Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de ciencias del ambiente


Escuela de ing. Sanitaria

LABORATORIO N°1
(Primer ensayo)
“RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

INTRODUCCIÓN
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la
gaseosa. La fase sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa
sólida adsorbida); la líquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir
otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el
aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido
carbónico, etc.).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de


vacíos (Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se
dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están
ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de
solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las características
morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido: eso es el
suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases
sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de
las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la


muestra húmeda, el peso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra
y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras. Las
relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica
de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos
aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de contención.

La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan


para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

PRESENTACIÓN

PROFESOR:

Ponemos en jurisdicción suya la revisión y evaluación de este trabajo monográfico


que trata sobre: las relaciones volumétricas y gravimétricas en laboratorio.

Este presente trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo, horas de dedicación,
investigación bibliográfica, etc.

Abarcando así todos los aspectos posibles, desde el punto de vista geológico es
decir teórico hasta encontrar el verdadero significado del tema la cual pueda ser
aplicada en la vida y en el campo de la ingeniería en específico.

Por lo manifestado, dejamos este trabajo a vuestro juicio para una evaluación
objetiva y concreta.

El grupo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

I. OBJETIVO

Identificar los estados del suelo, conocer los parámetros de pesos y


volúmenes de cada una de las fases del suelo, y obtener las relaciones
existentes entre pesos y/o volúmenes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

 Relaciones volumétricas y gravimétricas del suelo.

El suelo es un material constituido por esqueleto de partículas rodeado


por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para
poder describir completamente las características de un depósito de suelo
es necesario expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire
en términos de algunas propiedades físicas.

En los suelos se distinguen tres fases.

o Sólida: formado por partículas minerales del suelo,


incluyendo la capa sólida adsorbida.

o Líquida: Generalmente agua (específicamente agua libre), aun


que puede existir otros líquidos de menor significación.

o Gaseosa: Comprende sobre todo el aire, si bien puede estar


presente
otros gases, por ejemplo: vapores de sulfuro. Anhídrido carbónico, etc.

La capa viscosa del agua adsorbida, que presenta propiedades intermedias


entre la fase sólida y la líquida suele incluirse en esta última.
Algunos suelos contienen, además materia orgánica (residuos vegetales
parcialmente descompuestos en diversas formas y cantidades.
Las fases gaseosas y liquida conforman el volumen de vacíos, mientras que la
fase sólida constituye el volumen de sólidos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados
únicamente por líquido; en este caso particular el suelo está conformado por
solo dos fases la líquida y la sólida.
Las relaciones de estas fases y sus propiedades se estudiarán con este
presente laboratorio haciendo cumplir las fórmulas ya dadas anteriormente.

III. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

En el presente ensayo se utilizó:


 Balanzas de precisión de 0.1 y 0.01 gr.

 Horno.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

 Probeta graduada de 250 ml a 500 ml.

Vernier de 8”.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

 Brocha de 2”.

 Regla metálica.

 Recipientes de geometría conocida


(cilíndrica)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

 Recipiente lavador

o Cantidad de grava arenosa seca (de por ejemplo 2 a 20 mm) o arena, 5 Kg.

IV. MEMORIA DE CÁLCULO:


9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Peso del recipiente 95 g


Volumen del recipiente (V) 1024.87 cm3
Peso del suelo seco + recipiente 1365.5 g
Peso de suelo + agua + recipiente 1746 g
Peso de suelo seco (Ws) (c) - (a) 1175 g
Peso del suelo saturado (W) (d) – (a) 1651 g
3
Vol. De agua para saturar (Vv) (d) – (c) 380.5 ml o cm

V. ACTIVIDAD DE GABINETE:
VI.

III.1. Graficar el suelo en cada uno de sus estados con sus respectivas
fases:

V.1.1. Estado parcialmente saturado:

V.1.2. Estado parcialmente saturado:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

V.1.3. Estado
parcialmente saturado:

2) Comentar las limitaciones del cálculo de Gs de esta forma. ¿Por qué


se ha limitado tanto el tamaño de la partícula del suelo?

No es un ensayo exacto puesto que se dio uso a un suelo preciso al


haber utilizado la arena; además de no tener equipos necesarios en el
laboratorio.

3) Comentar sobre las mejoras que pueden hacerse en este primer


laboratorio tales como:

o Cuando usamos un recipiente de mayor capacidad se presenta más


errores puesto que aumentaría la cantidad de vacíos

o Puesto que no se dio uso agua destilada en nuestros ensayos, el


11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

peso específico de líquido ya no se consideraría un valor igual a 1000


Kg/m3 o 1 gr/cm3.

o Al no tener los equipos ni materiales en buenas condiciones existe


errores en la calibración de los instrumentos.

o La temperatura y las impurezas pudieron afectar el peso específico


del agua, arrastrando error a los demás valores hallados a partir de
este dato.

o Al usar agua potable ya se añadió aire al suelo (arena), debido que el


agua potable contiene aire atrapado.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

VII. CONCLUSIONES:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

o El diagrama de fases obtenidas nos representa las proporciones de


masas y volúmenes tanto de la fase sólida como de la líquida, también
nos da un enfoque del tipo de suelo

o El suelo estudiado nos representa un suelo granular y dentro del suelo


granular nos representa una arena de granos uniformes.

o Los resultados obtenidos están dentro del rango permisible de un


suelo granular.

o Al analizar una muestra de suelo, un suelo inalterado nos dará resultados más
representativos que una muestra seca.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

ENSAYO N° 2
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Introducción
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está formado

15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica. La importancia del


contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire,
una de las características más importantes para explicar el comportamiento de
este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios
de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

I. OBJETIVOS:

I.1. Este ensayo tiene por finalidad la determinación del contenido de


humedad en una muestra de suelo; humedad cuya formación está
dada por la suma de agua libre, capilar e higroscópica que posee la
muestra de suelo.

I.2. Es la determinación del contenido de humedad, hallando el agua


presente en la cantidad de suelo en términos de su peso seco. Se
define como:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Donde:
Ww = peso del agua presente en la masa del suelo.
Ws= Peso de los sólidos en el suelo.

II. MARCO TEORICO:


Esta propiedad física del suelo es de gran
utilidad en la construcción civil y se obtiene
de una manera sencilla, pues el
comportamiento y la resistencia de los
sueles en la construcción están regidos,
por la cantidad de agua que contienen. El
contenido de humedad de un suelo es la
relación del cociente del peso de las
partículas sólidas y el peso del agua que
guarda, esto se expresa en términos de
porcentaje. Mecanismo De Retención De
Agua.
III. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

o Recipiente para humedad (aluminio o latón), identificados, 03


unidades

17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

o Horno con control de temperatura adecuada (temperatura a 110


+/- 5°c).

o Balanza de precisión de 0,1 gr.

o Muestra de suelo variable de acuerdo con la granulometría que


presente.

o Elementos de limpieza.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Pesar los 3 recipientes, identificar y revisar adecuadamente el


recipiente. Las capsulas de humedad normalmente pueden ser de
diferentes tamaños, siendo de altura y las de 6.4 cm. de diámetro
por 4.4 cm. de las más populares las de 5 cm. de diámetro por 3
cm.

IV.2. Colocar una muestra representativa del suelo húmedo en el


recipiente y determinar el peso del recipiente más el del suelo
húmedo.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

IV.3.Después de pesar la muestra húmeda colocar la muestra en el


horno.

IV.4.Cuando la muestra se haya secado hasta mostrar un peso


constante, determine el peso del recipiente más el suelo seco.
Asegúrese de usar la misma balanza para todas las mediciones del
peso.

IV.5.Calcule el contenido de humedad w. la diferencia entre el peso de


suelo húmedo más el recipiente y el peso del suelo seco más el
recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en la
muestra. La diferencia entre el peso del suelo seco más el del
recipiente y el peso del recipiente solo es el peso del suelo Ws, y :

V. CALCULOS Y RESULTADOS:

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

N° de recipiente 1 2 3
peso de la lata 28.37 27.77 27.09
20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

peso de la lata + suelo húmedo 122.49 132.63 134.10

peso de la lata + suelo seco 110.96 119.64 120.22

peso del suelo seco 82.59 91.87 92.91

peso del agua 11.53 12.99 13.88

contenido de humedad (W(%)) 13.96% 14.14% 14.94%

PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD 14.35%

NOTA: las muestras se encuentran en un rango del 4 % del resultado de


la muestra promedio, lo cual nos da un resultado confiable para la
representación.

VI. CONCLUSIONES
VI.1. Existe poca variación del contenido de humedad en cada muestra.
VI.2. Se puede decir que es un suelo con buena cantidad de agua.

PRUEBA N° 3
PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS

21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

1. OBJETIVOS

o Calcular el peso unitario de un suelo cohesivo.


o Usar los equipos de la manera más correcta posible para no
incurrir en errores de precisión.

2. MARCO TEORICO
Este experimento permite determinar el peso unitario de suelos
cohesivos. El procedimiento se basa en el principio de Arquímedes, el
cual determina la densidad o peso unitario de una muestra a través del
volumen de agua que desplaza. ¡Este procedimiento puede realizarse

22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

para obtener el volumen desplazado de cualquier suelo cohesivo que no


se destruya por estar dentro del agua de  a! minutos requeridos para
hacer el ensayo. "o es aplicable a material poroso o suelo muy seco, a
menos que se encuentre en un alto estado de densidad ya que una
absorción apreciable de agua por capilaridad o por cualquier otra forma
puede afectar los resultados. $ara un gran número de suelos localizados
a gran profundidad dentro del terreno es aplicable& en el caso de suelos
muy superficiales puede utilizarse el método de determinación de la
densidad en el campo.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

Recipiente de volumen conocido (1 litro)

Balanza de precisión 0.1 gr.

Cilindro graduado (500 ml o mayor)

Cápsula de porcelana
Herramientas para moldear el suelo
Agua destilada
Bandeja metálica mediana
Muestra de suelo en bloque 5 kg. Inalterado (estado natural)
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Parafina

Hilo

Brocha

4. PROCEDIMIENTO.
- Labrar la muestra de suelo inalterado de forma sensiblemente cúbica
de unos5 cm. de lado.
- Registrar su peso húmedo en gramos (Ph).
- Cubrir la muestra con parafina líquida- Pesar el suelo cubierto con pa
rafina (PP)
- Sujetar la muestra con un extremo del hilo y el otro extremo amarlo
en la balanza.
- Colocar un recipiente con una cantidad necesaria de agua en
el aditamento especial que tiene la balanza para este objeto.

5. MEMORIA DE CALCULOS:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

N. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 Peso natural del suelo (gr) 254
2 Peso del suelo más la cera en el aire (gr) 273.4
3 Peso de la varilla (gr) 379.6
Peso del suelo más la cera sumergidos y
4 más la varilla (gr) 535
5 Peso del suelo más la cera sumergidos (gr) 155.4
6 Volumen del agua desalojado (cm3) 100
7 Peso específico relativo de la cera Adimension 0.96
8 Peso específico del agua al 3)
(gr/cm 1
9 Peso de la cera (gr) 19.4

Volumen de parafina

Volumen del espécimen sin parafina (cera)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Peso volumétrico húmedo


Peso volumétrico seco.

LIMITACIONES
a. Como se basa en el principio de Arquímedes, no sería aplicable si el suelo
no fuera impermeabilizado con parafina.
b. Si es factible usar otro líquido, pero esta vez se usó el agua destilada por
ser conocida su densidad.
c. Como se mencionó en el ítem anterior ya que se basa en el principio de
Arquímedes, si la muestra la introducimos sin impermeabilizar absorbería
agua y tendríamos resultados erróneos.

POSIBLES ERRORES
a. Al momento de la extracción del suelo se puede notar que poco a poco se
desprenden las partículas lo que podría variar los resultados.

b. A la hora de impermeabilizar podría haber quizás un porcentaje del total, lo


cual se recomienda hacer con mucho cuidado.

NOTA
La aplicación fundamental del ensayo es medir el peso unitario por medio del
volumen desalojado de la muestra impermeabilizada sumergida en un recipiente
con agua.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

CONCLUSIONES

a. Peso específico natural del suelo:

b. Peso específico seco del suelo o peso específico de sólidos del suelo

27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

RECOMENDACIONES
1) El manejo de cada equipo e instrumento se debe de usar cautelosamente
para tener datos o resultados mas precisos
2) Tener en cuenta los implementos de seguridad en caso de quemaduras
3) Verificar y seguir paso a paso cada proceso que se realiza al evaluar la
humedad en los suelos, ya que las fallas en estos análisis podrían inducir a
errores serios.
4) Cuidar los implementos de laboratorio de mecánica para así avanzar mas
rápido en posibles trabajos generales.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

BIBLIOGRAFÍA

 Consistencia del Suelo – Límites de Atterberg – Índices. Blog de


Santiago Osorio R. (1789)
http://geotecnia-sor.blogspot.com.co/search/label/Indice%20de%20Liquidez

 El Agua en el Suelo. Blog de Santiago Osorio R. http://geotecnia-


sor.blogspot.com.co/search/label/Agua%20Capilar – (1990)

 Geotecnia de Oleoductos en Colombia. GARCÍA LÓPEZ, Manuel;


FRANCO LATORRE, R. (2000) In: VIII Congreso Panamericano de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, 1987, CARTAGENA.
MEMORIAS VIII Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e

29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

Ingeniería de Fundaciones. 1987. v.3.


http://manuelgarcialopez.blogspot.com

 Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003)


Universidad Nacional de Colombia, Manizales. - See more at:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

 Relaciones De Fase En La Ingeniería Geotécnica Moderna. Ing. Ricardo


Rubén Padilla Velázquez. Prof. Facultad de Ingeniería, UNAM.
http://smig.org.mx/archivos/pdf/RelDeFase.pdf. (1899)

 Túnel Manizales. Gonzalo Duque Escobar y Eugenio Duque Escobar


(2006) Estudio de prefactibilidad de una conducción subterránea de 1850
m. http://www.bdigital.unal.edu.co/2046/2/gonzaloduqueescobar.20108.pdf

 Geomecánica de las Laderas de Manizales. Gonzalo Duque Escobar y


Eugenio Duque Escobar (2009). Foro “Gestión del Riesgo por Inestabilidad
de Terrenos en Manizales”. http://www.bdigital.unal.edu.co/1603/. (2005).

ANEXOS
1. Se pasa a pesar las 3 latas correspondientes

LATA N°1
Peso: 26.91

30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

LATA N°2
Peso: 27.77

LATA N°3
Peso: 27.76

LATA N°1 + SUELO NATURAL

134.10

31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

LATA N°2 + SUELO NATURAL

122,49

2. Se realizó con la toma de pesos


correspondiente

PESO DE LA LATA VACÍA


87.80

32
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de ciencias del ambiente
Escuela de ing. Sanitaria

PESO DEL AGREGADO


1866.91

PESO DEL AGREGADO* AGUA


2109.25

33

También podría gustarte