Objetivos
obsesión
2. Aumentar el nivel de conciencia del paciente sobre los factores relacionados con el
trastorno
en vivo con Prevención de Respuesta (EPR). Esto sin desconocer, la existencia de múltiples
técnicas que podrían ser complementarias a la EPR para el tratamiento del Trastorno
Restructuración cognitiva
percibe el paciente, relacionada con la amenaza, 2) posibilidad de que se origine algún daño
y 3) anticipar el daño (nivel de gravedad). Dentro de las interpretaciones disfuncionales se
Defusión cognitiva
la unión del pensamiento y la acción del paciente, en este sentido con esta técnica, no se
negativos obsesivos y unifica los nuevos pensamientos con la acción, aunado a ello,
(siendo estos grabados con anterioridad), con ello se busca que por habituación el paciente
Parada de pensamiento
Esta técnica permite entrenar al paciente para que fortalezca la capacidad de cortar los
pensamientos obsesivos cuando estos aparezcan, uno vez realizado esto, poder introducir
Desarrollo de la intervención
El tratamiento se aplicará en diez (10) sesiones con una frecuencia por semana de una hora
en promedio. Así:
Sesión 1 y 2. Evaluación: Realización de entrevistas a integrantes del primer nivel del
genograma, con esto se pretende realizar una aproximación estimada al deterioro del
paciente, nivel de avance del trastorno, síntomas, evolución, entre otros aspectos.
Sesión 3. Psicoeducación: orientada a darle a conocer al paciente acerca del trastorno, las
posibles causas y el tratamiento. Con ello, se pretende que el paciente se concientice de las
Sesión 4. Preparación a integrantes de primer nivel del genograma: con esto se le conceden
pautas a las personas que constantemente tienen relación con el paciente, esto con el objeto
Referencias
Del Arco Jódar, R., Tornero Gómez, M. J., & García Soliveres, C. (2014). Intervención
cognitivo-conductual en el manejo de obsesiones y compulsiones de lavado den una
niña con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 8. Recuperado el Noviembre de 2019
Márquez González, M., Romero Moreno, R., Férnandez Marcos, T., & Ortega Otero, M.
(27 de junio de 2014). Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno
Obsesivo-Compulsivo. Recuperado el Noviembre de 2019, de
http://www.uam.es/UAM/documento/1446762028867/protocolo_TOC.pdf?blobhea
der=application/pdf