Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
3. El Turismo
4. Clasificación del Turismo
5. El Turista
6. Importancia Socioeconómica y Cultural del Turismo
7. Definición de conceptos básicos
8. Organismo de Turismo
9. Organización del Turismo en Venezuela
10. Empresas de Servicios Turísticos
El Turismo
Mucho se ha hablado y se ha dicho sobre el turismo, dando en cada caso en particular
una conceptualización que lo define de maneras diferentes, en todo caso, solo se concreta
como una actividad humana realizada al desplazarse de un lugar a otro con diferentes motivos.
Conceptos: es la suma de las relaciones y prestaciones de servicios que se derivan de los
desplazamientos humanos voluntariamente efectuados, de una manera temporal y pos razones
diferentes, tantos de los negocios como de las consideraciones profesionales.
_ Es el conjunto de integraciones humanas como: transportes, hospedaje, diversión,
enseñanza derivadas de los desplazamientos humanos transitorios, temporales o de
transeúntes de fuertes núcleos de población, con propósitos tan diversos como son múltiples
los deseos humanos y que abarcan gamas variadas de motivaciones.
_ El turismo es la actividad que se realiza, según las motivaciones que experimenta el individuo
para satisfacer sus necesidades y en busca de la consumación de sus deseos. Este concepto
nos permite un enfoque completo de la actividad, o funciones que se puedan desempeñar al
mismo tiempo que se recrea o se disfruta en un momento dado, exista o no desplazamiento.
Turismo Social: es el conjunto de relaciones y fenómenos que proviene de la participación en el
campo del turismo de estrato sociales económicamente débiles, participación que se hace
posible o se facilita por medidas de carácter bien definido, pero que implican un predominio de
la vida de servicio y no la del lucro.
El Turista
Se entiende por turista a toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión
que entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia habitual y que
permanezca en el más de 24 horas y menos de 6 meses con fines de turismo y sin propósito de
inmigración.
Clase Privilegiada: son las personas que por situación política o social disponen de sobrados
medios para viajar por el extranjero y dentro del ámbito Nacional, siendo precisamente los
pioneros del turismo.
Características
- Elevado gasto por día. Estancias o permanencias prolongadas.
- Utilización de los servicios guías, interpretes, etc.
- Utilización de los medios de transporte más rápidos.
- Ocupación de los hoteles más selectos. Recorridos extensos de cada país.
Clase Bueguesa: son en general personas de la clase media: profesionales, funcionarios o
empleados de categoría elevada que suelen disfrutar de cierta soltura económica y poseen un
grado considerable de cultura.
Características:
- Invierten en turismo todos sus ahorros. Utilizan el automóvil propio.
- Servicios de primera categoría, pero no de lujo. Prefieren viajes a Forfait.
- Estancias cortas, según la relación del nivel de precios del país visitado.
- Visita a los lugares turísticos. Viajes en épocas de vacaciones.
Clase Juvenil: son en su mayor numero de estudiantes, que han sido objeto de estudio en
algunos países en los cuales se han creado albergues y servicios especiales, rebajas en las
tarifas ferroviarias y otras ventajas diversas.
Características:
- Utilización de medios de transportes económicos.
- Alojamiento de tiendas de campañas, refugios, posadas y otros.
- Preferencia por los lugares naturales. Estancias breves en cada punto.
- Nula utilización de agencias de viajes. Menosprecios por lugares mundanos.
- Poco gasto por día. Itinerarios largos. No usan guías ni interpretes.
Clase Popular: constituida por los trabajadores asalariados, cuya incorporación, la turismo es
relativamente reciente, debido fundamentalmente al sistema de vacaciones pagadas.
Características:
- Es de carácter vacacional. Brevedad de tiempos en los viajes.
- Especiales ventajas por parte de los gobiernos y compañías ferroviarias.
- Obtienen contribución de las empresas del Estado y las asociaciones.
- Creación de alojamientos especiales por las instituciones gubernamentales.
- Carácter colectivo, estancias en una sola localidad, lugares de descanso.
- Nula intervención de las agencias de viajes.
Cabe destacar que para este tipo de turistas se han creado una infinidad de ventajas
que obedecen al desarrollo del Turismo Social en los países.
Organismo de Turismo:
O.M.T (Organización mundial del Turismo): es la única organización
intergubernamental cuya actividad se extiende a todos los sectores del turismo a escala
mundial, y comprende como Miembros del Estados, territorios dependientes y a representantes
del sector operacional privado. La O.M.T funciona a nivel universal y a través de seis (6)
Comisiones Regionales (Africa, América, Asia, Meridional, Asia Oriental y el Pacífico). La
organización ofrece a sus Estados Miembros un mecanismo permanente de consulta,
cooperación y toma de decisiones en todos los campos del Turismo.
A nivel internacional tenemos una serie de organismos que se encargan entre otras
funciones importantes, de la atención del turismo y su desarrollo.
O.N.U: Organización de las Naciones Unidas.
O.E.A: Organización de los Estados Americanos.
Marítimo Ferrocarriles
Empresas de transporte turístico
Lacustre Telecables
Fluvial Automotores
Hoteles
Empresas de alojamiento
Moteles
Pensión
Establecimientos Especiales
Agencias de Turismo
Agencias de Viajes
Agencias de Viajes y Turismo
Mayoristas de Viajes y Turismo
I
Obreros
Las estructuras organizativas de las empresas turísticas pueden ser diversas dependiendo del
número de departamentos que posea y el personal por cada departamento, este organigrama
muestra de forma simple los departamento de una agencia de viajes y turismo; ya que en su
departamento de tráfico tenemos: Tráfico Nacional e Internacional.
Desde el punto de vista operacional, el funcionamiento de las Agencias de viajes
presenta una serie de aspectos que les son propios y las hacen diferentes, si se les compara
con las características que normalmente la intermediación en otros campos del negocio. Entre
los aspectos, merecen destacar los siguientes: Requisitos de Capital; Costos Operacionales;
Naturaleza de los impresos; Los operadores y la Promoción y Forma de la Venta.
Agencias de Viajes y Turismo: las agencias de viajes y turismo podrán desarrollar las
actividades anteriores más las siguientes:
a) Promoción en el exterior del turismo hacia Venezuela, a través de las compañías de ventas
y publicidad, bajo la aprobación de la C.T.V
b) Recepción, asistencia y conducción de turistas Nacionales e Internacionales en giras,
viajes o excursiones en el territorio Nacioanl o en el extranjero.
c) Facilitar la contratación de guías y conductores de turismo en el territorio Nacional o en el
extranjero debidamente autorizados.
d) Estudio, organización y promoción de congresos y otros eventos de carácter gremial,
cultura, religiosos, deportivos e institucional de carácter turístico tanto Nacional como
internacional.
e) La representación comercial de otras empresas dedicadas a los servicios que refiere el
parágrafo único, ordinal 7 del Artículo 8 de la Ley de Turismo.
f) Tramitación de póliza de seguros de personas y bienes contra cualquier riesgo en la
actividad de viajes y turismo.
g) Distribución de material de turismo informativo, debidamente autorizado.
h) Establecer puntos de información previa autorización de la C.T.V.
Turismo en el Perú
1
KHATCHIKIAN, Miguel; Historia del turismo 2000; Universidad San Martín de Porres;
Lima, 2000, Pág. 72
debemos velar por su seguridad integral y en este segundo aspecto
tenemos serias deficiencias.
Está bien fomentar el turismo extranjero, pero también debemos
fomentar el turismo interno; y esto no solo se consigue ampliando
los feriados, sino que debemos generar más fuentes de trabajo para
que cada peruano pueda disponer de su presupuesto familiar, un
monto para conocer el Perú. Por otra parte la policía de tránsito,
principalmente los de carretera, deben brindar todas las facilidades
y seguridad para que los turistas puedan desplazarse sin demoras
innecesarias.
Así mismo se debe controlar el incremento de precio durante los
feriados, pues en muchos casos se exceden con los precios por los
servicios de transporte, hotelería, etc.
(Ver Anexo 1)
2
KHATCHIKIAN, Miguel; Op. Cit. Pag. 97
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen
comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto,
desde la segunda mitad del siglo XIX.
Esta gastronomía ostenta varios récords Guinness a nivel mundial
por su variedad, cantidad y calidad.
Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto,
sumado a la variedad de platos tradicionales, hace imposible
establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe
mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos
mil quinientos diferentes tipos de sopas, asimismo existen más de
250 postres tradicionales.
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres
fuentes:
• La particularidad de la geografía del Perú.
• La mezcla de razas y de culturas
• La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
Lima
La capital del Perú, es una gran metrópolis cosmopolita, con más de
7 millones de habitantes, normalmente es la puerta de entrada al
Perú. Podrá visitar y conocer su centro histórico con hermosas
construcciones coloniales que se honran ser Patrimonio Cultural de
la Humanidad; los mejores museos del Perú, algunos centros
arqueológicos pre Hispánicos. La gastronomía en Lima ocupa un
lugar privilegiado en el mundo, además podrá disfrutar de una gran
variedad de shows culturales, folklóricos, centros de diversión,
lujosos casinos y casas de juego. También podrá tomar contacto
con artesanos de todo el Perú en los Centros Artesanales. En el
verano las playas y balnearios ubicados al sur de la ciudad de Lima
son recomendables.
Nazca
Un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con
maravillosas formas de inmensas figuras y líneas de espectacular
perfección. Las Líneas de Nazca son la obra maestra de la
civilización Nazca (300 AC - 1000 DC), es un lugar declarado como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 3 Se
recomienda combinar la visita de Nazca con Paracas.
Paracas
Un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y
las aves, uno de los pocos lugares en el mundo que combina la
riqueza de su biodiversidad marina al borde de uno de los desiertos
más áridos del planeta. La Reserva Nacional de Paracas es
Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO; también ofrece
atractivos histórico-culturales de la civilización Paracas (600 AC -
200 DC). Se recomienda combinar la visita de Paracas con Nazca.
Puno
Puno está localizado en las alturas de los Andes Sur, a orillas del
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo habitado por los
Uros y pueblos que guardan inalterables sus costumbres
ancestrales, en las islas de Taquile y Amantani. Tierra del legendario
pueblo Aimara, y la Cultura Tiahuanaco, muchas iglesias coloniales
y joyas arquitectónicas. Es la capital folklórica del Perú, con una
riqueza de más de 300 danzas autóctonas. Ofrece una excelente
alternativa para el turismo arqueológico cultural, de culturas vivas y
biodiversidad andina. Se recomienda combinar la visita a Puno con
los destinos de Cuzco y Arequipa.
Trujillo
La Capital de la Primavera, ubicada en la costa norte del Perú,
ciudad de la vieja estirpe colonial, su centro histórico cuenta con
hermosas casonas e iglesias coloniales. Afamada por sus
concursos de Marinera, danza peruana. Se ubica muy cerca de
3
THEMA EQUIPO EDITORIAL S.A. Atlas y Geografía del Perú,
5
CANATUR, De la crisis al desarrollo sostenible del turismo, Lima, 1997, Pág. 93
6
HUAYÓN, Dallorto, José; Turismo en el Nuevo Milenio; 2001 Pág.52
demanda porque sus integrantes gastan mucho más que el viajero
tradicional: el viaje en tren. Para este segmento de turistas, el Perú
tiene una de las rutas más cotizadas por la corriente mundial de
viajeros en tren, entre Lima y la ciudad de Huancayo localidad
enclavada en los Andes Centrales. Los ingresos recaudados por el
Turismo de naturaleza son tan importantes que están permitiendo
implementar programas dirigidos al descontaminar ríos y lagunas
que en el siglo pasado fueron bárbaramente depredados. El aporte
del Turismo a la conservación del Patrimonio histórico arqueológico
ha sido decisivo. El abandono de los monumentos arqueológicos
del siglo pasado, en el que el Estado no sabía ni cuantos
monumentos poseía, ha quedado en el olvido.
Conclusiones
Recomendaciones
Anexo 2
Figura 1
Figura 2
Anexo 3
Anexo 3
Figura 1
Figura 2
Figura 1