SEGURIDAD E HIGIENE
POLÍTICA DE SEGURIDAD.
En Walmart nos ocupamos de brindar un ambiente seguro y saludable a nuestros trabajadores por
lo cual, implementamos reglas y prácticas que regulan la manera de dirigir, proteger y distribuir los
2
recursos para llevar a cabo los objetivos de seguridad en cada actividad y cada fase de nuestras
obras de construcción con la finalidad, de proteger la vida, integridad física, salud de los trabajado-
res y el medio ambiente.
VISIÓN.
Personal consiente de los riesgos y peligros a los que están expuestos, capaces de tomar decisiones
acertadas con la finalidad de aplicar las medidas preventivas contra incendios, evitar accidentes y
enfermedades en las actividades a desarrollar durante el proyecto y al mismo tiempo garantizar un
ambiente ordenado, sano, agradable y seguro.
MISIÓN.
Inculcar medidas de autoprotección, el uso correcto del Equipo de Protección Personal y la impor-
tancia de identificar acciones y condiciones inseguras en el trabajo, para prevenir situaciones que
pudiesen poner en riesgo su integridad física, los bienes y el entorno, implementando medidas de
seguridad e higiene.
Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o acción de trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invali-
dez o incluso la muerte.
Accidente grave: es aquel que trae como consecuencia al cuerpo una amputación, fractura (fémur,
tibia, peroné, húmero, radio, cubito) trauma craneoencefálico, quemaduras de segundo y tercer
grado, lesiones severas de columna vertebral con compromiso de medula espinal, lesiones oculares
5
que comprometen la agudeza, el campo visual o incapacidad auditiva.
Anclaje: punto seguro al que puede conectarse equipos personales de protección contra caídas con
resistencia certificada, estos puntos pueden ser fijos o móviles según la necesidad.
Arco eléctrico: Descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de
potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión,
o al aire libre. (Shock eléctrico)
Arnés de cuerpo completo: equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes
del cuerpo el impacto generado por una caída , este es fabricado en correas cosidas y debidamente
aseguradas incluye elementos para conectar equipos y puntos de anclaje(tiempo de vida útil natu-
ral 5 años).
Bandola : sistema de cuerda u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador a un
punto de anclaje.
Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen acti-
vidades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren perso-
nas que estén sujetas a una relación de trabajo.
Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de edifica-
ción apoyados al suelo.
Demolición: es el proceso mediante el cual se procede a tirar abajo o destruir de manera planificada
un edificio o construcción de pie.
Dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto
interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.
Eléctrica: conjunto de conductores y circuitos asociados a un fin particular trasmisión, conversión,
distribución de energía.
Emergencia: es todo aquel indeseables, traumático o siniestro que pone en peligro a personas o
bienes
Enfermedad de trabajo: estado patológico de la acción continúa de una causa que tenga origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que se desarrolla una labor, peligrosos o agentes que dan
origen a una enfermedad de trabajo:
6
- Agentes físicos: ruido, vibración, temperatura, iluminación
Espacio confinado: Aquel lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente, confi-
gurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior,
que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser
ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasional-
mente.
Etiqueta: es la información impresa que advierte sobre un riesgo de un material peligroso por me-
dio de colores, símbolos.
Etiqueta de seguridad y bloqueo: medios mecánicos, eléctricos o visuales que evitan que se reali-
cen maniobras en una instalación eléctrica o en un elemento de la misma.
Extintor: aparato autónomo que contiene un agente para apagar el fuego este a su vez elimina el
oxígeno.
Higiene: son las condiciones o prácticas que conducen a un buen estado de salud, prevención de
enfermedades y eficiencia de trabajo
Higiene y seguridad: se define como el conjunto de normas y procedimientos que protegen la inte-
gridad física y mental de las personas, preservando los riesgos de salud y ambiental.
Hoja de seguridad: documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra in-
formación sobre cómo se puede manipular, usar, almacenar y disponer el material con seguridad.
Incompatibilidad: es el proceso que sufre los materiales peligrosos cuando puestas en contacto
entre si puedan sufrir alteraciones de las características físicas o químicas originales de cualquiera 7
de ellos con riesgo de provocar explosión, desprendiendo de llamas o calor, vapores, gases.
Línea de vida horizontal: sistema de cable de acero debidamente anclado a estructuras donde se
realizan trabajos de alturas que esta a su vez permita la conexión de equipos personales de protec-
ción contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador en determinada superficie.
Línea de vida vertical: sistema de cable de acero certificado debidamente anclada probé seguridad
en el desplazamiento vertical (acenso y descenso).
Líneas eléctric as: son todos aquellos materiales y equipos que integran las instalaciones aéreas y las
subterráneas conductoras de energía eléctrica
Mosquetón: equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés
a los puntos de anclaje, servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su
punto de anclaje.
Protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una
zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador.
Puesta a tierra: conexión física al terreno natural, intencionalmente, a través de una conexión o
conexiones con impedancia suficientemente baja y capacidad de conducción de corriente eléctrica,
que prevengan la formación de tensiones eléctricas peligrosas para las personas o los equipos co-
nectados
Residuo peligroso: es aquel desecho que por sus características explosivas, corrosivas, inflamabili-
dad, radiactivo, infeccioso, pueden causar daños a la salud o medio ambiente estos deben de enva-
sarse con etiqueta.
Seguridad: se entiende como las condiciones, acciones o prácticas que conducen a la calidad de
seguro, aplicación de dispositivos para evitar accidentes, en toda construcción o industria implica la
protección personal de herramientas, material y equipo. 8
Seguridad Industrial: es la técnica que estudia y norma la prevención de actos y condiciones insegu-
ras causantes de los accidentes de trabajo.
Señalización: El conjunto de elementos utilizados en las áreas de trabajo, para advertir a los traba-
jadores y personal externo, sobre la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia; la existen-
cia de riesgos o peligros, en su caso; la realización de una acción obligatoria, o la prohibición de un
acto susceptible de causar un riesgo.
Talud: Es cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que haya de adoptar permanente-
mente las masas de tierra.
Trabajos peligrosos: Aquellos efectuados en las obras de construcción, en las que el trabajador se ve
expuesto a riesgos adicionales a los de las actividades de construcción que desarrolla, tales como los
que se realizan en excavaciones, espacios confinados, en altura, cercanos a instalaciones eléctri-cas,
caminos o vías de tránsito de vehículos, entre otros.
L a diversidad de los riesgos que amenazan y que en ocasiones llegan a causar daño, originan la
necesidad de proteger a los empleados, la infraestructura y el medio ambiente. El análisis y
diagnóstico de riesgos se implementa para dar a conocer la importancia y las funciones de la
Comisión de Seguridad e Higiene en cada una de nuestras obras y en todas sus fases de construc-
ción.
9
Por tal motivo el análisis y diagnóstico de riesgos tiene como objetivo concientizar y generar un
hábito de autoprotección laboral dentro y fuera del trabajo, utilizando estrategias de prevención
para reducir los riesgos y el impacto de los agentes perturbadores en sus tres fases: prevención,
auxilio y recuperación; planeando y optimizando al máximo los recursos con los que se cuenta en
caso de contingencia.
El presente manual fue creado con la finalidad de ser aplicado en los centros de trabajo donde rija la
Supervisión de Walmart basado en las Normas Oficiales Mexicanas que rigen nuestro país, cabe
mencionar que la Seguridad e Higiene tiene la función de salvaguardar la vida, integridad y salud de
los trabajadores, así como sus bienes, infraestructura, planta productiva y el medio ambiente.
La mayoría de las veces estos riesgos o perturbaciones llegan en forma súbita e inesperada, demos-
trando que cuando no hay planificación, una organización adecuada y personal capacitado para ac-
tuar en apego a un plan preestablecido, se comenten errores que provocan omisiones, confusión,
pérdida de tiempo, duplicidad de funciones y hasta actos antisociales.
Informar al personal de los riesgos a los que están expuestos mediante la capacitación y di-
fusión de medidas de autoprotección y uso del Equipo de Protección Personal adecuado.
Que el personal aplique medidas preventivas revisando los equipos y herramientas con los
que va a trabajar, personas capaces de identificar riesgos potenciales así como condiciones y
actos inseguros en sus áreas de trabajo.
Implementar y dar a conocer el PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS para saber cómo ac-
tuar y que roll desempeñará cada uno en caso de emergencia.
Evitar accidentes en las áreas de trabajo detectando y corrigiendo oportunamente las condi-
ciones y/o actos inseguros.
Es responsabilidad de todo el personal que labora en nuestras obras acatar las disposiciones 11
y recomendaciones emitidas por la Supervisión de Seguridad e Higiene basadas en el Pro-
grama de seguridad y salud en la obra, medidas de prevención, protección y control de ries-
gos Walmart, y normatividad aplicable por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (STPS)
Todas las normas, reglas y medidas preventivas de Seguridad e Higiene mostradas en el pre-
sente programa deberán ser aplicadas por los contratistas.
Jefes de Área.
Su responsabilidad incluye la organización y coordinación eficiente y segura de las actividades
de su área, según lo siguiente:
12
Establecer sistemas de inspección y verificación de equipos, instalaciones o partes de
críticas de ellos, tendientes a asegurar la disponibilidad y buena instalación de los
mismos, con el fin de prevenir su falla durante los montajes en construcción.
Establecer frecuencia y procedimiento de las inspecciones a que se refiere el punto
No. 2.1 (Check list)
Vigilar que se cumplan todos los procedimientos de seguridad, vigilancia y de emer-
gencia establecidos.
Establecer un sistema para poder exigir en los reportes diarios de sus sobrestantes, la
información concerniente a seguridad, por ejemplo: Accidentes, condiciones peligro-
sas, actos o prácticas inseguras de algún trabajador, etc.; logrando soluciones inmedia-
tas y estrictas respecto a anomalías.
Mantener contacto continuo con la Supervisión, aprovechando al máximo la asesoría
que pueda brindar a su área.
Demostrar con su ejemplo personal, que se espera de todos una actitud positiva hacia
la seguridad.
En caso de que alguno o algunos de los anteriores puestos descritos no formen parte de la plantilla
en obra por parte del contratista, otro similar de su plantilla deberá tomar las responsabilidades an-
teriormente descritas.
NOTA: En caso de no contar específicamente con una persona para desempeñar este cargo
la contratista, deberá designar a uno de sus trabajadores quien será el responsable y deberá 13
hacer cumplir las Medidas de Seguridad trabajando en coordinación con la Supervisión.
Mensuales.
Eventuales.
CAPÍTULO 5
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓ N
DEL ENTORNO.
16
Coordenadas Geográficas:
Ejemplo:
Latitud: °36´08.79 N
Longitud:99°45´07.73 O
Elevación: 2620 m
TOPOGRAFÍA DEL LUGAR. Se determinará con ayuda de los planos del proyecto y servi-
rá como guía para determinar la señalización en conformidad con la NOM-03-SEGOB-2011
Señales y Avisos para Protección Civil. - Colores, formas y símbolos a utilizar.
CLIMA. Se recabará esta información con la finalidad de predecir temporada de lluvias, ca-
lor, estiaje, sequia, ráfagas de viento para realizar el Análisis de Riesgo para cada actividad a 17
ejecutar y sobre todo para emitir Autorización de Trabajos Peligrosos.
Ejemplo:
CAPÍTULO 6
SISTEMA DE SEGURIDA D
Y SALUD EN LA OBRA
19
SUPERFICIE m2 TAMAÑO
Superficie Total 11,403.0682 m2
Instrucciones d e Seguridad.
Accesos separados para la circulación, uno para trabajadores y otro para maquinaria y camiones.
En caso de no ser posible, delimitar el acceso con barreras físicas.
Caseta de vigilancia.
Su función primordial será garantizar la seguridad y evitar el acceso de personas ajenas a la
obra.
Proporcionará Equipo de Protección Personal Básico a trabajadores, subcontratistas, pro-
veedores y visitantes.
6.3.1 BITÁCORA.
Llevará el registro de acceso y salida del personal, así como horarios de trabajo y comida.
Utilizando una “Bitácora de Acceso a la Obra” (Check list) que incluya al menos los siguientes
datos: 20
El ingreso a la obra solo se permitirá a través del acceso principal y se deberán cubrir al menos los
siguientes requisitos:
Todo personal que ingrese a la obra deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Depositar en vigilancia; cerillos, encendedores, cigarros.
4. No portar armas.
7. En caso de tratarse de contratistas, deberá entregar en vigilancia una copia del alta del IMSS por
cada trabajador.
8. Haber recibido su plática de inducción de seguridad o reglas generales en Seguridad e Higiene del
Conexo Industrial.
NOTA: Se le prohíbe trabajar o permanecer dentro de la obra a personas con aliento alcohólico, evidente
estado de embriaguez o por incumplimiento de alguno de los puntos anteriore s.
22
CAPÍTULO 7
COMISIÓN DE SEGURIDAD
E HIGIENE
NOM-019-STPS-2011.
Organización.
Establecer el funcionamiento ininterrumpido de un departamento de seguridad para administrar el progra-
ma, tener juntas mensuales y extraordinarias con el personal técnico y obrero, preparar una agenda de los
asuntos a tratar.
Asignar asuntos específicos estableciendo objetivos responsables y fechas de cumplimiento para eva-
luar el progreso de cumplimiento. 24
7.1 HIGIENE.
Hacer recomendaciones para eliminar las anomalías y reportarlas al jefe de área, organizar y hacer cumplir
las instrucciones referentes a la eliminación de desperdicios, basura, chatarra, madera, cartón, etc. (aplica-
ción de 5S)
5 S´s
Agua Potabl e.
1. Instruir al personal sobre los principios generales de Higiene y conservación de la salud.
2. Proporcionar al personal agua potable para su consumo.
3. Los recipientes para contener el agua potable deben ser de material que les permita la lim- 26
pieza adecuada; deben estar equipados con tapa y otro dispositivo que permita mantenerlos
perfectamente cerrados. No debe tomarse agua directa del recipiente.
4. Los recipientes deben marcarse claramente de acuerdo con su uso y/o contenido para evitar
su mal uso.
5. Se prohíbe el uso de vasos comunes.
6. Donde se usen vasos desechables, se proveerá el lugar con un recipiente para tirar los usa-
dos.
7. Se solicitará a la purificadora de agua el ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE A GUA y deberá ser
evaluado.
8. El agua que no esté aprobada para ingerirse por su dudosa pureza, para efectos de estos
lineamientos será llamada “agua contaminada”.
9. Las llaves o salidas de aguas contaminadas, como por ejemplo: La red de hidrantes contra
incendios, deberán ser señaladas indicando que se trata de agua “no potable”.
10.No debe haber interconexiones entre tuberías de agua potable y “contaminada”.
SANITARIOS
A. Deberán existir servicios sanitarios de acuerdo con siguiente tabla.
B. La limpieza a los baños será mínimo 3 veces por semana.
Las áreas de trabajo que no cuenten con sistema de drenaje de aguas negras, deberán
tener facilidades de sanitarios de algunos de los siguientes tipos:
De fosa.- Excluyendo la posibilidad de contaminación de suelos y aguas. 27
Sanitario Químico.
Sanitario de Recirculación.
Sanitario de Combustión.
Sani-port.
7.1.4 ALOJAMIENTO.
Si se establecieron facilidades de dormitorios temporales éstos deben mantenerse en condi-
ciones higiénicas, con ventilación e iluminación adecuadas.
Deben establecer lavamanos o lavaderos adecuados en las cercanías de los lugares de traba-
jo, donde se manejen productos irritantes y/o tóxicos, como: pinturas, solventes,
barnices, herbicidas, insecticidas, ácidos, etc.
CAPÍTULO 8
PROGRAMA DE INSPECCIÓN
DE RIESGOS
Lesiones por Movilización de he- Falta de E.P.P. Es- Uso de E.P.P. Es-
aplastamiento rramienta pesada, pecífico Condicio- pecífico, capacita-
estructura y de- nes y actos insegu- ción, análisis de
rrumbes. ros, capacitación y riesgos y vulnerabi-
supervisión. lidad, supervisión.
Análisis del riesgo potencial de cada actividad, que incluya la detección, evaluación y jerar-
quización de los peligros y riesgos asociados con las principales actividades a desarrollarse
durante la ejecución de la obra, conforme al programa de seguridad y salud en la obra.
32
Jerarquización del impacto del riesgo se obtiene asociando la frecuencia de la ocurrencia del riesgo,
con la severidad del daño que puede ocasionar.
34
8.4 SANCIONES.
Llamada de atención.
Perforación de gafete.
Acta administrativa.
Descanso de un día de trabajo.
Despido.
CAPÍTULO 9
REVISIÓN Y M ANTENIMIENTO
PREVENTI VO DE HERRAMIENTAS
MAQUINARIA.
9.3.1 CORTE.
1. Se elige la herramienta de acuerdo al material a cortar.
2. Se verifica que los elementos cortantes no presenten desgaste excesivo, grietas ni cuartea-
duras, y si lo están se sustituyen inmediatamente.
3. Se evita trabajar en zonas poco accesibles, así como forzar la posición del elemento de cor-
te de la herramienta.
4. Se cambian los elementos de corte cuando llegan al límite de su vida establecida por el fa-
bricante. 38
5. Se mantiene una distancia de al menos 3 metros del generador de energía para evitar que
las chispas provoquen una explosión o conato de incendio.
9.3.2 Neumáticas.
1. Comprobar que la red de alimentación es de aire comprimido y no de otro gas, cuando la he-
rramienta neumática se conecte a una red general.
2. Prohibir el uso de oxígeno gaseoso como fuente de poder para la herramienta neumática.
Usar solamente aire filtrado, lubricado y comprimido.
3. Comprobar el buen funcionamiento de grifos y válvulas en la red de alimentación de las he-
rramientas neumáticas.
4. Comprobar las condiciones de seguridad y operación de la herramienta neumática, así como
de la manguera de conexión y sus uniones.
5. Verificar que la longitud de la manguera sea suficiente y adecuada para el trabajo a desarro-
llar.
6. Asegurar el correcto acoplamiento de la herramienta neumática a la manguera.
7. Mantener constante la presión de aire comprimido, revisar el nivel de aceite del compresor
y evitar acumulaciones de agua.
8. Evitar que se exceda la presión máxima recomendada por el fabricante y comprobar que la
presión de la línea sea compatible con los elementos o herramienta que se van a utilizar.
9. Prohibir que se apriete el gatillo de las herramientas neumáticas cuando se esté cargando la
Herramienta.
10. Impedir que se carguen las herramientas neumáticas por la manguera o que se aprieten al
moverlas.
11. Comprobar que la manguera de alimentación de aire comprimido, se encuentre lo más ale-
jada posible de la zona de trabajo.
12. Comprobar periódicamente las condiciones de seguridad y operación de las mangueras y
conexiones, desechando aquéllas que estén rotas o deterioradas. No realizar empalmes en
las mangueras.
13. Reponer el aceite de los lubricadores periódicamente, utilizando el especificado por los fa-
bricantes de los equipos.
14. Prohibir el uso de gasolina u otro líquido inflamable para limpiar la herramienta neumática
15. Desconectar la herramienta neumática de la manguera de aire antes de limpiar los atascos,
así como efectuar el servicio y ajustes mientras no está en uso.
16. Evitar el uso de válvulas de control que permitan que el aire se quede en la herramienta
neumática
39
CAPÍTULO 10
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
El Equipo de Protección Personal deberá contar con la certificación emitida por un organismo de
certificación, acreditado y aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normali-
zación o con la garantía del fabricante de que protege contra riesgos para los que fue fabricado.
Presentar evidencia documental de que el Equipo de Protección Personal básico, y en su caso
específico, que proporciona a los trabajadores es el que les corresponde según la NOM-017-
STPS-2008 o las que la sustituyan.
10.1 BÁSICO.
El Equipo de Protección Personal básico y obligatorio para todo el personal en la obra es:
Casco contra impacto (con tiempo de vida útil).
Anteojos de protección.
Chaleco.
Botas de Seguridad.
Todos los cascos deberán tener al frente el logotipo de su Empresa; ya sea mediante la
aplicación de calcomanía o con pintura.
Albañil.
Casco contra impacto (Con tiempo de vida útil)
Tapones auditivos.
Chaleco reflejante.
Botas de seguridad.
Anteojos de protección.
Mascarilla desechable.
Guantes.
Carpintero.
Casco contra impacto (Con tiempo de vida útil).
Chaleco reflejante.
Botas de seguridad.
Anteojos de protección
Respirador contra partículas.
Guantes.
Cinturón para herramientas.
46
Casco.
Reposición.
El equipo deberá ser remplazado en caso de que presente alguno de los puntos anterio-
res o termine su tiempo de vida útil de forma inmediata.
51
NOTA: No se permitirá el u so de de gorras, gorros y sombreros bajo el casco.
Anteojos de seguridad
Transparentes (oscuros o claros)
En buenas condiciones.
Que no estén rallados.
Chaleco.
En condiciones de uso.
Que no esté roto.
Reflejantes sin desgaste.
Color fluorescente.
Botas de Seguridad.
Calzado contra impactos.
Equipo:
CASCO CONTRA IMPAC TOS
52
CAPÍTULO 11
EXCAVACIÓN
NOTA: Se prohíbe el ingreso de trabajador es cuando no se cuenta con la debida pro tección
de las paredes de la excavación.
55
A. Puntales.
B. Recubrimientos.
C. Mallas.
D. Tarimas.
E. Cimbra.
F. Travesaños.
56
G. Ademes (Tabla estaca).
Consideraciones especiales.
Cuenta con iluminación adecuada de acuerdo al turno de trabajo.
Cuando una excavación sea mayor a se considera como espacio confinado por tanto se
deberá realizar un muestreo para determinar si hay baja concentración de oxígeno, pre-
sencia de gases peligrosos o atmosferas contaminadas, de ser así instalar un sistema de
ventilación.
Se deben suspender los trabajos de excavaciones cuando exista acumulación de agua y
removerla de inmediato para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.
NOTA: Se prohíbe que los trabajador es permanezcan en el interior de la zanja, mientras la maqui-
naria de excavación está en op eración.
En caso de ser necesario el op erador de la maqui na deberá parar compl etamente la activid ad de
excavación para realizar otro tr abajo, como por ejemplo Checar niveles.
CAPÍTULO 12
ESPACIOS
CONFINADOS
Espacio Confinado: Es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una
persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en
forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.
60
Acordonamiento.
Señalización .
Vigía.
Comunicación.
3.- Solicitar ayuda de personal capacitado en Rescate por ejemplo: Protección civil, H. Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja etc. (Directorio)
65
CAPÍTULO 13
SOLDADURA
CAPÍTULO 14
CORTE CON
OXIACETILENO
b. Asegura que las válvulas antiretorno de flama estén colocadas entre el maneral del
soplete y las mangueras, y entre la manguera y el regulador tanto de oxígeno como
de acetileno.
d. El equipo de corte se debe colocar cuando menos a 3m de distancia del lugar de tra-
bajo.
14.1 CILINDROS.
A. Los cilindros almacenados o fuera de uso deberán contar con capuchones.
B. Debe ser colocado de manera vertical y deberá estar asegurado con una cadena.
C. Los cilindros están identificados con la palabra OXÍGENO y con un distintivo en color verde.
D. Los cilindros de Acetileno con la palabra ACETILENO y con un distintivo en color rojo.
E. Prohibido utilizarlo para cargar el soplete.
71
15.1 Reguladores.
a. Disponen de roscas, sus uniones corresponden a las de la salida de la válvula.
b. Los manómetros deben estar calibrados y en condiciones de seguridad y operación.
c. Deben contar con: caratulas, flechas indicadoras, micas y vidrio de protección.
d. Los manómetros de oxígeno de alta presión deberán contar con tapas de seguridad.
15.1 Mangueras
H. Dispone de conexión prensada o a presión para unirlas al mango de los sopletes y regulado-
res.
I. Deberán ser protegidas con apoyos de paso resistentes a la compresión al atravesar vías de
circulación de personas o vehículos.
J. No deberán entrar en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o
chispas.
NOTA: Queda estrictamente prohibido:
a. Golpear el soplete con cualquier estructura metálica.
b. Fumar.
c. Utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas y tuberías o para ventilar una instan-
cia.
CAPÍTULO 15
TRABAJO S
EN ALTURA
73
A. Serán supervisados por una persona con conocimientos sobre protección contra caídas
en la obra en construcción.
B. Se evita que más de un trabajador realice trabajos en la misma línea vertical a distintas
alturas y en caso de ser indispensable adopta las medidas de seguridad pertinentes.
C. Se prohíbe el acceso a personas ajenas a la zona de trabajo.
Trabajo en alturas
75
Existen diferentes formas de proteger al trabajador de caídas por ejemplo con: barandales de segu-
ridad, redes de seguridad y equipo de Protección personal e ahí la importancia de identificar peli-
gros potenciales de caídas en los recorridos diarios, verificar que el equipo anti caídas esté en con-
diciones de operación y sobre todo capacitar periódicamente al personal.
Medidas de seguridad.
PERMISOS DE TRABAJO
PARA TRANSPORTE
DE MATERIAL
A. Reportar las fallas detectadas en la revisión periódica que comprometan la seguridad de los
trabajadores e instalaciones, al supervisor o encargado de la obra para su reparación.
B. La maquinaría deberá contar con: 79
Dispositivos sonoros, alarma de reversa, para advertir su retroceso.
Vigía que auxilie a los operadores en las maniobras de reversa.
Dispositivos de seguridad en su caso aplicables dependiendo la actividad a realizar.
Por ejemplo: Sistemas de amortiguamiento, cinturones, torretas etc.
Rombo de seguridad
16.3 OPERACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
1. Contar con un espacio para la recarga de diesel y aceite con equipo para recolectar cualquier
derrame.
2. Mantener limpias de aceite y diesel todas las uniones de las mangueras.
Aterrizar la maquinaria a tierra al realizar el suministro de combustible.
PROCEDIMIENTO OK NO OBSERVACIONES
1.- Registro de ingres o de los materiales .
5.-Áreas ventiladas .
8.- Limitar la cantida d de dicho s materiales a la requer ida para las activi-
dades .
CAPÍTULO 17
DEMOLICIÓN Y
CONDUCTOS DE ESCOMBRO
1. Se investiga la existencia de instalaciones de energía eléctrica, gas, agua u obra inducida pa-
ra su desinstalación. En caso de existir vidrio en el lugar de demolición estos tendrán que re-
tirarse antes de iniciar.
2. Se debe señalizar y delimitar el área de trabajo con mamparas, biombos tapiales o barreras.
3. Se debe limitar la exposición de trabajadores a polvos mediante:
Uso de mascaras y/o filtros para partículas, gases o vapores. 83
Regado con agua en intervalos convenientes en las construcciones en curso de demoli-
ción para impedir la formación de nubes.
La descontaminación de los elementos que contengan sustancias peligrosas.
Informar a los trabajadores de la presencia de nubes de polvo, sustancias o materiales
peligrosos.
4. Se debe apuntalar la estructura de apoyo y los puntos inestables.
5. Se asignará vigía el cual estará situado a una distancia pertinente para evaluar constante-
mente la estabilidad del área a demoler.
6. En caso de haber inestabilidad desalojará al personal del área de trabajo, utilizando alarmas
sonoras y/o acústicas.
7. Informará a la supervisión en caso de emergencia por derrumbe o rescate de personas atra-
padas.
8. Designar un solo lugar para la caída de material.
9. Se interrumpen los trabajos de demolición en caso de vientos fuertes o lluvias.
10. Se inicia el derribo de arriba hacia abajo conservando siempre la vertical en caso de haber
estructura esta deberá desmontarse piso por piso.
11. Se retiran constantemente los escombros de modo que los accesos y zonas de trabajo no es-
té obstruidos o sobrecargados.
CAPÍTULO 18
INSTALACIÓN DE
Se debe delimitar y señalizar el área de trabajo, colocar medios de protección colectiva a lo lar-
go de las zanjas abiertas.
NOTA: Queda estrictamente prohibido que los trabajadores permanezcan en el interior de la ex-
cavación cuando se coloca tubería por medio de grúa.
INSTALACIONES ENERGIZADAS
(MANIPULACIÓ N DE EQUIPO).
CAPÍTULO 20
FABRICACIÓN Y
MANEJO DE CIMBRA.
CAPÍTULO 21
DE CONCRETO.
B. Se comprueba que la cimbra se encuentre firme y estable antes del vertido del concreto.
E. Disponer de un camino de tablones sobre los que pueden sustentarse los operarios de la
manguera antes del inicio del colado.
F. Si la actividad involucra trabajo en alturas el personal deberá contar con arnés y línea de
vida además de casco, goggles, guantes y calzado de seguridad. Si es necesario usar ca-
bles de acero para anclarse a un punto fijo.
CAPÍTULO 22
DISOLVENTES .
Medidas De Seguridad
A. Se mantiene limpia y ordenada el área de trabajo.
B. Se informa a los trabajadores sobre las instrucciones establecidas en la hoja de seguridad
(HDS) de las pinturas y disolventes y sustancias que utilicen.
C. Se señalizan los contenedores de barnices disolventes, pinturas y otro tipo líquidos y ga-
ses inflamables que se utilicen de acuerdo a la norma. 95
D. Se evita que se almacenen pinturas a base de solventes orgánicos y barniz en recipientes
dañados.
E. Se mantienen cerrados y alejados de fuentes de ignición como flamas, chispas, o trabajos
de corte, los contenedores de barnices, disolventes pintura y otro tipo de gases y líquidos
inflamables.
F. Se dispone en contenedores cerrados, los residuos de pinturas o barnices, y las estopas o
trapos impregnados con disolventes, a fin de evitar la formación de atmosferas inflama-
bles.
G. Se ejecutan bajo ventilación por corriente de aire, las actividades de limpieza de polvos
en muros, rapados y lijados.
H. Se utilizarán mascarillas con filtro en lugares con mayor concentración de vapores.
I. Se cuenta con un extintor tipo ABC de al menos 6kg en el lugar de preparación de la pin-
tura o mezcla que requiera disolventes.
J. Se prohíbe fumar o comer en los lugares en que se pinte con mezclas que contengan di-
solventes orgánicos o tóxicos.
K. Se lavarán las manos con limpiadores a base de agua de uso común para evitar la
de sustancias nocivas por vía cutánea.
absorción
CAPÍTULO 23
INSTALACIÓN DE VIDRIOS
1. Se señaliza, delimita y prohíbe el paso en las áreas de nivel de piso durante la instalación.
6. Con pintura o cintas adhesivas deberán señalizarse los vidrios para percatarse de su presencia.
CAPÍTULO 24
OPERACIÓN DE GRÚA
24.1 ESLINGAS.
Seguridad en el uso.
a. Nunca sobrecargue el equipo. No utilice nunca eslingas con CMU sin identificar.
b. Nunca use eslingas dañadas.
c. Ponga las eslingas en posición correcta.
d. La carga debe ser colocada sobre las eslingas de forma tal que ésta quede distribuida
uniformemente en todo su ancho.
MANTENIMIENTO
El uso de las cantoneras es siempre recomendable y especialmente en aquellos lugares que exista
más riesgo de corte o cizalladuras ya que la duración de las eslingas y la seguridad en el trabajo de-
pende, en gran manera, del esmero en su correcto uso.
Inspección
Las eslingas deberán ser examinadas a intervalos de no más de dos semanas cuando son
usadas para levantamientos en general, y las usadas para transportar deben serlo antes de
cada viaje. 101
Coloque las eslingas horizontalmente en una superficie plana y en área bien iluminada.
Si una eslinga presentase alguno de los daños indicados en la imagen siguiente deberá ser rempla-
zada.
CAPÍTULO 25
TRABAJO S PELIGROSO S.
Problemas de to xicología.
Como se ha venido mencionando dentro del ámbito laboral, el trabajador está expuesto a diferen-
tes riesgos.
Uno de ellos es estar en contacto con sustancias nocivas que dañan al organismo a consideración,
que el peligro está asociado con sustancias potencialmente tóxicas o el estado físico en que se en-
cuentran los materiales (líquido, solido o gaseoso).
La manipulación y uso de diversos materiales o sustancias químicos pueden poner en riesgo la salud
de los trabajadores si se desconoce su composición, uso el equipo de protección personal que debe
usarse para la aplicación de diversos materiales tales como: impermeabilizantes, pinturas, solven-
tes, combustibles, refrigerantes, germicidas, aditivos, desmoldantes etc. utilizados en la construc-
ción.
Por lo cual el Supervisor de Seguridad e Higiene deberá poseer las Hojas de Seguridad de los pro-
ductos a utilizar, elaborar el correspondiente Análisis de Riesgos, AST ¿cómo, cuanto, dónde, cuán-
do, para qué?) Emitir la Autorización para trabajos peligrosos.
Vía cutánea: Por no contar con agua potable para asearse antes de comer y después de la jornada
laboral.
Se coloca un contenedor de agua potable para el aseo de los trabajadores y garrafones 105
con agua purificada para evitar deshidratación, enfermedades estomacales, golpe de ca-
lor etcétera.
Se proporciona a los trabajadores servicios provisionales de agua potable y servicios sanitarios.
Por cada 25 trabajadores.
25.2 AUTORIZACIÓN
Fecha: ____ /____ /______.
AUTORIZACIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS.
Nombre del trabajador autorizado: ____________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
Tipo de trabajo a desarrollar: ________________________________________________________.
Área o lugar donde se llevará a cabo la actividad: ________________________________________.
INICIO DE LAS ACTIVIDADES.
Hora: ________
Tiempo estimado del trabajo peligroso: ________________________________________________.
Las medidas de seguridad apli cables conforme a los resultados del análisis de riesgo por cada ac-
tividad: ___________________ ________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
AUTORIZO:
____________________________________
NOMBRE Y FIRMA.
CAPÍTULO 26
REGISTRO DE ACCIDENTES
Y ENFERMEDADES
EN LA OBRA.
Es responsabilidad de las contratistas dar de alta ante el IMSS en conformidad con lo establecido
por la ley en caso de no cumplir con este requisito no podrán ingresar a laborar en la obra.
Creer que los accidentes son una fatalidad es un grave error, sería tanto como suponer inútil todo lo
que se haga a favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como algo
inevitable
107
ACCIDENTE.- En forma general se define como un acontecimiento posible, casi siempre repentino,
que altera un orden establecido de actividades y que puede tener consecuencia en el hombre, ma-
quinaria, equipo, herramienta y en el trabajo.
LESIONES Y DAÑOS.- Son las probables consecuencias del accidente, aunque no siempre se
presentan, o que pueden presentarse en magnitud pequeña o grande.
¿CÓMO SE PRODUCE UN ACCIDENTE?
Se produce por la concurrencia de causas directas inmediatas con antecedentes (causas
indirectas).
Cadena del accidente.- Es la secuencia desde sus causas más remotas hasta sus efectos.
Se puede presentar por cinco factores concretos.
Defectos atávicos.
Deficiencia personal.
Acto y condición insegura.
Accidente.
Lesión y daños.
Como evitar el accidente.- De acuerdo con la secuencia de sus causas y efectos, se evita eliminando
el elemento central de la cadena. Este elemento central, es el que comprende las causas directas,
las cuales son susceptibles de analizar y de controlar, principalmente el Acto inseguro.
Existen actos y/o condiciones inseguras que comúnmente generan accidentes.
Por ejemplo:
Caída por ausencia de:
- Barandales o pasamanos.
- Sistema de protección personal contra caídas (arnés de cuerpo completo, línea de
vida).
Accesos inseguros:
- Escaleras mal instaladas, no sujetadas en la parte superior de la escalera.
Electrocución por:
- Contacto del trabajador con cables energizados
Proyecto: _________________________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________________
Elaboró:
____________________________________
Nombre y Firma.
D. Seguimiento de las medidas de seguridad adoptadas después de un accidente con base en el resul-
tado de la investigación: _____________________________________________________________
112
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
ACCIDENTE.
Datos de la Empresa
Nombre: __________________________________________________________________.
Domicilio: _________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
ENFERMEDAD.
Datos de la Empresa
Nombre: __________________________________________________________________.
Domicilio: _________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
26.2.3 FORMATOS.
Forma CM-2B
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Coordinación General de Políticas, Estudios y Estadísticas del Trabajo
Patriotismo No. 98, México, D.F.
Datos adicionales al reporte de accidentes de trabajo.
Este documento deberá llenarse por triplicado, presentarse o remitirse al Centro Nacional de
Información y Estadísticas del Trabajo, dentro de las 72 horas siguientes a que se tenga conocimiento del
accidente de trabajo (alta médica o defunción del trabajador). De no hacerlo así, se aplicarán las
sanciones correspondientes, de acuerdo con las disposiciones legales en vigor.
_________________________________________________________________________________
Entidad federativa donde ocurrió el accidente ____________________________________________
Fecha____________________________________________________________________________
1. Nombre, denominación o razón social ________________________________________________
2. Reg. Fed. de contribuyentes de la empresa ____________________________________________
3. Accidente No. __________ 4. Rama o actividad industrial ________________________________
No. progresivo del accidente
ver punto 26 forma CM-2a
_______________________________________________________________________________
Teléfono Código postal
4. Entidad federativa, municipio, localidad _____________________________________________
5. Giro o actividad ________________________________________________________________
6. Centro de trabajo ______________________________________________________________
Nombre de la sucursal, Unidad, Planta, etcétera
7. _____________________________________________________________________________
Domicilio Código postal Entidad federativa
__________________________ 8. Registro patronal del IMSS _____________________________
Municipio Localidad
_______________________________________________________________________________
II. Características del accidentado
9. Reg. Fed. de contribuyentes ______________________________________________________
10. Nombre _____________________________________________________________________
Apellidos: paterno materno nombre
11
11.Domicilio______________________________________________________________________
calle No. Ext No. Int. Teléfono código postal
12. Estado civil: Casado ___ Soltero ___ Divorciado ___ Viudo ___ Unión libre ___
13. Sexo masculino __________ femenino_________ 14. Edad ________ años cumplidos
15. Ultimo año de estudios aprobado ________________________________________________
16. Antigüedad en el puesto_____________ años _________________ meses
17. Número de personas que dependan económicamente del trabajador ______________________
18. Antigüedad en la empresa ____________ años _________ meses
19. Ocupación habitual del accidentado________________________________________________
20. Ocupación que desempeñaba al ocurrir el accidente___________________________________
CAPÍTULO 27
INFORME FINAL
Eventuales:
Reportes de accidentes graves, pérdida de miembros o facultades, defunciones, incendios, explo-
siones, derrumbes, etc. Indicando causas y la aplicación de los 5 ¿Por qué? (Why técnica para en-
contrar la verdadera causa de los problemas.) y las medidas preventivas para evitar de nuevo el su-
ceso Resumen de los índices de frecuencia, gravedad y la siniestralidad, registrados durante el
desarrollo de la obra.
Resumen de las gráficas solicitadas mensualmente representando:
a. Índices de frecuencia, gravedad mensual y acumulada.
b. No. de accidentes VS categoría y parte de cuerpo lesionada.
c. No. de accidentes VS áreas de trabajo.
d. No. de accidentes VS tipo de lesión.
e. No. de accidentes VS antigüedad en la obra.
f. No. de accidentes VS edades.
g. No. de accidentes VS horario de trabajo.
Máquina de excavación.
Operador: fecha: hora:
¿Que va a inspeccionar?
EN LA MAQUINA
DENTRO DE LA CABINA
Asiento Ajustador
Nombre y firma.
Autorizó: Trabajador Supervisor
122
Estiva miento o escudos 2mts
de ancho, pueden ser de alu-
Delimitación de la
minio o madera
excavación
Profundidad más
de 5 metros
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD.
1.- Portar el Equipo de Protección Personal. 6.- Prohibido que los trabajadores permanezcan en la zanja,
2.- Determinar la existencia de instalaciones. mientras la maquinaria opera.
3.- Ángulo de inclinación y tipo de excavación. 7.- La escalera debe sobresalir 90cm de la parte más alta de
4.- Estabilizar y/o apuntalar en caso de ser necesario la zanja o excavación.
5.- Evitar el acopio de materiales al menos a 2m del borde de la 8.- ¿Que hacer en caso de emergencia?
excavación y contar con Vigía.
9.- Acordonamiento y letrero “Excavación Profunda”
123
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD.
1.- Verificar procedimientos de AST 5.- Uso obligatorio de casco con barbiquejo.
2.- Identificar el E.P.P. arnés, línea de vida cables de acero. 6.- Usar y asegurar la escalera dieléctrica de la parte supe-
rior.
3.- Revisar que el EPP esté en condiciones de operación. 7.- ¿Que hacer en caso de emergencia?
4.- Asignación de Vigía con conocimiento en trabajo en alturas. 8.- Acordonamiento del área de trabajo.
USO DE ANDAMIOS NO SI ESCALERAS DE EXTENSIÓN SI N
O
1.- Estructura sin modificaciones. 1.- E.P.P. Básico más específico
2.- Llantas y bloqueo de seguridad en buen estado. 2.- Arnés línea de vida, casco c/barbiquejo
3.- Andamio nivelado. 3.- Uso de arnés (Altura >1.80m)
4.- Altura >1.80m uso obligatorio de E.P.P. para 4.- Escalera limpia y libre de grasa.
trabajo en alturas. (Colocar barandales a los anda-
5.- Peldaños y largueros sin golpes o daños.
mios)
5.- Delimitar el área de trabajo alrededor del anda- 6.- Zapatas en buen estado (No deben estar
mio contra caída de objetos. desgastadas o rotas)
6.- En plataforma de elevación solo 2 trabajadores. 7.- Escalera asegurada de la parte superior.
7.- Plataforma solo en lugares nivelados. 8.- El personal NO debe transportar cargas en el
asenso y descenso de la escalera.
8.- Fechas vigentes de equipos.
Nombre y firma .
124
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD.
1.- Verificar procedimientos de AST 6.- Uso obligatorio de casco con barbiquejo.
2.- Identificar el E.P.P. Casco, guantes, botas y tapete (Dieléctri-
7.- Utilizar herramienta protegida con material aislante.
cos) overol de Arc Flash, goggles o anteojos de seguridad) 8.- Señalizar los tableros eléctricos.
3.- Revisar que el EPP esté en condiciones de operación. 9.- ¿Que hacer en caso de emergencia?
4.- Usar de escaleras dieléctricas. (Madera o fibra de vidrio) 10.- Tarjetas de bloqueo. (Candado)
5.- Restringir el acceso solo personal autorizado 11.- Aterrizar el cable a tierra de la máquina de soldar.
CHECK LIST DE PLANTA DE SOLDAR
NO SI NO SI
1.- Se ha verificado la ausencia de energía en equipos 8.- Escaleras dieléctricas.
2.- Delimitar área de trabajo. 9.- Clavijas de uso rudo.
3.- Uso de tapete dieléctrico. 10.- Extensiones de uso rudo.
4.- Uso de E.P.P. Específico. 11.- Cables de masa
5 Proveer iluminación. 12.- Pinza porta electrodo
6.- Verificar que no haya productos inflamables. 13.- Pinza de masa
7.- Extintor PQS 6kg. 14.- Cable de pinza
Nombre y firma .
Trabajar en áreas mojadas o ropa mojada (Sudor) Utilizar tambos o cualquier otro material para aumentar la
altura de la escalera.
Usar objetos metálicos anillos, pulseras, aretes cadenas reloj. Colocar la escalera sobre mecanismos en movimiento.
125
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD.
1.- Verificar procedimientos de AST 7.- Señalizar la entrada del espacio confinado.
2.- Identificar el E.P.P. Casco, guantes, botas arnés, línea de vida. 8.- Asignación de vigía y establecer método de comunicación.
3.- Revisar que el EPP esté en condiciones de operación. 9.- Detección de atmósferas peligrosas o deficientes de oxí-
geno.
4.- Uso obligatorio de casco con barbiquejo. 10.- Equipo de Respiración Autónomo con >19.5% de oxí-
geno.
5.- Uso de escaleras o polipasto. 11.- Conocer el PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
6.- Restringir el acceso solo personal autorizado
CHECK LIST TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
NO SI NO SI
1.- Señalizar la entrada del espacio confinado. 6.- Hoja de Seguridad de productos y materiales
2.- Delimitar y acordonar el área de trabajo. peligrosos a utilizar (Pintura, solventes, germicidas
etc.)
3.- Autorización para trabajos en Espacios Confinados.
4.- Control de entradas, pausas y salidas del personal 7.- Proveer iluminación y ventilación suficiente.
5.- E.P.P. Específico adecuado y en condiciones de 8.- Verificar que no haya productos inflamables.
operación. (Considerar el uso de Equipo de Respira- 9.- Extintor PQS 6kg.
ción Autónomo)
Nombre y firma .
Nomb re y firma.
126
Supervisó:
Nomb re y firma.
Nomb re y firma.
Nomb re y firma.
127
FECHA: ASPECTO OK NO OBSERVACIONES
RETRÁCTIL. Vigencia
Coraza sin fisuras ,termoplástica
Manija de anclaje
Línea de vida galvanizado
Tope
Mosquetón
Asa de transporte
Vigencia
Coraza sin fisuras ,termoplástica
Manija de anclaje
Línea de vida galvanizado
Supervisó:
Nomb re y firma.
Nomb re y firma.
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA.
No. NOMBRE EMPRESA PLACAS ÁREA DE TRABA JO A QUIEN VISITA MATERIAL HORA DE HORA DE FIRMA
ENTRADA SALIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30