Está en la página 1de 3

CONSTRUCCIÓN I

CLASE 1:

EL CONTRATO: es un acuerdo, verbal o escrito manifestado en común por dos o más personas con
capacidad regulando ser relaciones relativas a una determinada formalidad. En un contrato se
expresa los deberes del contratado y lo que debe cumplir

En obras civiles: es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado
trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra obliga a satisfacer. El
contrato de obras como aquel contrato por el que una de las partes se obliga respecto a otra a
obtener un determinado resultado con su propia actividad, organización y medio asumiendo su
propio riesgo y la otra a pagar por ello un precio cierto.

INTEGRANTES DE UN CONTRATO:

Contratista: Es A Quien Se Le Obliga A Realizar Una Obra Determinada En Un Tiempo Establecido


Comitente: El dueño de la empresa o el beneficiario der servicio, para una cantidad de dinero, en
calidad de retribución por su labor.

PARTES DE UN CONTRATO
Se divide en 6 partes
1) Título: donde se indica el tipo de contrato (público, privado, de trabajo, ente)
2) Cuerpo Sustantivo: Indica a las partes indicadas (Físicas o Jurídicas)
3) Exposición: se exponen relaciones entre hechos y antecedentes relevantes que carezcan de
valor normativo
4) Cuerpo Normativo: acuerdos y tratados del contrato es decir las disposiciones normativas
5) Cierre: indica la manera de efectuar el acuerdo.
6) Anexos: Abordan y desarrollan algunos aspectos complejos del contrato con el objetivo de
facilitar su entendimiento.
TIPOS DE CONTRATOS

A) Contratos consensuales: Son aquellos que se dan mediante un acuerdo de ambas partes
pero solo por un consenso. Es decir con solo el hecho de una reunión entre ambas partes y con un
acuerdo aceptado por ambos se lleva a cabo, sin ningún tipo de solemnidad de escrito.

B) Contratos solemnes: son los que sus cláusulas, términos y derechos e deberes están bajo
la observación de un ente público; como puede ser una notaría o un abogado u funcionario
público. Representado así de forma escrito y constatado por el ente; si el ente no existiese; el
contrato no es solemne.

C) Contrato de mutuo acuerdo: Se lleva a cabo mediante dos personas con la cual se
comprometen a entregar un bien común a cambio de un elemento del mismo valor; está basado
en un trueque donde no queda una deuda flotante; si no que ha sido soldada por ambas partes

D) Contrato de adhesión: Es aquel que es definido por una de sus partes y la otra con su
firma acepta todas las clausulas ofrecidas. Si la otra parte está en desacuerdo simplemente es una
negociación no aceptada. Ya que el contrato y sus términos no están a discusión o con posibilidad
de cambio.

E) Contrato colectivo: Es aquel que se lleva a cabo entre un grupo de trabajadores por
ejemplo un sindicato y un grupo de empleadores como una corporación o uno solo como un
empresario. Estos contratos poseen las discusiones de salarios, vacaciones, seguros de vida, así
como otros beneficios en calidad mínima acordados en una asamblea. Sin embargo podría ser
mejorados de forma personal para un contratado más no eliminar cláusulas de los acuerdos. Es
decir no pueden quitarse beneficios, más si agregarse

F) Contratos individuales: Es el desarrollado entre un empleado y un empleador de forma


personal con el objetivo de comprometerse el primero: a realizar el trabajo indicado y el segundo:
a dar la remuneración, el salario o los bienes. El objetivo de estos contratos es constatar los
acuerdos pactados entre ambas partes para que ningún derecho involucrado se viese atropellado
ni ninguna ley rota.

CONTRATOS DE OBRA

A) A labor contratada: Es aquel contrato que tiene fecha de inicio mas no de fin ya que el
tiempo de trabajo es definido según la actividad que contratado va a desarrollar y según esta su
remuneración será dada. Este contrato está basado en el trabajo a desarrollar este.

B) A todo costo: El empleador contrata una concesionario o a una corporación que se


encargue de desarrollar la obra, desde contratar a los trabajadores hasta la compra de materiales
y luego de ser finalizada la construcción este le paga a la concesionara el gasto durante la
construcción.

PARTES DE LOS CONTRATOS:

A) Memoria descriptiva: parte que informa la solución definitiva elegida, dando ideas sobre:
funcionamiento, materiales, a emplear, coste aproximado de solución definitiva. Trata de
informar el proceso seguido. La información sobre el proceso seguido puede incluirse en
un sub apartado que denominados “Descripción” mientras que la información sobre la
forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un sub apartado al que podemos
denominar “Diseño previo Definitivo”
B) Cronograma de Trabajo: se puede planear la duración de las obras y además llevar un
cronograma real de la misma en el transcurso de la obra. Es el detalle minucioso de las
actividades que se desempeñan en una empresa al realizar un evento o una serie de
eventos.
C) Es ordenar por horario fechas de un determinado grupo de acciones o actividades dentro
de una empresa

Con ellos se pueden


a) Crear tareas con las partidas de presupuesto o crear tareas y personalizarlas en forma
rápida y sencilla
b) Crear cronograma teórico y cronograma real y comparar con el otro
c) Fácil manejo de las fechas en las pantallas de diagrama
d) Fijar tareas del camino critico
e) El programa transforma en forma automática los días de duración laboral a días
calendarios tomando en cuenta los sábados y domingos como días feriados
f) Fácil impresión grafica del cronograma en Excel o escrito.

Diagrama de barras: Se utilizan para representar datos variables cualitativos y discretas. Está
formado por barras rectangulares cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los
valores de la variable.

DIAGRAMA PERT
La traducción significa TÉCNICA DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS es una
técnica de redes desarrollada en los años 50, utilizada para programar y controlar
programas a realizar. Cuando hay un grado de incertidumbre y cuando el tiempo es más
importante sobre el control de costos, PERT es mejor opción que CPM. Es una
representación gráfica de las relaciones entre las tareas del proyecto que permite calcular
los tiempos del proyecto de forma sencilla. Con un diagrama PERT se obtiene un
conocimiento preciso de la ejecución. De cada uno de las actividades diagramadas.
Se utiliza para: producir, distribuir, planear un proyecto, localizar un proyecto, administrar
recursos, planeación financiera y el manejo de otras áreas.

DIAGRAMA CPM
Significa MÉTODO DEL CAMINO CRITICO es uno de los sistemas que siguen los principios
de redes que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos
añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden
estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT. También conocido como
recta critica, es utilizada generalmente para el desarrollo y control de los proyectos; su
objetivo es determinar la duración estipulada de cada actividad consecutivamente. En este
método se consideran 2 tiempos
 Tiempo normal: es el tiempo requerido para determinar una actividad si esta
realiza, es decir es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso
mínimo de recurso
 Tiempo acelerado: Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo
alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para
terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.

FIANZA: Garantía jurídica que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Es un término
que puede resultar equivoco al hacer referencia tanto a una garantía real como a una garantía
personal. La fianza es un importe que se abona en el momento de la firma en concepto de
depósito para responder en posibles accidentes.

ACTAS: documentos donde quedo constatado y unificado lo realizado tratado y acordado en una
reunión. Estos documentos contienen fecha, hora y lugar cuando fue realizado.
Tipos de actas: De nacimiento/ De defunción/ De matrimonio/ De divorcio/
Administrativas: Documento que se suscribe luego que el trabajador comete una falta al
reglamento interno de la empresa
Acta constitutiva: se suscribe frente a la autoridad competente para señalar la constitución de la
empresa. Se expone de forma detallada las características de la empresa.

También podría gustarte