Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MICRO MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
MUNICIPIO ESCOLAR N.4 GUASDUALITO ALTO APURE
EPB LINO MOLINA
PLAN CHAMBA JUVENIL
GUASDUALITO ESTADO APURE

RELATO FINAL DEL CURSO


INICIAL M.M.S.R CHAMBA
JUVENIL

Participante:
Jessica Sulima González
Cedula:
V.-19.462.495
Facilitador:
Msc. Uriel Gómez

Guasdualito, Septiembre 2.019.


Relato en el marco del curso de formación inicial

La vivencia que pude tener en el desarrollo del curso inicial fue de

gran importancia, muchas veces nos reunimos para indagar sobre

algunos contenidos. El más resaltante o él que me llamo la atención fue el

de La Identidad Juvenil, la cual es una etapa en que el adolescente deja de

ser niño para ser un joven y es allí donde busca saber quién es realmente,

que le gusta y que lo hace feliz; una de las cosas como ellos se identifican,

es que los individuos quieren ser vistos como los únicos en la sociedad y

van formando grupos con otros jóvenes que tienen lo mismo en común,

como pueden ser: Gustos por la música, la ropa, como usar el cabello, el

maquillaje, los tatuajes, entre otros.

Por otra parte estaba el proceso constituyente que es el origen de la

democracia y tiene como fin una nueva constitución adaptada a las

necesidades actuales de la población. Es la única forma pacífica de hacer

una verdadera revolución democrática. Asimismo, hablamos de las

diferencias que existen entre El Proceso Constituyente y La Reforma

Constitucional que son:

• Una reforma constitucional implica cambios puntuales a

determinados artículos de una constitución vigente, utilizando los

mecanismos previstos en ella para su reforma, mientras que:


• un proceso constituyente supone elaborar una nueva constitución.

Además estaba el análisis crítico - comparativo entre la constitución del

1961 y la del año 1999. Hay muchas cosas que decir respecto a ambas

constitución, pero quizás lo más esencial es que pasamos de una

constitución representativa a una participativa; es decir, en la del 61 los

derechos del pueblo eran limitados y estaban representados por unos

pocos quienes tomaban decisiones sin consultar al pueblo, mientras que

ahora cada vez que se va a realizar algún cambio se consulta al pueblo y

este es quien decide, es por ello que tenemos tantas elecciones, pues el

pueblo es tomado en cuenta, ya que se le dio poder soberano. Igualmente,

puedo argumentar que la del 61, fue la constitución con el reflejo del

modelo económico que empobreció a los venezolanos, por el mal manejo

de su economía; hay muchos artículos que siguen igual a la de hoy día.

Es de mucho interés acotar que lo más resaltante que tiene la

constitución del 99 son los derechos de los aborígenes donde se reconoce

que el pueblo tiene derechos y deberes como cualquier otro ciudadano.

También habla sobre una democracia participativa, quiere decir que todos

tienen derecho a opinar y decidir lo que quieren, donde se trató de darle

rango constitucional a derechos importantísimos como las labores de la

protección de la mujer trabajadora que esté embarazada. Por otra parte es


de suma importancia acotar sobre los principios y valores que se

enmarcan en nuestra constitución revolucionaria, en representación del

pueblo venezolano, para quien invoca la protección de Dios todopoderoso;

con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de

la Nación, fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad

de las instituciones, proteger y establecer él trabajo, amparar la dignidad

humana, promover el bienestar y la seguridad social; lograr la participación

equitativa de todos en él disfrute de la riqueza, según los principios de la

justicia social, y fomentar el desarrollo de la economía al servicio del

hombre; mantener la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones

derivadas de la raza, sexo, credo, o condición social; cooperar con las

demás naciones, y de modo especial, con las Repúblicas hermanas del

continente, con los fines de la comunidad internacional, sobre la base del

reciproco respeto de las soberanías, la autodeterminación de los pueblos,

la garantía universal de los derechos individuales y sociales de la persona

humana, y él repudio de le guerra, de la conquista y del predominio

económico como instrumento de política internacional; sustentar él orden

democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y

la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a

todos los pueblos de la tierra; conservar y a crecer él patrimonio moral e


histórico de la nación, forjando por él pueblo en sus luchas por la libertad y

la justicia y por él pensamiento y la acción de los grandes servidores de la

patria, poniendo como primer ejemplo a nuestro Libertador Simón Bolívar,

los aborígenes, próceres y todos aquellas personas que estuvieron

involucrados en el proceso de libertar.

En cuanto a la constitución del 61 la diseñaron como: La

representación del modelo económico y político del Pacto de Punto Fijo,

representó al modelo paternalista y rentista de la Venezuela petrolera. Fue

expresión del modelo de Estado grande e intervencionista. Represento el

modelo político clientelar y de partido. Fue la representación de la

democracia que colapsa a la economía y la sociedad venezolana, además

esta misma es el reflejo del modelo económico que empobreció a los

venezolanos, por el mal manejo de su economía; por otra parte, la

constitución de 1999 es, con enorme diferencia, la que de manera más

amplia ha reconocido los derechos fundamentales en la historia

constitucional venezolana. De hecho, una parte importante de la doctrina

alaba el sistema de reconocimiento y garantías de los derechos humanos.

La Constitución es muy completa con respecto a la protección de los

ciudadanos de la instrucción del gobierno y al requerimiento de la

transparencia, procesos democráticos y acceso a la información. Se


reconoce que la Constitución de 1999 es un texto en el cual se han

incorporado notables innovaciones signadas por la progresividad de la

protección de los derechos humanos; como también debe señalarse, que

se amplía más los derechos educativos, cambiando el obligatorio pago de

colegiación en las profesiones universitarias, ahora asiendo más accesible

y económica la entrada de estudiantes a las universidades para realizar

sus estudios universitarios.

Otro punto que debe resaltarse es el de la profesión docente en la

actualidad y como debe ser su transformación pedagógica, es por eso que

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva,

que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre

maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los

procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la

intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos

interactivos en el aula.

El estado en la actualidad se propone tres dimensiones para evaluar la

práctica educativa de los docentes:

1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la

enseñanza.

2) la interacción educativa dentro del aula y


3) la reflexión sobre los resultados alcanzados.

La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir,

cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta

indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta que durante

esta formación fue desarrollada, considera que los programas de

mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la

evaluación de la práctica educativa, para después abordar la formación

docente.

Por otra parte debíamos de reconocer y valorar los logros y alcances

de la política pública del Sistema Educativo Nacional, donde allí se

reconocía que esto se ha logrado gracias al Gobierno Bolivariano , y ellas

son: las escuelas bolivarianas , los simoncitos , la creación de las

misiones , entre otras.

Teniendo como centro de atención al sujeto, la Escuela Bolivariana se

concibe Como un Centro Educativo que consustanciado con el acervo

histórico cultural de su comunidad, le ofrece a los niños ,niñas y

adolescentes una atención integral basada en satisfacer necesidades

básicas, tales como: alimentación, salud preventiva e interacción

cultural-deportiva, dotar de habilidades y destrezas al estudiante que

permita el desarrollo pleno de sus potencialidades para formar un


“ciudadano” crítico, investigador y creativo; en un ambiente acorde con las

exigencias científico-tecnológica de la época. Asimismo, vincular

integralmente la comunidad con el proceso educativo que se lleva a cabo

en la institución.

Nuestro Sistema Educativo hoy día, garantiza una educación

democrática, participativa y protagónica que permite formar

integralmente a niñ@s y adolescentes sin ningún tipo de discriminación,

rescatando el ideario bolivariano en función de reivindicar el papel de

nación que se reconoce en su historia, para asumir los retos del momento.

Igualmente, brinda una educación integral a niñas niños y adolescentes

de práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una

relación amplia con la comunidad signada por la participación auténtica y

en un cambio efectivo del sistema escolar acorde con los propósitos de

construir una nueva ciudadanía.

Es de suma importancia acotar, que hablamos de La Educación

Inicial o Proyecto Simoncito que es la primera fase de la Educación

Bolivariana y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas

entre cero y seis años o hasta que ingresen al primer grado de Educación

Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno,

conforme al ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática,


participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Destacando el

derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad

y justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela.

En este mismo orden de ideas, igualmente abordamos la Misión

Robinson que es la operación cívico militar más importante de la historia

republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones

para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de

venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional; ella tuvo como

finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país y

promover la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados. Esta

misión estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género,

así como en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad

fue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. Por ello, este

programa mostró un resultado palpable de lo que es capaz de hacer un

gobierno que tiene como bandera y como principio el humanismo y la

atención directa a los desposeídos.

Siguiendo en los programas educativos, dentro de esta temática está la

Misión Ribas que surge en noviembre del 2003 como un programa


educativo que pretende garantizar la continuidad de estudios a todos los

venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la

tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación

media diversificada y profesional. Esta misión tiene como propósito

proporcionar al futuro bachiller una formación crítica y transformadora,

capaz de incidir en la solución de problemas de su entorno e incorporarse

al desarrollo endógeno de sus comunidades y al aparato productivo

nacional. Igualmente esta la Misión Sucre que es una iniciativa del Estado

Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la

sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el

acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y

transformar la condición de excluidos del subsistema de educación

superior, teniendo como objetivo la municipalización y la orientación de la

enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y

localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura especifica

de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y

potencialidades; asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres

que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión,

concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la

tercera etapa y es así como se declara a Venezuela como territorio libre de


alfabetización y lo más importante es que gracias a ellas se les brinda la

oportunidad a las personas que en su mayoría es de la tercera edad, que

hasta entonces no habían tenido acceso a una Educación Pública y

Gratuita.

Otro punto que me gusto fue el de la Independencia Continua, ya que

nos dice que nuestro país ha dependido de factores extranjeros para

mantenernos, pero hasta el momento no se ha logrado la independencia

en su totalidad, porque nuestro país lamentablemente produce pero no lo

suficiente y es por eso que por medio de el petróleo tiene convenios con

otros países en cuanto a la salud, alimentos, entre otros,… pero con el

Gobierno Revolucionario se está buscando una Independencia en su

totalidad.

De la misma forma, uno de los rasgos identitários socio-cultural y

político característico de América Latina se refleja en la construcción

histórica de un pensamiento pedagógico latinoamericano, directamente

vinculado a la proposición de un proyecto político emancipador en el ideario

de consolidación de un continente libre. Desde Simón Rodríguez y Simón

Bolívar, la educación se articula a una propuesta política anticolonialista y

emancipadora. Siguiendo esta misma línea, destacados

latinoamericanistas cómo José Martí, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Paulo


Freire, entre otros, dedicaron sus reflexiones, praxis pedagógica y labor

político, reconociendo la educación como importante precursora de la

emancipación y de una Pedagogía de la Liberación. Lo discutido por estos

pensadores gana dimensión empírica y resonancia política con la acción de

los movimientos sociales en el siglo XX y primera década del siglo XXI,

momento histórico de experiencias que dibujan alternativas con potencial

contra-hegemónico al modelo de Estado y de políticas públicas

históricamente excluyentes.

En igual forma, la dialéctica de la resistencia latinoamericana,

específicamente la educación se sitúa como elemento fundacional de

proposición de lo alternativo como postulador de nuevas matices

conceptuales y resignificadoras de lo Educativo y de lo Pedagógico como

espacio dónde se pueden generar una “hegemonía alternativa”, articulando

el carácter político de crítica a la coyuntura que engendra las problemáticas

de fines de siglo en la región y recuperando la dimensión teórico-práctica

de la noción de Poder Popular vinculada a la lucha por la Unidad de los

Pueblos en América Latina y en el mundo.

Finalmente, cabe considerar que por medio de estos contenidos vistos

en este curso inicial, ellos han ido influyendo de una u otra manera en

nuestra vida, ya que por ellos obtenemos más conocimientos como


Docentes, haciéndonos más innovadores e investigadores y

transformadores, porque nosotros debemos de hallar la manera de indagar

o buscar cosas nuevas para que el alumno entienda de la manera más

fácil posible y así que tenga un mayor aprendizaje. Cabe considerar que

ya el educador impartiendo este conocimiento debe de regirse por los

lineamientos del Ministerio de Educación y así tendrá una buena

planificación y una buena evaluación.

También podría gustarte