Está en la página 1de 3

Plan de intervención

A continuación, se presenta la propuesta del Plan de intervención para el paciente

Melvin Udall, diagnosticado con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en este se

presentan los objetivos del tratamiento, la línea de intervención psicológica, técnicas de

tratamiento con su respectiva justificación y el desarrollo de la intervención.

Objetivos

1. Disminuir la valoración (de carácter negativa) de pensamientos asociados a la

obsesión

2. Aumentar el nivel de conciencia del paciente sobre los factores relacionados con el

trastorno

3. Incorporar al paciente al entorno con normalidad para el desarrollo de actividades

cotidianas de forma autónoma

Línea de intervención psicológica

De acuerdo a las evidencias científicas, en casos dirigidos a disminuir la valoración

negativa de los pensamientos obsesivos, se propone la intervención basada en la Exposición

en vivo con Prevención de Respuesta (EPR). Esto sin desconocer, la existencia de múltiples

técnicas que podrían ser complementarias a la EPR para el tratamiento del Trastorno

Obsesivo Compulsivo (TOC).

Técnicas de tratamiento (disminución valoración negativa de pensamientos obsesivos)

Restructuración cognitiva

El objetivo es la identificación de pensamientos con distorsión para su modificación por

unos más aterrizados a la realidad. En este componente se evalúa; 1) la responsabilidad que

percibe el paciente, relacionada con la amenaza, 2) posibilidad de que se origine algún daño
y 3) anticipar el daño (nivel de gravedad). Dentro de las interpretaciones disfuncionales se

abordará: la responsabilidad excesiva, perfeccionismo, sobrevaloración del peligro o

amenaza, ansiedad, incertidumbre, intolerancia, control de pensamientos y demás

distorsiones cognitivas que puedan estar presentes.

Defusión cognitiva

Este componente de la terapia de aceptación y compromiso, está encaminado a disminuir

la unión del pensamiento y la acción del paciente, en este sentido con esta técnica, no se

eliminan los pensamientos, sino que se reduce considerablemente la influencia de estos

pensamientos en las acciones.

Atención Plena (Mindfulness)

Este componente, a cambio de la defusión cognitiva, busca suprimir los pensamientos

negativos obsesivos y unifica los nuevos pensamientos con la acción, aunado a ello,

permite reducir el nivel de ansiedad que se puede generar en el paciente.

Exposición al pensamiento vía grabaciones (audio)

El objeto de este ejercicio radica en la exposición al paciente de sus pensamientos

(siendo estos grabados con anterioridad), con ello se busca que por habituación el paciente

normalice estos pensamientos.

Parada de pensamiento

Esta técnica permite entrenar al paciente para que fortalezca la capacidad de cortar los

pensamientos obsesivos cuando estos aparezcan, uno vez realizado esto, poder introducir

una imagen que cumpla la función de distractor.

Desarrollo de la intervención

El tratamiento se aplicará en diez (10) sesiones con una frecuencia por semana de una hora

en promedio. Así:
Sesión 1 y 2. Evaluación: Realización de entrevistas a integrantes del primer nivel del

genograma, con esto se pretende realizar una aproximación estimada al deterioro del

paciente, nivel de avance del trastorno, síntomas, evolución, entre otros aspectos.

Sesión 3. Psicoeducación: orientada a darle a conocer al paciente acerca del trastorno, las

posibles causas y el tratamiento. Con ello, se pretende que el paciente se concientice de las

implicaciones que tiene en su cotidianidad el TOC.

Sesión 4. Preparación a integrantes de primer nivel del genograma: con esto se le conceden

pautas a las personas que constantemente tienen relación con el paciente, esto con el objeto

de facilitar la interacción entre ellos.

Sesión 5 -10. Exposición y prevención de respuesta: aplicación y seguimiento a las técnicas

propuestas en el Plan de Intervención, así como, los ajustes pertinentes y valoraciones en

materia de la respuesta que pueda dar el paciente.

Referencias

Del Arco Jódar, R., Tornero Gómez, M. J., & García Soliveres, C. (2014). Intervención
cognitivo-conductual en el manejo de obsesiones y compulsiones de lavado den una
niña con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 8. Recuperado el Noviembre de 2019
Márquez González, M., Romero Moreno, R., Férnandez Marcos, T., & Ortega Otero, M.
(27 de junio de 2014). Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno
Obsesivo-Compulsivo. Recuperado el Noviembre de 2019, de
http://www.uam.es/UAM/documento/1446762028867/protocolo_TOC.pdf?blobhea
der=application/pdf

También podría gustarte