Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Danielrojas-92@usc.edu.co
Resumen
El presente trabajo tiene como fin proponer un modelo de entrega de mercancía para la
distribuidora Jota Be S.A.S, dado que esta área de la empresa, representa los mayores
costos fijos y variables; la metodología empleada se divide en 3 fases, la fase 1 aborda el
diagnóstico inicial de la empresa, los datos reales que se están manejando, en cuanto a
personal, vehículos, rutas de despacho y demás actores involucrados, para la fase 2 se
realiza una búsqueda en diferentes fuentes bibliográficas que proporcionan información
necesaria sobre métodos o modelos matemáticos empleados para mejorar la situación de la
empresa, y por último se encuentra la fase 3, donde se escoge el modelo VPR para ser
empleado, donde se observa un beneficio significativo, ya que la aplicación permite
observar que existe una reducción de $7.858.650 pesos en los costos de la empresa, lo que
trae múltiples beneficios para la empresa y ventajas a nivel competitivo con empresas de la
misma razón social.
Abstract
The present work aims to propose a model of delivery of goods for the distributor Jota Be
S.A.S, since this area of the company represents the highest fixed and variable costs; the
methodology used is divided into 3 phases, Phase 1 addresses the initial diagnosis of the
company, the actual data being handled, in terms of personnel, vehicles, routes of dispatch
and other actors involved, for Phase 2 a search is performed on different bibliographical
sources that provide necessary information on mathematical methods or models used to
improve the situation of the company, and finally phase 3 is found, where the VPR model is
chosen to be employed, where a significant benefit is observed, since the application allows
to observe that there is a reduction of $7.858.650 pesos in the costs of the company, This
brings multiple benefits for the company and competitive advantages with companies of the
same social reason.
I. INTRODUCCIÓN
El transporte es el responsable de mover los productos terminados, materias primas e
insumos, entre empresas y clientes que se encuentran dispersos geográficamente, y agrega
|1
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
valor a los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo y en las
cantidades requeridas (Muñoz, 2009). Según el autor anterior, es uno de los costos
logísticos más elevados y constituye una proporción representativa de los precios de los
productos. Los costos asociados con el transporte son altamente representativos en la
cadena de abastecimiento y están involucrados directamente con la relación que se tiene
con proveedores, clientes y competidores.
Los costos en el modelo se van acumulando de proceso en proceso, a medida que se va
agregando valor al producto. Clasifica los costos en manufactura, transporte, inventario,
transacción, capital y de los enlaces en la cadena (Parra-Ortega, 2010).
En Colombia, según (Acosta de Valencia, 2004) “El transporte de carga es una actividad
fundamental en el aparato productivo colombiano ya que es el sector que permite que un
producto llegue al consumidor final, genere la circulación de bienes y dinamice la economía,
asimismo, se debe resaltar la importancia del transporte de carga por carretera, no sólo en
cuanto a la carga que se transporta en el territorio nacional, sino también en lo relativo a
las exportaciones, por tanto, la demanda y los costos de transporte juegan un papel
determinante en el precio final de los bienes”.
Se debe tener en cuenta que entre los diferentes modos de transporte de carga, en
Colombia resulta particularmente importante la movilización por carretera. Por este medio
se transporta alrededor del 80% de la carga del país. Adicionalmente, los costos del
transporte son altamente representativos en la cadena de abastecimiento, se ha observado
que el movimiento de carga equivale a 1/3 y 2/3 de los costos totales de logística (Muñoz,
2009).
Para la mayoría de los países de América Latina los costos de transporte son
significativamente más alto que las tarifas. Esto es cierto tanto para la importación como
para la exportación, y especialmente para Comercio intrarregional (Mesquita- Moreira,
Volpe, & Blyde, 2008). Las actividades realizadas por una empresa de transporte de carga
consumen recursos tales como: combustible, llantas, lubricantes, filtros, mantenimiento,
lavado, engrase y lubricación, recursos que son variables. Consume también recursos fijos
tales como: seguros, salarios, prestaciones sociales y aportes patronales del recurso
humano, parqueadero, impuestos de rodamiento, depreciación, soporte administrativo, etc
(Arbeláez & J., 2012) y depende además del estado de la carretera, la época ambiental y el
valor en aumento de la gasolina. A continuación se presenta la Gráfica 1:
Fuente: Arbeláez, L., & J., M. F. (2012). Distribución de recursos a las actividades y de éstas
al objeto del costo. Figura. Recuperado de:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/961.
La línea de investigación del presente trabajo se basa en el empleo del método cualitativo,
que se enfoca en la búsqueda de información en diferentes bases de datos para solucionar
la problemática detectada, para ello se plantean tres fases específicas que comprenden
actividades de revisión e identificación para la reducción del costo de transporte.
1.1 Fase 1
|3
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
Cantidad de flota con la que cuenta la empresa, personal de operación de flota, las
últimas rutas de despacho de mercancía, entregas diarias, semanales y mensuales de
mercancía, el estado de resultados, balances de comprobación, proveedores actuales;
además será necesario exponer el ciclo operativo de la empresa y las actividades realizadas
en el área de distribución .
La información se recolecta con la intención de obtener los datos necesarios para realizar
una interpretación del estado actual de la empresa, e identificar así la problemática que
presenta.
1.2 Fase 2
Definir de un modelo matemático para el sistema de distribución de la empresa,
para ello lo primero que se realizo fue la búsqueda de trabajos similares, buscando
optimizar las rutas de transporte de la empresa.
1.3 Fase 3
Analizar la sensibilidad del modelo elegido, para esta fase se elige únicamente un método y
se realizará un cuadro comparativo de ventajas en cuanto a su aplicación en la empresa y
los beneficios que trae la implementación en la reducción de los costos de transporte.
Chevro
let
8 NPR 3750 10500 6750
Chevro
let
9 NPR 3820 10500 6680
Chevro
let
10 FTR 6350 17500 11150
Chevro
let
11 FSR 5950 13500 7550
Chevro
let
12 FSR 6500 15500 9000
Chevro
let
13 FTR 7100 17500 10400
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
Cuadro 3. Personal
Cantidad
Cargo de
personal
Conductor 11
Auxiliar de
11
cargue
Despachos 2
Jefe de bodega 1
Bodeguero 1
Jefe de logística
1
y personal
TOTAL 27
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
La empresa cuenta con presencia en 5 regiones del país los cuales son: Valle del
cauca, el eje cafetero, Risaralda, Caldas y Cauca. El cuadro 4 muestra la cantidad de
municipios para cada región, donde la empresa realiza viajes.
|5
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
Cantidad de
Región
municipios
Valle del Cauca 42
Eje Cafetero 11
Risaralda 13
Caldas 2
Cauca 5
TOTAL 73
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
Se tiene en cuenta que las rutas se entregan cada 15 días y que además siempre
serán las mismas, no se modifican, por ende se ilustra a continuación por medio del Cuadro
5 y 6, las entregas realizadas a los municipios correspondientes.
Semana 1
Sábad
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes o
Armenia, Maniza
B/tura Sevilla, caicedonia Calarcá Virginia Montengro,Quimbaya les
Maniza Circacia,filandi
les Roldanillo, bolívar a Dagua Alcalá Ulloa B/tura
Cartag Santarosa,disquebra
o Popayan,piendamo Belem umbría das Calarca,barcelona,pijao Pereira
Buga,guacari Manizales,
Pereira ,ginebra,costarica Chinchiná Unión Anserma, Viterbo Tuluá
Yumbo,yotoco,media
Tuluá Tuluá Pereira canoa Manizales
Andalucia,bugalagra
B/tura nde Palmira,cerritos,amaime,can
Zarzal Tuluá delaria, pradera
Tuluá Tuluá
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
Cuadro 6. Semana 2 de ruta
Propuesta de un modelo de entrega de mercancía para la Distribuidora JOTA BE S.A.S del municipio de Tuluá -Valle del Cauca .
Gerencia en logística integral, 2019
Semana 2
Sábad
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes o
Armenia,calarc Santarosa,disque Maniza
B/tura Tuluá a bradas Montengro,quimbaya les
Maniza Circacia,filandi
les Dovio,versalles a Unión Calarcá B/tura
Cartag Andalucia,bugala
o Popayan,piendamo Guatica,santana grande Riosucio,supia msam lorenzo Pereira
Buga,guacari Manizales,
Pereira ,ginebra,costarica Chinchiná Tuluá Manizales Tuluá
Palmira,cerritos,amaime,candel
Tuluá Pereira Tuluá aria, pradera
B/tura Tuluá
Zarzal
Tuluá
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
3.1.5Estado de resultados.
|7
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
Mantenimientos $83.456.200
Gastos del personal $758.697.58
0
Impuestos de $2.021.950
vehículos
Seguros $9.965.000
Combustibles $291.023.16
5
Peajes $69.202.500
TOTAL $1.218.366.
395
Fuente: Empresa Jota Be S.A.S
Se puede observar que los valores expuestos se encuentran muy elevados, por
ende la empresa quiere implementar una estrategia que permita obtener una
reducción significativa en esta parte de sus gastos.
Se describe a continuación cada una de las actividades que se llevan a cabo en el área
específica de distribución:
Descargue: Se realiza por recibo de la mercancía del proveedor y por una logística
reversiva por parte del cliente.
Recibos: Cuando el proveedor nos envía las mercancías para ser almacenadas para su
próxima distribución.
Cuadre de rutas: Se organizan las rutas según su procedencia teniendo en cuenta día
peso volumen y tonelaje de cargue.
|9
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
Como afirma (Urango, Giovanni, & Gerardo, 2015): “Existen múltiples métodos
para decidir la ubicación óptima para un Centro de distribución, pero los
más sencillos y los más utilizados son los del Centro de Gravedad y el de lo multi-
criterios AHP, el primero se caracteriza por ser netamente cuantitativo, y sus
principales criterios son los volúmenes manejados en cada punto y los costos de
transporte”.
(Bermudez Arango & Garzón Rueda, 2015) Concluye que: “Calcular la capacidad del
CEDI por medio de una expresión matemática involucra alguna de las características de los
sistemas del almacenamiento, permite tener un acercamiento considerable de la necesidad
de área real de los CEDIs capacitados ya que, no basta con solo saber dónde localizar los
CEDIs para cubrir las necesidades de los clientes, también es impresendible saber cuál es la
capacidad de los CEDIs de acuerdo a la demanda que se desea cubrir y a las características
de los productos. Estos con el objetivo de poder dar un servicio de mayor calidad, además
de mejorar las operaciones dentro de la empresa.”
Otro caso de estudio corresponde al planteado por (Arboleda, Alan, & Pablo, 2018)
en su trabajo “Método de dos fases para el problema de ruteo de mensajeros en motocicleta
con ventanas de tiempo” donde la metodología se enfoca en comparar dos modelos
matemáticos para solucionar la problemática de tiempo de entrega, importante reducir el
tiempo que se emplea en las tareas de mensajería entre sedes, para que de esta forma, los
mensajeros de planta puedan cubrir una mayor parte de la demanda de mensajería externa,
reduciendo los costos de tercerizar parte de esta unidad de negocio. Se concluye que el
método de heurística de barrido, fue el mejor, ya que agrupa las sedes y en este caso, el
tiempo de permanencia en la ruta es de 659,5 minutos, favoreciendo a la empresa.
Esta metodología parte de una asignación preliminar que permite crear una ruta
preliminar. Usa
coordenadas angulares para determinar la posición de los clientes y simultáneamente
ejecuta un barrido hasta encontrar el ángulo más cercano asociado con el vecino más
cercano. Luego, traza una línea desde el origen-deposito hasta el cliente. Se guardan la
información de la ruta si cumple con las restricciones de capacidad del vehículo, en el caso
que existan dos clientes con los mismos ángulos de orientación se cataloga según el radio
más cercano. (Soto, Guillermo, & Luis, 2018).
3.
Fuente: (Daza, Montoya, & Narducci, 2010)
Teniendo en cuenta los dos métodos anteriores encontrados en la bibliografía, y que por
ende se concluye que son los más empleados, a criterio del autor se decir escoger el método
de gravedad para localización de CEDI, en la siguiente fase se describe su aplicación al
presente estudio de caso.
3.3.1 Ventajas
|11
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
Con base en esta información se calcula la mejor ubicación posible teniendo en cuenta la
matriz de costos y despachos. El modelo consta de costo despachos coordenadas X y Y, y el
cálculo de la distancia euclidiana, es decir, la distancia en línea recta entre el punto actual y
el punto de cada tienda. Este modelo permite realizar un análisis de ubicaciones.
El modelo consta de 2 ecuaciones que son las siguientes:
Ecuación 1.Posicion euclidiana.
Esta ecuación es la de función objetivo que consta de tres elementos el Dn, la demanda, y
la función de costo puede ser trasporte puede ser almacenamiento o se puede hacer un mix
de varias de ellas.
Este modelo empleado busca minimizar el costo objetivo, esta fusión que se realiza
atreves de multiplicación de las sumatorias que se hace atreves de la suma de las matrices,
para poder optimizarlo se utiliza el programa solver que es una función que por defecto
trae Excel.
A continuación mediante la Imagen 2, se observan los mismos criterios que se observan
en la Imagen 1, pero con la diferencia de que los datos han cambiado, pues el modelo ha
arrojado una mejora en el despacho de las rutas, concluyendo en que el costo mínimo
objetivo fue de $25.617.020 pesos.
|13
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
IV. CONCLUSIONES
Se determina que la empresa Jota Be S.A.S debe mejorar la organización en cuanto al
área de distribución para poder lograr una reducción de los gastos que presenta, pues al
tener factores variables como lo son sus rutas de despacho, se corre el riesgo de presentar
problemáticas futuras por no entregar la mercancía a tiempo, lo que conlleva a perder
clientes, y esto afecta de manera directa el prestigio y el beneficio que obtiene la empresa.
Se observa que la empresa presenta una ruta de despacho amplia, ya que realiza viajes
a 73 municipios, por ende, representa grandes costos en su operación, por ende, el
|15
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]
REFERENCIAS
Acosta de Valencia, Z. (2004). Regulación de los servicios de transporte en Colombia y
comercio internacional. . Departamento Nacional de Planeación (DNP)., 40 p.
Arbeláez, L., & J., M. F. (2012). Sistema de Costeo ABC aplicado al Transporte de Carga.
Universidad EAFIT, 12.
Arboleda, J. J., Alan, H., & Pablo, O. J. (Junio de 2018). Método de dos fases para el problema
de ruteo de. Redalyc, 14(1), 15.
Ballau, R. H. (2004). Logística, administración de la cadena de abastecimiento. Prentice
Hall, México.
Bermudez Arango, L., & Garzón Rueda, A. (2 de Diciembre de 2015). Revista CEA.
Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-
cea/article/view/132/728.
Castro, J. A., Camelo, N. S., & Ospina, Y. I. (2016). Costos logísticos y metodologías para el
costeo en cadenas de suministro: una revisión de la literatura. . Cuadernos de
contabilidad, 44.
Daza, J., Montoya, J., & Narducci, F. (27 de Junio de 2010). Revista EIA (Escuela de
ingenieria de Antioquia). Recuperado el 7 de Junio de 2019, de
https://revistabme.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/218/214
Díaz Gómez, H., García Cáceres, R., & Porcell Mancilla, N. (Mayo de 2008). Las PyMES:
costos en la cadena de abastecimiento. Escuela de administracion de negocios, 18.
Mesquita- Moreira, M., Volpe, C., & Blyde, J. (2008). The Impact of Transport Costs on Latin
American and Caribbean Trade. . Journal of Globalization, Competitiveness &
Governability., 126.
Molina Peñaherrera, J. D. (2015). Planificación e implementación de un modelo logístico
para optimizar la distribución de productos publicitarios en la empresa Letreros
Universales SA.
Soto, J., Guillermo, S., & Luis, M. (12 de Noviembre de 2018). Revista Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/13653/14753.
Urango, ó., Giovanni, P., & Gerardo, R. (25 de Junio de 2015). Revista CEA.
Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/132/728.
Vivaldini, M., Pires, S. R., & Souza, F. B. (2012). Improving logist servicies through trhe
technology used in fleet management. Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de
Information system and techology management: https://dx.doi.or/10.4301/S1807-
17752012000300006.
|17
Daniel Stiven Rojas Salazar. [2019]