Está en la página 1de 82
Fipias G. Arias mitos y errores en la elaboracién de TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION Oe eaitoria Episteme, c.a. Caracas, 1998 Catalogaci6n en Ia fuente ARIAS ODON, Fidias G. Milos y errores en la elaboracion de tesis proyectos de invest rracas: Episteme, 84 p.: 22 cm, Bibliografia; p. 79 2 P. By © Copyright 1998. EDITORIAL EPISTEME, C.A. Caracas-Ven ISBN 980-07-488 1-4 Depésito Legal: 1f5261998112904 Todos los Derechos Reservados Composiciéa y Diagramaci Formas Moilet, C.A. - Telf: 61.45.68 Este libro no puede reproducirse ni total ni parcialmente, por ningun medio, sin autorizacion escrita del Editor Impreso por: Corpografica, s.a. Caracas - Venezuela ANEXO Pobres tesistas pobres unas a comenzar dicen quo ea V diane que coasigettr de tess en do coreponde, yes un afortunado Pero sel tutor se entrevista regularmente cone tessa yasune con él la responsabilidad ‘jo se puede deci qu ese estudiante nacié ‘emantlad, Sin embargo, mints dure nin ‘vestiges sorszioo pod eitarlas interupiones del calndaioesoar previo, Tampoco los comentarios de doble Ho del tor «ue, prlo general, ueea dedcacié or aidex sin media. ¥ tended que aguas ls precios delslibrsaetualizads sobre o tema (pueses respustos dea uivesdaesy or tpo de deinen que es el estate que aac gins o, de una vex fae tene a ‘ibliteas en el suelo), a como las eons “espeilizadas” que ivolutarianent enpi zaaecnger sobre su problemade invexigacin. Par ahi cole su cava ef expo- ers a os enemigos desu tutor desigadns en eljurato, (alg peor qc enemigo del tr as ex gencasexagerads y, 2 menudo sooudas, de quis, despés de wan década ( dos, noes chiste: hasta dos) de haber eoncrsdo por el arp, no an ogrado hace el primer abajo de senso desu vida. Ni uno deespesiaizacié, ‘maestro datorado Algunas eens profes 1s de minim esalfi So los ics que se steven a decir coss como; "Yo ees que ssn fra enfocado ax 0 80", "Par qubescogiron es ita de autores ynoetacta? (ques a misma que ellos trian nae wa. aay tasta dos 0: "(Por qué a poblacin e- leecionda es a de Catia y no ad Pete”, Ps eo, los proesores sin ecalfin 0 excl _minimo sn marine as universdadesnacio- ales. a itima expres de otra menconade 3 agzava cuando el tessa ba epado por wnt ‘ores no silo deo de uinsttui algo qu aceraprofundamente al ado, sobre todo sielJuao y tor perteneen a seo femenino (vera Orbach y Bichrbaum, sobre a envidiay peenci enre mujeres sin fora del lt universitrio, Laeatablemente, en muchos cents de wdaasida superior ain se aloe wna nota a tess polo cil un comer lari deur similar ato que haven aguise pee traducir en na caida abrupa del prome- Gio del pobre tei, quiet “para remata’, si tenet al porcentaje mayoriurio de pobres, slo reas su inearporsi al mercado de ‘ja sino que gua nda por mesescon la mecanigra ye eer dela ftocopadora aque reproducen losses que hacen wade, fodasla veces que es al gana a quienes xi ‘ena a ene o que no han sido capaes de expire ai mismos, EL NACIONAL. Caracas, 1* de Noviembre de 1992, pag. Ad ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE CORPOGRIFICA, S.A, EN EL MES DE, MAYO DE 1998, EL TIRAJE CONSTA DE 3.000 EJEMPLARES, PROLOGO.. INTRODUCCION CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS a ey 1.3. . La Tesis de Grado Caracteristicas de la Tesis: Fondo y Forma .. El Proyecto de Investigacion 1.4, Concepto de Mito. : CAPITULO 2: MITOS EN LA ELABORACION DE TESIS. Y PROYECTOS DE INVESTIGACION 10 Ne Mito Ne Mito Ne Mito Mito N° Mito N* Mito Ne Mito Ne __ Miros ¥ Ennones tx 14 BLAnonacion oe Tests ¥ Pl APITULO 5: ERRORES EN LA ELABORACION DE LA TESIS Y PROYECTOS DE INVESTU 3.1, Errores de Fondo 3.2, Errores de Forma 3. Errores en la icion de la Tesi CAPITULO 4: CONSIDERACIONES FINALES . 4.1. Aproximaci6n a una Tipologia de los Jurados de 4.2. La Fobia a las Hipote: .3. Ultima Hora, GLOSARIO BIBLIOGRAFIA «. ANEXO .. PROLOGO La investigaci6n cientifica esta muy lejos de ser una jad rutinaria y iti s obtener nue vos conocimientos sobre el mundo que nos rodea, enten- der lo que permanecia confuso 0 escondido, saber mas acerca de la naturaleza, el hombre o las complejas rela que se van tejiendo en toda ‘a que una Investigacion tenga sentido es preciso poseer una clara comprensién de lo que ya se los avances que la ciencia ha ido realizando paciente y acumulativamente. Por eso, la practica cientifica resulta un duro desafio para quien se inicia, el estudiante que, laboriosamente, va recorriendo el camino que ya otros si- guieron antes y tiene que producir, al final de sus estu- dios, su primera Investigacion rigurosa: la tesis. La tesis, por definicion, debe realizar algin aporte al conocimiento existente y poner de manifiesto la capaci- dad del estudiante para el trabajo intelectual serio y sI matico. Es, fundamentalmente, una obra de creacion que, por mas limitada que sea en sus alcances, tiene que de- mostrar los conocimientos y la pericia metodolégica de su autor, de modo que a éste se le pueda reconocer como urt to y capaz. Su realizacién supone, por cierto, un desafio singu- lar. Se trata de un esfuerzo intelectual ante el cual YY ERRORES m1 LA ELABORACION DE TESIS Y PROvECTOS DE InvESTIGACION diante se siente siempre mal preparado, pues obviamente no tiene experiencia al respecto, y sobre todo para el que no recibe, normalmente, el apoyo y la asesoria adecuada, za superior propia de nuestros tiempos impide que obtenga la atencién perso- nalizada y constante que es necesaria. Muchas veces —y esto es lamentable, pero es una realidad que es preciso reconocer— ni sus preceptores ni sus maestros poseen el conocimiento suficiente para actuar como guias, pues no tienen la experiencia como investigadores que se requiere para orientar al tesista en su empeno, De allli que tanto proliferen los recetarios metodolégicos esquematicos e inflexibles, las normas que parecen més salidas de los cuarteles que de la academia, las orientaciones-& cas que pronto desembocan en un culto ritual por formas y modelos muy alejados de la verdadera practica cientifi ca. De esto, sin duda, surgen errores y los mitos que tan difundidos estan en nuestro medio, etrores y mitos que ejercen una influencia particularmente negativa sobre el estudiante porque hacen mas dificil una tarea que de he- cho no tiene nada de sencilla. Fidias Arias, en su intenso ejercicio docente en e\ cam- po de la metodologia, ha tenido que luchar, como tantos otros, contra estos errores que se repit rentemente hasta el infinito, contra la reiteracion de falacias e ideas equivocadas que obstaculizan el trabajo intelectual y re- ducen la eficacia de los esfuerzos de quienes se inician en Ja investigacién. Con encomiable paciencia ha ido recopi- lando estos mitos y errores, reflexionando y consultando fuentes que permiten ponerlos al descublerto, buscan- do orientaciones precisas y claras que sirvan para su su- peracién. El resultado de este esfuerzo es el texto que el lector tiene en sus manos. Un trabajo que resulta invalorable Porque permite comprender, de un modo rapido y directo, la multitud de trabas artificiales que se han ido creando 8 ___ Fioias @. Arias en relaci6n con el desarrollo y la elaboraci6n de la tesis. Es un aporte de indudabie utilidad porque sefiala los esco- llos mas frecuentes contra los que naufragan tos tesistas, discute las debilidades que mas suelen encontrarse en sus trabajos, y ofrece soluciones practicas que facilitan su rea- acion y petmiten mejorar su calidad académica. Mitos y errores en Ia elaboracién de tesis y proyectos de investigacién es, por todo esto, un trabajo que no vaci lo en recomendar a estudiantes y tesistas, a profesores, tutores y asesores metodolégicos, pues ayuda notableme te a disipar un conjunto de Ideas falaces, a veces hasta irracionales, que se transmiten como si fueran parte de la metodologia de la investigaci6n cientifica. Cartos A. Saino Caracas, 1998 "La perfeccién no existe, Ja excelencia si.” Pips G, Anas INTRODUCCION El contenido de este libro es producto de una investl- gacion realtzada desde 1987 hasta el presente. Mediante observaciones de campo y de caracter docu- mental Se indentil iron una serie de mitos y errores rela- cionados con la elaboracién de tesis y proyectos de inves. tigacion, enmarcados en el método hipotético-deduc- tivo. Las observaciones de campo fueron de tipo partici pante, realizadas en eventos tales como Jornadas, Con- gresos y Seminarios sobre Metodologia de ta Investigacion. También se efectuaron en defensas de trabajos de grado a nivel de pre y postgrado, tanto en institucfones piiblicas ntvas que la observacién documental tivo) de proyectos y trabajos de grado en los niveles men- clonados. Los mitos y errores detectados se refieren a concep- tos basicos y elementales de Metodologia de Ia Inv mn, tanto de forma como de fondo, relativos al modo de investigacion y de exposici6n. En este sent capitulos. _— Mrros ¥ Ennones ts LA ELasonacion pe Tests v Phovactos oe Invesnaacion —_ El Capitulo 1 expone los conceptos basicos que cons- tituyen el punto de partida para el desarrollo de la proble- matica, En el segundo Capitulo se analiza cada uno de los mitos detectados y se explica por qué realmente constitu- yen mitos. Un tercer Capitulo se dedica a la descripcién de los errores tanto de fondo como de forma, que se cometen en la elaboracion y exposicién oral de las Tesis. El Cuarto Capitulo presenta las consideraciones fina- les que se concretan en dos ensayos, el primero, Aproxi- macién a una Tipotogia de los Jurados de Tesis, y el se- gundo, sobre lo que he definido como la Fobia a las Hipé- tesis. El capitulo finaliza con mitos detectados a titima hora. Quiero destacar un agradecimiento muy especial a la Profesora Gioconda Espina, quien ademas de conceder una importante entrevista, permitié que se anexara a este libro su valioso articulo Fobres tesistas pobres, el cual constitu- ye una leccién para cualquier jurado de tesis. También agra- dezco una vez mas al Profesor Carlos Sabino, responsable del prélogo de este libro y aliado en el combate contra los mites. Por ultimo, aspiro a que este texto constribuya a la reflexion de los docentes en el area de Metodologia, quie- nes son los llamados a impedir que se cumpla aquella fra se de Goebbels, quien iamentablemente se atrevi6 a dec que “una mentira repetida un millén de veces se convierte en una verdad”. Fioias G. Arias Caracas, Abril de 1998 “Sobre la sien, una cuesta de pensamientos; sobre la frente, un descanso de conclencia.” Anpts ELoy Busco Carino 1 CONCEPTOS BASICOS 1.1, La Tesis de Grado Ante todo, tesis significa proposicion. Como bien es sabido, una proposicién consiste en un enunciado cuy veracidad debe ser demostrada. Segiin Sabino (1994), tesis es *...una proposicion que Puede ser sometida o demostrada mediante pruebas y ra- zonamientos apropiados.” (p. 27). Para Sierra Bravo (1988), la tesis es una inves cién cientifi Con base en Jas definiciones anteriores definimos Ja tesis de grado como un trabajo de investigacién que se presenta para optar por un titulo universitario. Aunque en sentido estricto, una tesis es una investi- gaclon, en algunos casos se permite y se justifica la adop- cién de las modalidades distintas a \a investigacion cienti- fica, tales como Ia formulacion de “proyectos factibles" y de desarrollo tecnolégico, Esto suele ocurrir, por supues- to, en carreras tecnolégicas y del area de ingenieria. No obstante, como Io expresa Sabino (1994): “En tales cir- cunstancias lo razonable, por cierto, es hablar de un tra- bajo especial de grado mas que de una tesis” (p. 97). _— Minos ¥ ERKoRES 2x LA ELABORACION DE Tess ¥ PROYECTOS DE INVESTIGNCION —_ Asimismo, en los niveles de licenciatura y maestria se emplea también el término trabajo de grado en vez de in embargo, a los fines de este texto st denominacién de tesis en cualquiera de los ca 1.2. Caracteristicas de la Tesis: Fondo y Forma Resulta comin escuchar profesores que expresan ..e8ta tesis tiene serios problemas de forma y de fondo”, pero, gsabemos realmente que significan estos términos en una tesis? Veamos. El fondo de la tes uido por el contenido proposicional-demostrativo. (Taborga, 1980). Operacionaimente se define el fondo de una tesis de grado como la presencia proporclonal de las siguientes caracteristicas esenciales: Unidad: integracién légica y coherente entre los ele- mentos de la tesis. Demostracién: respuesta a interrogantes y/o veri bn de hipotesi Profundidad: desarrollo amplio y exhau: en el conocimiento existente. Por otra parte, la forma de la tesis se refiere a”. estructura idiomatica que traduce la idea y la organizaci del texto ordenado en conceptos” (Taborga, 1980, p. 19). Fiouss G. Anas en una tesis se define operacionalmente como la conjun- ion de los siguientes elementos: Para el autor de este trabajo, el concepto de forma a) Presentacion: transcripcién, diagramacion y encua- dernacion. b) Redaccion y ortografia. Utilizacién de normas para la inclusién de cita referencias bibliogréficas. d) Estructura del texto: ordenamiento en capitulos y sec 1.3. El Proyecto de Investigacion stigacién es un plan definido concreto de una indagacién a realizar, donde se encuen- tran especificadas todas sus caracteristicas basicas. Sabino, 1994, p. 115). Segiin Sierra Bravo (1991), el proyecto de Investiga- ion “es la especificacion organizativa temporal y econé- mica de las distintas fases y operaciones del proceso de investigacién, en relacién con un caso concreto de investi- gacion.” (p. 371) En lineas generales, el proyecto es un documento mas amplio que el anteproyecto y consiste en la descripcién del estudio que se propone realizar el investigador, es de- ir, expresa lo que se va a investi 6mo se investigara. La entrega formal del proyecto es un requisito para la presentacion de de grado. __ Mrros ¥ Bnnones tn LA BLaBonacion be Tesis ¥ Provectos bf InvesTigncion La diferencia entre el proyecto y la tesis radica en que el primero e: sicamente, mediante una re investigacion y como y cuando se'realizara la misma. En la tesis, en cambio, se utiliza la redaccién en pasado para informar qué y como se investig6, ademas de presentar los resultados y conclu- siones derivadas del estudio. 1.4. Concepto de Mito Originalmente, el mito representa una explicacion del hombre a Ia realidad que lo rodea, a los hechos que son parte de la naturaleza y el cosmos. Sin embargo, en la ac- tualidad son varios los significados que se le atribuyen al vocable mito. Uno de éstos es el equivalente a narracién fabulada, sinonimo de supercheria y error. En este sentido, la siguiente cita refuerza lo anterior. Hoy dia, en el habla comin, “mito” significa una cosa irreal o increfble. Para Jos antiguos en cam- bio, ef mito tenta un significado objetivo, dinamt- 0 y vinculacién directa con la realidad. En su orlgen todos los mitos servian para dar una expit- cacién verosimil a los fenémenos naturale micos: el ciclo de las estaciones, el del dia y la noche, el de la vegetaci6n, la vida y la muerte, Jos acontecimientos histéricos... (Julien, 1977, P. 7). Por otra parte, Maritza Montero (1994), expresa: El mito es definido como una fabula, como una ficct6n alegorica. Es un relato surgido a partir de algunos hechos reelaborados por el deseo y Ia Frias G. A Imaginacion que a patti de ellos genera un nue- vo discurso, el mitogelema, el cual recrea lo su- cedido. La construccién psicosocial de un mito Pasa por un proceso en el cual un objeto psico- légico (hecho o personaje) se transforma y distorsiona mediante atribucién de rasgos, ca- racteristicas y acciones; la marginacion de he- chos positivos o negativos, segtin la evaluacion que reciba. £1 caracter distorsionador del mito Jo liga a su vez, a procesos ideologizadores. A los efectos de este libro, se define el mito como un invento erréneo que se transmite en una comuni- dad estudiantil y que lamentablemente se ve refleja- do en Ia elaboracién de tesis y proyectos de investi- gacion. “La verdad es poderosa y prevalecera.” ‘Tomas Brooxs Cariru.o 2 MITOS EN LA ELABORACION DE TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION UN ESQUEMA OBLIGATORIO FARA LA ELABORACION DE LA TESIS Y PROYECTOS DE INVESTI- GACION” A pesar del intento de algunas instituciones universi tarias por lograr uniformidad en los trabajos y unificar cri- terios entre los asesores y evaluadores, partimos del he- cho de que tanto la producci6n intelectual como la inves tigacién cientifica, son procesos que se caracterizan por la libertad y creatividad, por lo que no pueden estar sujetos a una normativa rigida o “camisa de fuerza.” Claro esta, independientemente det esquema asumi do, tanto el proyecto como fa tesis deberan estructurarse conservando una légica interna y una coherencla entre las partes o capitulos que contlenen. No obstante, la presencia de este mito resulta mu} frecuente en la practica, ya que es comin observar como. algunos jurados evaluadores penalizan o cuestionan la apro- bacion de una tesis debido al esquema adoptado por el tesista. __ Mos y Brnones #2 LA ELaBonaciOn of Tests ¥ PROvECTOS Be InvesTiancion ‘Observaciones como las siguientes se repiten a diario: ico debe colocarse antes del proble- ma y los objetivos.” "La hipotesis debe incluirse en la seccion corres- pondiente a ta metodologia. “Las definiciones de términos deben aparecer inme- diatamente después de la formulacién del proble- ma.” “La justificacion debe ir antes de los objetivos. Por supuesto que respetamos tales observaciones, ya que todas pueden resultar validas. Con lo que no estamos de acuerdo, es que sean consideradas como graves pro- blemas de forma o fondo. En todo caso es probable que tanto las observaciones del jurado como el esquema asu- mido por el tesista, respondan a propuestas de distintos autores. En este sentido, reproducimos a continuacion algu- nos modelos elaborados por reconocidos expertos en el tema: Esquema de John Best (1982) INTRODUCCION Establecimiento del problema nificado del problema stablecimiento de las hipétesis Supuestos y limitaciones Definicion de términos — ious @. BIBLIOGRAFIA CITADA DISENO DEL ESTUDIO Descripcién del disefio de Investigacion Procedimientos de muestreo Instrumentos de recoleccion de datos Tratamiento estadistico ANALISIS DE LOS DATOS. RESUMEN Y CONCLUSIONES Restablecimiento del problema Descripcién de procederes Hallazgos mas importantes Conclusiones Recomendaciones para investigaciones futuras BIBLIOGRAFIA APENDICES Esquema de Fred Kerlinger (1988): PROBLEMA 1. Teoria, hipétesis y definiciones 2. Investigacién previa, Ia literatura. METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS 1, Muestra y método de muestreo La forma en que las hipétesis fueron probadas (metodologia), procedimientos experimentales, instrumentacion Medicién de variables Métodos de analisis estadisticos _— Miros ¥ Ennones tn 14 Exanonacion ot Tesis'y Provecros pe Invesmiaaciée Esquema de Hernandez, Fernandez, y Baptista (1991) RESUMEN INTRODUCCION MARCO TEORICO METODO , universo y muestra Procedimi RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, “NO ESTA PERMITIDA LA UTILIZACION DEL VERBO CONO- CER EN LA REDACCION DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION” Quizés este mito surge de la confusion creada en tor- no a lo que es un objetivo de investigaci6n y lo que es un objetivo instruccional o de aprendizaje. En primer lugar, los objetivos de investigacién son metas que se traza el investigador en relacion con los as. pectos que desea estudiar y conocer. 26 Pious . Ana Por otra parte, los objetivos instruccionales expr lo que el educando debe lograr como producto del apren- dizaje adquirido, en términos de conducta observable. Conviene hacer distincion entre objetivo: instruccionales y objetivas de Investigacion. EI objetivo instruccional se formula en torno al aprendizaje, mientras que el de investigacion es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razon de la solucién de un proble: ma mediante el proceso cientifico. (Tamayo 1994, p. 79). Si bien es cierto que en la redaccién de los objetivos instruccionales existe una tendencia que cuestiona el em- pleo del verbo conocer, por considerarlo ambiguo y que no refleja una conducta observable en particular (Mager, cltado por Villarroel, 1979), no es menos cierto que los objetivos de investigacion conducen a la obtencién de nuevos conocimientos, y :qué otro verbo mas preciso que conocer, para designar el proceso de adquisicién de los conocimientos? Entre los autores que recomiendan el uso del verbo conocer en los objetivos de investigacion figuran: Bavaresco (1992), Ibaitez (1995), Méndez (1997) y Ramirez (1996) Ahora bien, en una investigacion, zcémo demuestra el tesista que llegé a conocer lo que se propuso inicialmente? La respuesta es obvia: cuando presenta un informe con los resultados y conclusiones derivadas de la investiga- cién realizada. __Mrros ¥ Bxgones 2x 14 ELAnonaci6n pe Tests ¥ PROYECTOS be InvEstIGAé 2.3. MITO N° 3 “LAS TESIS Y PROYECTOS DEBEN REDACTARSE EN TERCE- RA PERSONA O EMPLEANDO EL MODO IMPERSONAL” Este mito proviene det cuestionado uso de los pro- nombres personales, debido al caracter subjetivo que és- tos imprimen a la redaccién de un trabajo. Sin embargo, Pensamos que tal cuestionamiento carece de sentido en la actualidad. En concreto, consideramos que lo importante es el cumplimiento de las reglas gramaticales, ya que ef estilo en Ia redacci6n es algo muy personal. Sobre esto, Sabino (1994), expresa que existen tres opciones referidas al sujeto gramatical, para la redaccién de una tesis © de un trabajo cientifico. Estas son a) Primera persona del plural: es Ia forma mas utiliza- da en nuestro medio. b) Forma reflexiva de la tercera persona: adoptada por algunas instituclones. Primera persona del singular: es quizas la menos empleada en la redaccién con fines académicos. Mas adelante, ef mismo autor “No existe ninguna raz6n de fondo, creemos, en adop- tar una u otra manera de diriginas a nuestro piblico, a pesar de la manifiesta insistencia que al respecto mues- tran algunas instituciones y tutores.” (p.195). Pipias Q. Anias 2.4. MITO NP 4 “LAS NOTAS AL PIE DE PAGINA NO SE EMPLEAN ACTUAL- MENTE, YA QUE SU USO RESULTA OBSOLETO” Esta afirmacién es totalmente falsa. La existencia de otras normas no ha desplazado ni desplazara nunca al sis- tema de notas al pie de pagina, el cual como todo conjuni- to de normas posee sus ventajas y desventajas. Sélo es cuestién de preferencia. Entre las ventajas del sistema de notas al pie de pagi na podemos mencionar las siguientes: Localizacién inmediata de los datos completos de la obra citada. Permite aclarar aspectos sin alterar la continuidad del texto. No crean confusi6n en caso de apellidos iguales de dos autores, ya que la referencia es completa. Por tiltimo, las notas al pie de pagina ya no represen- tan una dificultad a la hora del mecanografiado, gracias a la existencia de los mas sofisticados programas compu- tarizados para el procesamiento de palabras. _—Miros ¥ Eanones 2 LA ELanonAcoet De Tests v PRovecros be. InvesTIGACiOn 2.5. MITO N2 5 “SI NO SE FORMULAN HIPOTESIS NO HAY VARIABLES DE ESTUDIO” Sobre este aspecto Ramirez (1996), plantea: Al trabajar con hipétesis 0 con objetivos de In- vestigacion siempre hemos de delimitar las va- rables a estudiar. Es metodolégicamente hablan- do Ia manera mas expedita de focalizar los as- pectos de la realidad que vamos a investigar, nos evita el desviar nuestra indagacion a la bisque- da de Informacion no relevante y por lo tanto poco litiles para el logro de las metas propues- tas. (p. Un ejemplo claro del tratamiento de variables, sin el planteamiento de hipétesis, ocurre en las investigaciones descriptivas, cuyo propésito es el estudio de una serie de cualidades cambiantes. Por lo tanto, aunque no se formu- len hipétesis, siempre estaran presentes las variables que se deseen analizar, y que aparecen enunciadas en los ob- jetivos de Ia investigacion. 2.6. MITO N2 6 “EL PROBLEMA DE INVESTIGACION SIEMPRE ESTA REFERF- DO A DIFICULTADES, INCONVENIENTES O SITUACIONES DESFAVORABLES* En relacion con este aspecto, coincidiios con Bunge, citado por Sierra Bravo (1988), “Los problemas cientificos no son primariament blemas de accién, sino de conocimiento...” (p.117)- Si bien es cierto que los problemas practicos o de accion constituyen fuentes de problemas de investigacion, no es menos valedero que esta tiltima surge de las lagunas .cios en el conocimiento, aun cuando tales vacios no causen perjuicios a un grupo o comunidad. Como refuerzo a lo anterior citamos a Méndez (1997) quien expresa: Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es “objeto de co- nocimiento cientifico”. For lo anterior, la pala- bra “problema” no se refiere a que el investiga dor deba Identificar situaciones desfavorables 0 negativas. Eventos o situaciones de caracter po- sitivo pueden ser descritas y presentarsé con la denominacién “problema de investigacion” (p.65). \y BRRORES #2 LA ELABORACION DE esis ¥ PROvECTOs be. InvESTIGACION —_ 2.7. MITO N? 7 “LA MODALIDAD DE TESIS DENOMINADA: “PROYECTO FAC- TIBLE” ES UN TIFO DE INVESTIGACION” Para aclarar este mito recién difundido sera necesa- rio, en primer lugar, definir lo que es un “Proyecto Facti- bie.” Segain la Universidad Simén Rodriguez (1980), un Pro- yecto Factible: Es una proposicion sustentada en un modelo ope- rativo factible, orlentado a resolver un proble- ma planteado o a satisfacer las nécesidades en una Instituclén 0 campo de interés nacional. Para la Universidad Pedagégica Experimental Liberta- dor (1990): El Proyecto Factible consiste en la elaboracién de una propuesta de un modelo operativo via- ble, 0 una sotucién posible a un problema de tipo practico, para satisfacer necesidades de una institucién 0 grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigacién de campo, o en una investigacion de tipo docume: tal; y puede referirse a la formulacién de polit cas, programas, tecnologias, métodos 0 proc 505... (D.7)- De las definiciones anteriores se deduce que fa finali- dad del Proyecto Factible radica en el disefio de modelos © propuestas de accién, dirigidas a ré 32 Mroiss ©. Anu de caracter practico, mientras que la investigacion res- ponde a problemas del saber o interrogantes, median- te la bisqueda de nuevos conocimientos. sentido, no debe confundirse un proyecto de n con proyectos de inversion de carActer eco- némico o social, los cuales constituyen ejemplos tipicos de proyectos factible: Claro esta, la formulacién de un Proyecto Factibl recurre a la investigacion aplicada (de campo o documen- tal), la cual proporciona los conocimientos de utilizacion inmediata que sustentan la propuesta. Por iiltimo, podemos concluir expresando que el Pro- yecto Factible refleja un proceso de planificacién, en el cual la investigacion constituye una de las fases 0 etaps ademas de la programacién, ejecuclén y evaluacién, tal somo lo plantea Ander-Egg (1974). En el siguiente cuadro se especifican las diferencias antre un proyecto factible y un proyecto de investigacion. cet Plantea un problema de investigacion o de conoci- nto, es decir, “algo que no se sabe.” (Ver Sabino, 1994, p. 107). Se traza, légicamente, objetivos de investigacion, los cuales reflejan los aspectos que se desean co- nocer y estudiar. Requiere de un “marco teérico” que fundamente Ia investigacién por realizar, Puede formular hipétesis como alternativa de so- fuct6n al problema planteado. La metodologia implica la utilizacion de técnicas, instrumentos y procedimientos propios de la inves- tigacion cientifica. Los elementos basicos que se incluyen en un pro- yecto de investigacion son Planteamiento y formulacion del problema Objetivos Justificacion Marco Teérico Metodologt Su elaboracién y ejecucion significa un proceso de INVESTIGACION. 34 ~ Plantea un problema de tipo practico, ya sea de caracter econémico o social, muchas veces deter- minado por una “necesidad” u oportunidad. = Se traza objetivos de “accién,” es decir, procesos o actividades. ~ No necesariamente requiere de una postura teéri- ca explicita. - Formula propuestas de accion y/o “modelos operativos” como alternativas de solucién al pro- blema planteado. — La metodologia varia segin Ia fe Por ejemplo, en la fase de diagnostice se emplean técnicas de investigaci6n, pero en las fases siguien- tes (disefio del modelo e implantaci6n) se utilizan éenicas y procedimientos acordes con la naturale- za del proyecto. Los elementos basicos que se incluyen en un “pro- yecto factibl ~ Objetivos tificacion Diagnéstico de necesidades Formulacion del modelo o propuesta Anilisis de su factibilidad ‘Su elaboracién y ejecucion significa un proceso de PLANIFICACION, __ Miros ¥ ERRORES en LA ELABORACION DE Tris v PRovectos De INVESTIGA 2.8. MITO N° 8 “NECESARIAMENTE DEBE FORMULARSE UN SOLO OBJE? VO GENERAL Y VARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS QUE SE DERIVEN DE ESTE” En primer lugar, es necesario aclarar que en una in- vestigacion puede plantearse mas de un Objetivo Gene- ral, en este sentido Méndez (1997), expresa: No se puede hablar de un numero determinado de objetivos. Esto depende del alcance y los pr pésitos del estudio, y del criterio del investiga. dot. Pueden presentarse uno o varios objetivos generales. (p. 86). A lo anterior Sabino (1994), agreg: Puede haber mas de un objetivo general, asi como varias objetivos especificos que expresen de un modo concreto el alcance de los genera- Jes (p. 108). Por otra parte, también resulta valido no establecer una division entre los objetivos generales y los especi cos, sino mas bien plantearse sencillamente objetivos de investigacién, todo dependera del grado de concrecién y particularidad de los mismos. Sobre lo antes expuesto, Ramirez (1996) ha planteado: Es bueno aclarar que si el objetivo de una inves tigacion esté formulado de manera muy clara precisa, que no deje /ugar a dudas sobre lo que Se pretende, no es necesario trabajar con obje- tivos espectfico: 2.9, MITO N? 9 “CADA SECCION DE LA TESIS DEBE TENER UNA EXTEI SION DETERMINADA O UN NUMERO PREESTABLECIDO DE PAGINAS” Este mito no amerita mayor discusién. Aunque sabe- mos que el cuerpo de un trabajo ocupa mayor extensié con respecto a la parte introductoria y las conclusiones, resulta absurdo predeterminar el namero de paginas que debe abarcar una secci6n de la tesis, ya que se afectariala libertad y creatividad inherentes al proceso investigativo y de produccién intelectual. En todo caso, la extension de la tesis asi como de sus partes que la integran dependera de diversos fa los cuales podemos mencionar: a) Nivel en el cual se presenta Ia tesis 0 trabajo de gr do (licenciatura, maestria, doctorado). b) _ Nivel de investigacién adoptado (exploratorio, descrip- tivo, explicativo). Recursos disponibles por el tesista. Criterios institucionales. Criterios personales del investigador. Provectos oe InvesTicacicn 2.10. MITO N? 10 “EN LA INVESTIGACION DOCUMENTAL IYO SE PLANTEAN HIPOTESIS II VARIABLES Todo depende. Si se trata de una investigacion docu- mental de caracter monografico, en Ia cual el propésito es el desarrollo de una tematica en particular, entonces no tendria sentido plantear hipétesis ni desglosar los elemen- tos del tema en forma de variables. Pero si la investigacion que nos ocupa se propone la caracterizacién de un grupo, por ejemplo, aun cuando los datos provengan de documentos, estaremos en presencia de un estudio de variables, es decir, las cualidades que seran medidas en dicho grupo. Por otra parte, si la finalidad del estudio es el estable- cimiento de relaciones entre las variables, también sera muy pertinente la formulacion de hipét. ‘Es imposible evitar todos k incluso aquellos que.son en Kant Porren Cariru.o 3 ERRORES EN LA ELABORACION DE LA TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION 3. ERRORES DE FONDO 3.1. FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMU- LACION DEL PROBLEMA Y EL OBJETIVO GENERAL explicar este aspecto, partiremos del siguiente ejemplo, en el cual es evidente el error: Problema ¢Cudles son Jas causas del bajo rendimiento de Jos alumnos de 4* grado de Educacién Basica en la asignatura XP Objetivo General Disefiar un programa dirigido a incrementar el ren- dimiento de Jos alumnos del 4° grado de Ia asignatura Como se podra observar, aunque existe una relacion parente, no existe correspondencia alguna desde el pun- to de vista metodolégico. En primer lugar, el problema tomado como ejemplo, xpresa una interrogante sobre algo no conocido, es de- cir, constituye un problema de Investigacion. Mientras que el objetivo general expresa una accién no dirigida a res- ponder a la interrogante; sino mas bien se dirige a la solu- cién de un problema practico. _— Miros ¥ Exnones #1 A Bu be Tesis ¥ Provectos De InvestyGAcen En segundo lugar, el ejemplo no se ajusta al siguiente ssquema propuesto por Sabino (1994) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Lo que no se conoce acerca de la realidad u OBJETIVOS Lo que se espera llegar a conocer Ademas, el mencionado autor sefala que los objeti- vos “...tendrén que tener, necesariamente, una estrecha correlacién con el problema planteado...” (p. 107), ” entonces traduciran, en forma afirmativa lo que ex ban las preguntas, iniciales.” (p. 108). Por iiltimo, el ejemplo con la correcta corresponden- cla seria el siguiente: Problema: udles son las causas del bajo rendimiento de los alumnos de 4* grado de Educacién Basica en la asig- natura X? Objetivo General: Determinar las causas del bajo rendimiento de los alumnos de 4° grado de Educacién Basica en 1a asig- natura X. Pinas G. Anas 3.1.2,.CITAR AUTORES DE MANERA CONTINUA ¥ EXCE- ‘SIVA SIN EMITIR ALGUN COMENTARIO O INTERPRE- TACION AL RESPECTO Sobre este error Sabino (1994), expr: Un desmedido nimero de citas, por lo general, da la impresién de clerta inseguridad, de que necesitamas constantemente apoyarnos en las Ideas de otros y revela, por otra parte, una cler- ta falta de originalidad, particularmente cuando trata de materias bien conocidas. (p. 59). Alo anterior, van Dalen y Meyer (1981), agregar La abundancia de citas de autoridades no deter- mina Ia calidad de un informe, sino que, por el contrario, sélo torna mas dificil su lectura. Reve- Ja que el autor no ha superado la etapa en que un estudioso no hace otra cosa que tomar notas. EI informe de investigacién constituye un esfuerzo creativo, una sintesis de lo que su autor ley6, observ6, pensé y organizé mentalmente de acuer- do con nuevas pautas, y no una mera complla- cién de trabajos ajenos. For supuesto, el investi- gador puede emplear citas, pero debe hacerlo de manera medida y razonada, pues, de lo contra- ro, esas citas no pasaran de ser las muletas que necesitan las mentes perezosas. (p. 462). Consideramos que esta costumbre errénea se ha di- fundido, en gran parte, debido a las exigencias de los jura- dos evaluadores, quienes en muchos casos preguntan al tesista: Y esto, gquién lo dice?, o gen qué autor se basa usted para afirmar eso?, aun cuando se trata de algo elemental. 45 _— Miros ¥ Banones #2 LA ELABoRACiON DE Tess ¥ ProwEctos be InvESTIOACION —_ 3.1.3. INCLUIR EN EL MARCO TEORICO UNA LARGA LISTA DE DEFINICIONES TIPO GLOSARIO Si bien es cierto que algunos autores Incluyen en sus esquemas propuestos, una seccién denominada “DefinI- cién de Términos Basicos”, no es menos cierto que esto tiende a confundirse con un glosario, cuando en realidad son aspectos diferentes. El caso es que muchos tesistas incluyen una gran can- tidad de términos que no estén relacionados con el pro- blema, ni son relevantes en la investigacion. En esta direccion, cabe recordar a Tamayo (1993), quien sefiala que la Definicién de Términos Basicos: “Es la aclaratoria del sentido en que se utilizan las palabras 0 conceptos empleados en la identificaci6n y for- mulacién del problema.” (p. 78). Asimismo. coincidimos con Ramirez (1996). quien re comienda “...no hacer un listado de definiciones tipo Glo- sario de los conceptos basicos utilizados en el Proyecto...”, ya que “...al leer las definiciones descontextualizadas del discurso del cual forman parte, dejan de adquirir para el lector.” (p. 49). Como soluci6n a esta falla proponemos dos opciones: Analizar detenidamente la formulacién del problema © interrogante basica, y una vez identificados los t minos principales o variables inmersas en el mismo, se procedera a definirlos operacionaimente. Fioiss @. Anias Por ejemplo, en el siguiente problema: éCual es la relaci6n entre la formacién meétodolégica la productividad intelectual en profesores univers tarios sin escalafon? Necesariamente habra que definir los términos - Formacién metodolégica - Productividad intelectual - Profesores universitarlos sin escalafon Lo sugerido por Ramirez (19 “Consideramos que es mejor ir definiendo las cate- gorias y conceptos en la medida que se va redactan- do el Marco Teérico.” (p. 49). 3.1.4. LAS VARIABLES DE ESTUDIO NO GUARDAN RELACION CON LOS OBJETIVOS DE INVESTIGA- CION Este error ocurre cuando el Tesista no identifica en los objetivos que ha formulado los aspectos que seran estudiados o medidos. Por ejemplo: Objetivo Determinar el nivel de ingresos de los trabajadores de la economia informal. | Miros ¥ Brnores 1A BLApoRAciON De TESS ¥ PROYECTOS De InvESTIONCION —_ En este caso se desea investigar el nivel de ingresos cualidad susceptible de ser medida, la cual constituye una variable que debera ser operacionalizada para su poste- rior medicion. Sobre este punto, Ramirez (1996), acota: “Si se va a trabajar con ohjetivos, estos al igual que Ia hipétesis, deben ser operacionalizados. Para ello se deben precisar las variables en es- tudio...“ “Como consecuencia de esta actividad estableceremos claramente el tipo de informa- clén que se necesita para el logro de los objet vos.” (p. 61). Para solventar esta falla recomendamos al tesista lo siguiente: a) Analizar detenidamente los objetivos formulados. b) _Preguntarse lo siguiente en cada objetivo: + éQué quiero conocer? + gQué quiero medir? Verificar si con las variables operacionalizadas se obtendra Ia informacion necesaria para el cumpli- miento del objetivo. En sintesis, las variables de estudio deben estar con- tenidas, implicita o explicitamente, en los objetivos de in- vestigacion. Fins @. Anas 5.1.5. PARAFRASIS INCORRECTA U OMISION DE REFE- RENCIAS LO QUE PUEDE CONSTITUIR UN PLAGIO Para aclarar este asunto, citamos a Sabino (1994): La referencia a textos, o citas ideolégicas, per- Initen en gran medida evadir los inconvenientes que presentan las muy reiteradas o muy Jargas tas textuales. Ellas se utilizan cuando efectua- mos paréfrasis, resimenes 0 alusiones a lo ya escrito por otros autores. En este caso no se uti- Iizan las comillas, puesto que no se realiza una menci6n literal de Jo escrito por el otro autor, sino que se recogen las Ideas de éste dentro de nuestra redacci6n. (p. 61). No obstante, ef mismo autor agrega: Aun asf es conventente respetar de algin modo Ja forma de expresion que caracteriza al texto al que nos referimos: el resumen o la paréfrasis legitimos son siempre fieles a la conceptualiza- clén original, pues de otro modo se puede caer en una distorsion © mala interpretacion de los contenidos. (p. 61). Para corregir esta falla recomendamos: Senalar la respectiva referencia, de la misma manera que se hace con las citas textuales. Si se dificulta la presentacion resumida de la idea, es preferible respetar las palabras textualmente con el uso de comillas. (Eco, 1991). __ Mitos ¥ Ennones 11 us Euasonacion pe Tests ¥ PROYECTOS Be. InvesTIancion LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS NO SE DERIVAN DE UN OBJETIVO GENERAL Para ilustrar este error presentamos el siguiente ejemplo: Objetivo General Determinar el nivel socio-econémico de los alumnos del 4° grado de la escuela X. Objetivos Especificos (No Correspondientes) Establecer el rendimiento académico de los alumnos. azonamiento verbal. Evaluar el razonamiento numérico. Como podré observarse claramente, los objetivos especificos nada tienen que ver con el objetivo general. El primero se reflere, evidentemente al aspecto so- cio-econémico, mientras que los segundos versan sobre aspectos académicos e intelectuales. El ejemplo correcto seria: Objetivo General Determinar el nivel socioeconémico de los alumnos del Ato grado de la escuela X. Objetivos Especificos Conocer el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el alumno. Establecer el nivel educativo de los padres del alumno. Proms G. Anas Identificar el tipo de vivienda y zona en donde r el alumno. En caso de dudas, sugerimos al tesista preguntarse: spectos contenidos en mis objetivos especificos guardan wna telacién directa con el objetivo general? 8 mis objetivos especificos para el logro el objetivo general? 3.1.7. LAS CONCLUSIONES NO GUARDAN RELACION CON LA(S) INTERROGANTE(S) PLANTEADA(S) Nt CON LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION En primer lugar hay que recordar que Ia investigacion un proceso cuyo propésito * puestas a preguntas mediante el empleo de procesos clen- tificos.” (Cervo y Bervian, 1980, p. 41). -consiste en hallar res En este sentido, las conclusiones deben sintetizar la espuesta a la(s) pregunta(s) formulada(s). Asimismo, las conclusiones deben reflejar claramen- e, el logro de los objet Este error se produce cominmente cuando el tesista 10 tiene bien ‘definidas sus metas inicial Como una guia que impida incurrir en este hecho, ecomendamos: 1) Cotejar detenidamente cada conclusion con cada pregunta y objetivo formulado. Redactar cada parrafo de las conclusiones en co- rrespondencia con cada interrogante u objetivo. Elaborar una sintesis o resumen de los resultados 0 hallazgos mas significativos que se hayan obtenido. 49 _— Mrros ¥ Ennones ex LA EuaBonacion ne Tests Provectos be Invesmiaacisn 3.1.8. INCUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EXPRESADOS EN LA TESIS O INFORME DE INVESTIGACION Esta falla también tiene que ver con la falta de clari- dad en lo que se desea investigar. Muchas veces los tesistas agregan objetivos especifi- cos como una estrategia para ampliar el trabajo, sin pen- sar en la posibilidad de alcanzarlos. Recordemos que los objet ..deben tener como requisito indispensable el de ser factibles de consegui (Ramirez, 1996, p. 45). te error se corrige sencillamente al verificar los objetivos que han sido desarrollados y al obviar aquellos que no se hayan cumplido. 3.1.9. CONTRADICCION ENTRE LAS IDEAS PLANTEADAS La contradiccién consiste en “...la afirmacion y nega- cién de algo...” (Alfonzo, 1997). Esta es una falla dificil de percibir por el mismo tesista, y suele ocurrir cuando se descuida la relacién y coheren- cla entre los parrafos y tos distintos capitulos del trabajo. Como soitucién al respecto, sugerimos que la tesis, en borrador, sea revisada por expertos tanto en metodolo- gia como en el Area tematica, ademas de la revis gatoria que debe efectuar el tutor y el propio t 50 Fions @. Anas 3.1.10, CONFUSION ENTRE LOS SIGUIENTES ASPECTO: A) Delimitacién y Limitaciones Con base en el tratamiento metodolégico que se le ha dado a estos términos, nos remitimos a sus definicio- nes, con lo que se aclara cualquier duda al respecto. Delimitaci6 Se reflere alos alcances de la investigacion en termi nos de contenido tematico. tiempo, espacio, y poblacion fuese necesario. En este caso, establecer tos limites sig- nifica determinar qué abarca la Investigacion. Ejemplo: En una Investigacion se pretende responder al siguiente problem. eCual los estudiantes de a Escuela de Psicologia de la U.C.V., durante el semestre 97 - feb. 987 imitacion temdtica: autoestima. Delimitacién temporal: semestre oct. 97 - feb. 98. Delimitaci6n espacial: Escuela de Psicologi Delimitacion de la poblacién: estudiantes de la men- cionada escuela. Debe quedar claro que el problema formulade tendra mplicita la delimitacin, por Jo que no sera necesario de: Hlosar tales aspectos como aparecen amanera de ejemplo. _— Miro v Banones 1x Ln BLABORACION DE Tests ¥ Ph Limitaciones: Son los obstaculos o inconvenientes que vislumbra el investigador cuando proyecta la investigacion, 0 que confronta cuando la desarrolla. Ejemplos Dificultad para localizar y encuestar a integrantes de la muestra, Pérdida de informacion en cuestionarios no re: didos. Problema de Investigacién y Problema Practico 0 de Accion. Un problema de investigacién es un aspecto no cono- cido de la realidad y que comtinmente adopta la forma de una pregunta. La solucion de un problema de este tipo implica la obtencién de un nuevo conocimiento. (Ary, Jacobs y Razavieh (1989); Cervo y Bervian (1989); Kerlinger (1988); Méndez (1997); Pardinas (1984); Sabino (1994); y Tamayo (1994), entre otros). Por otra parte, un problema practico constituye una dificultad o inconveniente cuya solucién implica una ac- in. (Pardinas, 1991; Sabino, 1986, 1992). No obstante, a pesar de la diferencia entre estos ti- pos de problema, ambos pueden estar muy relacionados, ya que en muchos casos, para la solucion de un problema practico, sera necesario plantearse y responder problemas de investigacion. ‘odinba [2 ua seqrey se neu {BuO anb sesne sel ap uopeuluusied ‘ugpeWOJU] B| ap ofny fe wep 38791 anb $210}98J SO] 2p UOPROYAUPI x eszidusa eB] ap sepipiad se{ ueujByo onb sesneo sel uos sapeng? elueyuy ugpyanu -S2P &| 2p se|UaN29SUOd se] UOS Saf~ND? gepuansurep vf uewByO anb sesneo sej uos sajynD? é966T ap ensowpy sowLd jo oqueinp vianz Ua, ua oajdurasap ap ese} BI So TEND? ‘oquaureuopuny ns ua sejrey equasaad osjugn22[9 odmba un “wor -eurojul 2p ofny je ua eioweq “squaurenuyyu0D seppigd equasaid y esoidura ey iuesuy us jUaNdUIIEP BT ogidwasap 1g __ Miros ¥ Exons en La ELaboncion ne Tests ¥ Provecros bt Invesmiaxciont c) Muestreo Probabilistico al Azar Simple y Muestreo no Probabilistico Causal o Accidental Es muy comin encontrar tesistas que consideran la selecci6n de la primera persona que vean pasar, c muestreo al azar. Nada mas erroneo que lo anterior. Aunque el tema es muy extenso, trataremos de aclarar la si n de la for- El muestreo probabilistico al azar simple, requiere del cumplimiento de las siguientes condiciones: Se debe poseer una lista de todas las unidades que conforman la_poblacion. Todos los elementos deben tener la misma probabil dad de integrar la muestra. La selecci6n puede realizarse a través de un sorteo, © mediante la tabla de ntimeros aleatorios. Por otra parte, el muestreo no probabilistico casual 0 accidental, es arbitrario y fortuito. Basta con seleccionar, como se dijo al principio, cualquier elemento al que se tenga acceso. d) Poblacién en Estudio y Fuente de Informacion Un error sumamente grave es considerar siempre a los individuos a los cuales se les administra un instrumen- to de recoleccién de datos, como la poblacién en estudio. Fioias G. Aitas Aunque, efectivamente, en muchos casos ocurre de esa manera, es decir, la poblacién suministra los datos, otras situactones no es asi. Para aclarar este asunto hay que recordar que la po- blacln equivale al conjunto de unidades que seran anali- zadas y “...para el cual seran validas las conclusiones que se obtengan.” (Morles, 1994, p. 17). Cuando se habla de se trata de “sujetos u objetos de estudio”, es decir, quiénes seran medidos. (Hernandez y otros, 1991). Por otra parte, las fuentes de informacién no consti- tuyen el objeto de estudio, sino que pueden aportar datos sobre dicho objeto. Un ejemplo tipico seria: Se desea hacer un estudio sobre et desarrollo del je en nifios en edad preescolar. guaj Evidentemente, la poblacién la integrarian nifios en edad preescolar (con una ubicacién determinada). in embargo, es posible que se requiera entrevistar a los padres _y maestros de dichos nifios. De ser asi, tanto los padres como tos maestros son fuentes de informacion, mas no el objeto de la investi- gaci6n, es decir, la poblacion en estudio. __ Miros ¥ Exnones #2 LA EuaBomAcion be Tesis v PROVECTOS DE InVESTIGNCION ©) Antecedentes de Investigacién y antecedentes del Objeto de Estudio Los antecedentes de investigacion se refieren a los estudios previos relacionados con el problema plantea- do, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculacién con nuestro objeto de tudio. Por ova parte, los antecedentes del objeto de estu- dio equivalen a la evoluci6n histérica del mismo. Como ejemplo de lo anterior tenemos: En una indagacion sobre la calidad de las universida- des en Venezuela, los antecedentes de la investigacion son los estudios que se hayan realizado sobre ese tema, es decir, sobre la excelencia de dichas instituciones. Mien- tras que los antecedentes del objeto de estudio (en este caso las universidades), estan referidos a la trayectoria hit torica de las universidades venezolanas. f) Justificacion de la Investigacion y Justificacién del Problema Justificar la Investigacion consiste en sefialar las ra- zones por las cuales se realiza, ademas de su importancia y posibles aportes teéricos o practicos. La justificacién del problema, como su denominacién lo indica se refiere especificamente a la situacién proble- mitica. En este caso se procura explicar por qué es real- mente un problema y cual es su relevancia dentro del cam- po de conocimientos en el cual se ul 56 — Fioas G. Am En este sentido, coincidimos plenamente con Ramirez quien plantea: Eltema de la justificacion ha creado muchas con- fusiones. Algunos autores plantean que lo tinico que hay que justificar es la relevancia del pro- blema. No estamos de acuerdo. Creemos que en este apartado, si bien se puede plantear lo relativo a la importancia del problema, de lo que se trata a nuestro entender, es de justificar el hecho de hacer la investigacion. (p. 44). Otro aspecto que consideramos innecesario y que ade- més genera gran confusi6n, es la inclusién de una acion metodolégica”, aunque un autor (Méndez, 1977) lo recomiende En todo caso, sugerimos incluir este tipo de justifica- i6n en el capitulo correspondiente al marco metodolégico Por ser un aspecto muy especifico y distante de las razones por las cuales se realiza el estudio, es decir, la propia justi- ficaci6n de la investigacio: g) Investigacion documental y revisién bibliogxéfica La investigacion documental es una modalidad de la investigacion cientifica, que se propone responder interro- jantes mediante la biisqueda y el andlisis de todo tipo de material informativo, La revision bibliogréfica es una etapa Ineludible en todo proceso investigativo, a través de la cual obtendr mos las fuentes y los datos necesarios para abordar el problema planteado. _— Miros Ennones #2 LA Etanonscion pe Tests v Provecros ot. Invesmay Sobre lo anterior, nuevamente coincidimos con Ramirez (1996), (aunque no se refiere concretamente a ision bibliografica sino a_documentaci6n): No hay que confundir a la Investigaci6n Docu- mental en tanto que tipo de investigacion en st misma con el proceso de documentacién que obligatoriamente se debe Mevar a cabo al inictar una Investigacion en cualquier area del conoci miento. En estos casos se podita decir que la documentacién se constituye en una fase de la investigaci6n. (p. 67). h) Objetivos de investigacién y actividades Como bien es sabido, los objetivos de la investiga cién son metas que se traza el Investigador en relacion con los aspectos que desea indagar y conocer. ellos expresaran los resultados que se desean ob- tener... y entonces traduciran, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.” (Sabino, 1994, p. 108) Las actividades constituyen acciones implicitas en el proceso de investigacion. La efecucién de las actividades coadyuva al logro de los objetivos. Pot ejemplo, si el obj tivo es conocer la opinién de un grupo acerca de algo, la jad necesaria para cumplirlo sera aplicar una en- cuesta. Ejemplos de Objetivos de Investigacion: Determinar las causas de. Establecer la relacin entre...: Conocer los efectos... Analizar las caracteristicas... Diagnosticar la situaci6n... Froins G. Anas Ejemplos de Actividades: Revisar la bibliografia Disefiar un instrumento Aplicar un tratamiento Analizar datos Formular recomendaciones Proponer estrategias Elaborar un programa. Otro error que se observa en muchos trabajos consis. te en agregar a un objetivo de Investigaci6n frases como: “,.con el propésito de...” y “...con el fin de...” Fjemplos: Diagnosticar las necesidades de capacitacién de fos empleados de la empresa X, con el fin de disefiar un programa que satisfaga tales requerimientos. En este caso, se observa claramente la unién de dos run programa no es un objetivo de Investigacion. Insistimos en que los objetivos de investigacion implican “conocer” y no “hacer”. Establecer |a relaci estilo gerencial y el rendimiento laboral con el fin de determinar los fac- tores que inciden en la productividad. Al igual que el anterior, consideramos este ejemplo incorrecto, ya que resulta obvia la integracién de dos obje- tivos en uno, y aun siendo ambos, objetivos de investiga. ci6n, los resultados por obtener serian diferentes. z on oe Tes Mrros ¥ ERRones txt ua BLABORA: jremoesoq — ‘yoyne 12 sopode 2p wfoussny ~ ‘seiadwoouy sauopuyaq efoysedns onfouiesea. woyesfonaia u ‘soysandosd soanafao soj warduino as oN “ug peaun ah 0 eqonud B seppawios uos ou sisanodiy se ‘oppaqumyd puraiqaid fe apuodsas 25 on opezan soarrafqo ueayap 28 ou souoIsni2u0D f sopeynsar So7 smyd2ouoD BaUrT, Bun 2p wpUrsny “soqurojunpouos caode £ ofeqeny ‘oquaystxe UDI. Joucd [2 ua aseq UO? OAN -sneuxe £ onfdure ojostesog -sisarodny 2p uopwoyys 5152) ¥1 2p sojUakMNSUCD soped se] anuo aquos9409 & vofBigl uoDeTaN £1 Peprrew60 peprpunjond ugpeqordi FEDBHOA uopensouied OGNou aq sasoHHa Finns Q. Anas 3.2. ERRORES DE FORMA. 2.1. CITAR AUTORES QUE LUEGO NO APARECEN EN LA BIBLIOGRAFIA Practicame una norma de estricto cumplimien- to, la inclusion de los autores citados en Ia bibliografia, sobre todo si se emplea el sistema de autor-fecha, ya que el mismo indica slo el apellido del autor y el aio de la publicaci6n. Por lo tanto, la referencia completa, la cual incluye datos esenciales como el titulo de'la obra, la edito- rial y la cludad donde fue publicada, debe aparecer nece- sariamente, en la bibliografia, lo que légicamente, facilita- ra la ubicacion por parte de los lectores interesados en la fuente citada. La no inclusion de los autores citados en la bibliogra- fia es un error que se comete por descuido o por falta de sistematizacion en la consulta y registro de las fuent Para evitar esta falla, sugerimos elaborar una ficha bibliografica por cada obra consultada, alfabéticamente. Esto facilitara la elaboraci6n de la biblio- Grafia definitiva del trabajo, y ademas garantizara que los autores citados aparezcan en la misma. 3.2.2. REDACTAR TITULOS EXCESIVAMENTE LARGOS Y DETALLISTAS. Sobre este punto existen diversos criterios. Ramirez (1996), recomienda que no exceda de dos eas, ‘Miros ¥ Ennones m ta Exavonacion be Tests ¥ Provectos pe Investioncion Seguin la APA, citada por Ibafiez (1996), la extension del titulo no debe ser mayor de quince (15) palabras. En sintesis, si usted asume cualquiera de os criterios anteriores, debera considerar los limites sefalados. Si los sobrepasa puede recurrir al uso de un subtitulo, tal como lo han sefalado Morles (1994), Ramirez (1996), Sabino (1994) y Bavaresco (1994), quien expresa: El titulo debe ser lo més expresivo de su content doy lo mas corto posible; es preferible separario n titulo y subtitulo. EI titulo, es el objeto del in- forme y el subtitulo es la explicacion en detalle del objeto. (p. 59). 3.2.3. COLOCAR LAS PROPUESTAS 0 MODELOS DISE- NADOS COMO UN ANEXO DE LA TESIS Cuando se realiza una Tesis ubi des de “Proyecto Factible” o “Proyecto de De: nolégico”, los resultados o productos princi Propuestas 0 modelos generados. Por lo tanto, seria unt grave error colocarlos como una extensién de la tesis, ya que como su nombre lo indica, el anexo es informacion complementaria. Por ejemplo, en un “Proyecto Factible” que propone un Programa de Adiestramiento, el centro o producto prin- cipal es el programa formulado, por lo tanto éste de aparecer como un capitulo de especial importanc tesis. Ademas debemos recordar que los anexos constitu- yen elementos de informacién adicional no elaborados por 62 pias G. Arias el autor del trabajo (Buonocore, citado por Alfonzo, 1994). Por lo tanto, en una tesis que se trace como objetivo el disefo de una propuesta o modelo, éste debe integrarse como un elemento esencial en el cuerpo del trabajo y nunca como un aspecto complementario al final del mismo. € error también ocurre cuando son anexado dros estadisticos basicos. 3.2.4. ATRIBUIR A UN AUTOR UNA IDEA QUE ESTE EX- PRESA COMO PENSAMIENTO DE OTRO AUTOR Este error ocurre cuando se omite el autor de la fuen- te primaria (el que ha sido citado en el texto consultado), y Se atribuye la idea al autor de la fuente secundaria (el que efectia la cita en el libro que consultamos). En este sentido, Eco (1991), sefiala que esto se debe evita No sélo porque daréis la impresion de haberos servido inconscientemente de una fuente de se- gunda mano, sino también porque el autor ha podido retranscribir la idea sin por ello aceptarla (p. 215). Una salida en estos casos es utilizar el sistema autor- fecha, especificamente con la figura de cita tomada de fuen- tes secundarias o cita tealizada por otro autor. Ejemplo: En el texto de Hernandez, Fernandez y Baptista 1991), se establecen cuatro tipos de estudios: explo- atorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Sin 3 —_Mrros ¥ u 1 Provectos pe Invesniaacion embargo, la clasificacion corresponde a Dankhe (1986), y asi lo reconocen los autores mencionados Por lo tanto, seria un error obviar a Dankhe y sefalar que la clasificacién pertenece a Hernandez, Fernandez y Baptista. Esta falla puede corregirse con la utilizacion de la norma denominada Cita de Cit 3.2.5. USO INCORRECTO DEL LENGUAJE FORMAL Frecuentemente incurrimos en errores gramaticales: ortograficos y de sintaxis. En los siguientes ejemplos se muestran fallas en el uso de preposiciones y otras expresiones. Ejemplos: No Recomendabie Recomendable En base a Con base en Motivado a Motivado por La metodologia a emplear La metodologia por emplear La investigacion a realizar La Investigacion por realizar Bajo este punto de vi Desde este punto de vista Bajo este enfoque Desde este ent De acuerdo a De acuerdo con En relacion a Conforme a Conforme con Abase de Sobre la base de Lapso ai isto Lapso previsto Glosario de Términos Glosario 64 € ‘sauoisiaip ap epuare> FOUASN ‘OUBNUOD [e © S3UO}: “e9{89] eanjonzsa eun 9p efouasny UOISIUUO “ug}on} ofenqUuade ‘soayPIBOYO SalOLIg eyBojoiney ‘ugronadar “ejuojouoW “sojeoneutesB sejar sel ap 03 jtuyduunsuy 2 ug!ONISUOD ap seed “sainnuy sasedj 2p ugisnjouy 2 sob souopoag sojnyde o1ea|ueBic, soured ugys}oasd pepajdorg SaNOavoIdN SVOLSTHALOWHYO __ Miros v Banones en LA ELasonacion be Tests ¥ Provecros be Invesnaacion 3.3. ERRORES EN LA EXPOSICION ORAL DE LA TESIS 3.3.1, INTENTAR REPETIR TEXTUALMENTE LA TOTALIDAD O GRAN PARTE DEL CONTENIDO DE LA TESIS. La presentacién memorizada no es recomendable ya que se corre el riesgo de olvidar frases importantes con Jo que la exposicién perderia su ia logica. Para estos casos, sugerimos memorizar s6lo las ideas principales y su orden secuencial, o preferiblemente, reco- mendamos la utilizacion de un guién 0 esquema de expo- sicién. 3.3.2. DISTRIBUCION INADECUADA DEL TIEMPO DE E) POSICION QUE SE DEDICA A CADA PARTE DE LA TESIS Un ejemplo tipico de esta falla ocurre cuando el tesista dedica gran parte del tiempo a exponer el marco teérico y deja un lapso minimo para los resultados del estudio. A continuacién mostramos la correspondencia entre las partes de la tesis y los elementos de la exposicion oral, asi como el porcentaje de tiempo recomendado para un total de 40 minut. TESIS EXPOSICION % = «— TEMPOEN MINUTOS Introduccién Apertura 30 12 Cuerpo ______ Desarrollo. 50 20 Conclusiones_____» | Cierre 20 Total .... 40 min. Aunq tos, un ensayo ayudaré a precisar los mismos. Sobre este aspecto Cabrera (1988) expresa: Los ensayos no sélo nos permitirén constatar la coherencia y buena presentaci6n del discurso, sino que a propésito de ellos podemos calcular el tiempo de nuestra conferencla (generalmente preestablecida por las normas internas de la ins- teu mo el orden en que presentamos Jos materiales de apoyo. (p. 90) 3.3.3. LEER PASAJES DE LA TESIS DE GRAN EXTENSION La lectura prolongada de algunos aspectos de la tesi: puede tornarse tediosa, ademas de causar una “impresion de desconocimiento o inseguridad”, (Cabrera, 1988, p. 89) Lo recomendable es utilizar la lectura en caso de citas textuales (breves), 0 en pasajes de gran importancia en los que se desee enfatizar. 3.3.4. DIRIGIR LA PALABRA HACIA LOS MEDIOS DE APOYO Y NO HACIA EL JURADO Y PUBLICO PRE- SENTE Mirar la persona a quien se habla es una norma mental. Lo contrario refleja timidez e inseguridad. Visuali- zar al auditorio transmite credibilidad y poder onvenci- miento. | Mitos ¥ Ennones nit ta Euasonacién ot Tests ¥ Proyectos be InvesTigacion —_ 3.3.5. MANEJO INCORRECTO DE LOS MEDIOS DE APOYO En una exposicion se debe evitar: Obstruir Ia vision de las imagenes proyectadas. Emplear léminas recargadas de informacion. Utilizar gran cantidad de material con una duré excesiva. Proyectar imagenes borrosas o laminas manchadas. “Con la vara que midas seras medido.” Broun - Marco 7:2 CapiruLo 4 CONSIDERACIONES FINALES 1, APROXIMACION A UNA TIPOLOGIA DE LOS JURA- DOS DE TESIS La clasificacién que se presenta a continuacion esta inspirada en un articulo de la profesora Gioconda Espina (1992) titulado “Pobres tesistas pobres,” y en la tipologia de profesores problematicos elaborada por Stenberg, cita- do por Valarino (1991). En este caso la tipologia no se refiere a tutores, sino a los jurados evaluadores de tesis EL NEGLIGENTE: tuvo flojera de leer la tesis sema- nas antes y prefirié Jeerla durante la exposicién del tesista. El PROVOCADOR: agrede y ofende al tesista, apro- vechandose de su condicién de jurado. EL DEBUTANTE: algunos suelen ser prudentes, mien- tras que otros actiian con agresividad para lucirse y demostrar que saben. EL INCOHERENTE: se caracteriza por hacer pregun- tas y observaciones absurdas e impertinentes. EL COMPLACIENTE: aunque realiza diversas correc- ciones con gran objetividad, coloca altas califica clones 71 rie del tesista. EL ABOGADO DEFENSOR: asume que él es quien defiende la tesis, y se convierte en otro aliado del tesista, ademas del tutor. EL RESENTIDO: siente celos del tesista y de su tutor, quienes han sido reconocidos como exitosos y apro- vecha para pasarles factura. EL EXIGENTE ENFERMIZO: parte de que la perfec- cién no existe y no le otorga veinte (20) puntos a nadie. EL T.M.I. (Todo menos investigacién) : nunca ha rea- lizado una tesis, trabajo de ascenso o de investiga- cién, por lo que su actuacion como jurado es senci lamente impredecible. EL QUISQUILLOSO: se aparece en la exposicién con una montafa de libros y ocupa horas en realizar sus observaciones, muchas de ellas insignificantes. EL AUDAZ: asesora previamente al tesista, sin saber del tema, ni de metodologia, sin embargo cobra altos honorarios. Se las arregla para ser designado jurado de sus asesorados. 4.2. FOBIA A LAS HIPOTESIS Sin entrar en discusiones epistemolégicas, ni sobre Paradigmas de Investigacion, es innegable el predominio del método hipotético-deductivo en nuestro medio. Finns G. Anas Dicho método caracterizado fundamentalmente por el empleo de hipétesis y su sometimiento a prueba, esta pre- sente en la gran mayoria de las tesis y proyectos que se realizan a nivel universitario. Sin embargo, tltimamente se observa cierto rechazo a utilizar las hipétesis, aun cuando el tipo de investigaci lo amerite. Para explicar este asunto, parto precisamente de una hipétesis o suposicion: “Los tesistas muchas veces no utilizan hipote que no saben qué es una hipotesis, y cudl es la utilidad de fas mismas’. A nuestro juicio, las respuestas son sencilla Hiipétesis es suposicion. Todos estamos en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicacio- hes a los fenémenos. Claro esta, en un trabajo clentifico se exige clerto rigor en cuanto a ta formulacion y prueba de hipétesis. En cuanto ala utilidad de las hipétesis, podemos men- cionar lo sefialado por Hernandez Sampierl y otros (1991). 1. Las hipétesis son las guias de una investigacion. Orien- tan lo que queremos saber o probar. Tienen una funcion descriptiva y explicativa, ya que mediante su prueba obtenemos informacién sobre un fenomeno o sobre las causas que lo originan. Contribuyen a probar teorias. Las hipétesis pueden sugerir teorias. _— Mros y Brnones eh ta Exazonacion ne Tests ¥ PROYECTOS pt InvESTOACION Por tiltimo, consideramos oportuno citar un texto de Kerlinger (1988); En ocasiones suele escucharse que las hipotesis no son necesarlas en Ia Investigacion, que sin necesidad restringen la imaginacion del invest!- gador, que el trabajo de la clencla y la investiga- 6n cientifica es encontrar cosas y no actuar so- bre Io obvio, que las hipétesis son obsoletas y otras criticas semejantes. Tales aseveraciones, sin embargo, son en extremo engatiosas. Interpre- tan en forma errénea el propésito de las hipéte- sis, Puede afirmarse que las hipétesis son una de Jas herramlentas mas poderosas que se han in- ventado para obtener conocimientos aceptables. Se observa un fendmeno; se especula sobre sus posibles causas, (p. 26). Mas adelante, el mismo autor expresa: el clentifico, no puede diferenciar la evidencia positiva de la negativa a menos que use hip6 sis. Desde luego que es posible desarroliar inves- tigaci6n sin hipétests, sobre todo en las investi- gaciones exploratorias, pero es muy dificil con- cebir a la ciencla moderna en toda su rigurosa y desciplinada fertilidad sin el poder conductor de Jas hipétesis. (p. 27). Tos G. Anas 4.3. ULTIMA HORA A continuacion se presentan algunos juicios falsos que debemos combatir para evitar su transformacion en mitos: “Todas las investigaciones deben plantearse una hip6- tesis.” No necesariamente, ya que en las investigaciones explo- ratorias y en muchas de caracter descriptivo no se plantean hipote: “Sélo en las investigaciones experimentales se formu- Jan hipétesis.” Falso, porque en las investigaciones correlacionales y ex post-facto también se emplean hipétesis. “Los cuadros 0 tablas con datos obtenidos por el tesista deben decir: Fuente: el autor.” No es necesario, ya que se trata de datos primarios, y por lo tanto queda implicito que fueron recolectados por el autor. “Para que la muestra sea representativa de una pobla- cién, debe ser mayor o igual al 10% de Ia poblacién.” Incierto, porque el tamafio de la muestra no garantiza su representatividad. “Las definiciones de términos deben corresponder a citas de autores y nunca a una definicién propia del tesista.” Falso, porque todo investigador o tesista puede y debe es- tar en capacidad de elaborar sus propias definiciones se- gin el significado que éstas tengan en la investigacion. _— Mrros ¥ Ennones ex 1a ELasonAcion be Tests y PROYECTOS De Investiaacion “Los cuestionarios aplicados deben colocarse como un anexo de Ia tesis.” Nunca, por cuanto los datos obtenidos se presentan ya pro- cesados. En todo caso puede anexarse un “modelo en blan- co” del cuestionario. “Toda Ia bibliografia consultada debe ser citada.” Absurdo. La tesis 0 informe de Investigacion representa una vision particular y creativa del conocimiento existente, y no una recopilacién de palabras de otros autores. Se puede citar, sin caer en excesos, asi como también se puede con- sultar una obra e interpretafla sin citarla. “Las normas de la A.P.A. son universales.” Falso. Dichas normas se utilizan mas que todo en paises de habla inglesa, pero no en el mundo entero. “En toda tesis o proyecto debe inclnirse una seccién correspondiente a poblacién y muestra.” Incorrecto, Las tesis de cardcter bibliografico y los estudios de caso no requieren de la escogencia de poblacién y mues- tra. “Todas las tesis o investigaciones deben tener un sus- tento estadistico.” No, ya que hay tesis en las que no se aplica la estadistica, sea por el area (literatura, filosofia, historia, etc.), 0 por el diseho, particularmente el bibitografico. GLOSARIO redaccién): consiste en la correcta sintaxis (orden I6gico), y empleo apropiado de los vocablos con la finalidad de hacer comprensible el texto. Desarrollo Tecnologico: se basa en Ia utilizacién del conocl- ico para la produccién de aparatos, materia. les y prototipos, o para Ja mejora de los ya existentes. Ente: todo objeto existente. ada de los titulos correspondientes a las partes, capitulos y secciones de una obra. Esquema de Exposicion 0 Guién: serie de contenidos que seran desarrollados en una presentacién. Estructura: disposicién de las partes de una obra. Fuente de Informacién: sujeto u objeto que proporciona los datos necesarios en una investigacion. Investigacién Aplicada: es aquella que genera conocimientos de utilizacién inmediata para la solucién de problemas practico: Investigacion Basica o Pura: produce cono cos que no son aplicables a corto plazo. Investigacion Documental de Caracter Monografico: pro- ducto de una indagaci6n basada en la consulta de fuentes impresas, y centrada en el desarrollo de un tema concreto y preciso. Linea Conceptual: sistema coherente de conceptos afines y relacionados entre Monotonia: repeticion de palabras por la falta de vocabulario. 77 __ Miros ¥ Ernones £1 LA ELABORACION DE Tesis ¥ ProvecTos be InvesTc, Monotonfa: repeticion de palabras por la falta de vocabulario. Muestreo Probabilistico al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen Ia misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha propabilidad conocida previamen- ita de cero y de uno. Muestreo no Probabilistico Casual o Accidental: seleccion arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Objeto de Estudio o de Investigacion: cualquier ete sobre el que se plantea un problema de inves Ortografia: conjunto de reglas que indican « rrectamente las palabras y cémo ut icacién: proceso que implica un conjunto de acciones y recursos dirigidos al logro de objetivos practicos y/o a la Propiedad (en la redaccién): consiste en asignar a cada pala- bra el significado exacto y utilizar la terminologia pertene- clente a la disciplina que se trate. Precision (concisién): consiste en una redaccion directa y con Ia extension requerida, sin palabras innecesarias. Proyecto de Inversién: plan que supone la utilizacién de re- cursos para la produccién de bienes y/o prestacion de presi6n escrita y ordenada de los pensamientos. Riqueza (amplitud en el vocabulario): se refiere a la vari dad de palabras utilizadas en un texto. Es lo contrario ala monotonia. Sintaxis: orden logico de las palabras dentro de un escrito, ‘Tautologia: repeticin de una palabra o vocablo derivado en una frase o definicion. Ejemplo: “La investigaci tiva consiste en describir...” Tercera Persona: sujeto gramatical del cual se habla. Ejem- plos: el autor, las investigadoras, etc. BIBLIOGRAFIA Alfonzo, I. (1994) . Técnicas de investigacion bibliografica. racas : Contexto. Alfonzo, |. (1997). EI texto informative. Caracas : Contexto. Ander-Eqq. E. (1974). Introduccion a la planificacion. Buenos Aires : El Cid. Arias, F. (1997). El proyecto de Investigacion: Guta para su ela boracién (2* ed.). Caracas : Episteme. Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1990). Introduccién a Ia in- vestigacion pedagégica. (2* ed.). México : McQraw-Hill. Bavaresco. A. (1992). Froceso metodolégico en Ja investiga- én (Cémo hacer un disefto de investigacion). Caracas : Academia Nacional de Ciencias Econémicas. Bavaresco, A. (1994). Redaccién de informes técnicos. Maracaibo : Universidad del Zulia. Cabrera, E. (1988). La tesis paso a paso: Técnica de la investi- gacién documental, Caracas : Dolvia. Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodologia cientifica. Bogota : McGraw-Hill. Chavarria, M. y Villalobos, M. (1975). Orientaciones para la ela- boracién y presentacién de tesis. México : Trillas. _— Mos ¥ Ennonss en in Bxasonacion be Tests ¥ Pkovectos pe Invesmancion Eco, U. (1991). Como se hace una tesis. México : Gedisa, Espina, Q. (1992, Noviembre 1). Fobres tesistas pobres. El Nacional, p. A4. Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P, (1991). Metodologia de Ja investigacion. México : McGraw-Hill. Ibanez, B. (1996). Manual para la elaboracion de tesis (2* e México : Trillas. Julien, N. (1977). Enciclopedia de los mitos. Barcelona : Robin Book. Kerlinger, F, (1989). Investigacién del comportamiento (2* ed.) México : McGraw-Hill Kolakowski, L. (1990). La presencia de! mito. Madrid : Catedra. Mendez, C. (1997). Metodologia: Guia para la elaboracion de diserios de investigacién en clencias econémicas, conta- bles y administrativas (2* ed.). Bogota : McGraw Montero, M. (1994): Génesis y desarrollo de un mito politico. Tribuna del Investigador, (2). Metz, M. (1985). Morles, V. (1994). Planeamiento y andlisis de Investigaciones (8* ed,). Caracas : El Dorad Pardinas, F. (1991). Metodologia y técnicas de investigacion en jencias sociales. (32 ed.). Mexico : Siglo veintinuno. Ramirez, T. (1996). Cémo hacer un proyecto de investigacion (8* ed.). Caracas : Carhel. Sabino, C. (1986). Los caminos de Ja clencla, Caracas : Panapo. Sabino, C. (1992). El proceso de investigaci6n (2* ed.). Cara- cas: Panapo. Piows Q, Anas Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis (2* ed.)., Caracas : Panapo. Sierra Bravo, R. (1988). Tesis doctorales y trabajos de investt- gacién cientifica (2* ed.). Madrid : Paraninfo. Sierra Bravo, R. (1991). Diccfonario prictico de estadistica y técnicas de investigacién clentifica, Madrid : Paraninfo. Taborga, H. (1980). Cémo hacer una tesis. México : Grijalbo. ‘amayo, M. (1993). Diccionarfo de la investigacion cientifica (2! ed.), México : Limusa. Tamayo, M. (1994). Elproceso de investigacién clentifica (3* ed.). México : Limusa. Universidad Pedagégica Experimental Libertador. (1990). Ma- nual de trabajo de grado de maestria y tesis doctorales. Caracas : Autor. Universidad Simén Rodriguez. (1980). Alcances generales so- bre técnicas andragogicas de aprendizas tor. larino, E. (1991). Todo menos Investigacion. Caracas: Equi- nocclo/U.S.B. Milarroel, C. (1979). Evaluacién de los aprendizajes en Ja edu- cacién superior. (28 ed.). Caracas : Contexto. fivaldi, M. (1995). Curso de redaccién (25* ed.). Madrid : Para- ninfo.

También podría gustarte