Qui Mica

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Masa atómica: es la masa de un átomo, más frecuentemente expresada en unidades de masa

atómica unificada. La masa atómica en algunas veces es usada incorrectamente como un sinónimo
de masa atómica relativa, masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de
la masa atómica. *La masa atómica está definida como la masa de un átomo, que sólo puede ser de
un isótopo a la vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los isótopos.* En el caso
de muchos elementos que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real entre
la masa atómica del isótopo más común y la masa atómica relativa o peso atómico estándar puede
ser muy pequeña, tal que no afecta muchos cálculos bastos, pero tal error puede ser crítico cuando
se consideran átomos individuales.

Medición de las masas atómicas: El proceso que se siguió históricamente para determinar las masas
reales de los átomos de los diferentes elementos fue similar al seguido en el modelo clips,
trabajando inicialmente con gases y comparando las masas de gases situados en recipientes con las
mismas condiciones de presión, volumen y temperatura: como las masas eran distintas, pero había
el mismo número de partículas (de acuerdo con el modelo de materia y el principio de Avogadro),
se debía a que las partículas tenían masas reales diferentes. Actualmente la comparación directa y
medición de las masas de los átomos se logra con la utilización de un espectrómetro de masas.

Relación entre masa atómica y masa molecular: Se aplican definiciones similares a las moléculas.
Se puede calcular la masa molecular de un compuesto por adición de las masas atómicas-
moleculares de sus átomos constituyentes (núclidos). También se puede calcular la masa molar
indefinida por la adición de las masas atómicas relativas de los elementos dados en la fórmula
molecular. En ambos casos, la multiplicidad de los átomos (el número de veces que está presente)
debe ser tomada en cuenta, generalmente multiplicando cada masa única por su multiplicidad
inversa.

Peso atómico: es una cantidad física adimensional, definida como la razón del promedio de las
masas de los átomos de un elemento (de una muestra dada o fuente) con respecto a la doceava
parte de la masa de un átomo de carbono-12 (conocida como una unidad de masa atómica
unificada). El concepto se utiliza generalmente sin mayor calificación para referirse al peso atómico
estándar, que a intervalos regulares publica la Comisión sobre Abundancia de Isótopos y Pesos
Atómicos de la IUPAC.12 Se pretende que sean aplicables a materiales de laboratorios normales.

El Peso Atómico se puede calcular a partir del valor conocido de la masa atómica en concordancia
con la composición de los isótopos. Tomando en cuenta que un átomo puede contar con más de un
tipo de isótopos, el peso molecular estará determinado por las proporciones de estos dentro del
elemento.

Cómo se calcula el peso atómico: Para determinar el peso atómico, primeramente debe calcularse
la masa atómica del isótopo, la cual es la suma del número de protones y neutrones que posee
determinado átomo. No se toma en cuenta la cantidad de electrones que posee, ya que su masa es
insignificante en comparación con las de los neutrones y protones. Se hace lo mismo con cada
isótopo del mismo elemento. Luego, conociendo su abundancia natural, se calcula una masa
atómica promedio ponderado de todos los isótopos sumando el producto m∙A (m= masa atómica,
y A la abundancia dividida entre 100). Por ejemplo, supóngase que se tiene un cúmulo de átomos
de hierro donde el 93% de ellos son 56Fe, mientras que el 5% son 54Fe y los 2% restantes 57Fe. Las
masas atómicas ya están señaladas en las esquinas superior izquierda de los símbolos químicos.
Calculando entonces:

56 (0.93) + 54 (0.05) + 57 (0.02) =55,92 g/mol átomos Fe

En ese cúmulo, el hierro tiene un peso atómico de 55,92. Pero, ¿qué hay del resto del todo el planeta
Tierra o el resto del Universo? En el cúmulo apenas hay tres isótopos, cuyas abundancias cambian
si se toma en consideración la Tierra, donde habrá más isótopos disponibles y los cálculos se tornan
más complicados.

Consideraciones

Para el cálculo del peso atómico de los elementos reportados en la tabla periódica debe tomarse en
cuenta lo siguiente:

-Los isótopos que existen en la naturaleza del mismo elemento químico. Los átomos del mismo
elemento químico que poseen diferente número de neutrones son los isótopos de ese elemento
químico.

-En las muestras obtenidas de cada isótopo se toma en cuenta la masa atómica de cada uno de ellos.

-También es importante la abundancia relativa de cada uno de los isótopos para determinado
elemento en las muestras encontradas en la naturaleza.

-Se puede hallar el valor del peso atómico de un solo átomo solo o presente en una muestra natural
del elemento. O de un grupo de átomos en el caso de isótopos del mismo elemento, determinando
el peso atómico estándar o promedio.

-Para determinar el peso atómico estándar de los elementos químicos se consideraron uno o más
isótopos del mismo elemento.

-Existen algunos elementos químicos como el Francio (Fr) que no tienen isótopos estables y aun no
tienen un peso atómico estandarizado.

Numero atómico: es el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Se suele
representar con la letra Z.

Los átomos de diferentes elementos tienen distintos números de electrones y protones. Un átomo
en su estado natural es neutro y tiene un número igual de electrones y protones. Un átomo de sodio
(Na) tiene un número atómico de 11; posee 11 electrones y 11 protones. Un átomo de magnesio
(Mg), tiene número atómico de 12, posee 12 electrones, 12 protones y un átomo de uranio (U), que
tiene número atómico de 92, posee 92 electrones y 92 protones.

Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por ejemplo,
todos los átomos del elemento hidrógeno tienen 1 protón y su Z = 1; esto sería ₁H. Los de helio
tienen 2 protones y Z = 2; asimismo, ₂He. Los de litio, 3 protones y Z = 3…,

Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y da Z.

En 1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las longitudes de
onda de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los
números atómicos de estos elementos metálicos. Este hecho permitió clasificar los elementos en la
tabla periódica en orden creciente de número atómico. En la tabla periódica los elementos se
ordenan de acuerdo con sus números atómicos en orden creciente.

Cómo calcular el peso atómico: El peso atómico de un elemento depende de la abundancia de sus
isótopos. Si conoces la masa de los isótopos y la abundancia fraccionaria de los isótopos, puedes
calcular el peso atómico del elemento.

El peso atómico se calcula sumando la masa de cada isótopo multiplicada por su abundancia
fraccionaria. Por ejemplo, para un elemento con 2 isótopos:

peso atómico = massa x fracta + massb x fractb

Si hubiera tres isótopos, añadiría una entrada ' c'. Si hubiera cuatro isótopos, añadirías una 'd', etc.

Ejemplo de cálculo del peso atómico: Si el cloro tiene dos isótopos naturales donde:

La masa de Cl-35 es 34.968852 y la fractura es 0.7577

La masa de Cl-37 es 36.965303 y la fractura es 0.2423

peso atómico = massa x fracta + massb x fracb

peso atómico = 34.968852 x 0.7577 + 36.965303 x 0.2423

peso atómico = 26.496 uma + 8.9566 uma

peso atómico = 35.45 amu

Consejos para calcular el peso atómico: La suma de los valores de abundancia fraccional debe ser
igual a 1. Asegúrese de usar la masa o el peso de cada isótopo y no su número de masa.

Tabla periódica de los elementos: Se conoce como tabla periódica de los elementos, sistema
periódico o simplemente como tabla periódica, a un esquema diseñado para organizar y segmentar
cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea.

Tabla periódica

Es una herramienta fundamental para el estudio de la química pues permite conocer las semejanzas
entre diferentes elementos y comprender qué puede resultar de las diferentes uniones entre los
mismos.

Proceso de desarrollo del sistema periódico

Según se advierte al investigar sobre la tabla periódica, la historia de esta estructura está
relacionada al descubrimiento de los diferentes elementos químicos y a la necesidad de ordenarlos
de alguna manera.

Desde los comienzos de la ciencia se intenta comprender el por qué y el cómo de la materia y los
elementos que conforman nuestro sistema. Gracias a las diferentes experiencias de los científicos
cada vez se ha podido descomponer aún más la materia para analizarla palmo a palmo, llegando
finalmente a averiguar que es mucho más compleja que lo que a simple vista parece.
A partir del siglo XIX los científicos tuvieron la necesidad de establecer un orden en los elementos
descubiertos. La forma en la que decidieron hacerlo, fue partiendo de sus masas atómicas y
agrupando aquellos que se asemejaran; sin embargo esta tarea no era tan sencilla ya que era difícil
reflejar en un cuadro ordenado las similitudes y diferencias entre unos y otros.

El químico Döbereiner fue quien en 1817 presentó un informe donde se plasmaba la relación que
existía entre la masa y las propiedades de los diferentes elementos. Así formó los grupos de
elementos semejantes, como lo son las triadas, como la que forman cloro, bromo y yodo, donde la
masa de uno de ellos se ubica en medio de los otros dos. Partiendo de esa investigación, en 1850,
se llegaron a armar alrededor de 20 triadas.

Posteriormente, Chancourtois y Newlands descubrieron la Ley de las octavas que permitió mejorar
no sólo la distribución de los elementos en la tabla, sino las relaciones en ella plasmadas. Dicha Ley
observa que las propiedades químicas se repiten sucesivamente cada ocho elementos. Sin embargo
algunos elementos rompían con ella, por lo que no era suficiente para establecer una coherencia
clara en la tabla.

Cuando en 1869 Meyer comprobó que el volumen atómico de los elementos presentaba una cierta
periodicidad; se supo que ciertos elementos que tenían un volumen similar a aquellos elementos
que se les parecen en composición.

Finalmente, en 1869 Mendeléyev presentó la primera versión de la tabla periódica. La misma estaba
compuesta por una columna con 63 elementos, agrupados de acuerdo a sus propiedades en común,
y varios espacios en blanco. El químico ruso asumía que faltaban algunos no habían sido
descubiertos, los correspondientes a las masas atómicas que aún no se conocían y que permitían
que la tabla tuviera una regularidad numérica absoluta. Pese a que en su momento, su teoría no fue
aceptada, pues parecía poco exacta, años más tarde al descubrir los elementos faltantes, se
comprobó que Mendeléyev tenía razón.

Más tarde, Mendeléyev añadió las fórmulas correspondientes a los óxidos e hidruros de cada
sección. A finales del siglo XIX, la tabla periódica comenzó a incluir el grupo cero (con los
denominados gases nobles), llamado de esa forma por la ausencia de actividad química (de valencia
cero).

Es necesario reconocer, por último, la importancia de John Dalton (1766–1844) en el desarrollo del
concepto del atomismo químico, al suponer sobre las posibles combinaciones de los átomos de las
sustancias. Dalton eligió a la masa de un átomo de hidrógeno como unidad referencial y creó una
estructura basada en masas atómicas relativas.

La tabla periódica y cuántica se divide en:


 Grupos (IA, IIA, IB, IIB, etc.)
 Períodos
 Metales ligeros
 Metales pesados
 No metales
 Gases inertes
 Metales normales
 Metales no normales
 Metales de transición
 Tierras raras
 Metales importantes
 Sólidos
 Sintéticos
 Gases
 Líquidos

Estructura de la tabla Periódica


En la tabla periódica se contiene concentrada toda la información de cada uno de los elementos.
 No. Atómico
 Masa Atómica
 Punto de Ebullición
 Punto de Fusión
 Densidad
 Núm. de Isótopos
 Estado de Agregación.
 Estado de Oxidación.
 Existen unas tablas como esta, algunas más completas que nos dan la última
configuración electrónica.
 También se pueden leer algunas propiedades como son afinidad electrónica, electronegatividad,
potencial de ionización y tamaño atómico.

Periodos y Grupos o Familias


Periodos: La tabla periódica tiene 7 periodos (renglones) y se designan con números arábigos del 1 al 7.
Cada periodo contiene un número de elementos:
Periodos # de Elementos
 2
 8
 8
 18
 18
 32
 19 a completar 32
Grupos: Los grupos son divisiones de la tabla donde se pueden indicar y encontrar lo siguiente:

Grupos Elementos

IA H, Li, Na, K, Rb, Cs y Fr.

IIA Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.

IIIA B, Al, Ga, In y Ti.

IVA C, Si, Ge, Sn y Pb.

VA O, S, Se, Te y Po

VIA N, P, As, Sb y Bi.

VIIA F, Cl, Br, I y At

O He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.

IB Cu, Ag y Au.

IIB Zn, Cd y Hg

IIIB Sc, Y, Serie del Lantano y Serie del Actinio.

IVB Ti, Zr, Hf y Ku

VB V, Nb, Ta y Ha

VIB Cr, Mo y W

VIIB Mn, Tc y Re

VIIIB Fe, Ru, Os, Co, Rh, Ir, Ni, Pd y Pt.

Columnas: La tabla periódica está formada por una serie de columnas designadas en
números romanos, y son 18 estas se dividen en A y B como se mostró en el anterior cuadro.

Clasificación de Elementos
Por grupo:
Grupo 1: (I) los metales alcalinos: son aquellos que están situados en el grupo IA de
la tabla periódica (excepto el Hidrógeno que es un gas). Todos tienen un solo electrón en su
nivel energético más externo, con tendencia a perderlo (esto es debido a que tienen poca
afinidad electrónica, y baja energía de ionización), con lo que forman un ion mono positivo,
M+. Los alcalinos son los del grupo I A y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello
se dice que se encuentran en la zona "s" de la tabla. Propiedades:
Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en
compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y no en estado puro.
Son metales blandos (contrario a duros, pueden ser rayados; no confundir con frágil, contrario
a tenaz "que puede romperse").Los metales alcalinos tienen un gran poder reductor; de hecho,
muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo para que su elevada reactividad
no haga que reaccionen con el oxígeno o el vapor de agua atmosféricos. Son metales de
baja densidad, coloreados y blandos.
En disolución acuosa muestran propiedades básicas. En disolución con el amoniaco tiñen la
disolución de azul muy intenso y son capaces de conducir corriente eléctrica.
Grupo 2: (II) los metales alcalinotérreos: El nombre de alcalinotérreos proviene del
nombre que recibían sus óxidos, tierras, que tienen propiedades básicas (alcalinas). Poseen una
electronegatividad = 1,3 según la escala de Pauling. Propiedades:
 Tienen configuración electrónica ns2.
 Tienen baja energía de ionización, aunque mayor que los alcalinos del mismo período, tanto
menor si se desciende en el grupo.
 excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos.
 Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.
 La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus correspondientes alcalinos.
 Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo, con tendencia a
perderlos, con lo que forman un ion dispositivo, M2+
Grupo 3: (III) Familia del Escandio; Grupo 4: (IV) Familia del Titanio; Grupo 5:
(V) Familia del Vanadio; Grupo 6: (VI) Familia del Cromo; Grupo 7: (VII) Familia
del Manganeso; Grupo 8: (VIII) Familia del Hierro; Grupo 9: (IX) Familia del
Cobalto; Grupo 10: (X) Familia del Níquel; Grupo 11: (XI) Familia del Cobre;
Grupo 12: (XII) Familia del Zinc; Grupo 13 (XIII): los térreos; Grupo 14 (XIV): los
carbonoideos; Grupo 15 (XV): los nitrogenoideos; Metales en transición: son
aquellos elementos químicos que están situados en la parte central del sistema periódico, en el
bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital
d, parcialmente lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como
elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría
a zinc, cadmio, y mercurio. La IUPAC define un metal de transición como "un elemento
cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o que puede dar lugar a cationes con una subcapa
d incompleta".[1] Según esta definición el zinc, cadmio, y mercurio están excluidos de los
metales de transición, ya que tienen una configuración d10. Solo se forman unas pocas especies
transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d parcialmente
completa. Propiedades:
Casi todos son metales típicos, de elevada dureza, con puntos de fusión y ebullición altos,
buenos conductores tanto del calor como de la electricidad. Muchas de las propiedades de los
metales de transición se deben a la capacidad de los electrones del orbital d de localizarse
dentro de la red metálica. En metales, cuantos más electrones compartan un núcleo, más fuerte
es el metal. Poseen una gran versatilidad de estados de oxidación, pudiendo alcanzar una carga
positiva tan alta como la de su grupo, e incluso en ocasiones negativa (Como en algunos
complejos de coordinación).
 Sus combinaciones son fuertemente coloreadas y paramagnéticas
 Sus potenciales normales suelen ser menos negativos que los de los metales representativos,
estando entre ellos los llamados metales nobles.
 Pueden formar aleaciones entre ellos.
 Son en general buenos catalizadores.
 Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio)
 Forman complejos iónicos.
Grupo 16 (XVI): los calcógenos o anfígenos: El grupo de los anfígenos o calcógenos es el
grupo conocido antiguamente como VIA, y actualmente Grupo 16 (según la IUPAC) en la tabla
periódica de los elementos, formado por los siguientes elementos: Oxígeno (O), Azufre (S),
Selenio (Se), Telurio (Te) y Polonio (Po).
Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia (última capa s2p4), sus propiedades
varían de no metálicas a metálicas en cierto grado, conforme aumenta su número atómico.
El Oxígeno y el Azufre se utilizan ampliamente en la industria y el Telurio y el Selenio en la
fabricación de semiconductores.
Grupo 17 (XVII): los halógenos: (del griego, formador de sales) son los elementos que
forman el grupo 17 (anteriormente grupo VIIA) de la tabla periódica.
En estado natural se encuentran como moléculas diatómica, X2. Para llenar por completo su
último nivel energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen tendencia a formar
un ion mononegativo, X-. Este anión se denomina haluro; las sales que lo contienen se conocen
como haluros.
Poseen una electronegatividad = 2,5 según la escala de Pauling, presentando el flúor la mayor
electronegatividad, y disminuyendo ésta al bajar en el grupo. Son elementos oxidantes
(disminuyendo esta característica al bajar en el grupo), y el flúor es capaz de llevar a la mayor
parte de los elementos al mayor estado de oxidación que presentan.
Muchos compuestos orgánicos sintéticos, y algunos naturales, contienen halógenos; a estos
compuestos se les llama compuestos halogenados. La hormona tiroidea contiene átomos de
yodo. Los cloruros tienen un papel importante en el funcionamiento del cerebro mediante
la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión GABA.
Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que reciben
el nombre de pseudohalógenos. Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el pseudohalógeno
correspondiente. Algunos pseudohalogenuros: cianuro (CN-), tiocianato (SCN-), fulminato
(CNO-), etcétera.
Grupo 18 (XVIII): los gases nobles: son un grupo de elementos químicos con propiedades
muy similares: bajo condiciones normales, son gases monoatómicos inodoros, incoloros y
presentan una reactividad química muy baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la tabla periódica
(anteriormente llamado grupo 0). Los seis gases nobles que se encuentran en la naturaleza son
helio (He), neón (Ne), argón (Ar), Kriptón (Kr), xenón (Xe) y el radioactivo radón (Rn). Hasta
ahora tres átomos del siguiente miembro del grupo, el ununoctio (Uuo), han sido sintetizados
en un supercolisionador, pero se conoce muy poco de sus propiedades debido a la pequeña
cantidad producida y su corta vida media.
Las propiedades de los gases nobles pueden ser explicadas por las teorías modernas de
la estructura atómica: a su coraza electrónica de electrones valentes se la considera completa,
dándoles poca tendencia a participar en reacciones químicas y solo unos pocos compuestos de
gases nobles han sido preparados hasta 2008. El punto de fusión y el de ebullición de cada gas
noble son muy próximos, difiriendo en menos de 10 °C; consecuentemente, sólo son líquidos
en un rango muy pequeño de temperatura. El xenón reacciona espontáneamente con el flúor y
a partir de los compuestos resultantes se han alcanzado otros. También se han aislado algunos
compuestos con kriptón.
En los cuadros podemos encontrar una diferencia en la forma de la letra, y es que todo
elemento sólido esta con negrilla y todo elemento sintético esta en blanco con borde negro.
Algunos metales también los encontramos de otro tipo de diferencia que es sobre gases y
líquidos, para localizar esto hay dos cuadros el azul y el rojo, el azul que es para los líquidos que
lo encontramos en la parte inferior derecha y el rojo que es para los gases también lo
encontramos en la parte inferior derecha.
Los elementos están localizados por una serie de cuadros donde ahí se encuentra el símbolo,
nombre, número atómico valencia y masa atómica.
Los gases nobles cuentan con fuerzas intermoleculares muy débiles y, por lo tanto, tienen
puntos de fusión y ebullición muy bajos. Todos ellos son gases monoatómicos bajo condiciones
estándar, incluso aquellos elementos que tienen masas atómicas mayores que elementos que se
encuentran normalmente en estado sólido.
Por Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en
el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el
mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su
configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio;
ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7
La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp,
de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de
los elementos de este grupo, según el principio de Aufbau.
Por Bloques
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén
ocupando los electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f.
Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.
 Bloque s
 Bloque p
 Bloque d
 Bloque f

Propiedades Periódicas
 Tamaño atómico: Los átomos tienen unas dimensiones tan raras, tan
extraordinariamente pequeñas que es preciso disponer de una unidad sumamente
minúscula para poder expresar las distancias en su interior y en el de las moléculas y entre
los que están situados uno de cerca de otro; por ejemplo, en caso de los cristales. La unidad
empleada es el angström (abreviación: A), equivalente a 10-8 cm (0,00000001 cm).
 Potencial ionización: Es la formación de iones. Los ácidos, bases y sales, al disolverse
en el agua se ionizan. Por choques, también acción de los rayos X de la radiación cósmica al
perder algunos de los electrones de sus capas corticales.
 Afinidad Electrónica: Es la tendencia que poseen los elementos y los cuerpos a
combinarse entre sí. Por ejemplo, el cloro tiene una gran afinidad para la mayor parte de los
metales.
 Electronegatividad: Es la capacidad que tiene un átomo para atraer electrones de un
enlace convalente que forma con otro átomo. Se acepta convencionalmente como valor de
electrón de un elemento el valor que este toma al combinarse con el hidrógeno. Número
atómico: Es el número de protones y neutrones que tiene un átomo y fuera de la tabla
periódica se escriben en la parte inferior izquierda.
 Masa atómica: Son la suma de electrones y protones + neutrones, este se encuentran en la
parte superior izquierda.
 Valencia: Es el número de validez del elemento químico.
Z= Esta letra significa el número atómico y es el orden de la tabla periódica.
X= Esta letra significa el símbolo del elemento.
Un elemento es químico neutro, es decir, contiene el mismo número de electrones y protones.

También podría gustarte