Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

TRABAJO ESCALONADO 01

Informe del Trabajo Escalonado


HUERTO VERTICAL
CURSO:
Irrigación (HH413 I)
DOCENTE DEL CURSO:
Ing. ZUBIAUR ALEJOS, Miguel Angel
JEFE DE PRÁCTICA:
Ing. CASTRO INGA, Luis

GRUPO N°4
INTEGRANTES CÓDIGO
CÁRDENAS PARIONA, William 20141035J
JARAMILLO DEL ÁGUILA, Joseph 20141040C
LLAMOCCA PUSARI, José Alfredo 20141021I
PALOMINO BETETTA, Agustín 20142536B
SUTTA CAHUANA, Miguel Ángel 20144521B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

ÍNDICE
1. OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................. 3
3. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................................... 5
3.1. DEL DESARROLLO DE CULTIVO ................................................................................................. 5
3.2. REGISTROS ................................................................................................................................ 6
3.2.1. DE CONSUMO SEMANAL DE AGUA ................................................................................... 6
3.2.2. DIARIO DE TEMPERATURA ................................................................................................ 7
4. DESARROLLO ................................................................................................................................... 8
4.1. CÁLCULO DE ETo ...................................................................................................................... 8
4.2. GRÁFICAS................................................................................................................................ 10
4.2.1. KC VS TIEMPO.................................................................................................................. 10
4.2.2. FOTOS ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
4.3. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (Relación Costo-Beneficio) ................................................. 10
4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO ............................................................................... 12
4.5. APORTES DEL TRABAJO .......................................................................................................... 13
4.6. ACTIVIDADES DE MEJORA ...................................................................................................... 14
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 14
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 15
7. FUENTES ........................................................................................................................................ 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

1. OBJETIVO
 Optimizar el agua de cultivo utilizada en el riego.
 Validar los beneficios y limitaciones del método de riego propuesto.
 Contrastar los cálculos teóricos y prácticos en el análisis de consumo de agua.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El agua como fuente de vida para los seres humanos, también es un recurso muy importante para las
plantas, esto debido a que sirve como un agente que disuelve los nutrientes para las plantas, mas no
toda el agua que capta la planta es usada por esta misma, usualmente la planta sufre una pérdida de
agua debido a 02 procesos los cuales son la evaporación y transpiración.
2.1. Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización).
Para cambiar el estado de las moléculas de agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación
solar, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros
climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación.
2.2. Transpiración
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y
su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua a través de las estomas, que son
pequeñas aberturas en las hojas de las plantas por donde atraviesan gases y el vapor de agua hacia la
atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a través
de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares. Casi toda el
agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción se convierte
en parte de los tejidos vegetales.

Figura 1 Evaporación y transpiración

La unión de ambos procesos se conoce como la evapotranspiración

2.3. Coeficiente de cultivo


El coeficiente de cultivo es un factor el cual relaciona la evapotranspiración de un cultivo con la de
un cultivo de referencia el cual está sometido a óptimas condiciones de vida. De este modo, el Kc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real de un cultivo en particular a partir de


la evapotranspiración de referencia (ETr) a través de:

ETc = Kc * ETr
donde ETc es la evapotranspiración del cultivo (mm), el Kc es el coeficiente de cultivo (adimensional)
y ETr es la evapotranspiración de referencia (mm).
La estimación de Etr incorpora los efectos de los diferentes factores meteorológicos para establecer
la demanda de agua que realiza la atmósfera. Por esto, el Kc varía con las condiciones particulares
del cultivo, viéndose afectado por el clima sólo en una pequeña proporción.

Figura 2 Desarrollo del cultivo vs Kc

2.4. Etapas de crecimiento del cultivo


A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como la altura
del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración
que se presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente
a un cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del mismo. Este
período de crecimiento puede ser dividido en cuatro etapas: inicial, de desarrollo del cultivo, de
mediados de temporada y de final de temporada

2.4.1. Etapa inicial


La etapa inicial está comprendida entre la fecha de siembra y el momento que el cultivo alcanza
aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. La longitud de la etapa inicial depende en gran
medida del tipo de cultivo, la variedad del mismo, la fecha de siembra y del clima. El final de la etapa
inicial ocurre cuando la vegetación verde cubre aproximadamente un 10% de la superficie del suelo.
Para cultivos permanentes, la fecha de siembra es reemplazada por el momento en que aparecen las
primeras hojas.

2.4.2. Etapa de desarrollo del cultivo


La etapa de desarrollo del cultivo está comprendida desde el momento en que la cobertura del suelo
es de un 10% hasta el momento de alcanzar la cobertura efectiva completa. Para una gran variedad
de cultivos, el estado de cobertura completa ocurre al inicio de la floración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

2.4.3. Etapa de mediados de temporada


La etapa de mediados de temporada comprende el período de tiempo entre la cobertura completa
hasta el comienzo de la madurez. El comienzo de la madurez está indicado generalmente por el
comienzo de la vejez, amarillamiento o senescencia de las hojas, caída de las hojas, o la aparición del
color marrón en el fruto, hasta el grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en relación con
la ETo de referencia. La etapa de mediados de temporada representa la etapa mas larga para los
cultivos permanentes y para una gran variedad de cultivos anuales, siendo relativamente corta para
los cultivos hortícolas que son cosechados frescos para aprovechar su vegetación verde. Durante la
etapa de mediados de temporada, el coeficiente Kc alcanza su valor máximo.

2.4.4. Etapa de final de temporada


La etapa final o tardía de crecimiento comprende el período entre el comienzo de la madurez hasta el
momento de la cosecha o la completa senescencia. Se asume que el cálculo de los valores de Kc y
ETc finaliza cuando el cultivo es cosechado, secado al natural, alcanza la completa senescencia o
experimenta la caída de las hojas. Para algunos tipos de vegetación perenne en climas libres de
heladas, los cultivos pueden desarrollarse durante todo el año, por lo que podría tomarse la fecha de
término de la etapa final como la misma fecha de ‘siembra’.

Figura 3 Rango de Kc según el crecimiento de la planta

3. DESCRIPCIÓN
3.1. DEL DESARROLLO DE CULTIVO
El cultivo sembrado ha ido desarrollándose desde el 18 de mayo hasta el presente día, aunque usando
la última toma de dato que fue el día 16 de junio es donde se realizarán las mediciones
correspondientes.
El desarrollo del cultivo se ha mantenido constante de manera casi ininterrumpida, con el suministro
de agua de manera adecuada al reservorio y la aplicación de un dispositivo casero, la cual lo
denominamos “regulador”, el gasto de agua que no va a la planta debe resultar menos. Además, por
la misma geometría y concepto que se maneja de un huerto vertical usando las botellas de plástico,
existe poco porcentaje de agua que no va hacia la planta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

La contaminación del agua fue uno de los problemas que se observaron en el presente trabajo. La no
protección del reservorio daba como consecuencia una coloración color pardo, y esto era extraño ya
que el agua que se llenaba al reservorio al comienzo era limpia, por lo que el uso de un plástico
protector en el reservorio fue una solución al problema, también que evitaba que el agua de lluvia
ingrese al tanque para evitar tomar datos erróneos.

3.2. REGISTROS
Los registros de consumo de agua fueron medidos con un medidor regulado, este con una capacidad
máxima de 1 litro. El método fue el siguiente: se ingresaba una cantidad de 1 o 2 litros de agua al día
al tanque reservorio ubicada en la parte superior para cada columna de cultivo. Al día siguiente, con
el medidor regulado se procedía a medir el agua que se almacenaba en las botellas ubicadas en la
parte inferior de los cultivos que captan el agua que pasan a través de cada columna de cultivos.
Los registros de temperatura media fueron medidos mediante la organización de cada grupo. La
medición se realizó a diferentes horas del día, a las 7 a.m. y a las 5 p.m. las cuales se registraron en
una hoja que todos los grupos han tenido acceso.

3.2.1. DE CONSUMO SEMANAL DE AGUA


La medición del consumo de agua del cultivo comenzó un 5 de junio, hasta el día 14 de junio. Además,
no se está tomando en cuenta los sábados y domingos puesto que los integrantes del grupo viven lejos
de la UNI y no tienen clases esos días de la semana. El agua captada fue retirada y en su lugar el
tanque reservorio fue llenado con 1 litro de agua, el volumen captado es el volumen medido de las
botellas que almacenan el agua que el cultivo no utiliza, por lo que la diferencia con el litro de agua
sería el consumo de la planta.
Tabla 1: Consumo diario de agua por el cultivo.

Volumen captado (lts) Volumen usado (lts) Volumen total


Fecha
Columna 1 Columna 2 Columna 1 Columna 2 (lts)
23-may 1.00 0.88 0.00 0.13 0.13
24-may 0.75 0.63 0.25 0.38 0.12
25-may 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
26-may 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
27-may 0.63 0.94 0.10 0.06 0.16
28-may 0.72 0.81 0.08 0.07 0.15
29-may 0.79 0.78 0.09 0.09 0.18
30-may 0.90 0.75 0.09 0.06 0.15
31-may 1.00 1.00 0.08 0.06 0.14
01-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
03-jun 1.00 1.00 0.12 0.08 0.2
04-jun 1.00 1.00 0.09 0.07 0.16
05-jun 1.00 1.00 0.08 0.06 0.14
06-jun 1.00 1.00 0.10 0.04 0.14
07-jun 1.00 1.00 0.09 0.08 0.17
08-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10-jun 1.00 1.00 0.13 0.11 0.24
11-jun 1.00 1.00 0.1 0.12 0.22
12-jun 1.00 1.00 0.12 0.08 0.20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

13-jun 1.00 1.00 0.14 0.06 0.20


14-jun 1.00 1.00 0.13 0.1 0.23
15-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
16-jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Dato no tomado.

3.2.2. DIARIO DE TEMPERATURA


Mediante una aplicación en el celular se pueden hallar la temperatura en la zona y a la hora que se
revisa, con esa herramienta se ha podido medir la temperatura en la UNI.
Tabla 2: Temperatura medida a las 7 a.m. y 5 p.m.

Temperatura Temperatura
Fecha
7 a.m. 5 p.m. media
23-May 17 18 17.5
24-May 16 18 17.0
25-May 16 17 16.5
26-May 16 19 17.5
27-May 17 19 18.0
28-May 16 20 18.0
29-May 15 20 17.5
30-May 15 19 17.0
31-May 16 18 17.0
1-Jun 16 19 17.5
2-Jun 17 18 17.5
3-Jun 17 19 18.0
4-Jun 17 18 17.5
5-Jun 16 17 16.5
6-Jun 16 18 17.0
7-Jun 15 18 16.5
8-Jun 17 17 17.0
9-Jun 17 18 17.5
10-Jun 16 18 17.0
11-Jun 17 18 17.5
12-Jun 16 18 17.0
13-Jun 17 18 17.5
14-Jun 16 17 16.5
15-Jun 17 18 17.5
16-Jun 16 18 17.0
Dato no tomado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

4. DESARROLLO
4.1. CÁLCULO DE ETo
Metodo de Blaney & Criddle

Donde:

 T: temperatura media mensual, en C


 p: Porcentaje de horas de luz del día en relación al total anual
 KC: Coeficiente que depende del tipo de cultivo y de su etapa de desarrollo
Para el cálculo de p usaremos la tabla 11.9 proporcionada en clase, teniendo como dato de
entrada la ubicación del huerto en Latitud 12° 1'18.05"S haremos una interpolación entre
las latitudes 10 y 15 para los meses de trabajo Mayo y junio.

mes p
Mayo 8.115
Junio 7.775
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

Para la obtención de ETo usaremos un T medio mensual durante el tiempo de trabajo, siendo este
valor igual a 17.24°C
Kt=0.03114*T+0.239  Kt=0.03114*17.24+0.239=0.776
P=7.775

 ETo=0.776*7.775*(0.457*17.24+8.12)
 Eto=96.53 mm/mes para hallarlo por día lo dividimos entre 25  Eto=3.86 mm/día
 Area de botella = 0.00882 m2
 Area total de cultivo = 6*0.00882 = 0.05292 m2
Calculo del Kc
𝑉𝑡 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑡𝑜 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎

Volumen total
(lts) Eto(mm/dia) Kc
0.13 3.86 0.636
0.12 3.86 0.587
0.00 3.86 -
0.00 3.86 -
0.16 3.86 0.832
0.15 3.86 0.783
0.18 3.86 0.734
0.15 3.86 0.734
0.14 3.86 0.685
0.00 3.86 -
0.00 3.86 -
0.2 3.86 0.98
0.16 3.86 0.783
0.14 3.86 0.685
0.14 3.86 0.685
0.17 3.86 0.832
0.00 3.86 -
0.00 3.86 -
0.24 3.86 1.175
0.22 3.86 1.077
0.20 3.86 0.979
0.20 3.86 0.979
0.23 3.86 1.126
0.00 3.86 -
0.00 3.86 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

4.2. GRÁFICAS

4.2.1. KC VS TIEMPO

Kc vs Días
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25

4.3. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (Relación Costo-Beneficio)


A continuación, se muestra una tabla donde se hace el análisis de los costos solo para los materiales
que requirieron un desembolso económico por parte de los integrantes del grupo. En cuanto al resto
de los materiales empleados y las herramientas necesarias, se consiguieron sin costo alguno.
Tampoco se cuenta la mano de obra empleado por los integrantes durante todo el proceso de
construcción, siembra y cuidado del cultivo.

Tabla de precios totales de materiales

Precio Precio
Material Unidad Cantidad Descripción
Unitario Total
Humus kg 3 S/2.50 S/7.50 Humus de lombriz
Semillas und 3 S/1.00 S/3.00 Semilla de lechuga
Madera und 2 S/5.00 S/10.00 Listones de madera
Tachuelas kg 1 S/1.30 S/1.30 Tachuelas de zapatero
Algodón und 1 S/1.00 S/1.00 Algodón simple de botica o farmacia
Aerosol und 1 S/10.00 S/10.00 Pintura en aerosol color negro
Manguera und 1 S/2.90 S/2.90 Manguera de 1/4" de PVC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

Tierra de cultivo franco arenosa


Tierra kg 5 S/2.10 S/10.50 (vermiculita´+fibra de coco+sustrato
universal)
Total S/46.20

De la tabla anterior se tiene que el precio total desembolsado (Inversión) es de 46.20 nuevos soles,
suponiéndose que está será la inversión anual.
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
Es la relación entre la inversión y el retorno eco-nómico. Este indicador expresa cuántas unidades
monetarias se reciben por cada unidad monetaria invertida.
Para el análisis costo beneficio se tomó como base los precios ofrecidos por diferentes distribuidores
de lechugas hidropónicas en la página web: www.mercadolibre.com.pe, los cuales están en un
promedio de 1.50 nuevos soles por lechuga. Hemos considerado un valor agregado de 0.50 nuevos
soles por ser la producción a pequeña escala y de no haber considerado los costos de algunos
materiales y mano de obra.
Además, asumimos que el periodo de cosecha será de 30 días y que la siguiente siembre será
inmediatamente después de la cosecha por lo que se tendría 12 cosechas al año.
En conclusión, se tiene un precio unitario por lechuga de 2.00 nuevos soles por cosecha.
A continuación, se presenta el análisis Beneficio – Costo para un periodo de un año, luego del cual
se tendrá que reinvertir parte de la inversión inicial para mantenimiento del sistema de cultivo.
Tabla de beneficios por producción

Precio Precio
Producto Unidad Cantidad Periodos Descripción
Unitario Total
Lechugas Hidropónicas
frescas de huerto casero
Lechuga und 6 12 S/2.00 S/144.00 libre de químicos y plagas.
Precio referencial de:
www.mercadoibre.com.pe
Total S/144.00

𝐵 144.0
= = 3.12
𝐶 46.2
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 144.0 − 46.2 = 97.80 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Como se puede observar, tomando todas las consideraciones descritas se tiene que el cultivo de
lechuga Hidropónica es muy rentable suponiendo que no habrá perdidas en las cosechas y que todo
el producto será vendido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO

Las ventajas y desventajas que presenta el cultivo radican en el sistema de “Huerto Hidropónico”
empleado, como en las características inherentes de la planta.
HUERTO HIDROPÓNICO
Es un tipo de cultivo donde las plantas crecen sin necesidad de suelo agrícola, simplemente con agua
y disoluciones minerales. Los cultivos de lechuga, tomate, pimiento, apio y pepino, son ejemplos que
dan buenos resultados con la hidroponía.

Cultivo Hidropónico de lechuga. Fuente: HYDRO ENVIRONMENT

VENTAJAS DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO

 es una técnica muy sencilla, limpia y productiva para cultivar alimentos.


 En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que
haya escasez del mismo debido a la erosión.
 Se aprovecha mejor el agua y es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con
lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico.
 Libra a las plantas de la presencia de malezas o plagas.
 Es factible controlar todos los aspectos de la producción como cantidad de agua,
nutrientes aportados y PH.
 Se pueden tener mayores rendimientos que en el cultivo en suelo.
 Proporciona alimentos ecológicos.
 Contribuye a la producción de cultivos de elevada calidad.
DESVENTAJAS DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO

 Es necesario llevar un control detallado de las soluciones nutritivas para asegurar que el
cultivo recibe todos los nutrientes que necesita para su correcto crecimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

 Las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las
plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios
se debe tener cuidado.
 Plantas demasiado dependientes y susceptibles y los cambios de sus condiciones.

VENTAJAS DE LA LECHUGA COMO CULTIVO

 Se puede cultivar durante todo el año, principalmente en lugares fríos, al aire libre o bajo
invernaderos.
 Su tiempo de cosecha es corto, de 20 a 65 días.
 Tiene poca profundidad radicular, por lo el volumen de tierra en las botellas es pequeño.
 Es de muy rápido crecimiento.
 Es fácil económico y de fácil plantación y rinde para tener producto durante meses por lo
tanto resulta un cultivo muy rentable.
 Las Lechugas no necesitan ser almacenadas, se sacan directo del huerto o de los maceteros
en el momento que se quieran consumir.
 Las Lechugas se pueden cosechar desde que son muy chicas hasta que alcanzan su tamaño
final, durante toda esta etapa son comestibles.
DESVENTAJAS DE LA LECHUGA COMO CULTIVO

 Éste cultivo exige mucho cuidado, ya que crece con tanta rapidez que en sus cortos intervalos
de cambio pueden producirse daños irreversibles.
 El suelo debe ser muy rico en nutrientes por lo que esto demanda un gasto adicional en humus,
además debe de ser de muy buen drenaje.

Huerto Vertical.
Fuente: Elaboración propia

4.5. APORTES DEL TRABAJO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

a) El más importante aporte conseguido con nuestro trabajo es el de demostrar que los
conceptos aprendidos en el curso se pueden medir en la vida real con un trabajo a pequeña
escala como el presente. Conceptos como la evapotranspiración referencial, coeficiente de
cultivo y evapotranspiración del cultivo.
b) Demostrar que se puede realizar un huerto con material reciclado y a bajo costo, que genere
ingresos (si se da la venta del cultivo) o en todo caso, beneficios propios (autoconsumo)
mucho mayores al costo.

4.6. ACTIVIDADES DE MEJORA


Creemos que nuestro huerto vertical pudo ser más eficiente, para lo cual identificamos actividades
de mejora en el transcurso de este trabajo:
a) El mejoramiento de las válvulas que nos permiten regular el caudal de agua que cae
directamente en la raíz. Nuestro sistema mediante la abertura de tapas presenta problemas.
No es constante en la entrega de agua, notando en ciertos días que ciertos cultivos no han
sido regados, por lo que se planteó hacer un desembolso adicional para comprar las
mangueras utilizadas en el riego por goteo, cuyo sistema es más prolijo que el nuestro.
b) La reducción de la cantidad de semillas y una mejor distribución en la siembra. Al tener
mucha cantidad de semillas juntas, el espacio para que cada semilla se desarrolle no es
suficiente, causa que retrasa el crecimiento de estas.
c) Aumentar el espacio de cultivo en cada maceta. Para obtener mayor cantidad de frutos, se
propuso poner macetas más grandes y de forma horizontal, para obtener mayor espacio de
cultivo sin sacrificar espesor de tierra.
Adicionalmente, para la medición de agua:
d) No permitir el ingreso de agua externa (Ejemplo: lluvias). Esto debido a que la única
manera de contabilizar el agua que el cultivo consume es llevando la diferencia entre lo que
se deja en la botella-reservorio, y el agua depositada en las botellas inferiores. Por lo que si
el agua consume agua de una fuente externa, no podríamos contabilizarlo. Se propuso
ubicar el huerto en un lugar conde haya un techo alto que no permita el contacto de este con
la lluvia.

5. CONCLUSIONES
 La variación de los datos de volumen captado se debe a que el cultivo se ha visto expuesto al
medioambiente, la cual en días de lluvia el reservorio se ha llenado y los datos han salido sin
lógica, como se observa el valor negativo para la columna de cultivo 2.
 La llovizna de la zona y las bajas temperaturas con el pasar de los días ha afectado los
resultados, el agua de la llovizna y la poca evaporación ha logrado tomar datos más precisos
sobre el consumo de agua real del cultivo.
 La Hidroponía es un desarrollo importante en el ámbito de la biotecnología como una técnica
de alta eficiencia, limpieza y productividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA

6. RECOMENDACIONES
 El uso del plástico para la protección del tanque reservorio fue útil para el cuidado de la
calidad del agua.
 Se recomienda no sembrar toda la lechuga de una sola vez, sino ir desfasando la siembra.
Esto nos permitirá tener cosechas durante más tiempo y nos ayudará a no perder lechugas
porque maduraron demasiado y se volvieron amargas.
 Es indispensable que el recipiente no deje pasar la luz, es decir que se deben evitar los
recipientes transparentes.
 Es recomendable este sistema de cultivo ya que es una tecnología amigable con el medio
ambiente y que consumo de recursos tanto naturales como económicos.
 Se recomienda que los sistemas construidos a partir de las chapas de las botellas sean de una
mayor longitud de enroscado, ya que, al tener poca longitud, el sistema de regulación deja de
ser eficiente haciendo difícil la calibración del goteo deseado dando lugar a que algunos
“maceteros” sean menos regados que otros.
 Se recomienda ubicar el huerto en un lugar que no permita el contacto de este con la lluvia
para no alterar las mediciones de agua.

7. FUENTES

https://twenergy.com/a/que-es-un-huerto-hidroponico-2503

https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/?main_page=page&id=51...4

http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/lechuga/

https://unisima.com/salud/lechuga/

También podría gustarte