de leucocitos y bacilos ácido alcohol resistentes. Los bacilos aparecen como
bastoncitos delgados, ligeramente curvos, teñidos de rojo, generalmente con
gránulos más coloreados en su interior, aislados, en parejas o en grupos destacando
sobre el azul claro de la tinción de contraste.
7. Limpiar el aceite de inmersión con un hisopo humedecido con alcohol

NOTA: El número de campos observados varía según la cantidad de bacilos.

- Si no se encuentran bacilos ácido alcohol resistentes o se observa menos de


1 bacilo por campo en promedio deben examinarse al menos 100 campos.

- Si se encuentran 1 – 10 bacilos por campo en promedio es suficiente la


observación de 50 campos.

- Si se encuentran más de 10 bacilos por campo en promedio basta con la


observación de 20 campos.

- Si en una lámina se observan de 1 – 4 BAAR en 100 campos se recomienda


lo siguiente:

- Ampliar la lectura a otros 200 campos

- Si en esta segunda lectura no se encuentran más BAAR, hacer otro frotis de


la misma muestra.

- Si la lectura del segundo frotis no demostró más bacilos la muestra se


reporta negativa. Solicitar nueva muestra y realizar cultivo.

61
TÉCNICA DE ZIEHL NEELSEN

1. Cubrir el frotis con carbol fucsina, calentar suavemente a emisión de vapores


durante 5 minutos
2. Dejar enfriar y enjuagar con agua de la llave
3. Decolorar con alcohol ácido
4. Lavar con agua de la llave
5. Teñir con azul de metileno
6. Lavar con agua de la llave

CONCENTRACIÓN Y CULTIVO DE ESPUTO: Método de Petroff modificado

1. Mezclar el esputo con igual cantidad de hidróxido de sodio al 4%, mantener 13


minutos a temperatura ambiente.
2. Tomar 10 ml de la muestra digerida y colocar en un tubo estéril
3. Centrifugar a 3000 rpm durante 15 minutos
4. Decantar cuidadosamente el sobrenadante en un recipiente con fenol al 5%
5. Resuspender el sedimento con 10 ml de agua destilada, adicionando como indicador
2 gotas de solución alcohólica de fenoftaleína al 1%
6. Decantar y repetir la misma operación hasta que el pH del sedimento sea neutro(no
hay vire del indicador), este paso debe ser muy cuidadoso, de manera que el pH no
sea inferior a 6.5 ni superior a 7.2.
7. Tomar del sedimento 2 – 3 gotas con pipeta Pasteur e inocular 2 tubos conteniendo
medio de Lowenstein Jensen, quitar el agua de condensación antes de sembrar.
8. Hacer 2 frotis con asa o pipeta Pasteur y teñir por la técnica de Ziehl Neelsen.
Observar e informar el resultado.
9. Incubar los tubos de Lowenstein Jensen a 35°C, dejarlos en posición horizontal 24
horas y al día siguiente colocarlos en una gradilla
10. Examinar los cultivos cada semana durante un período de 8 semanas . Después de 8
semanas de incubación todos los cultivos que no desarrollen se reportan como
“cultivos negativos”. Estos se pueden seguir incubando, durante 4 semanas o
incluso por mayor tiempo.

RESULTADO CUANDO EL CULTIVO ES POSITIVO

Positivo ( +++ ) = Colonias confluentes

Positivo ( ++ ) = Colonias separadas (más de 100)

Positivo ( + ) = 20 a 100 colonias

Positivo (No ...) = El número total de colonias en los tubos sembrados, si hay menos de 20

Negativo ( - ) = No se observan colonias

62
CULTIVO DE ORINA

- Del sedimento de orina realizar el mismo procedimiento que se realizó para


el cultivo de esputo.

IDENTIFICACIÓN DE Mycobacterium tuberculosis

1. Demostrar la presencia de BAAR y comprobar pureza haciendo un frotis del cultivo


positivo y teñir con la técnica de Zielh Neelsen
2. Observar colonias morfológicamente típicas de Mycobacterium tuberculosis que
generalmente son de crecimiento lento, rugosas, de color amarillo paja y comodona
o flor de coliflor, proceder a hacer prueba de la Niacina:

- A un cultivo bien desarrollado de más de 4 semanas de incubación en el


medio de Lowenstein Jensen agregar 0.5 ml de agua destilada estéril y
romper las colonias con asa para facilitar la difusión de la niacina
- Esterilizar en autoclave 15 lbs de presión durante 15 minutos
- Dejar enfriar y en tubo de 13 x 100 mm colocar 2 gotas de la suspensión
- Agregar 1 gota de solución alcohólica de anilina al 10%
- Agregar 1 gota de solución acuosa de bromuro de cianógeno al 10%, agitar
suavemente
- Observar sobre un fondo blanco aproximadamente 2 - 4 minutos la
aparición de un color amarillo naranja en la prueba positiva e incolora o
blanco en la prueba negativa, agregar NaOH de 4 – 10% para frenar la
emisión de vapores de bromuro de cianógeno

Mycobacterium tuberculosis : Positiva (muy poco probable)

Mycobacterium bovis : Negativa*

*Todas las cepas niacina negativas de lento desarrollo no cromógenas deberán ser
confirmadas en un Laboratorio de Referencia.

63
REPORTE

1. BACILOSCOPIA

- Negativo = No se encuentra BAAR en 100 campos observados

- Positivo ( + ) = Menos de un BAAR por campo en promedio en 100


campos observados

- Positivo ( ++ ) = De 1 a 10 BAAR por campo en promedio de 100 campos


observados

- Positivo ( +++ ) = Más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados

3. CULTIVO

- Negativo = No hubo desarrollo de micobacterias

- Indicar si amerita solicitar nueva muestra

- Positivo = Desarrollo de colonias de BAAR

- Registrar número de colonias

- Identificación:

Mycobacterium tuberculosis

Mycobacterium bovis

Micobacterias no tuberculosas

BIBLIOGRAFÍA

García Ramos E. Parra Maldonado R. Manual para el Aislamiento e Identificación de M.


Tuberculosis y otras Micobacterias 2ª Edición ENCB-IPN. 1984.

Manual de Normas y Procedimientos para la Prevención de tuberculosis. Secretaría de


Salud México, 1991.

Tuberculosis Detección de Casos y Quimioterapia. Preguntas y Respuestas K. Toman,


WHO, 1980.

64
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNOSTICO DE TOS FERINA

La tos ferina es una enfermedad respiratoria localizada en el epitelio ciliar de bronquios


mayores y tráquea, se presenta principalmente en niños, es muy contagiosa y es causada por
Bordetella pertussis. La bacteria se fija a los cilios respiratorios y produce diversas
sustancias tóxicas que se consideran responsables de los efectos fisiopatológicos graves que
se presentan durante el padecimiento.

Tiene un período de incubación de 7 a 10 días y tres estadios de dos semanas cada uno,
denominados fases o períodos: catarral, paroxístico y de convalecencia.

En la fase catarral, se presenta tos seca, coriza, rinorrea, etc.; se puede aislar el agente
etiológico con mayor facilidad.

La segunda fase, se diagnostica más fácilmente por la aparición de tos en accesos


proximales, que en la mayor parte de los casos son hematizantes y cianozantes. En este
período hay un aumento en el número de leucocitos que pueden rebasar los 50 000 por mm 3
con predominio de linfocitos (entre 60 – 80%)

En la convalecencia los accesos de tos característicos, empiezan a disminuir en frecuencia e


intensidad, el cultivo de Bordetella pertussis es negativo y los leucocitos disminuyen
paulatinamente hasta alcanzar niveles normales.

MATERIAL

1. Agar de Bordet Gengou


2. Agar Gelosa Sangre
3. Agar Infusión de Cerebro y Corazón
4. Hisopos estériles de alginato de calcio o alambre
5. Medio SIM
6. Agar Urea de Christensen
7. Agar Citrato de Simmons
8. Material común a un Laboratorio de Microbiología

65
MUESTRA

1. Tomar la muestra con un hisopo de alambre fino flexible (aluminio o plástico) de


alginato de calcio, nylon, dacrón o algodón tratado previamente con alcohol
polivinílico o alcohol éter, que eliminan la toxicidad de los ácidos grasos.
2. La cabeza del niño debe inmovilizarse. Introducir el hisopo cuidadosamente en la
nariz hasta llegar a la nasofaringe, dejándolo de 15 a 30 segundos.

*Ocasionalmente al introducir el hisopo a la nariz este no pasa libremente debido a la


presencia de adenoides o desviaciones del tabique, de ocurrir esto, no hay que insistir en la
toma.
3. Algunos autores recomiendan la toma de exudado faríngeo además del
nasofaríngeo.
4. Si estas muestras no se pueden obtener por alguna causa, las muestras alternativas
son: lavado bronquial, aspirados por succión transtraqueales.

*Recordar que Bordetella pertussis es muy sensible a los componentes del hule o plástico y
al metal de los hisopos usados en la toma de muestras.

5. La “Placa tosida” puede utilizarse, pero este método no es mejor que el hisopo
nasofaríngeo.

SIEMBRA DE LA MUESTRA

1. Sembrar la muestra en: Agar de Bordet Gengou, Agar Gelosa Sangre por el método
de estría cruzada.
2. Incubar a 35°C 48 – 96 h
3. Hacer frotis de las colonias sospechosas y si coinciden con la morfología
microscópica de Bordetella, resembrar a un tubo con medio de Bordet Gengou
4. Incubar a 35°C 48 h
5. Identificación bioquímica: Sembrar la cepa aislada en la placa de Agar Infusión de
Cerebro Corazón y en SIM, Urea y Citrato.
6. Incubar 35°C 48 – 96 h

BIBLIOGRAFÍA

Sapian López, L. A. Manual de Procedimientos de Laboratorio para Diagnóstico de Tos


ferina e Infecciones estreptococcicas. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológica. SS. México, D. F. 1989.

Marcon, M. J. ; A. C. Hamoundii; H. K. Cannon & M. M. Hriber. Comparison of throat and


nansopharingela swab specimens for culture diagnosis of Bordetella pertussis infection. J.
Clin. Microbiol. 25 : 1109 – 1110 . 1987

66
DIAGNOSTICO DE MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS

La meningitis purulenta es una respuesta inflamatoria aguda de las membranas que


envuelven el encéfalo y la médula espinal, causada por bacterias de las que predominan:
- Streptococcus pneumoniae
- Haemphilus influenzae
- Klebsiella pneumoniae

Todos encapsulados. La mortalidad es elevada, así como las secuelas neurológicas que
presentan las personas que se recuperan, lo que determina la urgencia del diagnóstico.
Generalmente se origina por infecciones previas en el aparato respiratorio o en algún otro
foco, de donde por la circulación sanguínea alcanzan los senos venosos de la duramadre y a
través de la aracnoides llegan al conducto medular.

La meningitis tuberculosa, generalmente se presenta como una complicación de una


infección primaria de una tuberculosis crónica o en una etapa terminal.

Las características clínicas son semejantes en todas las formas de meningitis purulenta en
ellas se presentan: cefalalgia, rigidez cervical, letargo o somnolencia, confusión, delirio,
estupor.

Estadísticamente se ha encontrado que en los lactantes predominan :


- Streptococcus agalactiae
- Pseudomonas aeuroginosa
- Listeria monocytogenes
- Enterobacterias

En niños de 1 a 5 años:
- Haemophilus influenzae
- Streptococcus pneumoniae
- Neisseria meningitidis

En mayores de 5 años:
- Neisseria meningitidis
- Streptococcus pneumoniae
- Bacteroides fragilis

La meningoencefalitis listérica es una infección perinatal y frecuentemente pasa inadvertida


porque Listeria monocytogenes se confunde con un bacilo difteroide contaminante de la
muestra.
Listeria monocytogenes es un bacilo móvil a 20°C pero no a 35°C, Gram positivo, de

67
1 a 2 μ de longitud, se tiñe uniformemente. En Agar Gelosa Sangre desarrollan colonias
puntiformes de 0.3 a 1.5 mm, circulares, lisas y translúcidas de color azul grisáceo con una
zona discreta de beta hemólisis. Son positivas las pruebas de catalasa. Voges Proskauer,
rojo de metilo, fermentación de glucosa y prueba de CAMP. Prueba de oxidasa y manitol
negativa.

En las meningitis purulentas, el diagnóstico microbiológico se realiza, demostrando el


agente etiológico en la muestra del líquido cefalorraquídeo la que debe ser tomada por el
personal médico.

El líquido cefalorraquídeo se recoge en 2 tubos estériles, uno de ellos contendrá citrato de


sodio 0,01 g por cada 5 ml de la muestra y de éste se hará el estudio citoquímico, mientras
que el otro sin anticoagulante se utiliza para hacer las pruebas bacteriológicas.

MATERIAL

1. Agar Gelosa Sangre


2. Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
3. Agar de Thayer Martin
4. Agar de Mac Conkey
5. Agar de Sal y Manitol
6. Medio Tioglicolato Enriquecido con Hemina y Vitamina K
7. Medio de Lowenstein Jensen
8. Medio CTA con Dextrosa (Neisseria)
9. Medio CTA con Sacarosa (Neisseria)
10. Medio CTA con Maltosa (Neisseria)
11. Agar de Hierro de Kligler
12. Agar de Hierro y Lisina
13. Agar Urea de Christensen
14. Medio MIO
15. Agar Citrato de Simmons
16. Caldo Rojo de Fenol con Manitol
17. Discos de bacitracina
18. Discos de optoquina
19. Reactivo para oxidasa
20. Material común de un Laboratorio de Microbiología

MUESTRA

1. El líquido cefalorraquídeo (LCR) debe ser manejado en condiciones de esterilidad,


enviar la porción correspondiente al Laboratorio para el estudio citoquímico.
2. Centrifugar el LCR a 2500 rpm durante 15 minutos, descartar el sobrenadante
3. Hacer 2 frotis y teñir por la técnicas de Gram y Ziehl Neelsen, observar con objetivo
de inmersión.

68
4. Sembrar en los medios de cultivo: Agar Gelosa Sangre, Agar Mac Conkey, Agar de
Sal y Manitol, Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento, Agar de Thayer
Martín, Medio de Tioglicolato.

5. Incubar a 35°C 48 – 72 h . El Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento y


Agar Thayer Martín, incubar en atmósfera parcial de CO2.
6. El Medio de Lowenstein Jensen incubar durante 3 a 4 semanas a 35°C
7. Observar la morfología colonial y microscópica de las placas y resembrar en los
medios para identificación bioquímica de las bacterias; a partir del Tubo con
Tioglicolato, en caso de que presente crecimiento de bacterias anaerobias, sembrar
en medios y condiciones adecuadas de anaerobiosis.
8. Realizar prueba de sensibilidad a los antibióticos.
9. Informar el resultado obtenido

BIBLIOGRAFÍA

Baron, E. J. & S. Finegold. Bailey & Scott’s Diagnostic Microbiology. 8th. Pp 458 –
466. The C. V. St. Louis. E:U.A. 1990.

Braude, A. I., C. E. Davis & J. Fierer. (ed). Enfermedades Infecciosas, pp 486 – 491 ed.
Med. Panamericana. México. 1984.

Mendoza, H., M. Terminel Valenzuela & L. Ruíz Maya. Meningoencefalitis.


Experiencias Bacteriológicas, Clínicas y Epidemiológicas en 5 años Gas. Med. Mex.
109 (5): 33 – 342. 1975.

69
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son las que se desarrollan durante la


hospitalización y no están presentes o incubándose en el momento de su ingreso.
Generalmente se les refiere como “infecciones oportunistas” que se presentan por una
baja en la resistencia del huésped y no por un incremento en la virulencia de la
microflora oportunista.

Las infecciones intrahospitalarias suelen ser complicaciones o accidentes secundarios,


principalmente de heridas y quemaduras, así como infecciones localizadas en vías
respiratorias, digestivas y urinarias; o bien, como procesos generalizados en niños
recién nacidos, niños prematuros y personas debilitadas por padecimientos graves o
sometidas a tratamiento con sustancias citotóxicas o inmunosupresoras.

La “terapia excesiva” con antimicrobianos ha determinado la selección de cepas a los


diferentes antibióticos y quimioterapeúticos. Los microorganismos están sujetos a una
presión selectiva por lo que subsisten únicamente las cepas capaces de resistir el embate
del antibiótico, lo que influye sobre la flora predominante de los pacientes de una sala u
hospital, quedando representada ésta por microorganismos con resistencia múltiple y a
concentraciones elevadas.

Existen varios factores predisponentes en estas infecciones:


1. Contacto del paciente con flora bacteriana seleccionada del medio hospitalario, la
cual presenta características muy particulares en relación a la virulencia, la
susceptibilidad a los antimicrobianos y los desinfectantes utilizados en los
hospitales.
2. La resistencia del huésped a los procesos infecciosos. Lo cual está determinado por
una serie de factores de riesgo entre los que resaltan la edad, presencia de
enfermedades debilitantes, deficiencia inmunológica y la cirugía.
3. Procedimientos hospitalarios invasivos que alteran los mecanismos de defensa,
como son la práctica de transplantes, injertos, prótesis y técnicas diagnósticas
invasivas.
4. Alta proximidad física de los pacientes susceptibles.
5. Exposición de un gran número de personal a los pacientes susceptibles.

Las infecciones nosocomiales deben estudiarse en grupos de pacientes mediante el


análisis de los procedimientos hospitalarios específicos, como son la implantación de
catéteres, uso de drogas citotóxicas, etc.

La incidencia reportada varía dependiendo del método de vigilancia utilizado, las


características del hospital y los procedimientos aplicados, siendo las más frecuentes en
vías urinarias, heridas quirúrgicas y vías respiratorias que constituyen el 80%.

70
En las infecciones intrahospitalarias participan bacterias, hongos, virus y parásitos,
siendo las más frecuentes las de origen bacteriano, siendo las Gram negativas las que
causan más frecuentemente las infecciones y específicamente la familia
Enterobacteriaceae y el género Pseudomonas.

El Comité de Control de las Infecciones en el Hospital, debe dictar las prioridades,


seleccionar los métodos y coordinar las medidas que conlleven a vigilar y a controlar
las infecciones intrahospitalarias. El Comité debe ser un organismo oficial, que incluya
personal responsable de las áreas: médica, paramédica, limpieza y servicios generales,
administración y de laboratorio.. Debe haber reuniones periódicas cada mes, mientras
no haya problemas urgentes, ya que en estos casos la reunión debe ser de inmediato. El
Microbiólogo debe participar en el Comité proponiendo los criterios de acción que
deben aplicarse en los hospitales para vigilar, prevenir y controlar las infecciones.

RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO EN LOS HOSPITALES


VIGILANCIA – PREVENCIÓN – CONTROL

Colaborar con el Comité de Control de las Infecciones :


- Como participante
- Actividades de enseñanza

Identificar con certeza los microorganismos en estudio


- Toma de muestras
- Técnicas de aislamiento
- Identificación hasta especie
- Control de Calidad en la identificación
- Probar y evaluar los antimicrobianos en uso

Emitir reportes de los resultados obtenidos


- A tiempo
- Retener los registros para análisis
- Realizar un concentrado de los resultados para apoyo clínico
(ej. antibióticos)

Apoyo a las actividades de investigación en los problemas específicos que se presenten


- Técnicas de muestreo de equipo, superficies, desinfectantes, portadores, etc.

Seleccionar los métodos de tipificación apropiados por: fagos, susceptibilidad a los


antimicrobianos, bioquímicas, antisueros, etc.

Estudios microbiológicos del personal y medio ambiente en los hospitales y su


recomendación como práctica de rutina.

De: Mc Gowan. pp 110 – 122. 1991.

71
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, O. G. ; S. C. , Giono y G. A. Barriga. Tipificación de cepas de Enterobacter


cloacae y Serratia marcescens causantes de un brote intrahospitalario. Lab-acta 2 ( 3 ) : 33
– 38. 1990.

Ayliffe, G. A., The application of typing methods to nosocomial infections, Vol. 10: 72 –
101. In: T. Bergan & J. N. Norris (ed.), Methods in Microbiology. San Francisco, U. S. A
1978.

Brachman, S. P. Surveillance, control and prevention of hospital acquired (nosocomial)


infections. WHO/BAC/NIC/81.6 pp 1 – 15. 1981.

Dillmann, A. C. Y Y. H. Rivera. Estudio in vitro de 15 antimicrobianos en contra de bacilos


aislados en un hospital general. Infectología 10 (6) : 339 – 344. 1990.

72
PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS

Las pruebas de susceptibilidad generalmente son útiles como una guía para selección de
antimicrobianos de cada caso, o bien para la modificación de un tratamiento, por lo que es
importante mantener un alto grado de exactitud y reproducibilidad en los resultados. Estas
pruebas nunca deben practicarse a microorganismos contaminantes y / o microorganismos
que no tengan una correlación con el proceso infeccioso.

En la actualidad, las técnicas para determinar la susceptibilidad de un microorganismo a un


antimicrobiano pueden realizarse bajo los siguientes métodos:

1. Método de Dilución: Consiste en incorporar diluciones de un antimicrobiano a un


caldo o agar que luego se inocula con el microorganismo a estudiar. La
concentración más baja que evita la proliferación visible después de la incubación
se denomina concentración mínima inhibitoria (CMI).

2. Método de Difusión: En un medio de agar, sembrado uniformemente con el


microorganismo de ensayo, se colocan discos impregnados de antimicrobianos a las
concentraciones indicadas y después de un periodo de incubación se observa la
susceptibilidad o resistencia de acuerdo a los patrones establecidos.

3. Métodos Automatizados: En el comercio se encuentran diferentes aparatos que


además de las pruebas de susceptibilidad, el sistema permite identificar a la bacteria
y los aparatos semiautomatizados.

Cada método tiene sus ventajas y sus limitaciones y su utilidad dependerá de la necesidades
y recursos de cada laboratorio.

Las pruebas de susceptibilidad deberán efectuarse en los siguientes casos:

1. En microorganismos aislados de heridas, quemaduras, abscesos, osteomielitis, otitis,


conjuntivitis, hemocultivos y líquido cefalorraquídeo.
2. En infecciones de vías urinarias.
3. Cuando no hay respuesta clínica a un microorganismo de susceptibilidad conocida.
4. En cepas de interés epidemiológico como Shigella, Salmonella typhi y no typhi.
5. En microorganismos aislados de infecciones nosocomiales.

El método más útil para las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos es el método
de Difusión en Agar , por su sencillez, rapidez, economía y reproducibilidad lo convierten
en el ideal para el laboratorio de diagnóstico clínico, cuando no se pueden aplicar los
métodos de dilución más complicados.

73
TÉCNICA DE KIRBY-BAUER

MATERIAL

1. Agar de Mueller Hinton con 4 mm de grosor


2. pH 7.2 – 7.4
3. Tubos con 4 ml de Caldo de Todd Hewitt
4. Unidiscos con antimicrobianos a las concentraciones indicadas
5. Pinzas o agujas estéril
6. Hisopos estériles
7. Cepas de referencia:
- Escherichia coli ATCC 25922
- Staphylococcus aureus ATCC 25923
- Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853

8. Material común a un laboratorio de Microbiología

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 5 colonias bien aisladas, morfológicamente iguales o bien un pequeño


inóculo de un tubo de Agar de Hierro de Kligler del microorganismo identificado.
2. Inocular un tubo con Caldo de Todd Hewitt, incubar 4 – 6 h a 35°C.
3. Ajustar la turbidez con caldo o solución salina estéril, para obtener una turbidez
visualmente comparable a la densidad del tubo 0.5 de Mac Farland.
4. Para inocular el medio de Agar, sumergir un hisopo estéril en la suspensión
bacteriana estandarizada y el exceso de caldo se elimina rotando el hisopo
firmemente contra el interior del tubo, por encima del nivel del líquido.
5. Sembrar uniformemente con el hisopo el Agar Mueller Hinton, pasando por último
por el borde de la placa, el inóculo se deja secar de 3 – 5 minutos a temperatura
ambiente con la tapa cerrada, el inóculo debe dar crecimiento confluente.
6. Aplicar los discos impregnados del antimicrobiano colocando los de elección de
acuerdo al tipo de microorganismo, los discos se aplican utilizando:
- Pinzas estériles
- Un distribuidor de discos de antibióticos
- La punta de una aguja estéril (no deben colocarse más de 7 discos por
placa).

7. En el término de 30 minutos a su siembra incubar 18 – 24 h a 35°C.


8. Leer los halos de inhibición con una regla o vernier o bien con los patrones
proporcionados por las casa comerciales.

74
NOTA: Las cepas control deben trabajarse exactamente igual que las cepas a probar y
comparar los halos de inhibición con las tablas de referencia.

PRINCIPALES CAUSAS DE ERROR

1. No usar Agar de Mueller Hinton


2. Medios mal preparados por no medir el pH
3. Uso de medios caducados o de placas mal conservadas
4. Conservación inadecuada de discos
5. Preparación incorrecta del tubo 0.5 del Nefelómetro de Mac Farland
6. Mala estandarización del inóculo
7. Falta de eliminación del exceso del líquido del hisopo antes de inocular las placas.
8. Demora en la aplicación de discos
9. Falta de medición cuidadosa de los halos de inhibición.
10. No usar las cepas de control de referencia.

CONSERVACIÓN DE LOS DISCOS

Los discos de antimicrobianos deben mantenerse a la temperatura de – 20° C, las reservas


de discos pueden guardarse en el congelador de un refrigerados doméstico, se pueden dejar
en refrigeración una pequeña cantidad de discos para uso en el término de un mes. Al ser
retirados del refrigerador los envases se dejarán a temperatura ambiente durante 1 hora
aproximadamente con el fin de que la temperatura se equilibre.

REPORTE

- Informar sensibilidad y resistencia del microorganismo aislado.

BIBLIOGRAFÍA

W. Bauer, M. D. , W. M. M. Kirby, M. D., J. C. Sherris, M. D. and M: Turek, M. D.


Antibiotic Susceptibility Testing by a Standardized Single Disk Method. Am. J. Clin. Path.
45 ( 4 ): 493 – 496. 1966

NCCLS Document M2-T4. Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility


Test. 8 (7 ) : 75 – 93, Fourth Edition, 1988.

75
INFECCIONES POR ANAEROBIOS

La selección de la muestra es muy estricta y el transporte al laboratorio debe ser rápido.


Son factores relevantes para el éxito del cultivo de las bacterias anaerobias.

La tinción de Gram es de gran utilidad. Se debe tener en cuenta su relación con el oxígeno
y con el bióxido de carbono, por lo tanto su aislamiento puede estar en uno de los siguientes
grupos:

- Aerobio obligado
- Aerobio microaerofílico
- Anaerobio facultativo
- Anaerobio aerotolerante
- Anaerobio microaerofílico
- Anaerobio obligado

Bacteria en base a sus necesidades de oxígeno y de bióxido de carbono asociado al


desarrollo:

1. Aire (O2 21 % y CO2 0.03 %)


2. CO2 y O2 (CO2 y O2 15 %)
3. Sistema microaerofílico (O2 5 %)
4. Sistema aneróbico (O2 0 %)

Los anaerobios son microorganismos que no requieren oxígeno para multiplicarse ya que
éste tiene efecto tóxico y puede inhibir su desarrollo.

Los sitios y las diferentes muestras clínicas para la investigación de anaerobios en general,
son materiales o líquidos obtenidos por punción (secreciones respiratorias, líquido pleural o
cefalorraquídeo, sangre, etc ), así como biopsias de tejidos normalmente estériles.

Existen datos que sugieren la posibilidad de que una muestra pueda tener bacterias
anaerobias entre ellos se tienen la persistencia de una infección, a pesar de tener una terapia
con aminoglucósidos (kanamicina, neomicina, gentamicina, etc), mal olor del sitio
infectado, gas y crepitación en los tejidos.

76
OBSERVACIONES QUE SUGIEREN LA PRESENCIA DE BACTERIAS
ANAEROBIAS

OBSERVACIONES MOTIVO
Infección cercana a una superficie mucosa Los anaerobios forman parte de la microflora
predominante en las superficies de las
mucosas
Infección persistente a pesar de tener terapia Los aminoglucósidos son inefectivos en
con aminoglucósidos contra de la mayoría de los anaerobios
Mal olor del sitio infectado Porphyromonas y Fusobacterium spp y otros
producen olor desagradable debido a los
productos finales de su metabolismo
Presencia de gas y crepitación en los tejidos Los clostridios en general producen gas
enfermos durante su metabolismo
Secreciones de color rojo ladrillo o negro Especies pigmentadas: Porphyromonas y
fluorescente Prevotella originan pigmento rojo ladrillo
fluorescente, cuando se exponen a la luz
ultravioleta que pasa de café oscuro a negro
Secreciones con gránulos de azufre Se presentan con frecuencia en el pus de los
pacientes con actinomicosis
Morfologías bacterianas características en En ciertos anaerobios es diferente como en
las secreciones teñidas por Gram Bacteroides (muy pleomórfico) y
Fusobacterium nucleatum (fusiforme).
Clostridium spp con frecuencia se presentan
como bacilos largos Gram positivos que
pueden o no tener esporas
Infecciones secundarias a mordeduras Los anaerobios forman parte de la orofaringe
humanas o de animales del hombre y de los animales
Cultivo aerobio negativo y presencia de Los anaerobios obligados crecen sólo en
bacterias en la tinción de Gram del exudado condiciones anaeróbicas
original
Desarrollo en la porción profunda del caldo Medio líquido que reúne las propiedades
tioglicolato enriquecido para que desarrollen los anaerobios, de
preferencia en el tercio inferior del medio
Adaptado de García Ramos & JT. Hernández Méndez (1988) y Engelkirk PG & JD
Engelkirk (1995)

77
SITIO ANATOMICO MUESTRAS RECOMENDADAS Y
METODOS DE OBTENCIÓN
Sistema nervioso central Líquido cefalorraquídeo, aspirado de
abscesos, tejidos de biopsias o de autopsia
Muestras dentales, de oído, nariz, y garganta Aspirados de abscesos abiertos y material de
biopsias
Abscesos localizados Aspirados con aguja y jeringa de abscesos
cerrados
Ulceras de decúbito Limpieza del área con una solución
antiséptica tomar la muestra por aspiración
Heridas o de senos que drenan o escurren Descontaminar el orificio de la piel y aspirar
con jeringa, tan profundo como sea posible a
través del catéter de plástico
Tejido profundo o de hueso Muestras obtenidas durante la cirugía de
heridas profundas o de la base de la lesión
del hueso
Pulmón Aspiración percutánea transtraqueal obtenida
por punción directa al pulmón, líquido
pleural obtenido por toracentesis. Tejido de
biopsias: secreción de fístulas que drenan y
contienen granos de azufre, catéter doble con
cepillo bronquial para obtener muestras
broncoscópicas
Muestras intra abdominales Aspirados de abscesos, líquido ascítico y
biopsias de tejidos
Aparato urinario Aspiración suprapúbica de la vejiga
Aparato genital femenino Aspirados de abscesos, culdocentesis
preferentemente seguido a descontaminación
de la vagina, usando un antiséptico o un
doble catéter con cepillo o un hisopo estéril
para muestras de cavidad uterina
Otros Sangre, médula ósea, aspirado de líquido
sinovial, tejidos de cualquier sitio, tomado en
condiciones de esterilidad
Adaptado de Engelkirk PG & JD Engelkirk (1995) y García Ramos E & JT Hernández
Méndez (1988)

78
El uso de del hisopo no es recomendable ya que puede haber reducción del número de
bacterias, debido a la falta de humedad, exposición al oxígeno y adherencia de ellas a la
flora del algodón; pero puede utilizarse cuando se trate de una superficie mucocutánea
infectada, previa descontaminación de la parte superficial de la lesión.

No deben aceptarse para su estudio, muestras como el esputo, heces y orina cuando se
obtiene por micción.

MUESTRAS NO ACEPTABLES PARA INVESTIGAR ANAEROBIOS

MUESTRA CLINICA MOTIVO


Exudados y otros materiales tomados con Pueden estar contaminadas con flora
hisopos de heridas, abscesos, quemaduras y anaerobia de la piel por ejemplo:
úlceras superficiales Propionibacterium acnes y cocos Gram
positivos
Muestras vaginales o uretrales Están contaminadas con flora vaginal o con
flora que coloniza la uretra distal ejemplo:
Bacteroides y Fusobacterium spp entre otros
Muestras obtenidas del aparato respiratorio Están contaminadas con la flora anaerobia
con hisopos a partir de secreciones oral por ejemplo: Porphyromonas,
nasotraqueales, aspirados orotraqueales, Fusobacterium spp y Veillonella spp
broncocópicos y de expectoración
Hisopos con materia fecal o rectales Muestras contaminadas con flora anaerobia
del aparato gastrointestinal como
Bacteroides, Clostridium, Eubacterium
Excepto cuando se sospecha de Clostridium
difficile y Clostridium botulinum
Orina eliminada en la forma usual o Contaminadas con anaerobios endógenos
mediante un catéter que colonizan la uretra distal como
Bacteroides y Fusobacterium spp
Adaptada de García Ramos E. & JT Hernández Méndez (1988) y Engelkirk PG & JD
Engelkirk (1995)

La materia fecal se procesará solamente cuando el diagnóstico clínico sea de colitis


seudomembranosa o de colitis asociada a la terapia antimicrobiana y el estudio se encamina
a la búsqueda de Clostridium difficile

TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

El transporte de las muestras clínicas al laboratorio es un paso crítico en su manejo. Los


anaerobios se afectan por varias causas exposición al aire, pérdida de humedad y cuando se
conservan en refrigeración. Si la muestra permanece a temperatura ambiente puede haber
multiplicación de otras bacterias como los coliformes. Lo ideal es tomar la muestra y
sembrarla de inmediato, sin embargo esto es difícil de llevar a cabo, por lo tanto se

79
recomienda el envío de ella lo más pronto posible entre 10 y 20 minutos. Si no es posible
utilizar un medio de transporte como el de Stuart modificado, Amies, Cary Blair, que tienen
una baja tensión de oxígeno y un indicador de óxido reducción. Se pueden utilizar tubos,
botellas o frascos con tapón de caucho a los que previamente se les eliminó el aire por
medio de una bomba de vacío. La muestra se introduce con aguja y jeringa a través del
tapón; si ésta es escasa no se recomienda este método ya que la eliminación del aire es de
poca duración y puede alterarse la flora que en ella existe, si es posible, el vacío puede
reemplazarse por nitrógeno y bióxido de carbono que proporciona condiciones adecuadas
para la recuperación de las bacterias anaerobias.

MUESTRAS UTILES PARA INVESTIGAR ANAEROBIOS

1. Aspirados: Se obtienen con aguja y jeringa y son mejores que las que se toman con
hisopos, además se contaminan menos con la microflora incluyendo los anaerobios
endógenos. Después de aspirar la muestra expeler el aire que pueda quedar en la
aguja y la jeringa. Para impedir la producción de aerosoles infecciosos potenciales,
colocar un trozo de gasa sumergida en alcohol mientras que cuidadosamente se
elimina el aire y la muestra se deposita en el frasco. El transporte de la muestra en la
jeringa ya no se acepta porque puede ser causa de un accidente (pincharse) de la
persona que la transporta. Una vez en el laboratorio, el aspirado contenido en el
medio de transporte se pondrá en un vórtex para distribuir la muestra
homogéneamente. Cuando se trata de material purulento depositar una gota con
pipeta Pasteur estéril y de 2 a 3 gotas de secreciones no purulentas, en cada una de
las placas donde se va a sembrar. Aislar en condiciones adecuadas para obtener
colonias aisladas. También inocular 0.5 – 1 ml de la muestra en el fondo de un tubo
que contenga caldo tioglicolato enriquecido y hacer un frotis y teñir por la técnica
de Gram.
2. Hisopos: Utilizar hisopos especiales que están dentro de un recipiente libre de
oxígeno. Al llegar al laboratorio colocar el hisopo en un tubo que contenga 1 ml de
caldo estéril. Agitar vigorosamente en un vórtex para remover el material clínico y
después presionar firmemente en la pared interna del tubo para remover la mayor
cantidad del líquido. Inocular la suspensión restante como previamente se describió
para el aspirado.

3. Tejidos: Se toman mediante una biopsia o durante la autopsia, generalmente de


sitios estériles para que sea aceptable para cultivo de anaerobios. Los pedazos
pequeños de tejido se colocan en un tubo o vial que contengan un medio reducido
para conservar la humedad del tejido. Cuidar que no se quede el fragmento en el
borde del tubo e impedir que se exponga demasiado al aire. Fragmentos mayores
presentan otros problemas en el transporte; para resolverlo se depositan en una bolsa
pequeña que contenga una atmósfera libre de oxígeno, mientras llega al laboratorio
donde se va a procesar. Los tejidos o huesos se fragmentan y maceran con 1 ml de
caldo tioglicolato, hasta obtener una suspensión gruesa; lo ideal es hacerlo en una
cámara anaeróbica, si no la hay lo importante es efectuar dicho proceso de manera
rápida y sembrar de inmediato, de acuerdo a lo que se hizo con el aspirado.

80
4. Sangre: Para llevar a cabo el aislamiento de bacterias anaerobias de la sangre es
necesario tomar en cuenta el sitio donde se va a realizar la punción, que se limpiará
con alcohol y solución de yodo. La contaminación con la flora de la piel
especialmente con Prpionibacterium acnes y estafilococos coagulasa negativos es
menor al 3 % de todos los hemocultivos. La sangre se debe obtener por punción
venosa.
Se obtienen 15 ml de una sola vez para inocular el caldo o el medio líquido y éstos
pueden dividirse en tres porciones, para sembrar tres botellas, 5 ml en cada una. Es
más recomendable tomar 20 ml y dividirlos en 4 botellas, utilizando 1 o 2 para
incubarlas en condiciones anaeróbicas y las restantes para aerobiosis. Otra
alternativa puede ser obtener de 8 a 10 ml de sangre e inocular cada una de las
botellas. Para neonatos o niños mayores se colectan cantidades más pequeñas por
ejemplo 0.5 a 1 ml para los primeros y de 2 a 5 ml para niños mayores. No se
recomiendan 2 o 3 muestras de sangre en un periodo de 24 h.

El volumen de sangre es proporcional al caldo ( 1 ml de sangre por cada 5 o 10 ml


de medio ).

Toma de sangre
1. Aplicar un torniquete en el brazo que se va a puncionar
2. Limpiar con un algodón con alcohol
3. Limpiar con otro algodón con tintura de yodo
4. Puncionar la vena extrayendo la sangre de acuerdo a la edad del paciente
Inocular la sangre en el medio de cultivo e invertir el tubo o frasco por unos segundos
5. Incubar 35 °C
6. Revisar diariamente los hemocultivos

Si existe turbiedad, hemolisis y gas, resembrar en 2 placas: gelosa sangre y Gelosa


sangre hemina menadiona e incubar una en aerobiosis o microaerofilia
(anaerobios facultativos) y la otra en anaerobiosis.
Si no se presentan las características mencionadas, seguir incubando por varios días
y realizar subcultivos en una placa de gelosa sangre hemina
menadiona e incubar en condiciones anaeróbicas.

81
INFECCIONES POR ANAEROBIOS NO ESPORULADOS Y ESPORULADOS

Aparte de los clostridia y otros bacilos Gram positivos no esporulados, los anaerobios más
frecuentemente aislados de material clínico son los géneros:
Bacteroides
Fusobacterium
Peptococcus
Peptostreptococcus

De éstos las especies que predominan son Bacteroides fragilis, presente en el intestino
grueso y Bacteroides melaninogenicus comensal de la boca. Las dos bacterias constituyen
grupos que contienen varias especies y subespecies involucradas en diferentes cuadros
clínicos que se presentan cuando hay alteración o destrucción de la barreras de defensa del
organismo, que les permiten proliferar en los tejidos.

Los clostridia forman parte de la biota normal del intestino y sus esporas se encuentran
ampliamente distribuidas en el suelo. Pocas especies causan enfermedad y lo hacen cuando
las condiciones son favorables para su desarrollo (baja tensión de oxígeno por daño tisular
y fagocitosis alterada). Su patogenicidad está relacionada con la producción de toxinas que
sintetizan las esporas cuando germinan.

El tétanos es una enfermedad aguda y grave que se caracteriza por contracciones


convulsivas de los músculos, originadas por la tetanoespasmina (neurotoxina). Esta toxina
se transporta a lo largo de los nervios hasta alcanzar el sistema nervioso central, donde se
une a gangliósidos y suprime la liberación de neurotransmisores inhibidores. La muerte se
debe a la incapacidad para respirar.

El botulismo es consecuencia de la ingestión de alimentos mal preservados o enlatados,


donde hay baja concentración de oxígeno y del potencial de óxido reducción, que permite a
las esporas contaminantes germinar y elaborar la neurotoxina, que es de las potentes que se
conocen. Esta es termolábil por lo que al esterilizar los alimentos en forma apropiada, se
elimina su actividad. La toxina se absorbe en la sangre y actúa en el sistema nervioso
periférico inhibiendo la liberación de acetilcolina.

Es importante fundamentar el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por bacterias


anaerobias, tomar en cuenta el sitio de la infección, la toma de la muestra, el transporte de
la misma, el frotis teñido por la técnica de Gram, la utilización de medios de cultivo
selectivos y la identificación bioquímica mediante pruebas presuntivas y confirmatorias.

82
MATERIAL

1. Placas de gelosa Sangre Base Infusión Cerebro Corazón o Soya y Tripticaseína


adicionadas de hemina y Vitamina K
2. Gelosa Sangre Alcohol Fenil Etílico
3. Agar Yema de Huevo
4. Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
5. Tubos con Leche Fierro (proteolísis)
6. Tubos con Caldo Indol Nitrato (producción de indol y reducción de nitratos)
7. Tubos con Caldo Esculina (hidrólisis)
8. Tubos con Gelatina (licuación de gelatina)
9. Caldo Tioglicolato
10. Caldo Tioglicolato sin dextrosa e indicador adicionados de: glucosa, maltosa,
sacarosa, glicerol, salicina, arabinosa, xilosa, ramnosa manitol, trehalosa, glucosa,
dulcitol, etc. (fermentación)
11. Tubos con Agar Inclinado de Soya y Tripticaseína (catalasa)
12. Pipetas Pasteur estériles
13. Tubos estériles con tapón de rosca (prueba de indol y reducción de nitratos)

MUESTRA

1. Tomar muestras representativas en cada caso como:


- líquidos obtenidos por punción de zonas localizadas (líquido pleural,
sinovial, peritoneal)
2. Biopsias de tejidos normalmente estériles o secreciones de heridas
infectadas tomadas de lo más profundo.
3. En las infecciones respiratorias las secreciones bronquiales se obtienen por
punción transcricotiroidea y la orina por punción transvesical. Estas
muestras debe tomarlas el médico en condiciones de esterilidad, sembrarlas
de inmediato y evitar su exposición prolongada al oxígeno. Esto se logra al
utilizar tubos a los que previamente se elimina el aire o bien pueden usarse
jeringas debidamente selladas.
4. Sembrar de inmediato la muestra, si no es posible, se recomienda utilizar un
medio de transporte el de Cary Blair o Stuart modificado o Amies.

SIEMBRA

1. Hacer 3 frotis de la muestra, teñir por la técnica de Gram, Ziehl Neelsen y


Schaeffer y Fulton. Observar cuidadosamente y hacer una relación de las
bacterias predominantes, con objeto de sembrar los medios adecuados.

83
2. Incluir un cultivo en aerobiosis y el otro en anaerobiosis, cuando se trata de
muestras respiratorias de vías bajas, también pueden incubarse placas de
Agar Gelosa Sangre y de Agar Gelosa Chocolate con Polienriquecimiento
para Haemophilus influenzae en atmósfera parcial de CO2 .
3. Depositar una gota del material purulento con pipeta Pasteur en cada una de
las placas y extenderla con asa estéril. Si es otro tipo de muestra agregar 2 o
3 gotas por placa. El Caldo Tioglicolato enriquecido inocularlo con 0.5 – 1.0
ml de la muestra sin introducir aire.
4. Los tejidos infectados se cortan en pedazos pequeños, se agrega Caldo
Tioglicolato y en un mortero estéril se tritura en condiciones de esterilidad y
se siembran los medios como se indicó anteriormente.
5. Incubar las placas y tubos en condiciones de anaerobiosis a 35°C de 2 a 5
días .
6. Describir la morfología colonial y actividad del microorganismo sobre la
sangre. Verificar si en realidad se trata de un anaerobio obligado
Anaerobio Obligado: En este grupo se incluyen bacterias que no crecen cuando se
exponen al oxígeno molecular, aún utilizando un medio de cultivo recién preparado y
un inóculo grande.
El tiempo de sobrevivencia varía de minutos a horas y depende de las condiciones de la
toma de la muestra y del transporte de la misma, aquí se incluyen la mayoría de las
bacterias de interés médico.
7. Hacer frotis de las diferentes colonias, buscar la presencia de esporas y
observar la posición que presentan (puede ser terminal, subterminal o
central).
8. Si se trata de bacilos Gram negativos esporulados y no esporulados, bacilos
Gram positivos esporulados y no esporulados
9. Realizar pruebas de identificación bioquímica.
10. Comparar los resultados obtenidos en la Tablas de identificación.

BIBLIOGRAFÍA

Dowell, V. R. & G. L. Lombard. Presuntive Identification of Anaerobic nonsporoforming


Gram negative bacilli, U. S. A. Department of Public Health Service CDC Atlantan Ga.
30333. 1977.

Mc faddin, J. F. Biochemical Tests for Identification of Medical Bacteria. 2a. Ed. The
Williams & Welkins, Co. Baltimore. Pp 178 – 179. 1980.

Garcia Ramos. E., y J. T. Hernández. Manual para Aislamiento e Identificación de


Bacterias Anaerobias. ENCB-IPN, D. F.1988.

84

También podría gustarte