Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FILOSOFIA I.
ACCIONES DE DESEMPEÑO:
1.1. Comprendo el origen y la finalidad de la filosofía relacionando su labor con la actividad concreta
humana.
1.2. Reconozco la importancia del ejercicio de pensamiento filosófico.
1.3. Diferencio la cosmología dentro de las demás disciplinas por sus aportes y relacionarlos con las
miradas actuales acerca del origen del mundo.
1.4. Soy cumplido y responsable con todas las actividades asignadas en la asignatura de filosofía
1.5. Presento prueba de conocimiento tipo test con resultados satisfactorios.
ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA
La palabra filosofía comenzó a ser utilizada de manera regular en un sentido parecido al actual alrededor
del siglo VI a. C, en la ciudad griega de Atenas. El primero que propuso en un texto una definición precisa
de la filosofía, como actividad distinta de las demás, fue el ateniense Platón, quien atribuyó esa definición
a su maestro Sócrates. Por tanto, es a partir de Sócrates, Platón y Aristóteles que los griegos empezaron
a hablar con propiedad de filósofos, de escuelas de filosofía y de textos filosóficos.
Sin embargo, se acepta que la actividad filosófica comenzó hacia el siglo VIII a.C., así no tuviese aún ese
nombre. Por esta razón, muchos pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que fueron sus
contemporáneos, los llamaron presocráticos, también reciben el nombre de “filósofos”.
Varias condiciones particulares de la civilización griega hicieron posible el nacimiento de la filosofía.
Veamos:
LA RELIGIÓN GRIEGA
En el pensamiento religioso griego encontramos un intento por explicar el mundo natural y el mundo
social a partir de narraciones legendarias, o mitos, en las cuales participaban los dioses y los hombres.
En Grecia crecieron dos tradiciones religiosas:
La tradición olímpica: fue la más ampliamente aceptada. Se trataba de una religión politeísta de dioses de
forma humana, que tenían poderes especiales y se distinguían de los hombres por ser inmortales. Textos
representativos de esta tradición son los poemas épicos de carácter narrativo, la Ilíada y la Odisea,
originados en una larga tradición oral y más tarde puestos por escrito por Homero.
La Ilíada y la Odisea contienen historias sobre el pasado de los griegos, descripciones de su modo de
vida y de sus relaciones con los dioses. Pero, sobre todo, proponen modelos de conducta moral: fueron
un tiempo utilizados para educar a los jóvenes, una de las preocupaciones centrales de los griegos.
En los relatos épicos el protagonismo cae en la figura del héroe: seres humanos o semidioses, virtuosos
por naturaleza, abocados a cumplir con su destino. El epos, o poesía épica, constituyó durante mucho
tiempo la “enciclopedia” cultural de los griegos.
Otros textos representativos de la tradición olímpica son los escritos del poeta Hesíodo. En ellos
encontramos un intento por explicar el origen de los dioses, de la sociedad y del orden del universo,
mediante mitos en los que la búsqueda de la verdad y el deseo de encontrar las causas de todo lo
existente ya está presente.
LA LENGUA
Aunque entre los siglos XIII y IX a.C., los griegos desarrollaron una cultura oral, al haber abandonado por
razones desconocidas un sistema de escritura muy antiguo, uno de sus logros más significativos fue el
diseño de una escritura fonética a partir de la escritura silábica que heredaron de los fenicios. La escritura
fonética los enseñó a abstraer. Pero también la escritura misma de su lengua lo permitió: en ella se
pueden afirmar con facilidad conceptos abstractos.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Al vivir en ciudades independientes llamadas polis, de donde proviene la palabra “política”, los griegos
pudieron explorar y experimentar diversos modos de organización de la sociedad. Fueron creadores de la
democracia, un sistema de gobierno basado en criterios abstractos y racionales, que obligaba a los
ciudadanos a argumentar para obtener poder. Sin la libertad de pensamiento y sin los debates con
argumentos que se llevaban a cabo en la plaza pública o ágora, para tomar decisiones importantes sobre
el gobierno de la ciudad, difícilmente se podría explicar el origen de una actividad filosófica tan variada.
ETIMOLOGÍA Y QUEHACER
El encuentro con la filosofía es una experiencia que trasciende los límites de nuestro quehacer cotidiano,
nos estimula y nos exige un cambio de actitud y de pensamiento frente a la vida y frente a nuestras
acciones. Filosofar en nuestro tiempo implica preguntar y responder por el sentido de nuestra vida.
Etimológicamente la palabra FILOSOFIA significa:
FILO: amor
SOFIA: sabiduría
Entonces filosofía significa amor por la sabiduría.
La filosofía es una ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados el SER, su
pensamiento y su proceso de conocimiento.
Filosofar es pensar, razonar, meditar, discurrir con razones filosóficas o poner en marcha la reflexión.
Constantemente el ser humano se interroga sobre las causas últimas que lo tienen sobre la tierra, sobre
su origen y finalidad. Ello implica cuestionarse sobre el fundamento de la verdad y el conocimiento, y
sobre la manera de lograr los mayores objetivos “la felicidad”.
El interrogar es una actividad propia de las personas; solo nosotros los humanos somos exploradores de
nuestro mundo; nos introducimos en la investigación.
La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la antigua Grecia hasta
nuestros días.
La filosofía ha existido como una ciencia intelectual desde hace aproximadamente 2500 años.
Los antiguos filósofos tuvieron una inquietud común: Buscar el fundamento de todo, es decir, el principio
de donde todo procede, de lo que todo está hecho; estas reflexiones se dieron con un gran esfuerzo por
diferenciar los ritos, las creencias religiosas, la magia, los mitos y las supersticiones de un auténtico
conocimiento del mundo; esfuerzo que solo dio resultados en las avanzadas culturas urbanas de la antigua
Grecia.
La filosofía occidental a través de la historia ha hecho un importante recorrido cronológico dejando valiosos
aportes.
FILOSOFÍA ANTIGUA:
Se inició en el mundo Griego hacia finales del siglo VI a.C. Y se prolongó hasta la decadencia del Imperio
Romano, en el siglo III d.C. Se diferencian tres corrientes filosóficas en diferentes momentos de la historia.
a. Filosofía Preática: Es el inicio, en el cual la preocupación fundamental es la naturaleza. Los
representantes más importantes son: Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Demócrito.
b. Filosofía Ática: Lleva la preocupación filosófica hacia el hombre. Los representantes más importantes
son: Sócrates, Platón, Aristóteles.
c. Filosofía Helenístico-romana: Se destaca por retomar temas propios de la filosofía Socrática. Los
representantes más importantes son: Epicuro, Pirrón, Cicerón, Plotino
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Ante la decadencia del Imperio Romano, el cristianismo primitivo se desentendió de la investigación
filosófica propiamente dicha. Es más, los nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía, lo que resulta
explicable porque todos los sistemas hasta entonces conocidos eran el producto intelectual de culturas
precristianas, paganas por esencia y definición.
Para dominar a base del nuevo ideal de vida en el mundo pagano los primeros escritores cristianos
trabajaron con los conceptos y fórmulas del pensamiento griego. Elaborando así una construcción
doctrinal, es decir una dogmática. Este proceso se inicia tan pronto como el cristianismo deja de ser una
secta perseguida y comienza a conquistar a personalidades cultas e influyentes. Se divide en dos grandes
corrientes filosóficas.
a. La Patrística: Liderada por los padres de la Iglesia, inicia aproximadamente en el siglo III y se caracteriza
por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su
aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que
se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.San Agustín.
b. La Escolástica: (procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela.), surge después de la
Patrística hacia el siglo XI; Exposición de la tesis de Aristóteles y discusión silogística para llegar a la solución
de cada cuestión, Íntima relación de la filosofía con la teología para demostrar las concordancias entre los
dogmas revelados del cristianismo y las conclusiones de la razón natural.
San Anselmo, Pedro Abelardo, San Buenaventura, Santo Tomás
La conclusión a la que llegó la escolástica fue que el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de
conocimiento: la razón y la fe.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Es la filosofía que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI y
que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, cuyo rasgo particular fue el retorno al
pensamiento grecorromano, que dejó a un lado la posición teocéntrica del mundo para dar paso a una
visión antropocéntrica. La naturaleza es tomada como un laboratorio para ser explorado y conquistado.
En esta época se creó el espacio cultural propicio para que surgieran concepciones que daban al hombre
poder para interpretar e investigar la naturaleza.
Se consolidan los primeros estados modernos, la nobleza se hace cortesana y desaparece el feudalismo.
· Reyes y nobles se convierten en mecenas, protectores de los artistas.
· El desarrollo de la vida urbana y del comercio (favorecido por los grandes descubrimientos geográficos -
América y otros territorios) hacen que la burguesía adquiera una importancia creciente.
Aparece una nueva concepción del mundo, que deja de ser considerado como un valle de lágrimas, un
camino para llegar al cielo, y se convierte en algo digno de ser gozado. El hombre desea salvar su alma,
pero sin que ese quehacer le impida investigar la naturaleza, gozar de los sentidos, procurarse fama y
honores y amar a las criaturas. La aparición de la imprenta permitió una mayor difusión del libro y la
cultura.
Se destacan nombres como: Marsiliofisino, Pico de la Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives,
Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Tomás Campanella, Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo, Francisco
Vitoria, Francisco Petrarca, Dante, Boccacio, Leonardo Da Vinci, Montaigne, Francisco Bacón.
En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso
al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da
Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como medida de todas las cosas.
FILOSOFÍA MODERNA
Con los revolucionarios aportes de los científicos europeos de los siglos XV y XVI se inicia el pensamiento
moderno que se extiende hasta el siglo XIX.
El eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos XVI y XVII y se
caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia moderna, la búsqueda de
una nueva antropología basada en el sujeto consciente y una nueva forma de organizar el gobierno
basada en la democracia.
En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por el racionalismo y el
empirismo, entre cuyos representantes se pueden mencionar a Descartes, Spinoza, Locke y Hume. A lo
largo del Siglo XVIII, o Siglo de las Luces, surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el
campo de la filosofía política, adquiere especial relevancia la fundamentación que realiza Rousseau de la
democracia. Por otro lado, aparece un nuevo racionalismo crítico con Kant, que realizará una síntesis
acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y éticos de las corrientes racionalista y empirista.
Esta filosofía considera como su padre a René Descartes. Esta se divide en 3 periodos
a. Racionalismo: René Descartes
b. Empirismo: John Locke
c. Idealismo: Platón, Berkeley y Kant
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Hacia la mitad el siglo XIX aparece el positivismo, como una reacción del idealismo. El progreso
científico hizo creer que a base de positivismo se podría dar la solución a todos los problemas de
la vida. Con esta corriente filosófica se inicia la filosofía contemporánea. Esta se divide en 8
corrientes así:
a. Positivismo
b. Materialismo
c. Vitalismo
d. Fenomenología
e. Psicoanálisis
f. Pragmatismo
g. Existencialismo
h. Escuela de Frankfurt
Tarea 1°: en el cuaderno: (Sólo cuando su docente indique)
En una línea del tiempo ubica: (Tales de Mileto; siglo VI a.C.; año 0; filosofía antigua, filosofía medieval; filosofía del
renacimiento; filosofía moderna; filosofía contemporánea; Santo Tomás de Aquino; Descubrimiento de América; Teoría
Geocéntrica; Teoría Heliocéntrica; Padre del modernismo; revolución industrial; reglamentación del idioma castellano;
Claudio Ptolomeo; Nacimiento de Jesús; 1° Guerra mundial; 2° Guerra mundial; la imprenta de Gutenber.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
La filosofía es la única ciencia que proporciona una visión total del mundo, que permite dar respuesta a las
preguntas más importantes que el hombre se plantea como ser racional. Por ejemplo: ¿qué es el hombre?,
¿por qué se comporta el hombre como lo hace?, ¿Cuáles son las leyes que rigen el razonamiento
correcto?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es el conocimiento?, ¿qué es la materia?, ¿qué
es la vida?, ¿Por qué tiene el hombre que vivir en comunidad?, ¿qué es la libertad?, ¿Cuáles son los
valores del hombre?; la filosofía intenta responder los anteriores interrogantes a través de las siguiente
disciplinas:
Antropología, Bioética, Cosmología, Epistemología, Metafísica, Ontología, Política, Psicología,
Religión, Sociología, Estética, Ética, Gnoseología, Lógica, Axiología.
Tarea 3°: en el cuaderno: (Sólo cuando su docente indique) a cada definición escríbale la disciplina.
Posteriormente la teoría de las cuatro raíces de Empédocles (cerca del 450 a. C.) es mencionada por Aristóteles:
El fuego es a la vez caliente y seco.
La tierra es a la vez seca y fría.
El agua es a la vez fría y húmeda.
El aire es a la vez húmedo y caliente.
Tarea 6°: en el cuaderno: (Sólo cuando su docente indique) si considera necesario use una hoja de bloc
CUADRO DE RESUMEN
1. Coloque sobre la raya de la columna A, el número correspondiente de la columna B, relacionando los términos
(principio constitutivo)
COLUMNA A COLUMNA B
Término Definición
________ Tales De Mileto 1. Los Números
________ Anaxímenes 2. Agua
________ Heráclito 3. Apeirón (indeterminado, infinito)
________ Empédocles 4. Aire
________ Pitágoras 5. El Ser
________ Amaximandro 6. Fuego
________ Parménides /Zenón 7. El Átomo
________ Jenófanes de Colofón 8. Aire, Agua, Fuego, Tierra
________ Anaxágoras 9. Homeomerías (Nous)
________ Demócrito /Leucipo 10. Tierrra
Tarea 7°: en el cuaderno: (Sólo cuando su docente indique), reclame pegue y desarrolle una sopa de letras
con palabras relacionadas con la filosofía grecorromana.
LOS ATOMISTAS GRIEGOS:
La filosofía goza aquí del aporte de dos grandes físicos: Leucipo(. 450-370 a.C.), y Demócrito (c. 460 a.C.-
370 a.C.), Ellos plantearon la noción del átomo; según estos pensadores, todo lo existente en el cosmos tiene
como base constitutiva un número infinito de cuerpos, indivisibles por su pequeñez y su volumen, no
engendrables, indestructibles e inmutables. Tales cuerpos son los átomos que en su interacción y movimiento
constantes dan origen y fin a los diferentes elementos que hay en el mundo.
SOFISTAS (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre
aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V
a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del
conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación.
Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas
popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores.
SÓCRATES Y LOS PRESOCRÁTICOS:
Los sofistas, últimos pensadores presocráticos, lograron desarrollar un planteamiento explicativo acerca del
origen del cosmos. Colocaron como base a un Dios, considerado inteligencia ordenadora del mundo físico.
Con la aparición de Sócrates, se planteó la teoría de la existencia de una inteligencia que ha producido todo
lo existente ex profeso (de propósito), donde cada cosa y cada parte de las cosas tienen una finalidad.
La cosmología de Sócrates
En su teoría se plantea la existencia de una inteligencia que ha producido todo lo existente (de
propósito), donde cada cosa y cada parte de las cosas tiene una finalidad.
En este sentido el mundo y el ser humano están constituidos de un modo tal que solo una causa
adecuada pueda dar razón de ellos. Para confirmar esta teoría Sócrates colocó un ejemplo, y es el
hecho de que en cada ser humano hay una parte de todos los elementos que están presentes en el
universo, puesta de manera ordenada y con una función y una finalidad específicas. Consideran
relación directa del hombre con el universo.
Al mundo real Platón lo llamó mundo de las ideas, entendidas como forma, este mundo de las ideas es
supraceleste y suprasensible, donde las cosas tienen un grado de perfección absoluta y donde nada es
corruptible; el mundo que conocemos es el mundo sensible, que procede de un modelo presente en el mundo
ideal. Dicho modelo incorruptible tiene su reflejo en el mundo sensible, gracias a la existencia de un artífice
que ha hecho la copia sirviéndose del modelo. El verdadero mundo es el mundo ideal y todos nosotros sólo
somos copias mal hechas de ese mundo.
Aristóteles (384-322), instruido por Platón y preceptor de Alejandro Magno va a adoptar el modelo platónico.
Entonces, sitúa la Tierra, esférica, en el centro del universo. Más allá, los astros están situados sobre esferas
concéntricas y transparentes, a distancias crecientes; en el orden siguiente: la Luna, Venus, Mercurio, el Sol,
Marte, Júpiter, Saturno, las estrellas y por fin ¡Dios! Esta última esfera es fija y hace girar las otras ocho. La
región sublunar es por definición imperfecta y compuesta con cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego.
Más allá de la esfera lunar, todo es perfecto y compuesto únicamente con éter.
El dogma geocéntrico se impone por mucho tiempo.
a. Consulta que relata Platón en su obra El Timeo y por qué en su tiempo fue importante, por qué
merece ser leída hoy
b. ¿Cómo entiende la explicación cosmológica que da Platón?
c. ¿Qué planteamiento de Demócrito es válido hoy? Explique
d. Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) es uno de los personajes más importantes en la historia de la Astronomía.
Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que
perduró por más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico
hasta el siglo XVI. Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165. Su teoría
fue geocéntrica o heliocéntrica. Explique
e. Consulta en qué consistió la ciudad terrena y la ciudad divina expuestas por San Agustín de Hipona.
f. En esta tierra ¿Cuál es el símbolo de las dos ciudades propuestas por San Agustín?
Lea:
Roger Bacon. (en castellano: Rogelio Bacon) (Ilchester, c. 1214 - Oxford, 1294) fue un filósofo, científico, y
teólogo inglés. Conocido también como Doctor Mirabilis ("Doctor Admirable", en latín), es considerado uno de
los frailes franciscanos más famosos de su tiempo.
Inspirado en las obras de autores árabes anteriores —herederos y conservadores de las antiguas obras del
mundo griego—, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros
pensadores que propusieron el moderno Método científico.
Curiosamente de todos ellos dice que todas estas cosas se han hecho en épocas pasadas y en la nuestra,
como la maquinita que sirve para bajar pesos enormes, casi infinitos, por medio de la cual pueden moverse
hacia sí mil hombres a la vez, “cualquiera que fuese su resistencia”. En esta obra aboga por “abandonar la
filosofía de los latinos por la ciencia, incomparablemente más sabia, de los orientales”.
La cosmología y la filosofía encontraron también hueco en sus pensamientos: “Antes de la creación –dice
Bacon– no hay ni tiempo ni movimiento; no hay más que sustancias inmóviles, permanentes, cuya existencia
no está medida por el tiempo. El tiempo no comienza sino con la creación; antes de él es el huevo que dura,
el huevo que es la eternidad creada y que supone antes que ella la eternidad increada. En otros términos,
antes de las cosas no hay más que su posibilidad, que es eterna”.
Cuando haya desarrollado esta guía, entendido, estudiado y aprobado las calificaciones de sus tareas incluyendo evaluaciones ha terminado y
aprobado filosofía en el primer periodo.