Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA


AUTOR: Camilo Andrés Fajardo Gómez
ÍNDICE
ÍNDICE


1. ¿Qué es la Democracia?
1.1. Orígenes históricos de la democracia
1.2. Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo
1.3. Características o principios de la democracia
1.4. Ejercicio práctico




Acceso rápido






GENERALIDADES DESARROLLO





REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -
02
INTRODUCCIÓN Todo este proceso de aprendizaje estará acompañado bajo la guía de un tutor que tiene la
función de orientarlos cuando sea necesario. Para ello, es fundamental que participemos de los
Apreciados estudiantes, reciban un cordial saludo. Con esta primera unidad comenzamos encuentros virtuales que semana a semana planea el tutor, en aras de aclarar dudas,
nuestro módulo virtual de Constitución e Instrucción Cívica. Como lo señalamos ya, hoy en día profundizar en distintos temas o simplemente ampliarlos más. Por supuesto, también existe la
todas las instituciones de educación superior hemos incluido cursos de este tipo para estar en posibilidad de que contactemos al tutor a través de un mensaje por medio de la plataforma, así
completa sintonía con las demandas que le hace la Constitución Política de Colombia a las que el apoyo en su proceso de aprendizaje siempre está disponible para ustedes. Sin embargo
distintas universidades, en lo que respecta a la formación de ciudadanos, de profesionales insisto, el punto de partida de todo este proceso formativo es el trabajo personal que inicia con
conscientes de sus deberes y derechos políticos, en el contexto de un estado de derecho. Es la lectura autónoma de esta cartilla. Los primeros responsables de su propio proceso de
claro para todos que el país no solo necesita de excelentes profesionales que sean competentes aprendizaje son ustedes mismos, así que los animo a que con mucho ánimo y responsabilidad
en cada una de sus disciplinas, sino que a la vez estamos urgidos de ciudadanos y ciudadanas organicemos nuestro tiempo para poder trabajar con detenimiento cada una de estas cartillas.
que asuman las responsabilidades que la sociedad les demanda, que le apuesten a la
construcción del país, al reto de construir la democracia, con un espíritu plural, solidario, en Les sugiero revisar todo el módulo del aula virtual, así como el calendario y la guía de
respeto de los derechos humanos. actividades, para que tengan conocimiento de todas las actividades con la semana y fecha en
que se realizan. Es importante, además, consultar porcentaje de la nota de cada actividad con
Este curso es eminentemente teórico, y apunta a que podamos aprehender una serie de respecto al módulo. ¡Reciban una cálida bienvenida y manos a la obra!
elementos tomados de distintas disciplinas en aras de poder comprender la sociedad en la cual
vivimos actualmente, los retos de la actual constitución política de nuestro país, y la importancia
de apropiarnos de nuestra ciudadanía. No se constituye uno en ciudadano de forma automática DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
por el hecho de alcanzar la mayoría de edad, y a la vez es intolerable que como ciudadanos nos
excusemos de nuestras múltiples “ignorancias políticas” bajo el argumento de que la política es
1. ¿Qué es la Democracia?
corrupta, o que simplemente no nos importa la lo que sucede en nuestra sociedad. Decía Platón
de esta apatía: “El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores La democracia es una palabra familiar para la mayoría de nosotros, pero es aún un concepto
hombres”. mal entendido y bajo el cual se justifican violaciones a los derechos de todo tipo. A lo largo de
la historia hemos visto como diversos dictadores, tanto de izquierda como de derecha,
En aras de profundizar más en nuestra condición de ciudadanos, es clave que trabajemos en la
argumentan sus actos señalando que están defendiendo la democracia, así como muchas veces
comprensión de nuestro entorno social, político y jurídico. En ese sentido, a lo largo de este
los derechos de las minorías se violentan en aras de la defensa de supuestos derechos
curso abordaremos elementos tomados de diferentes disciplinas académicas con el propósito
democráticos de la mayoría.
de ofrecer una sólida formación que nos constituya como ciudadanos hábiles para actuar,
comprender, participar, y transformar el entorno en el que vivimos. Así, tomaremos elementos La democracia se ha constituido en un discurso hegemónico que legitima todo tipo de políticas y
de la Historia política, el Derecho, y la Ciencia Política, explicados no solo en esta cartilla sino a decisiones pero que muchas veces desconocemos de qué se trata en realidad. Sin lugar a duda,
la vez en las lecturas complementarias, y en los contenidos multimedia. no podemos fomentar una educación en la ciudadanía si no hacemos claridad sobre los valores
de la democracia. Pretendemos en este capítulo desarrollar un conjunto de ideas que nos
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS permitan entender de qué se trata la democracia, cómo se originó, qué la caracteriza.

Bienvenidos a esta primera semana de su módulo virtual de Constitución e Instrucción Cívica. No es suficiente con que definamos la democracia a partir de su etimología; (demos) pueblo,
Dadas las temáticas que abordaremos el componente teórico ocupa casi la totalidad de este (kratos) poder; poder del pueblo. Si bien la democracia tiene que ver con la imposición de la
módulo. Por eso, es fundamental que organicemos nuestro tiempo y en cada una de las voluntad de las mayorías, no puede ser exclusivamente definida a través de esta característica.
semanas el trabajo básico se fundamente en los contenidos que presenta cada una de las Definirla a partir de la voluntad de las mayorías de forma exclusiva nos podría llevar a incurrir en
cartillas. Así, es clave que dediquemos unas cuantas horas de cada semana a la lectura atenta de la tiranía de la mayoría lo cual es absolutamente antidemocrático. En aras de aproximarnos a lo
las cartillas, identificando los temas y conceptos más importantes desarrollados en cada una de que es la democracia, procederemos de dos maneras. Primero, argumentaremos que la
ellas. Posteriormente, la recomendación es que profundicemos en los distintos temas a partir democracia obedece a un conjunto de transformaciones históricas que fueron fruto de la
de los contenidos multimedia, las lecturas complementarias y los encuentros con el tutor. modernización de la sociedad. Y segundo, desarrollaremos una definición conceptual que nos

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 4


permita entender las principales características de lo que es la democracia, resaltando así lo que Sin embargo, a pesar de que en esta versión griega de la democracia aparece lo que se ha
es y lo que no es la democracia misma. denominado como isegoría (igualdad de palabra), en el sentido de que los hombres
públicamente participan de los debates comunes, deliberando acerca de lo que les incumbe, no
existe la igualdad en un sentido moderno de la palabra. Digámoslo así, la igualdad que
1.1. Orígenes históricos de la democracia defienden nuestras actuales democracias se denomina isonomía (igualdad ante la ley), una
igualdad universal que se le reconoce a todos los individuos sin importar las condiciones de
Democracia Clásica o antigua raza, sexo, credo o religión y eso es precisamente ausente en la democracia griega. En el mundo
griego su democracia convive con la esclavitud, con la discriminación a las mujeres que no son
La democracia no ha existido siempre, de hecho es fruto de la modernización de occidente. A consideradas como iguales, así como no existe un discurso formal acerca de los derechos. Como
pesar de que muchos suelen identificar los orígenes de la democracia en la antigua Grecia, esta lo dijimos antes, la democracia clásica no es como nuestras democracias modernas. Así mismo,
idea de democracia no se corresponde con la idea de democracia liberal que hoy vivimos y la idea de una deliberación de todos los ciudadanos como se realizaba en la Asamblea griega
desarrollamos en distintas sociedades. Si bien podemos identificar en la democracia griega resulta impensable hoy en día; la magnitud de nuestras actuales ciudades nos impide
algunas ideas que llegaron a la posteridad y ayudaron a fortalecer nuestra idea moderna de encontrarnos todos a deliberar.
democracia, tenemos que ser enfáticos en que nuestra actual democracia es fruto de procesos
sociales y políticos modernos. Sostendremos en este aparte que la idea actual de democracia es La democracia ateniense si bien floreció durante largos años en la Grecia clásica, fue eclipsada
fruto de la modernización de las sociedades, pero sobre todo que la democracia implica mucho por el mundo medieval donde valores políticos, propiamente democráticos como los de
más que la imposición de las mayorías en la toma de decisiones públicas. participación y deliberación, estuvieron plenamente ausentes. El mundo occidental vivió casi
hasta el siglo XV d.C., bajo regímenes feudales en los que el poder estuvo bajo el dominio de
Como lo dijimos, el primer antecedente de la democracia en el mundo sucede en la antigua pocos, sobre todo de aquellos que ostentaban la fuerza de la violencia o de la riqueza. Si bien no
Grecia, en el período que muchos historiadores han denominado como el siglo de oro de se puede caracterizar a todos los monarcas que ha conocido occidente como tiranos o déspotas,
Pericles, siglo V a.C. En Atenas, pequeña ciudad situada a orillas del mar Mediterráneo, se en las monarquías que gobernaron durante siglos estuvo por completo ausente el valor de la
originó un proceso político novedoso que invitaba a la participación de los ciudadanos en la participación de los ciudadanos; de hecho, los sujetos dejaron de ser ciudadanos y a lo sumo
toma de las decisiones públicas y del gobierno. Así, a diferencia de otros regímenes políticos fueron catalogados como súbditos.
gobernados por castas que se han apropiado del poder o por tiranos que gobiernan a espaldas
del pueblo, en Atenas la novedad democrática señalaba la posibilidad de que los ciudadanos
Democracia y modernización
participaran de la vida política de la Polis. Pero ¿qué es participar? Tomar parte de las decisiones
que nos incumben. Ahí es precisamente donde radica la novedad de la democracia griega, en Sin miedo alguno, se puede afirmar que el mundo ha vivido más sin democracia que con la
abrir espacios para que los ciudadanos se involucren en las decisiones que los afectan: las leyes, democracia misma. Si en gran parte del mundo antiguo no hubo democracia y en todo el mundo
la paz, la guerra, la vida en común, etc. medieval que va hasta el siglo XV no existió democracia alguna, podemos afirmar que la
democracia es un invento social de la historia reciente. Efectivamente, nuestra actual
Así, en la antigua Grecia se le dio cabida a la participación de los ciudadanos sobre todo en dos
democracia es fruto de la modernización de las sociedades, un proceso que paulatinamente y a
instancias: la Asamblea, y el denominado Consejo de los Quinientos. La primera de estas, la
través de distintas dinámicas, se desarrolló en occidente a partir del siglo XV y XVI,
Asamblea, era una instancia de mucho mayor poder que el Consejo de los Quinientos, se
específicamente a través de lo que denominamos revoluciones burguesas o liberales, que
caracterizaba porque establecía los lineamientos de la política, el debate acerca de las leyes, así
tuvieron lugar en el siglo XVIII.
como deliberaba acerca de los problemas más relevantes, mientras que el Consejo de los
Quinientos tenía un rol mucho más ejecutivo, cotidiano, en el sentido que abordaba los Muchas veces, cuando hablamos de revoluciones sociales y políticas solemos imaginar las
problemas diarios que requerían una decisión inmediata. Tanto de la Asamblea como del revoluciones socialistas o comunistas. Tenemos dentro de nuestro imaginario la idea de que la
Consejo de los Quinientos podían participar los hombres adultos siempre y cuando fueran libres revolución es por definición un proceso político que impulsan las fuerzas de izquierda y que
y hubieran nacido en la Polis. Igualmente, no solo se garantizaba la participación, sino a la vez la apuntan a crear estados socialistas o en el peor de los casos, comunistas. Sin embargo, no hay
elección de cualquiera de los ciudadanos a cargos propios de la administración de justicia, como que olvidar que el concepto de “revolución” implica una transformación radical, un cambio de
lo es el caso de jueces y magistrados. Luego, la democracia en un sentido clásico involucraba a 180 grados que trastoca todo el establecimiento social, creando una nueva sociedad. Así las
través de diversas instancias a los ciudadanos en torno a lo público, a lo común, a lo político. cosas, han existido a lo largo de la historia de la humanidad múltiples “revoluciones” y todas

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 6


ellas se han caracterizado porque han cambiado el mundo de diferentes formas. Luego, desde para que cada individuo reclame autónomamente la participación en las decisiones que le
esa lógica podemos hablar de una revolución democrática en el mundo, podemos hablar de la conciernen. Ya no les bastará a los sujetos dejarse en manos de los poderes políticos que
democracia como un proceso que podemos denominar como una verdadera revolución en históricamente los han gobernado, sino que exigen hacerse partícipes de su destino, de su
tanto transformó por completo a la sociedad. sociedad, de su vida en general. Y la segunda idea, en conexión íntima con la primera, es que la
democracia implica necesariamente un aumento radical de la autonomía en los individuos.
Karl Marx, importante teórico comunista, señaló en una de sus más reconocidas obras “El Resulta impensable que como seres humanos reclamemos una mayor participación en las
manifiesto del partido comunista”, que en el mundo no ha existido una revolución más decisiones sociales y políticas, una mayor democracia, si no nos atrevemos a pensar por
importante que la revolución desarrollada por los burgueses: “La burguesía ha desempeñado en nosotros mismos, a ser autónomos. No en vano, muchos de estos procesos de derrocamiento
la historia un papel altamente revolucionario” (Marx, 1872). Efectivamente, los burgueses desde de las antiguas tiranías, y finalmente la crisis de los antiguos regímenes monárquicos, coincidió
finales del siglo XVIII en Europa iniciaron una serie de procesos políticos y sociales que con la expansión de la “Ilustración” como fenómeno social que defendía la idea de que el
apuntaron a derrocar los antiguos regímenes monárquicos que ostentaban el poder hombre es libre y desde la libertad de su razón puede construir su destino. La difusión de las
feudalmente. Un ejemplo de estos procesos revolucionarios fue el de la Revolución Francesa de ideas, la expansión de las letras, el aumento de la educación, en síntesis “la ilustración”,
1789. La importancia de estas revoluciones burguesas, que tienden también a denominarse favoreció el ascenso de la “República” o gobierno del pueblo, en detrimento de las distintas
revoluciones liberales, fue que a través de ellas se abrió el camino a la reivindicación de los monarquías.
derechos individuales y se abrió el camino a la democracia una vez se derrocan los poderes
políticos tiránicos.
1.2. Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo
Hemos señalado que la democracia es fruto de la modernización de la sociedad. Pero ¿qué es la
modernización? Cuando hablamos de modernización nos estamos refiriendo a un conjunto de Hemos desarrollado algunas ideas en aras de esbozar los orígenes históricos de la democracia.
procesos sociales, políticos, económicos y culturales que transforman por completo una Esto con el objetivo de poder afirmar con certeza que la democracia no es simplemente una
sociedad. Pero específicamente la modernización sucede cuando una sociedad es impactada por ideología, sino que en realidad para que se instaure una auténtica democracia se requiere un
lo que podemos denominar fuerzas modernizadoras: educación, industrialización, urbanización, conjunto de transformación sociales, económicas y políticas. Así las cosas, podemos aventurar la
presencia de medios de comunicación. Lo que queremos plantear es que cuando en una hipótesis de que resulta complicado que la democracia entendida como la posibilidad de que los
sociedad aumentan los niveles de educación y se deja de lado la ignorancia, aumenta la ciudadanos se involucren en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos que les
industria y la sociedad depende menos de la explotación agrícola, crecen las ciudades y conciernen, resulta impensable en contextos en los cuales no se han dado las condiciones
aparecen múltiples medios de comunicación, la sociedad se transforma por completo. En el caso sociales y económicas que posibiliten la autonomía de los sujetos. En contextos de absoluta
de la modernización, la posibilidad de que apareciera la industria y el comercio, comenzó a desigualdad económica o donde no se posibilita la educación y formación de los sujetos, pues
socavar el poder del feudalismo clásico posibilitando la aparición y el fortalecimiento de la resulta complicado que estos reclamen democráticamente su participación en los asuntos
nueva clase burguesa, que estaba compuesta por comerciantes que anhelaban participar de las públicos. Ya lo decía Rousseau, si las desigualdades económicas son tan grandes siempre habrá
decisiones políticas que los implicaban. alguien con suficiente dinero para comprar el voto de otro y alguien dispuesto a venderlo.

En el mismo sentido, fenómenos como la divulgación de la educación y de los medios de Como lo anunciamos desde el principio, no solo nos interesa realizar una descripción de los
comunicación, suscitaron una importante transformación social que fortalecerá a la aparición orígenes históricos de la democracia, sino a la vez caracterizar de qué se trata del concepto de
de la moderna democracia. Efectivamente, cuando los individuos tienen la posibilidad de democracia misma. En ese sentido, una de las definiciones más clásicas de democracia fue la
educarse, de tener un mejor criterio, van a reclamar también el poder participar de las que desarrollo Abraham Lincoln, expresidente de los Estados Unidos, cuando afirmó que “la
decisiones públicas y así dejar de estar sometidos al poder de otros. En cuanto a los medios de democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. ¿Qué entraña esta
comunicación, van a permitir una libre circulación de las ideas fomentando de esta manera la definición?
deliberación pública, el debate acerca de los temas comunes. Todo esto conllevará a que
La democracia como “gobierno del pueblo” señala un cambio radical en la legitimidad del poder
aparezca lo que Kant denominará la “Ilustración”, o la capacidad de determinarse a sí mismo a
político. Si antiguamente el poder de los gobernantes provenía de una herencia familiar, lo cual
partir de la autonomía.
indica que solo gobernaba quien había heredado esa potestad familiarmente, como sucedía en
Estamos haciendo énfasis en dos ideas que considero muy relevantes. La primera, que la las monarquías o solo se accedía al poder si se pertenecía a una casta religiosa o sacerdotal,
democracia moderna aparece una vez se dan las condiciones sociales, económicas y políticas, como sucedió en diversas culturas, la formulación “gobierno del pueblo” afirma con

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 8


contundencia que solo es legítimo el poder político que proviene del pueblo mismo. Así las No obstante, como ya se puede prever esta definición entraña múltiples problemas. La primera
cosas, democráticamente se va a legitimar un gobierno solamente si el pueblo le ha otorgado el y más grave de todas es ¿quién es el pueblo? Sin duda alguna, es muy interesante y bella la
poder, como sucede actualmente en las elecciones. Por eso, es evidente que va en contra de la definición que afirma que la “democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
democracia que se interrumpa el ejercicio de gobierno a través de un golpe de Estado o se pueblo”, pero entra en crisis esta definición cuando preguntamos ¿quién es el pueblo? El
busque derrocar a través de la fuerza a un gobernante. Si el poder solo proviene del pueblo, problema estriba que en el todo uniforme que existe detrás de la denominación “pueblo” no
pues el pueblo es soberano, solo el pueblo puede, a través de su expresión democrática, dar fin existe en realidad. No tenemos claros cuáles son los intereses del pueblo porque se trata de una
a un periodo de gobierno. multiplicidad en la que existen diversos intereses, muchas veces contradictorios entre sí. Así
mismo, no es fácil señalar que el pueblo es el que debe gobernar cuando no existe una unidad y
Por supuesto, la definición “gobierno del pueblo” también debe ser explicada incluyendo el esta multiplicidad entra en disputa a la hora de elegir quien debe gobernar.
concepto de “igualdad ante la ley”. En las sociedades no democráticas es usual que haya
desigualdades heredadas que se mantienen de generación en generación. No me refiero a Por supuesto, una de las formulas a las cuales apela la democracia para resolver las disputas al
desigualdades en cuanto a lo material, sino desigualdades referentes a la dignidad de las interior de esa multiplicidad denominada “pueblo”, es a partir de la consolidación de mayorías
personas y a su buen nombre. Así, hay sociedades no democráticas en donde se presume que electorales, es decir, quien consiga la mayoría de los votos gana. Hasta el día de hoy no hay otra
hay seres humanos de primera categoría, de segunda, de tercera, etc. No hay igualdad entre los formulación mediante la cual se definan las disputas entre intereses contradictorios al interior
individuos. El ascenso de las revoluciones liberales y en síntesis de la democracia, significó la de la sociedad. Sin embargo, hay que decir lo siguiente, la regla mayoría no es por sí misma
aparición de un discurso que promulgaba la igualdad en dignidad de todos los seres humanos. democrática. Es decir, no es aceptable que la mayoría se imponga en contra de la minoría e
De hecho, inmediatamente después de los acontecimientos que dieron origen a la Revolución incluso de sus intereses. Ahí es donde un procedimiento democrático como el de la elección de
Francesa, no solo se suprimieron los títulos a los nobles y se eliminaron los privilegios sociales, la preferencia mayoritaria deja de ser democrático. Me explico, si la mayoría desea privar de sus
sino a la vez todos comenzaron a utilizar el título de ciudadano como una forma de igualarse derechos a una minoría racial, sexual o religiosa eso no es aceptable desde ningún punto de
entre sí, de mostrarse como iguales ante la ley: “Ciudadano Luis”, “Ciudadano Juan”, etc. Así las vista. La democracia más que el procedimiento o la regla de la mayoría se constituye a partir de
cosas, la formulación “gobierno del pueblo” plantea que la única forma en que alguien puede un conjunto de principios inalienables, inquebrantables.
acceder a una dignidad entre la sociedad de hombres iguales, es cuando el pueblo mismo se la
otorga.
1.3. Características o principios de la democracia
La democracia como “gobierno por el pueblo” plantea que el ejercicio mismo del poder no
puede residir en alguien más sino en él mismo. Es decir, que sea el pueblo quien gobierne, no La democracia puede concebirse desde una perspectiva instrumental o desde una perspectiva
que otro, que alguien externo lo gobierne. Sin embargo, dado el tamaño de nuestras actuales normativa. Cuando nos referimos a la definición instrumental lo que señalamos es que la
sociedades, que nos contamos por millones, resulta imposible que el pueblo asuma democracia es un mecanismo útil a la hora de decidir disputas o de resolver el problema de
directamente las riendas del poder y se auto gobierne. Eso sería lo que usualmente se quien debe gobernar. En este caso, nuestra definición de democracia sería puramente
denomina una democracia directa, tal y como sucedía en la antigua Grecia cuando en el operativa. Sin embargo, la democracia es mucho más que un mecanismo de toma de decisiones
“ágora”, o plaza pública, los ciudadanos se reunían a deliberar. Luego, dado que resulta o de resolución de conflictos y por eso nos referimos a una definición normativa a la hora de
imposible que el pueblo mismo gobierne de manera directa en la actualidad, pues somos hablar de los principios que están en la esencia de la democracia. Por supuesto, al referirnos a
muchos, nos referimos más bien a una “democracia representativa” o indirecta, en la cual el principios democráticos lo que queremos señalar es que la democracia no puede ser
pueblo elige a quien en representación de él va a tomar las decisiones acerca de lo que le democrática si entra en contradicción o negación de alguno de estos principios.
conviene.
Igualdad
La democracia como “gobierno para el pueblo” señala que el gobierno debe responder a los
intereses del pueblo mismo. Es decir, ya no es como en las antiguas tiranías o monarquías en las Ya habíamos señalado que una de las grandes conquistas de las revoluciones sociales y políticas
cuales el gobernante tomaba decisiones en beneficio propio. Antes bien, la democracia exige modernas es la idea de que todos los seres humanos somos igual de dignos, igual de valiosos y
que quien gobierna lo haga en pro del interés del pueblo. Así las cosas, de eso se trata la que por naturaleza nadie es mejor o peor que otro. Somos iguales por naturaleza y debemos
democracia como poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. ante la ley recibir el mismo trato. Así, la “igualdad” se constituye en un valor democrático que se
realiza no solo en las urnas, cuando planteamos que el voto de todos vale lo mismo, sino que en

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 10


la vida cotidiana de una sociedad trabajamos en pro de valores democráticos cuando luchamos Latina, distintos estados implementaron políticas de violaciones de derechos a través de
por la no discriminación, la eliminación de los privilegios de clase o de condición socio asesinatos, desapariciones y persecuciones. Y todos estos actos criminales muchas veces fueron
económica. Actualmente y desde hace varios años, el Estado colombiano viene trabajando en lo defendidos con el argumento de que estaban defendiendo la democracia de fuerzas
que ha denominado la “Carrera Administrativa”, como una posibilidad de que cualquier izquierdistas, etc. Hay que decirlo con claridad, la democracia es incompatible con la violación
colombiano acceda a un cargo público si tiene los méritos para hacerlo, independientemente de de los derechos humanos. Si la democracia supone el reconocimiento de la dignidad de cada ser
quién sea o de los contactos que tenga. Así las cosas, lo que se ha denominado la humano, la posibilidad de convivencia pacífica y armoniosa entre todos los que somos distintos,
“meritocracia”, es una forma de trabajar por la igualdad, pero también por la democracia. el atentado contra la integridad de un solo ser humano socava el valor mismo de la democracia.

Libertad de expresión, libertad de pensamiento Alternancia en el poder

En respeto por la libertad y la autonomía de los individuos, es un valor democrático el defender Desde la antigua democracia griega la alternancia en el poder ha sido reconocida como un valor
la libertad de pensamiento y la libertad de expresión. Si reconocemos que cada individuo es democrático. Tanto el Consejo de los quinientos, como las magistraturas eran periódicamente
autónomo en sus propias decisiones y en su propia vida, ni el estado ni la sociedad pueden cambiadas en su composición garantizando así que nadie se apropie del manejo de lo público y
obligarlo a que piense o exprese algo de lo cual no está convencido o que no comparte. Así las a la vez garantizando la eventual participación de todos. En nuestras democracias modernas
cosas, la libertad de expresión y de pensamiento resulta ser un valor democrático en tanto abre este valor ha sido establecido a partir de periodos concretos de gobierno; nadie puede
un espacio de libertad individual para que los sujetos en plena autonomía defiendan sus apropiarse del ejercicio del gobierno. Es importante recordar este valor pues en la actualidad es
convicciones, vivan a partir de sus propios ideales y, en síntesis, realicen su vida conforme a lo frecuente que diversos gobiernos y gobernantes, busquen perpetuarse en el poder, así hayan
que creen. Por supuesto, todo esto en el marco del derecho y de la defensa de los derechos de sido buenos gobernantes, menguando la transición en el ejercicio del poder. Nadie puede
los demás y del principio de no generar daño en sí mismo ni en otros. perpetuarse, las reelecciones perpetuas son anti democráticas. Debe garantizarse la alternancia
en el poder, la posibilidad de que nuevas concepciones, nuevas formas de ver la sociedad
Por eso, es afín a la democracia los derechos a la libertad de prensa y a la libertad de expresión. tengan la posibilidad de acceder al gobierno.
Y por lo tanto, nada más contrario a la democracia que la defensa de totalitarismos ideológicos
o de verdades absolutas que reprimen la diversidad de pensamiento y expresión.
1.4. Ejercicio práctico
Pluralismo y respeto de las minorías
Uno de los grandes debates que se está llevando a cabo en la actualidad tiene que ver con la
El pluralismo supone el reconocimiento de la diversidad al interior de la sociedad. Es reconocer posibilidad de que las parejas homoparentales puedan acceder a la adopción de niños y niñas.
que no todos compartimos la misma forma de vida, ni vemos el mundo de la misma forma y Es un tema polémico, sin lugar a dudas. La tradición judeocristiana que impera en el país nos
que, sin embargo, si vivimos en una misma sociedad. Así las cosas, la democracia supone el impide pensar una configuración familiar distinta a la que usualmente nos ha transmitido la
reconocimiento de esa pluralidad y no solo para aceptarla de mala gana, sino para que, en cultura. El debate es complejo pues la senadora Viviane Morales ha iniciado la recolección de
medio de la diferencia, tratar de construir un espacio de vida pacífico en donde sea posible firmas en aras de impulsar un referendo que impida que las parejas homoparentales puedan
reconocer y respetar la diversidad de lo que somos los seres humanos. Por eso, coincide por adoptar. Así, de fondo el debate es, si es democrático que la mayoría de colombianos que
completo con los valores democráticos el respeto de los derechos de las minorías, pues por más compartimos la cultura judeocristiana que hemos señalado, nos manifestemos en contra de la
de que la regla de la mayoría sea democrática, no por eso se pueden violar los derechos de demanda de un sector minoritario de la población que reclama poder acceder a la posibilidad de
quienes numéricamente no tienen la posibilidad de imponerse. adoptar como ya sucede en otros países.

No pretendemos en este aparte incitar a que el estudiante cambie su forma de pensar. Es


Derechos humanos absolutamente respetable que alguien se oponga, como que busque favorecer este tipo de
adopción. Lo que pretendemos acá es dar algunos elementos de análisis desde la teoría
Unir el concepto de democracia al de los derechos humanos es sumamente importante. Muchas
democrática, que nos permitan enriquecer nuestro criterio personal. Sin embargo, insisto, la
veces en distintas coyunturas políticas se ha justificado la violación de los derechos humanos
libertad de pensamiento de cada uno está garantizada.
bajo el argumento de que se estaba defendiendo la democracia. En el mundo los casos son
múltiples. Durante los años setentas y ochentas, en las dictaduras del cono sur en América

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 12


Para iluminar nuestro análisis hemos traído una célebre columna de opinión del exmagistrado abundantes hechos), que la mayoría profana diga a quién asiste la razón (¿a Ptolomeo o a
de la Corte Constitucional Carlos Gaviria. Esta columna nos facilita elementos a la luz de la teoría Copérnico?).
democrática que nos pueden ser útiles a la hora de evaluar el actual referendo que se impulsa
contra la adopción homoparental. Leamos atentamente el artículo, y posteriormente los Pero, desde luego, la ambigüedad diluye, en apariencia, las verdaderas razones subyacentes a la
elementos de análisis que resaltamos. iniciativa: para la senadora Morales (hay que asumirlo así por las creencias que defiende) es
pecaminosa y “contra natura” la unión conyugal de dos personas del mismo sexo, y ni qué decir
de que tengan la temeridad de tratar como hijos a quienes no engendraron ni concibieron.
2 Mar 20151
2. Los asuntos relativos a las creencias. ¿Tiene una persona, en una sociedad pluralista, regida
por un Estado laico, el derecho a organizar su vida y su comportamiento en armonía con sus
Un referendo impertinente creencias religiosas? La respuesta es sí, más allá de toda duda. Pero ¿puede con igual
legitimidad convocar a los ciudadanos que muy probablemente comparten las mismas creencias
Por: Carlos Gaviria Díaz derivadas de una fe común, respetables pero, por definición, injustificables racional y
empíricamente, a que impongan obligaciones y restricciones en sus formas de vida a quienes
El Estado de Derecho es la materialización de un propósito excelso, político y moral a la vez: la
profesan otras creencias o sólo tienen convicciones a que renuncien a la integridad y
erradicación del despotismo del monarca, es decir, del mandato del gobernante, obediente tan
desarticulen su pensamiento de su conducta y vivan una vida inauténtica, porque así lo dispuso
sólo a su capricho y amparado en una supuesta potestad conferida por la voluntad divina.
la regla mayoritaria?
Conseguir que el ejercicio del poder, antes arbitrario, quede sometido a las reglas del derecho,
tiene que contarse entre las grandes conquistas de la humanidad. He tenido un alto concepto de Viviane Morales como jurista y académica, pero advierto que
esas calidades nada tienen que ver con sus iniciativas de creyente militante.
Pero el Estado constitucional de derecho implica un avance cualitativo inapreciable: precaver
algo que había pasado inadvertido, a saber, que también las mayorías puedan decidir La democracia es la promesa de convivencia grata entre sujetos autónomos que a nadie dañan,
caprichosamente en desmedro de sectores minoritarios de la población que reclaman derechos aunque sí pueden molestar conciencias fanáticas que defienden sus prejuicios con argumentos
que no pueden ser negados o recortados con argumentos fuertes de razón pública. Asunto que de razón privada como si fueran del interés común.
puede plantearse de la siguiente forma: ¿hay temas problemáticos que deban sustraerse a la
decisión mayoritaria? Y la respuesta indudablemente es sí. ¿Como cuáles? Voy a señalar apenas
dos: Elementos de análisis

1. Los asuntos técnicos y científicos que reclaman una respuesta concluyente (en la medida en • Estado de derecho: El exmagistrado señala que es una gran conquista de la
que la ciencia puede darla), expuesta a la prueba de la razón y la experiencia. Ejemplos pueden humanidad. Y lo señala porque cuando impera el Estado de derecho el gobierno ya no
darse a granel, pero uno paradigmático me parece que basta. ¿No sería descabellado convocar está sujeto a la voluntad o al arbitrio de quien gobierna, pues esté está sometido a las
al pueblo a que mediante sufragio universal dirimiera el asunto de si el universo fue creado leyes existentes. Es lo que llamamos el imperio de la ley. En una democracia nadie
según la rica ficción fantasiosa del Génesis o si está bien orientada la hipótesis abstrusa del Big puede pasar por encima de las leyes existentes, ni siquiera el gobernante o quien
Bang? ¿Alguien con mediana sensatez podrá pensar que la respuesta definitiva proceda de las ostente el poder. Luego, los ciudadanos y la sociedad en general tienen la garantía de
urnas? A veces uno piensa, oyendo o leyendo a la senadora Viviane Morales, que es eso lo que quien gobierna en la sociedad son las leyes mismas.
se propone con su dislocada propuesta de referendo contra la adopción por parte de las parejas • Estado Constitucional de Derecho: Una constitución es por definición la ley de leyes o
homosexuales. Como hay un debate académico y científico en torno a los trastornos y sesgos de norma de normas. Eso quiere decir que no puede haber ningún acto, ninguna ley,
orientación que puedan padecer los menores adoptados y, a su juicio, la balanza se inclina por ninguna decisión que vaya en contra vía de la misma Constitución. Y si la Constitución
una respuesta afirmativa (cosa que parece refutada abrumadoramente por estudios serios y se caracteriza, en su parte principal, por garantizar derechos fundamentales,
inalienables, el Estado Constitucional de derecho lo que plantea es que ante todo
deben garantizarse los derechos de los ciudadanos, sin importar la situación, la
coyuntura, etc. Ya lo señalamos anteriormente con el ejemplo de la crisis de la salud.
1 GAVIRIA, Carlos, Un referendo impertinente [en línea]. Diario El Espectador. 2015. [fecha de consulta: 17 junio de 2016]. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/un-referendo-
impertinente-columna-547154

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 14


02

El Estado Colombiano, así el sector de la salud pública esté en crisis, no puede recortar REFERENCIAS
derechos fundamentales a la población bajo ningún argumento.
• Razón Pública y Razón Privada: Carlos Gaviria plantea en su columna la siguiente Textos
pregunta “¿hay temas problemáticos que deban sustraerse a la decisión mayoritaria?”.
Es decir: ¿en una democracia hay temas que no puedan ser decididos por parte de la • Araujo Rentería, J. (2000). Principios de Derecho Constitucional. Bogotá: MacGraw Hill.
mayoría? Si bien reconocemos que en una democracia las mayorías imponen su • Cepeda, M. (2012). Las Democracias, Entre el Derecho Constitucional y la Política.
voluntad, estas mayorías no pueden decidir sobre todo. El primer tema sobre el cual Bogotá: Uniandes.
no pueden decidir es sobre asuntos técnicos o científicos. Por ejemplo, si hacemos un
• Chevallier, J. (2013). Los Grandes Textos Políticos desde Maquiavelo hasta Nuestros
referendo para decidir si la tierra es redonda o no, este tipo de temas no dependen de
Días. México: Aguilar.
la opinión pública, sino de argumentos científicos racionales y empíricos. Es bien
sabido, por ejemplo, que hay comunidades en el centro de EEUU que señalan que el • Constitución Política de la República de Colombia. (1998) Bogotá: Panamericana.
hombre ha sido creado por Dios tal y como se relata en el génesis. Sin embargo, a • Del Águila, R. (2014). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta
pesar de que es respetable que cada cual crea en lo que desea, la ciencia nos ha
señalado que el creacionismo no es la teoría más consistente y que en cambio la teoría • Duverger, M. (2008). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Madrid: Ariel.
de la evolución está mejor sustentada. Por supuesto, Gaviria trae este argumento pues • Naranjo Mesa, V. (2005). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.
de fondo quiere plantear que la Ciencia hoy plantea con pleno sustento, que el
comportamiento homosexual no es una patología, una enfermedad. Luego, por más • Pérez Escobar, J. (2003). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis.
sectores existentes que crean que se trata de una enfermedad o una rareza, la • Rodríguez, L. (2011). Derecho Administrativo General y colombiano. Bogotá: Temis.
Psicología es clara hoy en día al afirmar que el comportamiento homosexual como tal
• Rodríguez, L. (2008). Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá: Temis.
no es una enfermedad.
• Sáchica, L. (2004). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Temis.
Por otra parte, señala Gaviria que no es legítimo que las mayorías traten de imponer
sus creencias a las minorías a partir de una ley. Es decir, si bien la democracia obliga • Sáchica, L. (2002). Derecho Constitucional General. Bogotá: Dike.
que se respeten las creencias, convicciones e ideologías, ellas hacen parte de la razón
• Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.
privada de cada individuo y nadie puede imponerle y obligarlo a creer o afirmar otras
ideas. Sin embargo, tampoco es legítimo que estas creencias, así sean compartidas por
la mayoría se impongan sobre unas minorías que no las comparten. En un contexto de
razón pública lo único que debe imponerse es la razón, lo razonable. En democracia se
debe respetar y defender que cada cual viva respecto a sus propias convicciones, pero
no se puede tolerar que se busquen imponer a los demás a través de vías
democráticas.
• Democracia pluralista: señala Gaviria que la democracia es “la promesa de convivencia
grata entre individuos autónomos que a nadie dañan”. Con esto quiere plantear que el
corazón de la democracia estriba en la defensa del pluralismo, a la posibilidad a que en
medio de una sociedad en donde todos pensamos distinto y vivimos de distintas
maneras, podamos convivir sin dañarnos unos a otros. Por eso, el pluralismo impide
que se impongan las mayorías simplemente por el hecho de serlo, pues se demanda el
respeto a las mayorías, en un marco en el que el Estado debe garantizar los derechos
más allá de las creencias particulares.

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA 16


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte