Está en la página 1de 6

COLOMBIA

REGIÓN CARIBE

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima


más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al
norte. Su capital y principal centro urbano es Barranquilla, otros centros
urbanos son: Cartagena de Indias, Santa
Marta, Montería, Valledupar y Sincelejo.

Subregiones
Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

 Península de La Guajira.
 Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
 Sierra Nevada de Santa Marta.
 Delta del río Magdalena.
 Montes de María.
 Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
 Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
 Depresión momposina.
 Región de La Mojana
 Golfo de Urabá.
 Aguas territoriales en el mar Caribe.

Departamentos
Está conformada por los siguientes departamentos:

Departamento Capital
Atlántico Barranquilla
Bolívar Cartagena de Indias
Cesar Valledupar
Córdoba Montería
La Guajira Riohacha
Magdalena Santa Marta
Sucre Sincelejo
Urabá Antioqueño Apartadó
Urabá Chocoano Chocó
Cultura
Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y
cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la
región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al
Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a
individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.
Sumado a lo anterior, inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania,
estadounidenses, holandeses, italianos, franceses, alemanes,cubanos,
y judíos (sefardíes y ashkenazis) ingresaron al país por los puertos de Puerto
Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha. Desde esa época
también ha sido importante la inmigración de gentes del interior andino de
Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia.
Todos estos aportes han dado origen a una idiosincrasia propia, similar a la de
los vecinos de la cuenca del Caribe hispano (Cuba, República
Dominicana, Panamá, Puerto Rico y zonas costeras de Venezuela), y
diametralmente diferente de la de sus compatriotas del resto del país
(andinos, llaneros e inclusive de la de sus similares pacíficos).
El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los
grupos indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente
de origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con
mucha población indígena, por ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente
sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado
caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis
y arsarios.
En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más
significativo, como en Cartagena o San Basilio de Palenque.
Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad
que cuenta con la presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios,
libaneses, palestinos y jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses,
italianos, norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.
La mayoría de la población se ubica en las principales
ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad, SantaMarta, Montería, Valledupar
y Sincelejo
Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el
departamento no tiene costas sobre el mar Caribe. Asimismo, gentes que
habitan en poblaciones hasta a 300 km del mar son consideradas costeñas en
virtud de su idiosincrasia, por ejemplo, los habitantes de San Alberto, Cesar.
Igualmente se denomina costeños a individuos que viven a más de 100 msnm
(los Montes de María alcanzan los 1 000 msnm), e incluso los habitantes de
la Sierra Nevada de Santa Marta, que sobrepasa los 5 000 msnm, son
considerados costeños.
La población antioqueña y Chocoana presentes en el Golfo de Urabá son
considerados también costeños.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran:
La Llorona, el Hombre Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena
en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

Música folclórica

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías


indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a
toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.

El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las


sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o
puya y el porro palitiao o gaita.

De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de


Colombia desde los años 1990, cuyos exponentes más importantes han
sido: Alejandro Durán,Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez,
Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los
Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa, El Binomio de Oro, Carlos Vives, entre otros.

Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el


fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la
tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merecumbé.

Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo
Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia
Soledeña, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los
Corraleros de Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo,
Antonio María Peñaloza, Nelson Pinedo, Petrona Martínez.

Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de


Cartagena.
Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e


Inmaterial de la humanidad declarada por la Unesco en 2003.

 El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado


Patrimonio Cultural de la nación en 2002.

 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio


cultural de la Nación en 2009.

 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio


Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

 Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de


Belleza en Cartagena.

 Las Fiestas del Mar en Santa Marta.


.
 Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las
poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba,atlántico y
Bolívar.

 Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga y El Festival del


Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

 El Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

 El Festival Nacional de Compositores en San Juan del


Cesar, El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, El Festival
Francisco El Hombre en Riohacha, El Festival de la
Frontera en Maicao y El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

 EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras,


Sucre.

 El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1


al 8 de septiembre.

 Fiestas de la Virgen del Carmen en Aracataca, Magdalena, 16 al 20


de julio.

 El Festival del Arroz en Badillo, Cesar, del 3 al 5 de junio.

 El Festival Nacional del Burro en San Antero, Córdoba.


Productos típicos de la región
 Pescados de rio y mar
 Frutos del mar
 Camarones de manglar
 Chivo
 Queso costeño
 Suero lácteo (atollabuey)
 Tubérculos varios (yuca, ñame, papas, plátanos, etc.)
 Choclo y maíz
 Frutas tropicales (climas de altas temperaturas)
 Coco y derivados
 Leche de cabra
 Variedad de frijol
 Carnes vacunas

Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como:

 Sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de


costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, Zaragoza).
 Mote de queso.
 Pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el
pargo, la sierra.
 Mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi.
 La carne en posta, guisada, asada, puyada, el chicharrón.
 Animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero,
icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir,
venado, saíno.
 El friche, el ñame, la butifarra,
 Todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo.
 La carimañola.
 las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo
cartagenera.
 La hallaca y el pastel (de arroz).
 El patacón.
 Los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de
yuca y de plátano.
 Los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de
plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey.
 Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz blanco,
de fideos, de chipichipi y el cucayo.
Dulces como:

 La alegría
 El caballito
 El enyucado
 Las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla.
 Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en
mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como:

 Anón
 Corozo
 Guanábana
 Mango
 Marañón
 Tamarindo
 Guayaba
 Zapote
 Níspero
 El boli
 Agua de panela con limón
 Agua de arroz
 Agua de maíz

Video Región Caribe

https://youtu.be/YlVog_RrCMs

También podría gustarte