com
5. EL CONTRATO DE OPCIÓN.
Se caracteriza por incorporar una promesa unilateral, cuyo contenido vincula al
prominente por la mera declaración de voluntad de aquel, siempre y cuando la opción
sea ejercitada en las condiciones establecidas en el contrato. En términos teóricos el
contrato de opción puede tener un amplio campo de aplicación. En la práctica, en su
operatividad está reducida a la opción de compra y, más raramente, a la opción de venta.
www.uned-derecho.com
En la opción de compra, el concedente del derecho de opción (el dueño) está otorgando
un derecho de preferencia en la adquisición al adoptante (la constructora) a cambio de un
precio que, suele conocerse como prima o señal de la opción.
La opción es, un contrato en virtud del cual una persona se obliga a vender a otra una
cosa bajo ciertas condiciones contractualmente previstas.
En el caso contrario, cuando el adquirente queda obligado a comprar y es el propietario el
que puede optar entre vender o no vender se habla, de opción de venta.
En caso de incumplimiento de lo pactado por parte del prominente, el optante puede,
demandar al concedente de la opción, reclamandole la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios. El problema está en determinar si su establecimiento pueda afectar a
terceros adquirentes.
3.- Teoría de la aplicación analógica: Se aplica las normas propias del contrato típico que
presente mayor identidad de razón y siempre conforme a las reglas internas de la
aplicación analógica de las normas establecidas en el código civil.
Sin embargo, atendiendo a otros datos, las propuestas doctrinales son escasamente
realistas. La jurisprudencia del tribunal supremo así lo evidencia, aunque a veces, lo cierto
es que, atiende a la justicia del caso concreto.
contenido del contrato de acuerdo con las reglas de conducta socialmente consideradas
como dignas de respeto.
TEMA 23: LA EFICACIA DEL CONTRATO
El beneficiario del contrato podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho
saber su aceptación al obligado antes de que haya sido aquella revocada. A partir de la
aceptación del beneficiario, las partes contratantes quedan obligados a respetar el
contenido contractual beneficioso para el tercero. Pero, la norma en deja el asombro la
serie de cuestiones, entre ellas determinar el momento del nto del dº de crédito.
.- Contratos en daños a terceros.
La existencia de este tipo de contratos, vendría a demostrar la quiebra del principio de
relatividad de los contratos. Son relativamente frecuentes los acuerdos contractuales que
tienen por objeto procurar el daño a terceros.
Cuanta a causa de la celebración de un contrato, su objeto incorpora un resultado
dañoso para terceros podrían hablarse de contratos en daño de terceros.
En en estos contratos deben merecer la reprobación general de la sociedad y, por
consiguiente, su expulsión del sistema normativo.
7. REFERENCIA AL SUBCONTRATO
Es frecuente hablar de subcontrato, con la finalidad de resaltar una realidad económica
innegable. La subcontratación tiene como presupuesto necesario el hecho de que las
obligaciones asumidas por las partes contratantes no tengan carácter personalísimo.
La idea de subcontrato aparece teñida de un profundo matiz instrumental, pero al mismo
tiempo independizarse del propio alcance del contrato del que son complemento.
El ordenamiento jurídico, mediante la acción directa, conceda al subcontratado la facultad
de demandar o reclamar el cumplimiento de las obligaciones insatisfechas por el
subcontratante al contratante que, a su vez, es deudor subcontratante.
Cabe también el juego de la acción directa en favor del contratante acreedor
subcontratante del en relación con los posibles subcontratados.
En nuestro stma jco, la Ley no reconoce a la acción directa un alcance general, sino que
se limita a establecerla en algunos supuestos concretos . Por tanto, no cabe propugnar su
interpretación extensiva.
www.uned-derecho.com
3. EL MUTUO DISENSO.
El sustrato del contrato está en la voluntad de obligarse manifestada por los
contratantes. Éstos tienen la posibilidad de celebrar un nuevo contrato encaminado a
privar de efectos al contrato inicialmente concluido. Que se contrató, se conoce
habitualmente con el nombre de mutuo disenso. Se quiere expresar con este término que
los contratantes están de acuerdo en romper el consenso inicialmente existente.
Son susceptibles de extinción por mutuo disenso cualesquieras relaciones obligatorias.
La distinción no obstante tiene su importancia a la hora de establecer los efectos del
mutuo disenso.
En conclusión, el alcance del mutuo disenso es difícilmente reconducible a unos ppios
grales. Por lo demás, en cada caso, atendiendo al contenido del contrato de disenso y a
las características de la relación a extinguir, habrán de precisarse con mayor exactitud su
alcance consecuencias, a la vista de lo pactado y de las vías generales de integración del
contenido del nuevo contrato..
4. EL DESISTIMIENTO UNILATERAL.
El compromiso asumido por los contratantes los vincula, haciéndoles jurídicamente
exigible la observancia de la conducta debida a cada una de las partes.
Esta regla, parece ser ignorada por el legislador en una serie concreta de supuestos, que
se caracterizan porque en determinados contratos se reconoce a una o a cada una de las
partes contratantes la posibilidad de extinguir la relación contractual por su libre decisión.
www.uned-derecho.com
Entre los principales supuestos, del código civil destaca: la facultad de desistimiento en el
contrato de obra. El dueño de la obra puede dar orden al contratista para que cese la
construcción, poniendo fin al contrato. En tal caso, al contratista hay que darle una
indemnización.
Para q se de el libre desistimiento tienen q aparecer una serie de presupuestos:
1. Que exista una relación de tracto continuada.
2. Además, deben darse alguna de las situaciones siguientes: que la duración de esa
relación sea indeterminada; que la economía interna de la relación contractual en
cuestión asigne roles no equilibrados a las partes, siendo predominante el interés de
una de ellas.
.- Efectos del desistimiento. En efecto claro es que cuando se admite el libre
desistimiento, se extingue la relación obligatoria, pero parece q sin alcance retroactivo.
Menos claro es determinar el si este desistimiento tienen o no un precio. En términos
generales parece que no.
.- Desistimiento Unilateral convencional. Resulta difícil admitir la introducción
convencional desistimiento unilateral. Hay cauces legalmente arbitrados para introducir
algo similar al libre desistimiento, se trata de la posibilidad del llamado “dinero de
arrepentimiento " o " multa penitencial " y de las arras.
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
La donación es la transmisión voluntaria de una cosa o de un conjunto de ellas que hace
una persona, donante, a favor de otra, donatario, sin recibir nada como contraprestación.
El código no la califica como contrato, sino como acto y la regula con ocasión de los
" modos de adquirir la propiedad ", lo que supone el acuerdo de los contratantes.
La donación produce efectos reales desde el mismo momento en que ha tenido lugar su
perfección por la aceptación del donatario.
Se puede concluir, que la donación es un contrato en virtud del cual se adquiere
directamente el dominio.
acción por incumplimiento de cargas, ni cabe su transmisión a los herederos del donante
en caso de fallecimiento de éste.
? ? Ingratitud del donatario.
Se producirá en los supuestos de que el donatario cometiera algún delito contra la
persona o bienes del donante, le impute a algún delito de los que da lugar a
procedimientos de oficio o acusación pública, al menos que se hubiese cometido contra el
propio donatario; o le niegue indebidamente alimentos.
La acción de revocación tiene un plazo de prescripción mucho más corto: un año,
contando desde que el donante tuvo conocimiento del hecho y posibilidad ejercitar la
acción, atendiendo a la gravedad de los actos del donatario. Como regla gral la acción de
revocación la ejercitará el donante y no se trasmite a herederos inmovilismo de éste.
? Efectos de la revocación.
La revocación de la donación de comporta la restitución al donante de los bienes
donados, o del valor que éstos tenían al tiempo de la donación si hubiese sido
enajenados, quedando a salvo los derechos de terceros adquirentes de buena fe.
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
De todos los contratos, la compraventa es el más frecuente en la vida diaria, por lo que
tradicionalmente se le ha considerado el contrato tipo.
La compraventa es un contrato consensual, que se perfecciona por el mero
consentimiento. La entrega de la cosa y el pago del precio corresponden a la fase de
ejecución del contrato, son las obligaciones primordiales que este lleva aparejada una vez
perfeccionado por el acuerdo de voluntades en que realmente consiste el contrato.
Es tambien un contrato bilateral por producir obligaciones recíprocas para las dos partes
contratantes: la entrega de la cosa y el pago del precio, actuando una como causa de la
otra.
El contrato oneroso, por suponer una equivalencia entre las prestaciones de las partes,
esto es, sacrificios recíprocos para comprador y vendedor.
Por lo general, es un contrato conmutativo al estar determinado el intercambio de
prestaciones de éste el momento de su perfección; pero puede ser aleatorio en ciertos
casos, y como sucede cuando se trate de cosas futuras arriesgó del comprador o
compraventa de esperanza, en la que el comprador se obliga a pagar el precio, tenga o
no existencia cosa.
Finalmente, es un contrato traslativo de dominio, en el sentido de que sirve de título para
la transmisión de la propiedad.
Esta última característica ha sido objeto de amplio debate en el seno de ntra doctrina.
El carácter traslativo del contrato de compraventa no está reñido con el llamado pacto de
reserva de dominio.
Consiste dicho pacto en la estipulación expresa contemplado en el contrato en virtud de
la cual, vendedor y comprador acuerdan que no se producirá la transmisión de la
propiedad de la cosa vendida hasta que no se produzca el integró pago del precio
convenido.
del precio o la rescisión del contrato, siempre que no baje de la décima parte de la
cabida la disminución de la que se le atribuyera al inmueble.
2) Venta de inmueble por unidad de medida con cabida superior a la señalada en el
contrato: “El comprador tendrá ida la obligación de pagar el exceso de precio si la
mayor cabida o número no pasa de la vigésima parte de los señalados en el mismo
contrato; pero, si excedieran de dicha vigésima parte, el comprador podrá optar entre
satisfacer el mayor valor del inmueble, o desistir del contrato”.
3) Venta por unidades de medida y problemas de calidad: el defecto de calidad del
inmueble vendido, supuesto para el cual resulta también de aplicación el artículo 1469
ahora bien, cuando existe exceso de calidad, el código no establece en norma alguna
respecto. Supondrá la posibilidad de impugnar el contrato por error.
4) Venta de inmueble hecha por precio alzado: para semejante supuesto, aunque
resulte mayor o menor cabida de la expresada en el contrato, no tendrá lugar el
aumento o la disminución del precio convenido, por haber sido este fijado
alzadamente y no a razón de un tanto por unidad de medida con número.
5) Plazo de ejercicio de las acciones: el código civil establece un plazo de prescripción
de seis meses, la jurisprudencia otorga dicho plazo carácter de caducidad en los
supuestos en los que el comprador la opte por la rescisión o anulación del contrato,
en cuanto se trata del ejercicio de un derecho potestativo.
D) La Facultad de suspender la entrega.
El código considera la facultad excepcional de que el vendedor retenga o suspenda la
entrega de la cosan en dos supuestos concretos:
1) El 1º, referido a la compraventa llamada “con precio de presente”. (Art. 1466): El
vendedor no estará obligado a entregar la cosa vendida, si el comprador no le ha
pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago.
2) El 2º, Por el contrario: si después de la venta se descubre que el comprador es
insolvente, de tal suerte que el vendedor corre inminente riesgo de perder el precio.
Se exceptúa de esta regla es el caso en q que el comprador afiance pagar en el plazo
convenido.
EFECTOS DE LA EVICCIÓN
Producida la evicción, si ésta es total y no había renunciado el comprador al
saneamiento, éste tendrá derecho a exigir del vendedor:
1) la restitución del precio que tuviera la cosa vendida al tiempo de la evicción, ya sea
mayor o menor que el de la venta.
2) Los frutos y rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya
vencido en juicio.
3) Las costas del pleito que haya motivado la evicción y, en su caso, las del seguido con
el vendedor por el saneamiento.
4) Los gastos del contrato, si los hubiese pagado el comprador.
5) Los daños en interés y los gastos voluntarios , si se vendió de mala fe.
SUPUESTOS DE EVICCIÓN PARCIAL
El comprador que pierda con motivo de la evicción, una parte de la cosa vendida de tal
importancia con relación a todo, que si dicha parte no lo hubiera comprado; o si se
vendiese dos o más cosas conjuntamente por un precio alzado, constando claramente
que el comprador no habría comprado la una si la otra, el art.1479, dispone q el
comprador podrá exigir la rescisión del contrato; pero habrá de devolver la cosa sin más
gravámenes de los que tuviera al admitirla.
EVICCIÓN DE CARGAS O GRAVÁMENES OCULTOS
El CC dispone art.1483: Si la finca vendida estuviese gravada, sin mencionarlo la
escritura, con alguna carga o servidumbre no aparente, de tal naturaleza que deba
presumirse no la habría adquirido el comprador si la hubiera conocido, podrá pedir la
rescisión del contrato, a no ser que prefiera la indemnización correspondiente.
Durante un año, desde el otorgamiento de la escritura, podrá el comprador ejercitar la
acción rescisoria, o solicitar indemnización. Transcurrido el año, sólo podrá reclamar la
indemnización.
El problema fundamental de dicho artículo, consiste en determinar si pueden
considerarse gravámenes ocultos aquellos que, habían sido objeto de inscripción en el
registro de la propiedad. La lógica actual responde negativamente.
SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS
Cuando la cosa vendida tuviere vicios ó defectos ocultos que, de haberlos conocido el
comprador, no lo habría adquirido. Se excluye la garantía por vicios ocultos cuando éstos
son manifiestos o si el comprador es un perito.
El vendedor responde del saneamiento por vicios ocultos aunque los ignorarse.
Como consecuencia de la obligación de sanear por vicios ocultos, el comprador podrá
optar entre resolver el contrato (la llamada acción redhibitoria) con restitución de los
gastos que pago; o rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos (acción
estimatoria o quanti minori). Si el vendedor actuó de mala fe, en caso de que el
comprador opte por la primera solución, se le indemnizará además de daños y perjuicios;
no en el otro caso.
Tb prevé el CC La posibilidad del perecimiento de la cosa vendida bien como
consecuencia de los vicios, bien por caso fortuito, bien por culpa del comprador. En el
primer supuesto, a los efectos varían en función de que el vendedor conocieron los vicios,
debiendo abonar no sólo el precio los gastos del contrato, sino además de responder por
los daños y perjuicios.
www.uned-derecho.com
No si la cosa vendida con vicios ocultos que creciera con posterioridad a la venta por
caso fortuito o culpa del comprador, podrá éste reclamar del vendedor el precio que pagó,
con la rebaja del valor que la cosa tenía al tiempo de perderse; si el vendedor obró de
mala fe, deberá abonar al comprador los años intereses.
En el supuesto de compra de dos o más cosas a un mismo vendedor, el vicio redhibitorio
en una de ellas dará lugar a su redhibición, y no a la de las otras.
Por último, el saneamiento por vicios ocultos, en las ventas judiciales, estableciendo que
no habrá responsabilidad por daños y perjuicios, pero sí al desembolso del precio de los
gastos del contrato.
Para que haya lugar a saneamiento por vicios ocultos, la acción habrá de ejercitarse en el
plazo de seis meses contados desde la entregada la cosa vendida.
En el caso de venta de animales el código civil tiene unas reglas especiales. En estos
casos, el comprador a de ejercitar la correspondiente acción redhibitoria o quanti minoris
en el plazo de 40 días a partir de la entrega del animal y sólo se procederá al
saneamiento si se dan una serie de requisitos.
1. COMPRAVENTAS ESPECIALES
.- EL RETRACTO CONVENCIONAL
Según este precepto, el vendedor no podrá hacer uso del derecho de retracto sin
reembolsar al comprador el precio de la venta y además: a) los gastos del contrato y
cualquier otro pago legítimo hecho para la venta; b) Los gastos necesarios y útiles hechos
en la cosa vendida.
Conlleva un pacto complementario en cuya virtud el vendedor puede recomprar, dentro
de un plazo temporal.
.. Compraventa a prueba y compraventa ad gustum....
La venta hecha de prueba de la cosa vendida, y la venta de cosas que es costumbre
probar antes de recibirlas, se presumirán siempre hechas bajo condición suspensiva. Son
dos categorías de venta distintas, dependiendo una (la venta a prueba) de la
comprobación por el comprador de las características propias de la cosa vendida;
mientras que la otra parece depender exclusiva del propio gusto encontrado por el
comprador en relación con la cosa objeto de venta (venta ad gustum). Una consecuencia
de ambas categorías es la presunción de que la compraventa se ha realizado bajo
condición suspensiva.
.... El denominado pacto in diem adctio....
Virtud según la cual el vendedor se reserva la facultad de considerar ineficaz un contrato
de compraventa, inválido y perfecto, si dentro de un plazo (in diem) encontrara otro
comprador que ofrecieran mayor precio condiciones de pago más ventajosas. En tal caso,
el vendedor podía llevar a cabo la adjudicación (adictio) de la cosa en favor del segundo
comprador, sin incurrir en responsabilidad alguna.
Nuestros códigos, no contiene en referencia alguna al pacto in diem adictio.
.... Compraventa de bienes a plazos....
Ha dado lugar a una legislación especial:
A) La Ley 50/1965.
Se entiende por venta a plazos, el contrato mediante el cual un empresario o comerciante
entrega al público una cosa y recibe de este, en el mismo momento, una parte del precio,
con la obligación de pagar el resto diferido en un período de tiempo superior a tres meses
y en una serie de plazos.
El contrato se hace por escrito; Quiera perfeccionados cuando el comprador satisface en
el momento de la entrega o del objeto vendido, un desembolso inicial; cuyo pago, no es
esencial. Otras especialidades de este régimen especial son:
a) la reserva de dominio, si así se pacto.
b) La provisión de enajenar en tanto no se haya pagado el precio.
c) La facultad del comprador de anticipar el pago del precio, renunciando los pagos
pendientes.
d) El derecho del vendedor de optar por la resolución o el cobró de plazos pendientes
cuando el comprador demore el pago de 2 plazos o el último de ellos.
B) La Ley 28/1998.
www.uned-derecho.com
En general, se mantienen los principios propios de la ley anterior, pero rompe en algunos
extremos de importancia:
a) en primer lugar, el desembolso inicial como condición necesaria para la perfección del
contrato.
b) De otro lado, la nueva ley insiste de forma particular en el tipo de interés nominal y en
la inserción de la tasa anual equivalente.
2. LA PERMUTA.
A) Concepto y Caracteres.
La permuta es el intercambio de cosa por cosa. Sus características contractuales son:
a) es un contrato consensual, pues entiende celebrado desde el momento en que las
partes se han obligado a transmitirse las respectivas cosas objeto del contrato.
b) Es un contrato bilateral, en cuanto genera obligaciones para ambas partes
contratantes.
c) Es un contrato oneroso, dado que la prestación de cada una de las partes
corresponde a una contraprestación.
d) La permuta es un contrato traslativo del dominio, pues su consumación supone la
transmisión de la propiedad de lo permutado.
B) La remisión a las reglas de la compraventa..
La regulación de la permuta por nuestro código civil es muy escasa. Sólo se limita a
regular los aspectos de la permuta (la permuta de cosa ajena,art.1539; y la pérdida de la
cosa permuta por evicción, art.1540), estableciendo que, para todos los demás extremos,
que la permuta se regirá por las disposiciones concernientes a la compraventa.
C) La permuta de cosa ajena.
Es posible que la permuta recaiga sobre una cosa ajena, dado el carácter consensual del
contrato. El problema, se presentará cuando dicha cosa haya sido transmitida por el
obligado al otro permutante con carácter traslativo, pese a continuar siendo ajena, y y el
adquirente, por tanto, que más que, antes o después, le será reclamada por su verdadero
propietario y acabará haciéndose privado de ella.
D) La evicción en la permuta.
Si la permuta se ha consumado por parte de ambos contratantes, es obvio que el artículo
no puede encontrar aplicación, sino que el per mutante que ha recibido una cosa ajena
sólo podrá accionar contra la otra parte si es objeto evicción.
De para tal caso, dispone el artículo 1450 que “el que pierda por evicción la cosa
recibida en permuta, podrá optar entre recuperar la que dio en cambio, o reclamar la
indemnización de daños y perjuicios; pero sólo podrá usar el derecho a recuperar la cosa
que él entregó mientras ésta subsista en poder del otro permutante, y sin perjuicio de los
derechos adquiridos entretanto sobre ella con buena fe por un tercero”.
E) La permuta de solar por inmuebles a construir.
El notorio encarecimiento del suelo y de la construcción ha traído consigo que los
contratos en los que el dueño de un solar se aviene a trasmitir la propiedad del mismo un
constructor, a cambio de que éste le entregue en el futuro una determinada superficie
construida.
www.uned-derecho.com
En general, dicho acuerdo contractual puede ser calificado como permuta, aunque
realmente la jurisprudencia duda entredicha calificación y la caracterización como contrato
atípico.