Está en la página 1de 7

Túquerres es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño.

El municipio,

y su cabecera municipal, se constituyen en un importante centro de comercio para una vasta

región agrícola en el nudo de los Pastos, de la cordillera de los Andes en la sabana de su mismo

nombre. Se caracteriza por la belleza de sus paisajes, amabilidad de sus gentes, folclor, cultura,

gastronomía y su principal atracción turística: el volcán Azufral, de fácil acceso. Es el cuarto


municipio en importancia en el departamento de Nariño y constituye un epicentro comercial,

financiero y económico para municipios más pequeños como Guaitarilla,

Ospina, Imués, Samaniego, Sapuyes, entre otros. Esta ubicado a

72 kilómetros aproximadamente de San Juan de Pasto, la capital del departamento.

Clima

El clima está modificado por diferentes factores pues a pesar de encontrarse en la zona tórrida o

intertropical, posee un promedio de temperaturas que oscila entre los 6 y los 11 grados Celsius,

situación determinada por la altura principalmente. El promedio anual de lluvias es de 900 mm,

valor que se hace creciente a medida que se desciende hacia el piedemonte de la cordillera

occidental, hacia la llanura Pacífica de Nariño.

Historia
Fundación

Según los historiadores de la región existen varias versiones sobre la fundación de Túquerres, la

primera de ellas asegura que fue obra del Cacique Túquerres en el año 1447. La segunda atribuye

la fundación a unos religiosos que llegaron con Sebastián de Belalcázar en 1536. La tercera

versión publicada por Fray Fernando de Túquerres dice que fue fundada por Miguel de Muñoz

en 1541. En el año 1776 se conformó como Corregimiento y en 1793 en Cantón. La provincia de

Túquerres se creó mediante ley 28 del 18 de junio de 1864 con cabecera en el poblado del mismo

nombre y en 1933 fue erigido Municipio. Cuentan algunas historias que el primer poblado fue

constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes, sitio escogido por la fertilidad de los

suelos.
El desarrollo de este primer Túquerres fue favorecido por el mercadeo y el comercio situado en

sitios estratégicos siempre ligado a otros pueblos de la región. Los habitantes del antiguo

Túquerres establecido en los Arrayanes y al mandato de sus caique huyeron a la dominación inca

hacia Yascual, por caminos conocidos y subterráneos que utilizaban para casos especiales y de

los cuales quedan vestigios, abandonando a los ancianos y enfermos, según su costumbre, y que

demuestra que existían cacicazgos fuertes y autoritarismo. Probablemente los indígenas

conocían el potencial aurífero de "Ascual", pero no se tiene noticias de una concentración de

población en el caserío. Su nombre significa "lombriz", por la forma del lugar. La población fue

fundada formalmente por padres mercedarios; padres agustinos fundaron centros educativos en

impulsaron su progreso, cuando las minas se agotaron la población entró en decadencia.

Según tradición oral, se dice que fue el capitán Miguel Muñoz quien la bautizó con el nombre de

Villa de Túquerres y gestionó su reconocimiento ante la Real Audiencia de Quito, mereciendo así

que se le reconozca como el fundador de la Villa. Don Miguel Muñoz se estableció en este lugar,

porque encontró en estas tierras una cierta similitud a su tierra Cantarria, provincia de Vizcaya

(España), por esto y por la organización comercial del mencionado lugar con la zona tuquerreña

se conoció a sus habitantes "cantarranos". El nombre de Tùquerres puede derivar de: Tucurris. –

Cieza de León.Tuzaquer.–Fernández de Piedrahita. Túzarris. – Así lo nombra Mejía y Mejía Justino

en su Geografía Pastusa de la Fe. Táquerres. Derivación de Túquerres, el cacique que se asegura

comandaba los pueblos nuclearizados en la zona. Esta versión es muy aceptada.


Levantamiento comunero de 1800

A la región llegaron en 1792 desde el Valle del Cauca los hermanos Francisco, Atanasio y Antonio

Rodríguez Clavijo, conocidos popularmente como los Clavijos, hijos de españoles llegados a

América. Francisco fue designado corregidor y Atanasio como recaudador de Impuestos. Los

Clavijos se destacaron por su despotismo y crueldad contra los indios, incrementaron los

impuestos y diezmos, además de cobrar a las nativas hasta por dar a luz, diferenciando el cobro

si el recién nacido era niño o niña. Todo lo anterior, sumado a la desatención de los reclamos de

los indios por parte de la Gobernación de Popayán incrementó el descontento de la población

que dirigida por Ramón Cucas Remo, Julián Carlosama y Lorenzo Piscal comenzaron a reunirse y

discutir sobre la situación. Los cabecillas del movimiento llamaron a toda la comunidad de los

pueblos vecinos a sumarse al reclamo que harían a los Clavijos, exigiendo que se bajen impuestos

y se terminen los abusos de estos contra los indios.

Los ánimos estaban agitados, y el levantamiento comunero de mayo de 1800, prendió su

antorcha libertaria en Guaitarilla el domingo 18 de mayo, cuando finalizada la misa mayor

Manuela Cumbal y Francisca Aucúg arrebataron el nuevo decreto de impuestos de manos del

sacerdote del sitio Bernardo Erazo. El 19 de mayo los indios del lugar empezaban a organizarse,

mediante los recorridos que hace Andrea Cucás hermana de Ramón, logrando concentrar a más

de 300 indios en el punto denominado La Cofradía (ubicado a 1km del actual Túquerres), llegaron
hasta ahí indios de Guaitarilla, Imues, Yascual, Sapuyes y varios sitios más. La turba se dirigió a la

casa del corregidor, solicitando que entregue el decreto de impuestos para destruirlo, este les

dice que no lo tiene en ese lugar, y que lo entregaría en unos días, pero esto solo enfurece más

a los indios, que atacan la casa y la fabrica de aguardiente de los clavijos. Estos logran escapar y

se ocultan en la iglesia del pueblo.

En la mañana del martes 20 de mayo la turba trató de ingresar al templo, el Padre Ramon

Ordóñez de Lara en un intento por apaciguar los ánimos dispone hacer una procesión con la

Virgen Inmaculada y Jesús Sacramentado pero la comunidad a pesar de su religiosidad no

participa. Julian Carlosama, Ramon Cucas Remo, Lorenzo Piscal y entran al templo en compañía

de la turba, los Clavijos se escondían en el nicho de la virgen del cual fueron bajados y muertos a

lanza y piedra, arrastrados por la plaza y luego sepultados en el templo por petición del sacerdote

Ordoñez de Lara. Las noticias de lo ocurrido llegaron rápidamente a las ciudades cercanas, luego

se las investigaciones pertinentes fueron apresados y enviados a la cárcel de Pasto varios

sublevados entre los que estaban los cabecillas Ramón Cucas Remo, Julián Carlosama y Lorenzo

Piscal, que fueron encontrados culpables y condenados a morir en la horca. La sentencia se

cumplió el 22 de noviembre de 1802, Ramón Cucas Remo y Julián Piscal fueron llevados a cumplir

su sentencia arrastrados por las calles de Pasto a cola de caballo y posteriormente a su ejecución

fueron descuartizados. Finalmente se dispuso que las cabezas de los ajusticiados se enviaran a

Túquerres, y las manos a Guaitarilla y se expusieran en las plazas como mensaje a la población.

Esta rebelión es recreada en la novela "Los Clavijos" de Juan Alvarez Garzón.

También podría gustarte