Está en la página 1de 6

CONTROL DE

CALIDAD
 

 
 
Historia de la Calidad
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• HISTORIA  DE  LA  CALIDAD  


 

Índice  
 
• Introducción  
• Objetivos  de  aprendizaje  
• Recomendaciones  académicas  
• Historia  de  la  calidad  
 

Introducción  
 
En  esta  sección  se  va  a  revisar  el  contexto  histórico  acerca  de  la  historia  de  la  calidad.    
 
También,  se  abordarán  explicaciones  sobre  el  origen  y  principios  de  la  historia  de  la  calidad  
(año   1450   a.C.),   se   enlazarán   algunos   conceptos   de   calidad   con   las   teorías     de   división   de  
trabajo   propuestas   Frederick   W.   Taylor   y   se   finalizará   con   los   conceptos   actuales   de   TQM  
(Total  Quality  Management)  y  algunas  metodologías  como  lo  es  Six  Sigma.      
 

Objetivos  de  aprendizaje  


 
1. Estudiar  el  origen  histórico  de  la  calidad    
2. Diferenciar  algunos  conceptos  y  aplicaciones  de  la  calidad.  

Recomendaciones  académicas  
 
En  esta  sección  se  va  a  presentar  un  contexto  histórico  de  las  definiciones  y  avances  en  los  
temas  de  Control  de  calidad.  Se  recomienda  consultar  la  lectura  complementaria  propuesta  
para  la  semana  y  leer  bibliografía  encontrada  a  partir  de  las  labores  de  autoestudio.  
 

Desarrollo  de  la  unidad  temática    


 

1. Historia  de  la  calidad  


 
Para   comenzar   a   definir   la   calidad,   el   estudiante   debe   comprender   que   este   no   es   un  
concepto   nuevo   en   absoluto   y   que   la   relación   directa   que   tiene   la   calidad   con   la  
productividad   y   los   costos   dentro   de   los   procesos   de   manufactura   y   entrega   de   servicios,  
hacen  de  esta  una  importante  plataforma  de  rentabilidad  para  las  organizaciones.  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
En   un   sentido   general,   el   aseguramiento   de   la   calidad   hace   referencia   a   toda   actividad  
planeada   y   sistemática   cuyo   fin   es   brindar   productos   que   satisfagan   las   necesidades   y  
requerimientos   de   calidad   de   los   clientes.   Este   aseguramiento   de   calidad   depende  
principalmente  de  dos  puntos  focales  de  los  negocios:  1)  El  diseño  de  bienes  y  servicios,  y  2)  
El  control  de  la  calidad  durante  la  ejecución  de  la  producción  o  la  entrega  de  servicios.  
 
La   calidad   ha   sido   un   concepto   importante   a   lo   largo   de   la   historia   de   las   operaciones.  
Evidencias  del  año  1450  a.C.  muestran  que  los  egipcios  utilizaron  herramientas  de  medición  e  
inspección.  Cortes  de  piedra  tan  precisos  que  aún  hoy  en  día  es  imposible  introducir  la  hoja  
de  un  cuchillo  entre  los  bloques.  
 

 
 
En   la   edad   media,   la   elaboración   de   productos   se   daba   por   parte   de   artesanos   expertos  
quienes  se  encargaban  de  desarrollar  técnicas  y  habilidades  personales  para  imprimir  calidad  
en   sus   productos.   Los   gremios   se   encargaban   de   garantizar   artesanos   capacitados   mediante  
relaciones  maestro/aprendiz.  Posteriormente,  con  la  necesidad  de  aumentar  el  volumen  de  
producción,   la   automatización   dio   paso   a   la   revolución   industrial   y   el   aseguramiento   de   la  
calidad   pasó   a   un   segundo   plano.   El   asunto   estaba   en   que   para   mayores   volúmenes,   se  
necesitaban   piezas   estandarizadas   y   uno   de   los   grandes   problemas   que   incluso   hoy   en   día  
seguimos   intentando   controlar   es   el   de   la   variabilidad   y   sus   efectos   en   las   variables   de  
estandarización.  
 
A  principios  de  la  década  de  los  1900  Frederick  W.  Taylor  dio  origen  a  una  nueva  filosofía  de  
producción.  La  idea  era  separar  la  función  de  la  planificación  de  la  función  de  ejecución.  Los  
ingenieros   y   administradores   centraron   su   atención   en   la   eficiencia   de   la   operación,  
delegando   el   aseguramiento   de   la   calidad   a   los   supervisores.   Fue   así   que   los   supervisores  
empezaron   a   llenar   las   plantas   de   manufactura,   aumentando   los   costos   y   elevando   los  
precios  de  los  productos  de  calidad.  
 
Posteriormente,   las   organizaciones   crearon   departamentos   separados   de   calidad.   La  
responsabilidad  de  esta  se  volcó  entonces  hacia  dichos  departamentos  y  los  directivos  iban  a  
seguir   preocupándose   por   la   eficiencia   operativa,   olvidándose   en   gran   parte   de   los  

 
[ CONTROL DE CALIDAD ] 3
 

conocimientos  de  calidad.  Sin  embargo,  por  esa  misma  época,  Henry  Ford  establecía  muchas  
de  las  bases  que  ahora  conocemos  como  “prácticas  de  calidad  total”.  Según  dicen,  en  una  
visita   de   Ford   a   Japón,   uno   de   los   ejecutivos   japoneses   hizo   referencia   varias   veces   a   “El  
libro”,  el  cual  no  era  más  que  una  traducción  de  My  Life  and  Work,  escrita  por  Henry  Ford  y  
Samuel  Crowther  en  1926.  
 
Bell  System  fue  el  líder  en  la  historia  moderna  del  aseguramiento  de  la  calidad  industrial.  La  
creación   de   un   departamento   de   inspección   en   Western   Electric   Company   hizo   que   Bell  
System   alcanzara   niveles   de   excelencia   reconocidos.   Sin   embargo,   la   importancia   de   la  
calidad   al   prestar   el   servicio   telefónico   en   todo   el   país   la   llevó   a   investigar   y   desarrollar  
nuevas   estrategias.   Fue   así,   como   en   1920   se   crea   un   grupo   enfocado   en   el   desarrollo   de  
nuevas   teorías   y   métodos   de   inspección   para   mejorar   y   mantener   la   calidad.   Reconocidos  
miembros   de   este   grupo   como   Walter   Shewhart,   Harold   Dodge,   George   Edwards,   Joseph  
Juran  y  W.  Edwards  Deming  no  sólo  acuñaron  el  término  aseguramiento  de  la  calidad,  sino  
que   también   crearon   numerosas   técnicas   útiles   para   mejorar   la   calidad   y   solucionar  
problemas  relacionados  con  esta.  Así,  la  calidad  se  convirtió  en  una  disciplina  técnica  por  sí  
misma.  
 
El   grupo   de   Western   Electric,   dirigido   por   Shewhart   introdujo   el   control   estadístico   de   la  
calidad  como  método  de  identificación  y  eliminación  de  los  problemas  que  causan  defectos.  
Shewhart   es   famoso   por   desarrollar   las   gráficas   de   control,   muy   populares   y   útiles   para  
identificar   los   problemas   de   calidad   en   los   procesos   de   producción.   Otros   miembros   del  
grupo  elaboraron  muchas  otras  técnicas  y  métodos  estadísticos.  
 
La  Segunda  Guerra  Mundial  fue  el  escenario  perfecto  para  aplicar  y  mejorar  todos  aquellos  
métodos   estadísticos   desarrollados   por   Bell   System.   La   industria   militar   exigía   unos   altos  
estándares   de   calidad,   lo   cual   motivó   el   nacimiento   de   especialistas   en   calidad   y  
posteriormente,   la   fundación   de   sociedades   profesionales,   entre   las   cuales   se   destaca   la  
American   Society   for   Quality   ASQ.   Después   de   la   guerra,   los   países   evidenciaron   una  
necesidad   enorme   por   producir   bienes   de   consumo   para   levantar   la   economía,   sin   embargo,  
en  la  mayoría  de  las  empresas  estadounidenses  la  calidad  continuó  siendo  competencia  del  
especialista  y  la  alta  gerencia  no  mostraba  mucho  interés  al  respecto.  
 
Por   otro   lado,   durante   esa   misma   época   de   post-­‐guerra,   dos   asesores   estadounidenses,  
Joseph   Juran   y   W.   Edwards   Deming,   presentaron   a   los   japoneses   las   técnicas   de   control  
estadístico.  Los  japoneses  lograron  integrar  a  la  alta  dirección  en  la  fase  de  formación  y  ello  
motivó   el   desarrollo   y   adopción   de   una   filosofía   de   mejora   continua.   Esta   filosofía   les   iba   a  
permitir  posteriormente  posicionarse  como  potencia  mundial  en  productos  de  alta  calidad  y  
consecuentemente  en  ventas.  
 
Después   de   varios   años,   la   industria   estadounidense   entendió   que   la   calidad   no   era   una  
propiedad  japonesa  y  que  era  posible  competir  con  un  enfoque  organizacional  de  calidad.  La  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

atención  empezó  a  centrarse  de  forma  distinta  y  esto  dio  origen  a  un  interés  creciente  y  sin  
precedentes  por  los  conocimientos  de  calidad.  Las  empresas  empezaron  a  recuperar  terreno  
y   volverse   más   competitivas,   esto   motivado   además   por   una   cantidad   considerable   de  
premios   que   empezaron   a   dar   a   las   empresas   que   demostraban   resultados   importantes  
basados  en  un  compromiso  real  con  la  calidad.  
 
Las   organizaciones   se   empezaron   a   preocupar   por   el   tema   de   la   calidad   y   la   alta   dirección  
empezó   a   comprometerse   con   la   causa.   Se   empieza   a   cuestionar   el   enfoque   del  
Aseguramiento  de  la  Calidad  y  nace  el  concepto  de  Total  Quality  Management  (Administración  
de   la   Calidad   Total   en   español),   el   cual   integraba   las   diferentes   áreas   de   la   empresa   y   las  
encaminaba  en  términos  de  una  mejora  continua  de  procesos  y  productos  a  nivel  general.  La  
calidad   ahora   era   responsabilidad   de   la   alta   gerencia   y   esto   hizo   que   las   compañías   se  
interesaran   y   evolucionaran   más   con   respecto   al   tema,   desarrollando   diferentes   técnicas   y  
estrategias    de  mejora  en  pro  de  la  calidad.  
 
En   los   últimos   años,   un   nuevo   interés   en   los   principios   de   calidad   surgió   en   las   salas   de  
consejos   corporativos   bajo   el   concepto   de   Six   Sigma,   un   método   enfocado   al   cliente   y  
orientado  a  los  resultados  para  el  mejoramiento  de  los  negocios.  Six  Sigma  integra  diversas  
herramientas  y  técnicas  de  calidad  que  han  sido  probadas  y  validadas  a  través  de  los  años,  
con  una  orientación  hacia  las  utilidades  que  atrae  a  los  altos  ejecutivos1.  
 

Síntesis  
 
A   pesar   de   que   la   historia   de   la   calidad   tienen   sus   inicios   en   el   año   1400   a.   C.,   el   boom   del  
surgimiento  del  control  estadístico  de  la  calidad  ocurrió  después  del  1920  cuando  surgieron  
los   gurús   de   la   calidad   principalmente   de   las   actividades   operacionales   de   Bell   System.  
Actualmente,  nos  encontramos  en  una  etapa  en  que  surgen  diversos  avances  en  torno  a  la  
calidad  mediante  la  Gerencia  de  la  Calidad  Total  (TQM)  y  metodologías  como  Six  Sigma.  
 

Actividades  auto-­‐evaluativas  
 
Con   base   en   la   lectura   anterior   y   en   la   revisión   del   material   complementario   disponible   en  
este  núcleo  temático  discuta  las  siguientes  preguntas:  
 
• ¿Por  qué  razón  siempre  se  ha  pensado  que  el  control  de  la  calidad  es  un  área  que  tuvo  
sus  principios  y  desarrollos  en  Japón?  
• ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  Control  de  Calidad  y  Gestión  de  Calidad?  
 
 
                                                                                                               
1
 En:  http://jorriveraunah.files.wordpress.com/2011/06/capitulo-­‐1-­‐de-­‐fundamentos-­‐de-­‐calidad.pdf    

 
[ CONTROL DE CALIDAD ] 5
 

Bibliografía.  
 

1. JURAN,  Joseph.  Planificación  y  análisis  de  la  calidad.  Reverte,  Barcelona,  1977.  
 
2. KUME,  Hitoshi.  Herramientas  estadísticas  básicas  para  el  mejoramiento  de  la  calidad.  
G.  E.  Norma,  Bogotá,  1996.  
 
3. MARIÑO,   Hernando.   Planeación   estratégica   de   la   calidad   total.   Bogotá,   D.C.   Tercer  
Mundo  Editores,  1993.  

 
 

Remisión  a  fuentes  complementarias  


 

4. Comercio   [en   línea]   http://www.slideshare.net/AndrezCacerez/historia-­‐de-­‐la-­‐calidad-­‐


8125164  [citado  el  4  de  junio  de  2013]  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte