Está en la página 1de 1

Economía

-22- martes 17 de mayo del 2016

El PBI creció 3,72% en marzo, pero la manufactura sigue a la baja

Una caída
SECTORES QUE SUBIERON
(Marzo 2016)

Minería e hidrocarburos 16,22%

que se
Telecomunicaciones y otros
servicios de información 6,66%

Transporte, almacenamiento 3,89%


y mensajería

consolida
Construcción 3,45%

Servicios prestados 2,63%


a empresas

Comercio 2,36%

SECTORES QUE BAJARON (Marzo del 2016)


Mala racha ● El sector manufactura muestra -18,96% Pesca
resultados negativos durante los primeros tres
meses del año ● La construcción se recupera. -4,61% Manufactura

ingresos tributarios y el 23% -0,56% Agropecuario


María Rosa Villalobos del crédito empresarial.
“En el 2015, el empleo
Son tres los sectores que “La inversión formal en las empresas in-
mostraron un comporta- privada dustriales de más de diez tra-
miento negativo en el tercer
mes del año: manufactu- continuará débil bajadores se redujo en 2%. Es
necesario que este sector se
ra (-4,61%), agropecuario en lo que resta del reactive, pues es el que más
(-0,56)% y pesca (-18,96%). año”. aporta al PBI”, explicó.
El desempeño de los dos Por su parte, Francisco
últimos respondió a factores Francisco Grippa Grippa, economista princi-
climáticos derivados del fe- Economista principal pal de BBVA Research, agre-
nómeno de El Niño. En cam- de BBVA Research gó que la manufactura no
bio, la manufactura ha caído primaria está vinculada con
en 9 de los últimos 12 meses. la debilidad de la demanda
“El empleo y los salarios externa, la construcción y la
en manufactura están ca- inversión privada.
yendo. Eso es recesión por “Si bien estos sectores
donde lo mires”, explicó José “La industria muestran recuperación en
Carlos Saavedra, director de representa el marzo, no es suficiente”, con-
Análisis Macroeconómico de 16,5% del PBI”. tinuó Grippa.
Apoyo Consultoría.
Según Aníbal Sánchez, Dante Carhuavilca —Rumbo positivo—
jefe del Instituto Nacional Gerente de Estudios A pesar de esto, el PBI creció
de Estadística e Informática Económicos de la SNI 3,72% en marzo, con lo que
(INEI), la producción manu- se contabilizan 80 meses de
facturera habría caído por resultados positivos. La cifra
el comportamiento desfa- estuvo ligeramente por de-
“La inversión
vorable del subsector fabril bajo del 4% esperado por el
primario (-7,16%) –me- mercado.
nor elaboración de harina y privada podría El principal factor que ex-
aceite de pescado y azúcar–
y el subsector no primario recuperarse plica el alza fue el aumento
del valor real de las expor-
(-3,82%) –menor produc- en la segunda taciones (8,8%), principal-
ción de bienes de consumo,
bienes intermedios y bienes parte del año”. mente del cobre, que mos-
tró un crecimiento de 48,1%, más datos
de capital–. José Carlos Saavedra además del café, la harina de
Dante Carhuavilca, ge- Director de Análisis pescado y el oro. Según el INEI, el sector sector telecomunicaciones Si bien el consumo po-
rente de Estudios Económi- Macroeconómico de Apoyo Asimismo, contribuyó el comercio se vio impulsado aumentó. En este rubro des- dría verse dinamizado por
cos y Sociales de la Socie- Consultoría aumento de la demanda in- positivamente por un ma- tacó el crecimiento de la de- el retiro de los fondos de las
dad Nacional de Industrias terna y la construcción, que yor número de ventas ma- manda de los servicios de AFP, Saavedra recordó que
(SNI), advirtió que la manu- mostró valores positivos yoristas y minoristas. Internet y televisión por sus- esta no sería una fuente de
factura es responsable del en febrero (5,37%) y mar- cripción (11,9%) y telefonía crecimiento permanente,
16,5% del PBI, el 18% de los zo (3,45%), después de un Además, la actividad del (6,6%). sino un impacto puntual.

El alza del empleo entre febrero y período del año anterior.


Sobre esto, Francisco
“Durante el 2015 ambas
cifras han ido en direccio-
abril es la más alta en 25 meses Grippa, economista princi- nes contrarias. La creación

3,2%
pal de BBVA Research, re- del empleo y salarios for-
saltó que este índice se está males decrecieron [...] Du-
desacelerando debido al mal rante el primer trimestre
comportamiento de la inver- del 2016, el empleo formal
ció en 3,2%, equivalente a lizado, la tasa de desempleo sión privada. creció en 0,7% en Lima”, in-
Creación de 150.500 nuevos empleos en se ubicó en 7%, equivalen- fue el incremento del em- “La inversión privada se dicó.
empleo adecuado comparación con el mismo te a 360.700 personas que pleo en Lima Metropolita- está contrayendo y eso es co- Según el especialista,
se desaceleró por período en el 2015. Esta es buscan trabajo de manera na entre febrero y abril de herente con una desacelera- recién en abril se han mos-
la tasa más alta de los últimos activa. este año, informó INEI. ción del empleo en condicio- trado señales de estabiliza-
menor inversión. 25 meses, informó la insti- nes adecuadas”, afirmó. ción del mercado laboral,
tución. —Tipos de empleo— Por su parte, José Carlos reflejadas en el requeri-
El Instituto Nacional de Así, serían 4 millones 807 Según el INEI, la población Saavedra, director de Análi- miento de personal califi-
Estadística e Informática mil personas las que actual- con empleo adecuado se in- sis Macroeconómico de Apo- cado y mayor intención de
(INEI) informó ayer que en mente cuentan con empleo, crementó en 6,5%, es decir, yo Consultoría, resaltó que contratación por parte de
el trimestre febrero-marzo- precisó Aníbal Sánchez, jefe 193.300 personas mejora- se debe diferenciar entre el las grandes empresas des-
abril de este año, el empleo del INEI. ron su nivel de empleo en empleo total y el empleo for- pués de la primera vuelta
en Lima Metropolitana cre- Durante el trimestre ana- comparación con el mismo mal. electoral.

También podría gustarte