Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

ESTUDIANTE: Brillyth Espinoza.


PARALELO: Primero “C”.
FECHA: 17 de diciembre del 2019.
CARRERA: Odontología.

CARIES DENTALES EN NIÑOS


La caries dental constituye un problema importante de salud pública en todo el mundo. En la

infancia, la dentición temporal permanece en la boca de niños y niñas aproximadamente de los 6

a los 12 años. No obstante, la mayoría de las personas no le dan la importancia necesaria, ya que

desconocen que son órganos guía para la erupción de los permanentes, además de la relevancia

de mantenerlos sanos y limpios para que la dentición permanente llegue a un ambiente libre de

contaminación y enfermedad; por lo que es necesario el seguimiento a los infantes, incluso desde

el embarazo (Gaeta, Cavazon, & Cabrera, 2017).

“Los odontólogos y especialistas de la salud bucal recomiendan diversas estrategias para su

control, con resultados distintos dependiendo del acceso a la educación, a los servicios de salud

bucal y a la compra de elementos de higiene bucal” (Rizzo-Rubio, Torres-Cadavid, & Martínez-

Delgado, 2016).
Además, para poder contrarrestar la situación de salud oral, Rodríguez & Berbesi (2018)

manifiestan que es esencial la creación de espacios donde intervengan profesionales de la salud

oral y sus usuarios, incluso expresan la necesidad de crear acciones educativas que generen

interés en un grupo escolar de individuos vulnerables.

Los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos en edades tempranas; por esta

razón, es importante conocer qué saben aquellos acerca del autocuidado, para, de esta manera,

poder descubrir si es necesario reforzar algún concepto deficiente, que permita empoderarlos

como acompañantes significativos en el proceso de desarrollo de sus hijos. ( Rodríguez &

Berbesi, 2018)

Gaeta, M., Cavazon, J., & Cabrera, M. d. (2017). Habilidades autorregulatorias e higiene bucal infantil
con el apoyo de los padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud;
Manizales, 965-978.

Rizzo-Rubio, L. M., Torres-Cadavid, A. M., & Martínez-Delgado, C. M. (2016). Comparación de diferentes


técnicas de cepillado para la higiene bucal. CES Odontología, 52-64.

Rodríguez-Álvarez, & DJ., B.-F. (2018). Conocimientos de higiene oral de acudientes y su. Revista de la
Facultad Nacional de Salud Pública, 36-37.

También podría gustarte