Está en la página 1de 34
\ ‘4 PP O9.9-0:9.0.0.9 1 9.9.0.6 SSTSEST TTS S| Sikes ryy PS S Violeta H. de Gainza (Recopilacién) FL, CANTAR TIENE SENTIDO CANGIONERO RECREATIVO SUVENIL Libro 1 RICORDI Agradecimiento ‘Atodos los amigos y colegas que han contribuido desinteresadamente con canciones propias o recopiladas, A Doreen Geddes, por su entusiasta e inteligente colaboracién en la preparacién de los originales, ISBN: 950-20.0267-8 (Coleco) 880: 860-22.0260-4 (carat tene son, 1) '© Copyright 1901 by FICORDLAMERICANA S.AE.C. Tl, Gra. Juan. Porn 1889 -Buenos Ares. “oss io derechos esti recarvades Alnight eared. (Queda hecno el depésto que estasacea ey 11722 # At Eu obs iN ’ @ MARIANA mi hija adolescente, con amor. i 2. Indice CANGIONES DE AQUI, DE ALLAYDETODASPARTES Pag. 8 TonaladGorpls Rio Acisicpopase Pas ~ Tee Toxo. INTRODUCCION fo ak ACY ead 6 PALABRAS PRELIMINARES Go 4 ACI Tocwmapaos SEU 41 mo Ma 48 INSTRUCCIONES PARA EL USO DE ESTE CANCIONERO do eke Fema chile x. 0 oak See ew 51 CANONES @@Q par Ew x 52 Torwicconpls Ritmo Achteyepuete Fala Tena. Texp nat ue tee anvaba 1 54 Amistad tk seca x a a4 Ae meres tna 55 LocarilondeVendime sa ak Fawn x eee er tb aera cee 56 pocas 7 sctacionmeliiea Bea x ie eae Poe ee ae erent oe Palraieseo fe aha Tecems pis Saat 87 Le campana ow me ere fda Ee ape na x 58 Caine, cane Do 282 Genta tat ola egria eee eeeeeeee meee 60 Rola pombirha G34 81, Esmee cast Vilenata ete eer ° Coyanaka carora ot nae fi Nispete tian Petteke rere gin 2 64 Tiswemen makesus ive sla vga Stain eee : CANCIONES RECREATIVAS 503 APENDICE (Tabla de Ritmos) 6 Crest un piston Oo aH G2 Ammblsice —Famin x e + Y*Fulano"enconté Oh Caan cae x x San Peco st oom feta x Push he damper mk Re totem Don san del dodo sl oh oes fata * Suke kein fa oh BT Exctatnmatea Aetna ElvedugoSanchoPana Fe ake dca x CANCIONES RESPONSORIALES ee fam mitasim si bo ow A ves Oh, elle ow Wea ulti Fo WK GY eto) ata x tha maaiam Fe at DTS at Miss Mary Mask slo ew. Senin So CAE Torensponin aka INTRODUCCION ‘Algunas personas coleccionan estémpillas; otras, piedras, caitas de fésforos, maripo- sas... A mi siempre me gusts coleccionar canciones y compartrles. Las que ahora presento forman parte del pequerio tesoro que ha do creciendolentamen- teatravésdel tiempo, delibros, de viajes, de amigos. Las he seleccionado pl¥nsando so- bre todo en las necesidaces musicales —explictas 0 no— de nuestfos adolascentes y jdvenes. ¥ digo necesidades porque todos sabemos que si hablamos de preterencias el primar ugar de la lista fo ocuparian, sin ugar a dudas, las canciones de moda que sue- len agruparse bajo el lema de mésica popular 0 "contempordnea’. Pero estos materia. les estan al alcance de los j6venes; por eso, consideré que debia, como en ocasiones anteriores, ocuparme de rescatar del olvdo 0 de lacistancia voces més lejanas —y tam- bién cercanas— poco accesibles a través de publicaciones comunes o de otras formas de dfusi. Este cancionero sepropone, como objetivo principal, fomentarel canto ona éscuela (pe- ro también en la casa, en los grupos de amigos, en la comunidad, contribuyendo asi al desarrollo y al aprendizaje de la MUSICA, e! més universal de los lenguajos. ‘Obsorvar atentamente la pagina impresa, seguir el texto y lamiisica leer y releer;hacer * anotaciones para fijar y recordar; explorar, investiga, relacionar; CANTAR, compartir, ‘sonconductas vinculadas con la comunicacién y et aprendizaje que tienden a volver mas protundo e intenso el goce de la musica y a estimular la particpacién juvenil Considero que ya existe en nuestro amblente suficiente madurez como para que el jo- ven que ama la misica la asuma como algo propio y cercano —incluida su notacién— ‘como algo que le pertenece, que nos pertanece a todos. Tal vez si desde el primer mo- ‘mento procediera con una actitud clara y definida en ese sentido, en poco tiempo fogra- ria superar aquellas sensaciones comunes de extrafieza einaccesibildad frente alamt- sica, lamentablemente alimentadas por los prejuicios que originan las pedagogias des- actuaizadas. PALABRAS PRELIMINARES + "Rav del texto podrés vincularte con su manera de cer, de sentiry de pensar, con a historia y su geografia: con sus paisajes y también con sus ideales + Descubrirés haste qué punto la MUSICA puede ser fal al texto y reflearto, sensi lizéndote para registrar y volver consciente su mensaje sin palabras. + Conia MUSICA (et ritmo, la melodia) se pueden decir muchas cosas que eprende- ‘és acaptar, acomprender, a decociicar, no so desde el sonido mismo sino—gpor qué no?—desde su oxoresin gréfice. Verés qué técily gratfcante te resultaré com- ptender el SENCILLISIMO cédigo musical (|Comparaio con otros cédigos que tt mis ‘mo o tus amigos ya han aprendido a manejar!) + -Recuerda (alguien te lo ensefié alguna vez?) que la lectura metédica consiste en raducir alturas en e! pentagrama (NOTAS) a “alturas” o frecuencias sonoras que + conforman series tonales muy famifares a nuestros ofdos. +” En cambio, para leer o decodifiearritmos, necesitarés conocer los simbalos me- diante los cuales se representan los valores de duracién de los sonidos (FIGURAS) ‘en la mdsica tradicional. En la actualidad, cichos simbolos eparecen frecuentemen- te asociados a citerentes gratismos de cardcter analégico, por ejemplo: f cf eer Por supuesto, todo lo que hagas sera can la participacién de tu propio O1DO, de tu ‘SENSIBILIDAD y de tu CEREBRO, alimentados por fa MUSICA quo ya tienes aden- to, que has absorbido desde que naciste:y también con la GUIA oportuna de tus ma- estios 0 de tus amigos misicos. ‘Te sorprenderas entonces al comprobar que eres duefio de un CAPITAL MUSICAL, increfble que bien vate la pena cuttivar y sobre todo ACRECENTAR. Violeta Hemsy de Gainza PERATURE INSTRUCCIONES PARA EL USO DE ESTE CANCIONERO Materiales Las canciones se presentan agrupadas por tipos o especies, a saber: Cénones ‘Ados 0 més voods, de diversos estiloe y pafece, orcenados segiin su dificutad progresiva, podrén ser abordados a ‘ravés de la lectura desde un nivel elemental. Perméen también la prdctica de varios idiomas extranjeros.. Canciones recreativas Incluyen juegos y diversiones varias: cancionescon mimica, con juegos de manos, acumulativas, de nunca acatar, canciones aptas para improvisar textos circunstanciales, quodlibets, et. Canciones responsoriales’ De diversostipos, estos y paises. Se recomiendan para la prctica orl y directa dal cantocolectivo ycomunttario. (er apartado especial). De aqui, de alld y de todas partes @ Esta seccién incluye: canciones folkléicas argentinas, americanas, europeas, asidticas y africanas; canciones de £8 Suttle ears epi dl oproounhea, Za anénimas o perleneciertes a autores lésicos. Textos El cancionero oftece una diversidad de opciones respacto a los textos. A saber: * Textos originales en espafiol y en varios idiomas y dialectos extranjeros: francés, inglés, alemén, italiano, hebreo, africano, pascuense, quechua, turco, japonés, coreano, etc. ‘+ Tradueciones y adaptaciones libres al espafol + Palabras sin sentido y palabras inventacas, + Notas musicales. 8 TA 9 % 4b SS © ©© ©O KS oe 8.9. oe \ . Sy 9 \ $f Propuestas consistentes en adaptar, inventar o improviser nuevos textos para una ‘melodia dada. Notacion y lectura La presantacién visualmente clara favorece fa comprensién directa de las estructuras musicales, Conviene estimular la observacién y el andlisis a nivel de los distintos aspectos 0 elementos de la musica RITMO!. " Incluye compas simple, compuesto y mixto (aditivo}. Las canciones aparecen clasficadas en un indice especial de acuerdoa los ritmos basioos que presentan. (Ver Apéndice: Tabla de rimos).. La tonalidad dea cancién, expresada mediante la atmadura de clave, 8@ reafima madiante el “semforo" tonal, 0 Sea, el acorde encerrado entre Darras que sigue en todos los casos ala citra del compas, Instrucciones para la lectura entonada de melodias Enfoque estructural JATENCIONI : En el Angulo superior zquierdo de cada canclén aparece lun recuadro con la escala o el registro de los sonidos utilizados en el mbito de una determinada tonalidad, de acuerdo con el siguiente cédigo: ¥@)- Ténica y Ténica alta (octava): “Centro tonal" melédico, Escala basica: Serio sonord comprendida entre tonic y fa octava. En algunos casos aparece incompleta. ‘Armadura” de clave: Alteraciones correspondientes a la escala bisica. Acorde basico (Ténica: grado I): Constituido por os sonidos 1-3-5 de la escala, se extionde, por la derecha, hacia la octava y, por la izquierda, hacia fa quinta inferior: 5—1-3:5—8. + Registro: Ambito melédico total ® @ Durantela PRACTICA DELA LECTURA ENTONADADE MELODIAS sugerimos, hasta adguitr suficiente seguridad y lograr afianzar el ‘sentido tonat’, seguir los siguientes pasos: ~ en la octava inferior. ~ Sonidosde la serie tonal ausentes (8) (notas"“negras”): no aparecen en ta melodia de la cancién, + Sonido inicial det cual arranca la cancién. )Ubicar (de ofdo o por medio de un diapasén o instrumento musical) el sonido correspondiente a la TONICA o “centro tonal’, con el cual suele conclu la cancién (Flecha grande | ) |) Luego de determinar -consultando la “armadura" de clave- el ‘modo"o tipo de escala utlizada (mayor, menor, pentaténico, etc.), entonar a partir de la TONICA el ACORDE BASICO (sonidos 1-3-5), el PENTACORDIO (cinco primeros sonidos de la escala) y también ta OOMINANTE BAJA, sonido “clave” en la melodia tradicional. Ill) Apartirdelacorde bésico, ubicar y entonar el SONIDO INICIAL deta cancién {flecha pequefia 4) para proseguir desde alli, prestando atencién a los “pasos” (notas seguidas, dela escala) y‘saltos" (notas salteadas, delacorde) el diserio meléaico. V)_ Frente a cualquier desorientacién melédica, volver a entonar el acorde y, a partir det mismo, ubicar el sonido deseado. En algunos casos, para facitar la lectura y promover la comprensién musical conviene introducir una breve ejercitaci6n meiédica previa a la lectura entonada de la cancién (Observar propuestas, al pie de pagina, en los Nimeros 1,2, ete.) Formas de aprendizaje de las canciones Recomendamas elternar o combinar dstintos procedimientos: @) ORAL El procedimiento empitico 0 auditivo aplicado coménmente para la transmisién o el aprendizaje de una canciénno constituye un obstéculo -por elcontrario,aveces hasta podria decirseque la favorece-para lapartcipacién activa del lector @ un nivel cognoscitive musical 10 + Quinta inferior (Dominante “baja"); Quinta del acorde bésico ejecutada’ bb) !LECTURA A PRIMERA VISTA: Con o sin ejeretacién ritmica o metédioa “previa, puede realizarse de acuerdo con el procedimiento sugerido ivanteriormente, SSOLFEO" TRADICIONAL: Consiste en CANTAR (leyendo o de memoria) tunamelodia conocida, es decir, previamente intemalizada, con elnombrede las notas. En este caso, recomendamos eventualmente incluir una FONONIMIA (representacién de las alturas sonoras mediante movimientos. de las manos) paracontribuira la toma de conciencia dels disefios sonoros. ° ‘Alolargo de lacbra se sugieren una variada gama de actividades complementarias para realizar a partir de las canciones, Entre otras, figuran: Ejercitacién rtmica y melédica Improvisacién mel6dica sobre ostinatos arménicos Improvisacién de contrapuntos libres Improvisacién e invencidn de textos Arregios voeales yfo instrumentales Improvisacién ritmica y melédica en base a escalas ymodos dados ‘También recomendamos realizar: = 5 = ba t Précticas de lectura musical, en forma colectivae individual: on notas (solfeo rezado-entonado) con sflabas (libre) Transporte melédico: oral, escrito, Memorizacién consciente, a partir del analisis musical, ‘Ampliarinformacién respecto de autores, estos, paises, etc, consultando: Diccionarios, encictopedias musicales y textos varios. En los casos que se presenten dudas, los alumnos podrén solcitar ayuda, no sdio a su profesor do miisica sino también a los de otras asignaturas (geogratla, historia, mateméticas, idiomas, etc) paracompletaroamplialainformaciénrequeria, ° o uisiera dejar establecida, sin embargo, la conveniencia de que la eleccién de fas actividades mas adecuadas para cada cicunstancia individual o grupal delaprendizaje la préctica de las canciones sea realizada por fos interesados mismos o el conductor dela ensefianza, s e on iento (8) FORMA DE DIALOGO: Entre ef solista y ol grupo se establece un didlogo que Ordenami Z desde .el punto de vista meiddico* puede responder a diversas férmulas, a saber: Las canciones se prasentan, dentro de cada secciGn, segin un orden aproximado de. dificultad, Cada libro supona, en términos amplios, un nivel de dificultad musical. Solo . 5 ista de fa lect ae 1, Serie de propuestas progresive respecto del anterior, desde el punto de vista de la lectura. 5 Saviedep sta b) Respuestas DIFERENTES ‘Dipdu’ Grupo Ejemplos Conjuntos musicales 2. Serie de propuestas : TES Ri ‘Dindont La obra ofrece veriadas oportunidades paraelcanto.en conjunto, ya sea através detos cee Sy Rienest ec DFEREN Ee Emcee ‘érones, de! género responsoral de quodibots(melodias ocancionessiperpuestae), car yiie de canciones dos voces paralelas (en terceras 0 sextas), 0 en sencilos arféglosa dos, {tes y cuatro voces, como en las otras colecciones que nos pertenecen, (©) CANCIONES PSEUDO-RESPONSORIALES: Gionas canciones fokévoxe con ‘epeticiones totales o patciales de frases se prestan también para el canto Titulo comunitario, pudiendo asumir en la préctica el esto responsorial a que nos : estamos refriendo. Se trata entonces de canciones pseudo-responsoriales; en Siguiendo la tradicién que iniciamos con los otros cancioneros de nuestra autoria, este caso, indicamos la alternancia entre Solo y Coro (en vez de Todos, como hemos adoptado comatitulode a obrael verso inicialde una canciéntradicional. En este cuando se trata de canciones responsorales originales), caso se trata del “polo margaritefio" venezolano, cuya primera copia reza: “El cantar ne sentido, Inteligencia y raz6n". Con esta canci6n, bello ejempio del riquisimo acervomusicallatinoamericano, termina a presente recopilacién, constituida por cuatro equehios libros. Canciones responsoriales Existe un género de canciones, particularmente trecuente en ol fokiore african -y por ende en el afroamericano- que se presta para promover el canto grupal espontaneo 0 elcanto comunitario. Las canciones responsoriales contituyen una opeién ideal, rapida y directa, para el aprendizaje empirico de canciones nuevas. En tal caso, el maestro 0 tun miembro del grupo asume la funcién de lider. Cuando las canciones son conoctdas Poor todos, la aiternancia de Solo - Grupo pda reemplazarse por Grupo! Grupo tl. (A) FORMA DE ECO: Eltider o solista (Solo) propone la frase o motivo melédico de ‘cualquier extensién y el grupo (Todos) la repte segiin el siguiente esquemar LP Solo Grupo Ejemplos 1. Propuesta —-Repeticidn TEXTUAL "El ha maaian 2, Propuesta —-—Repeticidn VARIADA ——“Atze’ shitim..."(2* frase) 3. Propuesta -~Repeticién PARCIAL ——"Atzei shtim.."(3* frase) 2 LY Ctionesseintereson espaciamenteenlas formas de estruturaciéndetexts (quenonecesaremente coincide con la estructuracién metédica) pueden investigar por su cuenls, a par de nuestros ‘ateiales, ytratar de Rega a una clasficacién refetids especiamerte a este aspeco, gq 294 wy 7 13 “ r o faa, 16 co) Yen - me, — He aqui la versién original —en trancés— del canon Amisiad. En este caso, se en- ‘cuentra anotado on la tonalidad dé Sol Mayor, es decir, una quinta mds aguda que la version precedente en Do Mayor. CUPS Mi WI "Nombres de algunas cateckales trackionales de Francia. HS La campana Canon Ta cam~ pana che sw fae apc pte ne suo-na fon = ta~na: che ‘ {4 com Sl, com mel, Quen quer comprar? Traduccién del texto portugués Pochoclo, pachoclo, yo tengo pa vender: ‘con sal, con miel. ,Quién va a comprar? ‘Traduccién del texto italiano EJERCITACION MELODICA SUGERIDA (Entonar / reconocer) La campana que suena cercana, que suena iejana; que ala mafiana nos despiertay ala noche nos invita al descanso; slempre tafe: jDan, Dan, Dan, Dan! UVES “ranemiiéa por Sorgo Atuquerque (Sao Pau, Bri. “Male tslaue y reventado, "Fochocta’ 0 “porord" en el Flo oe la mata, 18 He ‘A) Motivos de 2.compases 8) Motivos de 2 compases “ atacando en el acento con anacrusa {impulso ritmico i {que precede al primer acento). 1 DOO Od | tO Skea g Carneirinho, carneirao Canon Soly Mote Carnel- ri - ho, car = mel - 130, mei-sao, mei = Bo, Solr Salt De De fo-Ihsi pro een, 0 = thal pro chta.pro. cho, pro cho. gd TD i od 4, i Bandgel Rei, nos - 50 Se = hor, Se-nior, Se ~ nor, REPETIR un motivo del sector (A) 0 (B) (a eleccién), o una suma cualquiera de éstos, a ‘manera do ostinato, eae ENCADENAR libremente (0 segin se vayan sefialando) diferentes motives del sector elegido, Traducei6n del texto portugués Camerito, carnerén, LALA mira al cielo, mira al suelo. Manda el Rey, nuestro Sefior, Te que nos levantemos (arrodiliemos, sentemos, etc). ef e ef ? “avaniarmas, ovataros) co ‘sjoeharmos, rectors) A Sontaros, (Soares) per) 6 at ba a oo “Goyanaka carora Canon? Gaye aa - om Do Do De De D> Rolaa pombinha Canon Ms "Co-ya-na = ka ca- ro~ra,nim-ta ho - 0-na. @ << Co-ya-na = ka ca ro-ry—nimeta bo = x0- na — Esta cancién puede también ejacutarse de manera responsorial:cada frase enunci da por un solista o grupo I, pasa a ser repetida de inmeciaio por eleoroo grupo Il. Traduccién del texto portugués La palomita, en el tejado, dé muchas vueltas. Y elpalomito, siempre a su lado. EJERCITACION MELODICA SUGERIDA (Entonar / reconocer) — Conviene indicar con la mano en ol are las alturas relativas de los sonidos (Fono- ia). 1, Transmitgo por Lila Romero Soto (Lima, Per, ‘No conocemas el significado de las palabras en este calecto pertanecionte a un puebo do la salva p- ruana, —_- SUVS ¢ 4 Mt n Tis women makes us love Canon CL ee And drink = ing makes ‘Traducci6n del texto inglés Es la mujer que nos hace amar, Es al amor que nos hace penar, Es la pena que nos hace beber, Y la bebida que nos va a enloquecer, — Sideseas cantar este canon en castellano, tata de INVENTAR tt: mismo el texto, Conservando (0 no) el santido original — Los acordes de acompafiamiento, indicados arriba, se forman superponiando os sonidos que entonan al mismo tiempo cada una de las cuatro vooes, por ejemplo: Re (1 compés) SOUT ° o SUTy vi Teena ti 36 o eke © CANCIONES RECREATIVAS ‘OVISAA ‘a partir de los siguientes "Ritmos basicos": ae Denominacién C'est un piston’ J Negra Do ‘ 2 corcheas: Tresillo de corcheas: ibn, pis = tom pls- on gai fait mar-cher fa pis ton, pis ~ too, pis~ ton ai } Negra con puntito y corchea fit mar-cher Te Soly Dis ton, pis = ton, piston ati est un pis = fon, oi fait mar-cher leva - gon. ‘Traduccién del texto francés Es un pist6n el que hace funcionar ia maqui Es un pist6n el que hace funcionar el vagon. — Ladiversién consiste en cantar esta canci6n acelerando progresivamente el tempo, luego de un comienzo més bien laborioso, como ‘arrancando" el motor. — También se podria variarlbremiente a velocidad, siguiendo las indicaciones o ta mi- mica dal lider dat juego. *Transmitida por Enrique Sandbank (sre) BE PEE ERE eee eee eee eee 4 Palabra ritmica "Voy" “dpido" “voy-oy y" 2 Y"Fulano" encontré. .. De “Puta ~ no? Saecontes PPwla = a? de aco ras Y "Fuel - en-condes la = no? do suco- rani, Fe Solr Do Faby ass =P. Gall aivaaiaaivccmn alveanmrad, can cisacieaaiacid cl. mat fe De Salp Ghat cuiccaciscoceb-cecunsl cuveacunrieas ue elsacuiscacuiveacinsi cud, ENTONAR, a manera de acompafiamiento vocal, con ritmo libre, los bajos fundamen tales de los acorces arriba indicados, en la siguiente posicién respecto de fa tonica (Do): Vv Subdominante + Recogida en et Gampamenta internacional de la YMCA (Piiépoli, Uruguay) ** sia cancién ce presta para cartarls alos quo acaban de ponerse de novios, por ejemplo: Y Marcelo encorié 2 Maria de ss corazén: YY Maria encontré a Marcelo de su corazén 28 Con el tri qui tri-qui Gi-gui, con el tri-qui igual tek, 2 — Estas una tipica cancién para pasar objetos adentro de una rueda o circulo, al es- tllo de nuestro “Cicién de is” 0 del brasilefio “Escravos de Job". Suele imprimirsele al canto un ritmo cada vez més acelerado, Transmiiéa por Cristina Alcalé-Galiano (Madi, Espana) \or “Canton senores cantores") N* 61 y 62, Ricor Americana, Buenos Aes, 1963, y “Canten sé. fotes cartores de América’, N°, Ricord Americana, Buenos Aiea, 1967, TESST ATE a4 & a {Lpush= Extender el brazo derecho hacia adetanto con el pufio cerrado “pill = Gesto de tirar con el pufio hacia atrés, flexionando el antebrazo. Push the damper’ ve (Mimica y supresi6n de palabras) Ingle (Glas dos manos en alto, con los brazos extendidos, se mueven de costado a costado. Hilgual a) (so) Be — En cada nueva repeticiin de la melodia, las dos frases del primer region van perdiendo, al mismo tiempo, una silaba, comenzando desde el final. Durante las ‘supresiones, la cancién continda de manera "muda’ para “reaparecer’ invatiable- ‘mente en el segundo renglény seguir hasta eminar. Secontindarepitiendohastaque en ol primer rengién desaparecen todas las sflabas: mou 9 our pull thedam ~ perout; Soly * Oh, you push the damper in, and you pull the damper out; Oh, you push the damper... and you pull the damper... Oh, you push the dam...) and you pul the dam. Oh, you push the sey aft you pl the ‘Oh, you push and you pull OD, YOU eannennnnennnnny Qf YOU Oh, AND sn ry glo-1y, Ha- le ~ Do. Sol, De the smolegoes up thechimnay just the same, ‘Traduccién del texto inglés ‘Oh, cerramos eltito, y abrimos el tro, y.el humo sube por ia chimenea fo mismo. Gloria, gloria, Aleluya, y el humo sube por la chimenea lo mismo. ‘+ Transmtida por la protesora Lois Birkenshaw (Canada). * “Damper es a compuerta reguladora dato, en un tubo de caldera, chimenes, eo. y se acciona ‘empujando una palanca. 90 34 : ‘ ‘Héctor Rovere Don Juan del dedo’ m4 Suke klein enna) er aa de - do, det de-do de San Juan, Re fe he fe el. Fj Si. la imam bondndndn dudn dan din & Se sa sa Sa- la in den bon din din din, din dim din din din, no-vio todos los di -as. por Ta puer-t de Ma - i - a pa-sagl — Esta es otra cancién para pasar objetos, como “San Pedro”, EJERCITACION MELODICA (Re Mayor) Formulas sugeridas > Tranemitida por Crista Alcalé-Gakano (Macc, Espana). 32. El verdugo Sancho Panza’ Putco? NWCA porque no tenia di-feso e104 te Re para irseparainseatea-(6 18 f. 2. Eloafé era una casa sa, — y en a casa una pared ed éd, por ahi pasa una via fa fa, (eee) ____—— porla via, porla via pasa el” tren wu U 8, En el tren habia una vieja ja, {que tenia un loro blanco co, yea loro le decia ia viva Sancho, Sancho Panza y su muer, je, jer. CComuricada y pautada por Viviana Fabrics (La Plata, Argentina). Alo largo de toda la cancion, alernan un comps de paleo y un comps de mimica. PALMEO (dos personas enfrentadas) 4 t X-golpear las propias manos. <:golpear la dorecha con a derecha del compan. LL peer a iulrda con la equa ol compat. 34 Gestos circulares en la panza Tirarse 6! pelo hacia atrés con tas dos manos |. Gesto de dinero con los dedos de las manos ‘Gosto de llevarse o! café a la boca con la mano derecha ‘Se dibuja un recténgulo en el aire con la dos manos So rallena esa imagen con las palmas Manos paralelas, gesto hacia adelante Mano sube y baja sirena de tren Gesto del bastén Moviendo fos brazos como si fueran alas Gesto del ‘pito catalén” ‘Tirarse el pelo hacia atrés con tas dos manos _ CANCIONES RESPONSORIALES EA Le Se Oh, eh lele* Solo(repiten Todos) De De Oh, ehle pod ah, ch le pau aby pac Oh! bo na fig ha~ dt - ma ba - di = ma ol mer-jev iam Salo Fe ==—=—— SSS Gal 0-18 ve gal lo - teats ii faci si = xh Too == SES o meta Howe wl o- i ve gl io reed; ‘Traduccién del texto hebreo Ostinato: Mar, velas y barcos al mar abierto (bis) Las olas suben y bajan. Mar, velas y bareos (bis) hi, Vamos a navegar, adelante, adelante, Gancitn de la cosecta de aro. “Transcipta por Violeta H, de Gainza,segin a versién dunia poral der campamenti cheno, Mi ‘quel Ortiz Mofna, en el Campamento de la YMCA (Piigpots, Uruguay, temporada verano 79/80). Salo (repiten Todos) Re am-bo - 1, culi-hi, cull-bi 6 RECITADO RITMICO @ 7 et oO my ante 7 é Teg a -tam un Be emo 1 ae ‘Traduccién del texto hebreo is ‘Lp 1. Almanantal va el corderto. “To 2. Saludo a Betuel y también a Raquel. ASOCIAR el ritmo de las palabras a los valores que los representan. OBSERVAR Ia sincopa do 2 tiempos’, ritmo basioo da la melodia israel. COMBINAR libremente las palabras para formar frases 0 expresiones en forma de 0s- thoes pe = finato vocal o percusién, Creer 6gT 6 dh D« dO _D *Tranemitiéa por Graciela Sancoark (Irae). 4, Ey _ Traduccién del texto inglés Boned aie {arta Maria Mack "Toda vestida de negro an srt botones de lta ‘Ait largo de la espalda. Miss Mary Mack Solo (repten Todas) ‘Estados Unidos s ‘| alefante saité tan alto 7 Que llogé hasta ot ciclo ‘Y¥ no regres julio no puede caminar Julio no puede hablar al down hor bck, jo mnt cme "2. She asked her mother For fifteen cents ses por a pen = ari de la escala pentaténica de re menor (res) elaboraruna. Introduccién que ieda servi a la vez como Interludio (para intercalar entre la primera y la segunda Sstfole) y como Final. APENDICE COMPAS SIMPLE Nivel ie a Cae ean ee reansa dears oe) droob oa A kelp b> 2 freee alee apa 5 ord? rel 6 B Tait 6 3] CLP Vos Cc fz) tter vel cen jifere ites > es ta alr re sit ft 19 aleee Cog Nora) ~ Enel ound procaents, las rtmos bksioos aparece agrupads en rvees 0 aias, de acuerdo con sus _ ides euctalsoupreria ssdada ona Ne adonles La progres en el val co's noe Inea Si tien A, ‘ano en comoss simla cro an compuesto, ‘opstye el nel bso, oro taro nsolayatie def rica vacicorl, By C son ecuperales (© supers 3A pore necetaronete ab, Sendo ell On nese cramunca vent mis dba ee 6. de ritmos COMPAS COMPUESTO < Ritmo Basico ORitmo Basico @Ritmo Derivado (Birecto) Invertido {por ligadura, sig ana [or re f t ti + EF] f tt jo o| Ctr tty = G cctir “ieee cur 7) ecer tens cher baseplate cma spenenun gas de ed sper ol dela solar a = Gana nan eto, tleeoalscacloes en compe comput apts ecarado snuncirud: @.@.@

También podría gustarte