Está en la página 1de 10

UNIONES

FORZOSAS

…cuando
diversas
necesidades
externas
“Matrimonio Infantil, Temprano y Forzoso” es
el término aceptado en los documentos de
las Naciones Unidas a nivel internacional para
describir esta práctica. El término infantil
se refiere a aquellos matrimonios y uniones que
tienen lugar antes de los 18 años de edad,
momento que, de acuerdo con la Convención
sobre los Derechos del Niño, representa el
final de la infancia.
Temprano: porque se da antes de la mayoría
de edad por ende, antes de una plena
capacidad de autonomía.
Marco legal vigente:

 Convenios y acuerdos internacionales,


CDN,”Protocolo de Palermo” entre otros
 Constitución Nacional del Paraguay
 Código Civil Parag.; modificado en dos
ocasiones más, hasta la actual que indica la
capacidad para contraer matrimonio: ley N°
5419, pueden contraer matrimonio a partir
de los 18 años de edad, y excepcionalmente
a los 16 con permiso fundado, de los padres
y en ausencia de estos, el juzgado de niñez
adolescencia.

Algunas situaciones intrínsecas de
estas vulnerabilidades

1. Explotación sexual: las familias


aprovechan a sus propias hijas, nietas,…
2. Violencia intrafamiliar (las víctimas se
fugan de la casa, pero en la mayoría de
los casos, el abuso físico es nuevamente
el patrón que se repite con la pareja)
3. Abuso sexual
4. Necesidad económica
5. Relaciones sexuales tempranas y
embarazo precoz
En el Paraguay no existe jurisprudencia, pero se está
generando conciencia y se van realizando las denuncias
ante hechos concretos.

 La explotación sexual que se esconde con el


pseudo-discernimiento de una
niña/adolescente en este contexto es la
constante, ya que en la mayoría de los casos
las víctimas normalizan la situación y sus
familias lo justifican.
 En las zonas del interior del país, la
práctica es usual, el factor preponderante
es la unión por motivos económicos.
 La gran preocupación es la reincidencia de
los casos por el tipo de prácticas
CÓMO “DESNATURALIZAR” LA
PRÁCTICA DE LA UNION
FORZOSA?
1. Apoyando a las COSTUMBRES,
ACTITUDES,
COMPORTAMIENTOS, Y
RELACIONES SOCIALES…
El cambio sostenible debe
comenzar por el individuo, ya que
su actitud, comportamiento y
compromiso positivo influirán
2. IMPLEMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DE
MARCOS DE POLÍTICAS
Y PRESUPUESTOS
Los responsables
gubernamentales deben
desarrollar los marcos legales, dispositivos de
denuncia, planes,
políticos y económicos y los
sistemas que defienden los
derechos de niñas
En este contexto, las políticas desde el
Ministerio de la Niñez y la Adolescencia,
tienen claros propósitos; la promoción de
derechos que permite visibilizar al niño, niña
y adolescente como sujeto de derechos;
alienta a la denuncia mediante dispositivos
como fono ayuda; y sensibiliza mediante las
campañas y operativos, que además de
buscar concienciar, quiere evitar la
repetición de hechos punibles contra los
niños niñas y adolescentes.
PROTE JAMOS A NUE STROS NIÑOS
NIÑAS Y ADOL E SCE NTE S!
GRACIAS POR L A ATE NCIÓN!!!

Todos estamos convocados a


trabajar por la dignificación de
las niñas, pertenecemos a una
nación reconstruida por estoicas
y abnegadas mujeres que en
silencio forjaron al país… hoy
nos debe unir difundir el derecho
de las niñas y que sean mañana,
mujeres libres, sanas, y

También podría gustarte