Está en la página 1de 50
D DE FILOSOFIA Y LETRAS SIDAD DE BUENOS AIRES Homenaje 4 Rovo.ro Moxpouro Sone DirexeNcia Heamenéurica y Lenouaje Luis Noussan-Lettry Ex Coxocimiento Mistico Secbx Numesio pz APAMEA Carlos M. Herrin Et Staxtricano pe as “Ormiones’ EN PaRMinipes Néstor Luis Cordero La Fitosoria PRACTICA De AistOteLEs Owaldo N. Guariglia La Erara Avonévica uN 1a Fiosoria Pyripaviztica Bernardo Carlos Bazin Promino ¥ xt Lenovaye pe La Mearisica Francisco Garefa Bazin AusrStetes ¥ Los PROBLEMAS DEL TuEMPo Eugenio Pucciarelli PrATON y Freup Néstor Alejo Grau LA “IsacocE” pe PoRFIRI0 Carlos M. Herrin y Ernesto La Croce Ex Destino Hisrénico ve “Isacoce” Mercedes Riani NOTAS Y RESENAS Garlos M. Herrén, Mercedes Riani, Francisco Garcia Bazin, Néstor Luis Cordero, Marfa Elena Lasala, Miguel A. Nes. pias, Victoria Julid, Cristina M. Simeone, Ernesto La Croce. ® NUMERO 19 © ENERO - FEBRERO PLOTINO Y EL LENGUAJE DE LA METAFISICA* Por Francisco Gareia Bazin * N tiempos recientes R. Ferwerda, como en afios anteriores E. Brehier, M. de Gandillac’, P.’ Aubin‘, J. Pépin#, RM. Plossé-Bastide* y V. Cilento’, han abordado espectficamente el tema del plano de la expresién en las Enéadas de Plotino. Nate. dos Tos casos citados el interés ha cifrado no tanto m literaria de las Enéadas , medios expresivos de que se ha valido el gran neo. para trasmitir su captacién de la esencia de la Reali- G24, su doctrina metafisica, y ello es In razén por Ia que alle. amos a estos autores en cabeza del presente trabajo. El mayor mérito del libro del ira opinién, en la sabi e2bo por el autor { El presente artfculo es un desarrollo parcial de wna investigacién de stensién que el autor Neva a eabo beeado por el Consejo Nacional Investigaciones Cientifieas y Técnicas, Tact ks, EERWEIOA, La signification dex images et des méthaphores la pensée de Plotin, J. B, Wolter, Groningen, 1065. mages plotiniennes et images bergsoniennes”, Lee nies, V. II, Ed. A. Michel, Paris, 1949, pp. 105-128, f M. Dr Ganomizac, La sagosse de Plotin, Lib. Pail. J. Vrin, Paris, Hoss (2° d.), 1° ed, 1952, Pretacio y cap, V Toot Fy AUBIN, “Liimage dans Veuvre de Plotin”, Rech. Se. Reli., 41, , pag, 818-379, ‘Plotin et les Mythes”, Rev. Phil. de Louvain, t. 53 février 1955, pig. 5-27, ‘Mosst-Bastine, Bergson et Plotin, P-U.F., Paris, 1959, Cf. V. Cuuzw0, “Dito e poesia nelle Enneadi 4i Plotino”, Lee Sour- de Plotin. Entretiens sur PAntiquité Classique, t. V, Fond,’ Hardt, Ge- 1060, ® Pera este tema ef. V. Citmv70, Plotino, Ennead’, vol. IIL, Part aa & Figli, Bari, 1049, 5 bibliografia de B. Marién, #436. Asimismo H. R. Schwyaee, la primera parte del articulo “Ph Peulys Retloneykionddie der klassischen Altortumsuissonscha/t, t. XX, B, col, 271-439 y P, Paint, Plotine, Edizioni Abcte, Roma, 1970, “Appon ee bibliografiea”” pig. 152.168, 9 material canis en a afirmactin de aue eonaciente de Tat Wrltaioner Instr dabe echar mano de imagenes y metSforas We faciite su lengua, para tratar de sugerir un feo que destorla a xs vehicul normal, el ln- Aeguldo en alzonaa de sus consideraconcs por lt texposiein de Mossé-Dustide, ha echado los fandamentos Pde ts cristalizcion deformadora y esta reflexion ha focimdad Delalmente el arteulo ce. Anbin y algunas considerciones Darticulares el P. Cilento ‘tra orietacion de estuion ha sigo Ia emprendida por J [Pépin. Bt snbio especilista framois del fin de In Antz, a6 ‘ae ceupado con preferencin del empleo de In milalogia cliiea fh ls obra de Plotno y la ha iterpretado como Un so alegre, fue se evade, 2 cierto, de las norma fijas eotableldas por el Alagorismo alejandrino ’elenstco en In forma como lo Fepre- senta, sobre toda el estico Crisp pero que no deja por ello. fe tener un correlato leseieo y mu consecuente uta pedegt ica. Este concepelin de Ia wlizcion del mito por Plotino eon ‘inalidad slegries, ha dejado tambien su huella‘ey low estudien osterores. ‘Nuestro punto de partida y, por lo tanto, de vemate seré 4iferente, porave: 1 En las Enedes de Ploting hay una teria ontoisiew de 1a imagen, 11 Plotng setone una teria del lengua acorde con 1) AIL Bl empleo de simbols, imdzenes y mitos se insrta 1», 1V a concepelén metataion del longuaie indiveeto de Plo ‘ino es andoza con la concepen del lenguaje slmb6 leo’ sostenida por los modersoa estudleshlarloyicos. I, Me 18 oa no Ba rlotade¥ do Algeria, Aster, 1956, op. VE. Resided, Ip totalided de euan’o posse consistence 6 algo, e:té por debajo 0 por encima del ser, y x 1 ona real, fltilo,Imaginaria 0 montado, aparo iferenciado en pradon. Kl mbito que tase air, constituent do dopondoncia mutua, jordrquea y simul, unt inaciinnecesara do miveles de realidad, que eso que PIP enlender a través del simbolo explieit de la. proces" timings do Pltin, Los trea enbsetentes, Io Uno igencia (nos) y ol Alma (peukeé) —eon sus reaper Turion, bo slp constituyen tree planoe Aterente ‘ea Realldad, sinp tambien solidarY tes de manera que: "... por ello deems ave la’ ‘es una imagen (eikéna) dao Uno” (Brn V, 1y (Qa Tniligenia) es un imitacién (minema) y na {eldolon) de 61 (o intligie que designa aqut ao ‘V, 4, 226-27) y “al (2 Alma como hijo do ta Tata Himita (minted) pues a su modelo (arthéiypon) de ras tion también fe etornidad do el (el Padre quo sii8 Be ieeria) come ou Imac (on) ae et (Sen. TBI tratado Ii do la 6° aénda. nor mostra a lag elal® jena y eontinuidad de Tas dierentes regiones de lol eamot Tes linens mis lustrativat 2 exam BV, 823512, 2045 3045 VE un, VEE 9.4 i. Wine fey En pracaonpotiinne, PALE ecto, 9. Nomen, Pots ote gars Be a Phy ip (~ Monash, pe ely Ty sobs, Th: ot. Zs, The Termiogy of Pins wb of ene aie wt thea ‘at of te Sei Cnr, eto > Hi iar, lot: he fod to Wes Casrage Cater ot) neyo iy fat Mensa le 2 bu Deiett i oblona lure dle bse te Pe fer, Pine, 1, peg 16s 30-4 NE “Lo Uno es todo y nada. En efosto come principio de todas Jas costs no es ringuna, aanque aquelio es too... Slendo ( Tne) perfects (lclion) no neccatla boven of tence nada cons fae sobreabunda y esta sobeeplentad propia produce leo dife- enta. Lo quo ha pada ser se voce haeia cy e8feeundado y Imirando hacia 6l oa © ar también Intaligencia. ‘Asi pues, como el ser (on) es semejante 2 aguel (lo Uno) al fexpandir su potencin multiple produce algo semejante (héaota). Peto siendo ste tambien imagen (eldos) de aquel, se expande come que ex anterior & si ¥ extn aetaalidad originada en «l fer (ousiee) eel Alms. Dero ela (el Alma) produce no be Imaneciendo inmavil, sino que moviendote engendea una imagen (Gitolon). y engendea esta imagen de at que e4 ln sensacin 1 naturaicea en tas plantas” (1121)™- Por Io significado, eta remota tora de Ja fmagen envuelve 4a idea de queen cada relejo del ser en el ser miso eonsiven Yo idéntico y Jo oro. La mismidad de Io supravatolocico que fl Ambito de Io ontolisieo wo debits por eacesvos agrerades Oe Ja altesida, bajo lx forma do les dos mastering, 7 que desempeti fe Phiting ima faneiin relativa a Jos ives do realidad onli tien y nunca posee un cardcter abvoluto™. Ra cada aepecto dete fendente del ser la Posiilidad se Unita y el eardcter Hmitante fave aparece conjurado en tal momento ontoligiea, da cuenta del ‘seurscimionto dol ser vrdadoro. El transit de lo Uno a 1 mi ple, de ls sorenidad aupraconaiont, que trassiende toda dil ‘ad nodtica, ica u ontaligies, al dominio de Ia primera dala 1, baka, Banden 1 (iy ores Ute be, ae it SOScivey tor Oper 1, ese e Broser aor User ee eo ee ae Bees ce os hehe in me ee iresceaereenance a Manele a et Ja vevion de ls formas a sus manifestaciones en devenie 9 ‘lel Alm, es el profundo eardter constitsivo de la Real: ue Plotino quiere apresar en su tooris don. Imagen Do este modo toin imagen es dual, Yo que 7 habla de na in respecto de lo Uno, pero al mismo tempo esta di- ‘rusforma su naturaleza, pues los refljoeinferiones 5% Ia poteneia de To. Uno debilitada desde an primera re: 'y sil se origina un encadensmiento entoliicn de ia ‘gue afirman y niegam al Principio con digerento scent. Insite Plotino (Bion. VI, 4 101-15) para evitar desvasios pretacin, en que el sentido prlmario do lu pilabra ims eidoion, elton, mimema) es comparable nin iden que tone fe In imagen en el agua, en im expejo a en la sombra, Bs Aomano uno de Tos eas, el objeto ae reflein'en el espeio, fa resultado de In rflesion no et ni el objeto que se refi fmpejo en el que la imagen se refleja. A au ver, objeto ¥ jo intervienen necesaramente en Ia generac dela imagen Wilferente mencrs. Hn tanto que el okjeto determing lt for- ie su imagen gue do dpende como determinants, el porta los elementos que permiten a reflexion, pero tne Aistincion entre ef objeto y au imagen. No olvidems que ice que la imagen gendrada (ontoigica) ex como la fn un espe, subrayando ean ello las semejansas. fore Atriada de clmentos y analog de relaciin) mas que el de Ia imagen faverids, do lo contrrio el mundo intell= razr ee) or mo iy inin 0) un ne imagen del ema doa Ete uivern x agen ag, a es cimarn eras em ite) yl ser homanc es emaeon del tincran ea-d7ay, ls sacfotsernutmo qo habit introsad avr He imagen a terest nats farna arnt 1 Aves ley ideila 2.91). Tan nse oie oc ise ht ne repli Aambin te. V0) y Ns Soon se. Miter Vr fe i Plt, 273, Pedr, Sete, ee a re tet deren, po, lemony he 6 ble result rma traspussta, idealizada, del empirico que Je vertiente, El ealor dal fuego, difiere del ealor @ partir del ei ree rms corre els oo ee en ee ie series ages Be eon ia Ses eae eee re oi cat re oe tas tt I See air {Pheaple en que no debe entenderse la imagen a la manera como imagen del fuoro en la quo so manifesta la presencia de la Shea er eee aera th sent aes 2 hao eee Sere ra eos anol Soe ate ee clin Aat alo Generac pare, ate, io trent i ‘orden procesual mis profundo. Bl hijo Wega a ser la imagen del ‘La reflexiGn tedriea sobre el lenguaje aflora en algunos pare a través de la madre, El progenitor feilita en la generacion lugares de las Fnéades, pero estas breves indicaciones fl elemento esoncial y determinante; Ia mujer fecundads, plane jultan buenos puntos de partida para trazar una comprensiOn Sisco ee 7 come e ens a De eee oe ee oe erat ee Seal cn ee Sis fore Pan Sore. oan eae pee ck moe a eee pi ent sre Pin aca om as Sa ee ead ‘pero a la que explieita y con ello diferencia y separa el scosi- Como el alma es una imagen ontoligicamente dependiente "También en analogia con ol proceso descripto, dlstingvs Plo de realidad, asi el lenguaje humano manifiesta en un ttino en los fendmenos fisicax a diferencia existente entro el ‘mas débil y subordinado Ia actividad eognoseitiva del alma y ‘mento producido propia det agente produetor, del producide be ‘que esta actividad intelectual es propinmente nostica partir de dicho agente. Ast el calor de un exerpo presenta une fempistiva. Hay por tanto segin nuestro autor en el lenguaje am ey ti Wan Foi op eB Nivdad pvopiamente humana y cieadora que et 18. conten lea) teary acme Bis aon, pars evita low eauivoson om Bue. IV, 8 90 Platine tn mew svc rena ds gs relitiéndolo al lenguale, Ia idea de la agen en el es fea port, Atri gor tates ne Tal co ieee, He tcc asen Rin t's i ees etn aia gw emia ME peel pe poh on alee ne eats V, 1, 38421; V, 9, 5 VEO. ivo que se enlaza con un signitieado Av, 4,118 WH, 04 ys, Hae; vy THy VE, as Th et NV Bete Bi iar oh Wy, bv ih aot 48 6. Eon V4 249, Wate 3X. Dace ol HAL Bedi ik tas aS Ae Riper en tenes a Inet ttn de te proce set Very Bite Valet - tn A 1 Co : vie 238 — TCE. sxininmo Bren. V, 1, 64448; IH, &, 82690; TV, 3, 20740; VI 1, yh tee Bn ” te superior, el que se reflejn en an medio que lo fragmentindolo y que asi lo manifesta y Ia ola, es de esta manera, nos da solo Indice del nome ¥ porque la altaridad, lo tro de la setvidad noGticn, eso In materia sensible en tanto recorta yextoriorizy Inter. ‘enol medio significant, continents sensible sepacial’y tem. ‘ora, constituyéndolo en tm modo Interior dela Realicad, pero ‘aldo en su plano Y porave et madio retlstante, el elemento exterorizador, ‘uede Infervenir con mayor o menor capacidad dstorsonniors, Plotino ha entrevistoasimismo una jerarqa de metios expresivor En En V, 8,6 ha subrayado Plotino el empleo de ly jer: aifiea por los sacerdotes ozipcios como mon mis apropos Dara expresie le indivistiidad del too del alma. BI Jeroglifico es un vehinlo sintético de expresin, Las fizw- rasiones grabadas en las piedeay que ao encuentran en aus tem. plos per su caricter mis inmediato ¢ implicit, eflejen, mejor el asber, porque su enrdetor premoso sea mia a lo rea, pet= ‘ito mejor Ia intvicién que eapta la totalidad signiietiva, we cl razonamiento y la dellboraion, que se desacrollen y detam. bran de més en més Ia vision que los soporte Es el tema de la unidad y la mulipicdad el que se mo6 roto nuevamente en esto nivel empirien de la Retlidad, Es 4s materia aiversifcadora la que amplla y deblita la exprecicn Tin eancrecin sensible do la Iden a través de un solo mato exp al, dice mis, sugiere mis, que su oxposilén 1 través de un au ext in sensi Bn 2 mundo ile lols son mituaments tanepa- El Winclofntelctaa redness else os sete Henn superoe a i de la donladey dese Hamar todas on reteios de una mis Bealdad y a0 compre temple wn mi abet Ia cloitnta ie nn telaridades meramente Yamanas, reua.eiioee nee ante nivel dl ser el insane bajo calersy Sen Eros expresives es un Inermodacio imecaarie Bh toad de te Realdad en que ado ca Viton cae tea as ein de comncinygo os a's Hae, Bellon deb qo se hares & ln menguaise Saeeat, Hombre, ses elo natural osobrenstral (Ben WS aa Sin embargo, muy era ea ln reldad del hombre teres ave scompai sh envoior plein, Bl sat Mena ee fspecticlo de Jo real a trav do cemnter dereadns iste entro el pensamiento del slma y su manifesta: ble dal dis urao oral y escrito, es tambidn la note depauperedora. do It ‘prealdn sintétcs. En das texton del perfodo mis prolifiey de ta produssén literars de Plotino, se expla la relicién contrapuesta mens. 2 Joti lee er, cn ee ‘tl tratad qoecomentnoe nis tabla cd lair foe eracer nifty dete sae, r 111. — Lenguaje taizecto y tnlogin negation ‘i ol tenguaje es imagen de Ia setvidad noétie, sso indk- rectamente podri expresaria. Ei lenguaje no seri respecto dol Demsemiento de alta somo el rotrato respeto de au modelo, 0 Pea, au representacion indivveta e inanimada. En este caso el Tingvaie tendria. sa igen en To date, en fo empirico, que os representable y por obra de Ta easturbre o de Ia razin conven Clonaltmente sgaifiativo; pero que no sleamaria con su eapt- ldadTormlativa. mis alla de Jot sncidos o de In explicacton Slanogtcn, ano de In expresién, por otra parte, que en tonto {nvcetida por su fines, ose, aedoeldo por Ia prs, no escaparia fin consatural eseviidad e tnsustindalidad de squéln ero aegtn el anterior principio el loguaje genuino a fuer ‘do original eberd mostrar una flsonomia. que dslogue doble- onto an categoriag habitual de expresion, Tex qve un trax Tondo ontlivico sutil desizan imperceptiblemente hacia la eon swencién poniendolo al servicio de la priss, Por ella babré de Wiolontac la formas cel lengunje xoclalmento acuades, pero, Tite todo, apuntar, suserie lo que el lmguaje no puede contener De acuerdo ein In exprilo podemos afirmar que el uso 4 comparacioncs ¢ imigents en Ise Budades, no tlene tanto un Stier metatéree, como simbien, No trata tanto de csclarecer Jo que se qulere decir, con lo que slo se quebraria In eape mis apecticlal det fenguafe, easnto Impulsar al que ationde a lo fave de por af no se puede decir. Lo ra dicho sobre el empleo de los ferogtitins nos orlenta mo 9 on su sent Pitino valerie la imagen. Cad plano in forior de la Reelidad gpunta al superior do cue participa y Ia Tuturalese, en su incssante devenir —eomo en forma ma cono- dh uno de aus aspect, ef tlempa, es imagen de In eernidad— (iis toes del Aim (Ban. TL 1816-22). El mundo sensible ar fal exprosiin del infegible, como su imagen, y x08 diferentes ommpmentes,cxla uno seein #4 conatituston, vevelarén Ta pre- Srncla del sexs Ahora bien, en la medida on que el hombre, cor Anfibio (in. 1V, 8, 431), capte eon realidad, la manifestaré en 2 Pam ie eles tering eae. Pun, oy pe 194 you; Fyne rosy op pa. J. Tata, Le per Juana plotmiene, P40 Parse, 1985, pag. 40-48 y wbve todo, ARNO, ‘Pr tr, Pai, EB, pe, 209 POET home © ec easowe ae nme neds impsfestay ts exper’ en proprsin desta la lariad de su comprension. Ya hemon comprobado hv superior Serarauia reconcida por Pltin Toe ainbelo sensibies deIa Uiisma manor cs peeerentrmente cl undo de Ta naturales ave se Vucln on mu esertos cuando qulore suger el fondo on folic de is Readnd = Porn de igual manera debe express Ja Realdad por mediossustrativs mas explo, cuando el aime Dolo‘ le imazen result insuieentements comoaicatives poe fnespcided de simian slmbica Esto timo eaco oe de in Bey fo exprosim, pero quo concern la misna fer dad revere tradisinsl 7 ontoligcn que es Inberente wad ‘okie maiico. ae ee 4 Pipi, sogin sluirons, en sm srticlo notable poste: florinente ent monumental obra, ithe e Alen, pam 80 hu inferrotedo lo det mito en Pliino cam sentido alo: eo, aunane a final del crabajo recone ls deieeneias det eo de la alegoria en Plting, Ya que mi ieures mens, or ‘art, no temp inden in mith sgoficde Hoste 9 ‘ra.'un mismo conceptn flasfice pds sor vehicula rontes acre mitolgins Contre ave fhetacones on sgt on ue provnamente bubleran dbigo nivertir que Patino mo an detmiifieacon aleeiea, como ningin ero sts se ingin ese sito de TEL P.Clento, porn parts on el ansble ati sore ete ‘uo fa decado a Pltno, adverts sopazmenio le eife EE SEE toe gett oe aman ny oie der hr ender Agen Aen Tata de Dota ae y cons Presa, pt pales Bee mite mie inde reientemente J. Part, *Plotin ec le mivce de Dison tB, mil ef me a ai ra nati cel Ihren sre pace exprear'uatconeica prev waren en) wes ois pen nei as acne second ita lsat oe Bent ont 2 ves pats ari ono ee immicgBcnn) hream ede Sy pe co as ems api” eb ie ‘rena existente entre el ompleo el mito en Platin y en Pitino, ‘uonifonos dice: “Plotino mumea pasa do ln Filosofia sl mito para {felitsenos tina contirmetin. Su teaonemiento no se cama en 4abulaeling nl el Togs se torna en mito. A Ta inversa de Jo que ‘or ejemplo, siende en el Fedén, latino pasa del mito al logos {¥ de la nevelaclin mintéien al eonoeimiento fovea”. (pie 251). Croomos que tampoco se hace agu! Justicia al pensamiento 4 Piotino y que Is diferencia que va de latin » Plotino, es la ‘que media entra ef maestro y el exigeta, Noa explicamos: Cuando Pitén, en momentos eulminanter, pean en #08 Did Jogos Je la exposicidn diseursiva al mito come forma superior el Jongunje,ealla tod aelazasién porque el dostino de eu ex prosién tlene todavia oyentea. Sin embargo, Plotizo, modelo de fexégeta tradielonal, es decir, vehiculo humiide y eamalente del Densamlento metatsico exyo ebjetivo es la tranemision inalte- ‘ada de In doctrina, se express también por medio de mito, sean elitos de la tradicdn homérica, hesiédica u Gefica, pero tiene que poner a su servicio el lenzuaje raconal, de To contcario no scrian comprendidos ®. Sorin lo dicho, Plosino no alegoriza, sino ‘due Inver, digamos, Ia funcién que trate de dar conceptos cexplicciones racloales, para que no se bastardee por eompleto Ja'Goctrna que dosde alompre expuzo al mito. ‘La defnicin de Hun. IL, 5, 921-29, no puede ser mis expll- ita: “Los mits, sf realmente lean a ser mits, deben distibulr temporalmente quello de que hablan y separar los unos de los ‘tron a michor le los sere que en realidad exiten juntamente pero due por su ranzo 0 pevieres se distinzven yen donde al fgval as discusiones tilocfleas presontan generaciones entre los fetes inengendradory ella misma tambien separan aqllo ie ‘existe junto (eos —mitos), que ensefan en la medida de tus Dosibldates, de In mama manera comsenten de inmediat para ‘el que comprende (2% nocd) en su compasicin’ arae, 3 oenr Vie {tama Papo, kv twee ‘inde, Bou, Inde Pty N® 90 pe 260.7 ee Tint Yk 8 8 0426 ‘Vee 00 pg, C8108 fn tan teenie al nan Pitney Wr eae tise’ 7 prcterianente, A Onn op, tbo 2:8: Hem, Lt tebe {a epre Stat, Esale Vaennianes IN Univers Groen, 102, F eo Ben hm pti sar dealin dea galeria se anita deta Sin embargo, ambien on ete case el nro te Servicio defo que rassondo nu siificaclen Vase Seka scar con ons sox nerurasratonataw 30 fates Ny oxtenile por may Se Sot neat, eagee Tnngutje como imagen de néema el ve mecsiry Sas nk ones inherentes, Si 2 a Ta dcirina de Pino pineimioto maa integral Dano deperida er uprarraional. ajo lefts ts es tslén metnempiica (oa rslaton meta ses vast ore 2), Ia un con Uno, ode In inflcon Intnl (adorn) Ik afera Snell, nom balms siempre on wy nivel ote nd eno ick» ie, gules inchs en mus formas siiicas noperore, te eter io, ence sementow mdlatinadores yea ia meh Wa rete vesin (Ei 1, & anh; I. 8 313) hace pee 1 lento analien progres, aim pues al sorte perienia supacraenal aisre im seta pea Inds gue Insti, mstrando is ianidad a ocoes Pat es Ja scorn on tba gradon-nperioes oe Berhad atime) o desrelando ios ervers Y orienta hai oe th cimprensin de in doen En eft, folate Walorar el enguae odireeto de Potize conn mutatiien 0 ile cba oni door reton exe gla needa, como la forma mis aropitede a expregon, ae postr wn Ginn rons gnats Lave ol apophatiomo se nisto aut carte coms ie os de um fruto sin pulps, ‘ He, ose 14 y co. Ponce, “Gots ant Tne, en J. Campbell an ot Tin Ringe Regen Pot Lonny (a5 Batenion ty Neostunim, 3 oy Me. Nah The Maes 6h bal 1V,—Le coneepetin metaisiea y ontologies det simbutisno Senos reeuerds a menudo que los estudios bre el simbolo muito han sido frecuentes en lo qve va. del aslo. Lite eximenes de la paiologin profunda, las indagaclones sobre el folklore y sobre todo las investizaciones etnogicas bam onteibuido a la revaloriznelon del lenguaje mite y”simbdlico. ‘Aun tie crea de nosotror, a poldmiea en tomo a ia desmitco- {iauclin del N‘Z, lor trabajos sobre la seminticn y sobre flo fof del Ienzvaje ¥ los progreses de Tos estudios hlerolbeeos, han mostrado elesrmente In nauraiza original e ieemplaza- ble de eatak mismas expresiones Tas trabajos de aiuello ssbion que tenden a soctoner fondo entaligco de lw tradiclones simboticas y moticas de las rmanicesaciones religiosas, son cl mejor puente, ereemos, para 1 Se nate male mit on ar Bee tn Se aes ittat: aE ee Os oe Hy lst Ct, a ie par Beh, “Bba is See Malo svar a isan Peina ta yes cu nolan sent Se Tiina Aieesacio, Se OGRE thei le Rc de Pg 2 See oe etasigns ot winks sink atta Se ase 3 eas Metts dot BERETS CESS Badia toe ie te Nee ole Sormeracta es ar yin Ses cei de an cad Sa rt ea nt eas tenes aia colo NSS Eure tsar pe fullastar un tratamiento metatisco del lensuale y poor Tuniflear y Jerarqizar los diferentes niveles dela expres Hace siglo y medio G. F. Creuaer en su Siymbolt a My logic ver alten Volker, Desondere der Grischen, phan 22 ¥ #8 ml istneién de Proclo entre ix exprosién veludn (om ) 7 la devlada, clasficanto en la primera ealeroria Imigenes y mltos = 4. Wach en su obra ya elisa, BU eatudio conparnda de lua Kiones, pag 158, ha wUlizado’ eta diatinctin vehalando ol ter alsivo de lag medion enditioos yal expllatvo de los isives. AI segundo pertenece claramenta Ia dostring, el as ‘wirico de toda religion, que expliea, sistomstizn y"yorma ‘reencia. Al primoro le correspond, *ambién sin duday, el bolo qne implien To que te doetrina desarella. entre ane ereemns, porgue Hlstra, pero eon desarolafirunati eb so encrntra el ato, Nalureimente en esta clasificuein de lor medion intelee- 8 de Io expresin regina, Ia superar eapaeidad rwseladors sponde al simbelo por au earietar sintitco e inmediato 9 aiguen en orden do poteneia expresen el mito y In doctrina, Si ereciente naturales analitiea y mediata, Bn varias oportunldades 3 Eliade ha futitado vna buena ipetén fenemencgica dol simbolo reliowo™ pate. para mle, Catia Pave tet sien, mt een alicia Symba”e FW Ditton (el), Mh hal Spor, Monae npg. t,t Doty PAseo endo, et Hans Veen, Pane 36 ice fondersasier ce ec 4s mtn tor, eat lindo in dard: at cr vio niet amir en exe Dun. "Ee sen, a wy de ses tenses dans hw religions archon” en Poort tie pba Wana, Dee de Bret, Par, 18 Te oe Vale mestros ohjetivas,consideramos quo ella debe ir precedida de ‘nn reflexion tedfen gobre el sentido del simbolo en general. Los Clementon pare eta tarea puodon también ser rastreadoa en e- {idiocos contemporain, Results asf que stricto aanaw el sim bolo et tn objeto sensible, perceptible ditectaments, quo lanza ‘quien lo apoehende intutivamente, hacia un sentido trescen- Gente a su sgnitiaeién fnmodiata, meetrand, al mismo tlem- ‘ov ue parteipa de aguall que ovela. sta eat participa la {he fimdemente al sitbole y por llo ex expresion necesara, de Talidad inferior © Invrtida y do contexturs sintes. Natal ‘mente el afmnbolo ea loeuonty para la tntecion intletaal o 1a Fey mado pata is raadn, El simbolo esaneialmento eéxmico lato Sona por lo dicho, poedo también Imponerse a través de Ia psc ‘Sue, la capacidad artstica y teraria, apareiendo como ims: tem pies, artista, poftica o metafiles. EL mito ier del smbolo, 10 explcita y ast o_expobrece. {bm que, pe ln roca ce hombre do mentalidad simbeliea, se In signe expreande, pero ahora, we necesita pars ello una ex: ‘ensign teoven refereneal atiliar, que habla de una clara in ferlerided intuitive. "BI mito deserptivamente epnaiderado® es un relato en el SCE Potten, ost ot Me tie, paced othe, Gama Pri 153, ep. Us ‘en, ty, eka y at, la GaP Er Bi Ady Leap ‘RBhetcey ntti era ate raion, esa Babes pat (En li oe, la eee ete aes Kevan FR Worennh sow Sch Voriog ‘eat tn at mss emdnto inva senor rnlab, yen rete wpm ne tea gh da nein Seeds en ports aire nontos Carles Ac Diode om et DAE SRLS Shee apse do mythor com mead, ps tombs 106 | Mono rat uesocasy om ta wrrurie a cuntn cme por obra do is seressbrensturs en eh Primordial me ha proiuld arginine agus hue titild, pudiendo har do eta Te Tealdad Ge em, teas del contre ines, alan mete do ‘due anteriormente no existia. aa TY el sgifieade de etn caraceracion es eset: rio soa nt, expnion que oe deol at ie, oro, si embargo ena taracicn oe eto Herp hace Tferencn ath tempo peinraa’ fa et erp sn iain eronolgia ue no ele i i tanto gun no le prtee ni proce. sno we ak fed, Bs porno temo innenuriat en case stone eres wrenaarae (qu tapos Se confuntey ese ht ica ie) san a a Stone Zo muerde el emp mi ot detriar stunts a aoe Ios empire de canna rena exist. Eo das, yay sida cel cmon, So euana on hay $'de ls Secon se encientr oa correspodenla i ay prota Sls cits exsa ton ran dos De mle cad Gos dv i velactn paedigmacnte 50 at ats a cous aco, tne sent aun el paraaigms tctene tats ea i ois at Sr Yn in hist trend en vedadera, por aro hens esis szruos eno qe ots spare tle ees Tosiad la aunt verdad Winans tole reste toro prin Sea, eva alec Tia, e dea, aca tu ince y vate sacee oe do por ede le narra evident de oe lente en el riser eaao ae inlay petri F myutcees de Bi sss inaiwni cto Sean tee, Sree ai, Dasenre Sne Prone A. Sen, sv dafakin qe cneo prtnde can te coos ogee ica, ef J. Baas, Séreantinvo te lnngege bine, Auer et ce ts, Palin, Cra ode, Dian Boa Wek, ie aay 384 coma va do " err realidad césmlca se ha oscurecido en su potencia reveladora de To divine. Lo dich, ereomos, e lo que patentiza el mito a través do gu relacén, entre aquellos humsnoe que no ban perdido la Imentalidad mile y Ja Tuncidn viva que entro elles misma do- Sempeia, consisto en ia consereuciin dal scmtido do la realidad ex el mindo, la que naturalmente ex Feactalizad sempre aie Fe compronds con su ausillo. El mit, funcamentalmente de tr icon oral, se restringe a los especialstas de lo sagrad, en In Iodide on quo va perdiendo su dynam Hustradora, para po: Gerla mantener. ‘Cuando ol mito aparcee por aserito, a evidente fque se ha debitado el polo receptor y tna forma de salvar, hieratiindolo, es la eertura, El mito puede sor el eonsorvador do alguncs médales situates y sai Somina sh rito en ow lor de ‘aproximacién a To sazvade. ‘Pero conalderatos qi estat eiaoe no justifcan ma prloridad del mito sobre el ritual Tanto 1 Xmbolo mediado por ol hombze, como ef eto —también bs. lico— ocupan un nivel expresivo mis inmedito que el mito, vin. ceuledea al coum st ordenain,refljos de tna ebidu'n ms alta, la quo vehieuizan modioeestéieos 9 diadmnicot. La pérdida e Ta espontanvidad exprecva del aimbolo vorre. pareje con la ‘specalizactn dol culo y en eto plano exeomoa que mito nito ‘son tamporalmente Tndiscernibes Gon las anteriores aclarsclones oss posi carrar el tra tus. Si ptra Ia menttidad mitiea y simblea el ease se are como una cifra del misterio en el que se saatiene y ello se cx prest al hombre en el simbolismo eésmieo yl lo manifesta a través de su capseidad simbiien y mitopoittien no obmubllad, Densamos que este lanzuaje natural y hmsno es el ms ao me 4 en el aie To aie teaaclenie toda forma, Ie infinite Potenca, puede encerrarse en formas y limitacionen. La ontalogin inl fila en todo pensamiento reiyfoay y la dectrina metafisien que bila ‘en tos imbolog 7 mitos nom parece contestable, ero el destino del pensemiento eseneal ha eorvide diveraa suerte en Geeidente x en Oriente. Ka ete timo ba sido post ble Ia eoesistoncia del pensamiento robre I» sagrado ei niveles Aiferentes, 0 ineiso en el mis profando, conservandose, lesado 1 eto, junto al simbotiemo y £1 saber tradicional, ana here néutien aproplade, ‘En Grecis It histori del simboloy el mito ha sido diferen te, Mastratoe por una mitolori eercenada un la épuca hervicn, consiviento con el logos en forma que x2 now tran cas inate. ligble en los presoraticos, Pleton neaso Azistteles, Susie. 108 toms avert ot worry frm a on as pris te aro le Donyo 9 Oreo iter eae ye Wa sciostal popular y mgs» ncaa ox pe elctigne@ lancer, oe aes nee Be % Mine do Tio, Inentn'seeuerar Noe ean on tn mbes ea foe ea ee is carci tne por Patan wa ee fe elnen nil a iat an Btlor bs tvs sortase Tale ny ee fan, nua cpa Ce es a er bo del cra ge ot a raeade Hor yoo co, imagen nits parce mane a Som ras tes aries nat id er cuando lt imp peat ae Air, cn aio desea er Bie Pare ah aio. Sue Ee ree ee i papanome ross, B. Centr, Dass Bh Ge yo Ber wera etd 80 Sonate ee Oh Gay cP cs ce women ee ed por tks wna nan Sea ne jens na a eae aa ee fine aie Pee Este segundo nivel, el hermenéutico de la obra de Plotino, conserva y ensefia, aunque lastrado por la ausencia de la nalidad que lo impulsa, es, sin embargo, el que todavia hoy de operar purificatoriamente sobre nuestras mentes, para nos abiertos los planos més profundos de su alta com} metafisica. 110 sla un anticipador, al psicoandilisis, del Viktor Frankl, por sciente del hombre a colindante con lo e a los efectos de espiritual que pue- ISAGOGE DE PORFIRIO Por Carlos Manuel Herrén xy Ernesto La Croce >latén y las de Vik- trabajo, y, en todo mplida. Tal vez si strarse que la mar- mana en el campo a tal vez mis haya os de la dimensi6a ir una vasta, paré- » mecanicista y de ipo lo encontramos Jas investigaciones m del aparato ani- que pudo elaborar “como base conve ateniense del s. 1V ela, Bs. As. 1908, és 9 vendié el Yo al Ello, ‘ato silo vio To que ‘iene de Yo, es decir, 1 Presentaciin os caracteristicas notables queremos sefialar aqu{ primera- D mente, acerea de la clésica obra que en texto original y Graduecién presentamos. Una, de cardcter histérico, consiste en ‘que este tratadito sobre las “Cinco Voces” se convirtio, tal vex ‘Zo directamente pero si a través de la traduccién y comentario Ge Boecio principalmente, en guia sefiera para toda la Logica ‘medieval, y fue, por eso, y al mismo tiempo, el origen siempre ‘enovado de la llamada “querella” 0 problema de los universales. Ta otra caracteristica que querfamos spuntar puede eon- ‘tribuir a explicar el origen y naturaleza de esta querella; y es que Porfirio, el neoplaténico, el diseipulo mas adicto y més im- portante de Plotino, consideraba, al igual que algunos platéni- os “medios” que le precedieron y al igual de muchos neoplaté- ‘Sicos que le siguieron, que un estudio de las Categorias de Aris- {ételes 0, mas generalmente, del Organon, era la mejor “puer- ta’ para penetrar en los grandes temas teol6gico-metafisieos de Platén, Es decir que hay en Porfirio (y no sélo en él, como es ‘abido, pero en él se da de un modo singular) un reconocimiento Ge la posibilidad de conciliacién entre Platén y Aristételes, cu- es modalidades intentaremos esbozar lo mas cefiidamente que ‘nos sea posible. Aristoteles logicus-Plato theologus: tal habia sido la con- ‘signa, Pero esta atribucién de diferentes campos a cada uno de estos geniales filésofos no podia, evidentemente, hacerse sin pe- igro de sacrificar —sobre todo en el caso de Aristételes, pero ‘también en el caso de Platén— la necesaria vinculacién que exis- te siempre entre una cierta Idgica y una cierta metafisica. Y asi ‘tenfa que ocurrir, como efectivamente oeurrié, que se cayera en na interpretacién de la légica de Aristételes como enteramente gramatical, formal y, lo que es més grave, sustancialmente no- 139 TORT " | Se hn dicho con razén que, asi como hubo en la lengua evie- tna nowt) diédcatoc, que borraba las diferencias dilectalen [ero que estaba constituida fondamentalmente sobre wn predo- Iinlo det dialecto tic, ust tambicn se habia coneltulde,apro- ximadamonte por Ia misma époen, ua “Solad” filoifice, ewe fondo ere prodominantemente platnieo pero que necesariamente ebia inclu elementoa avitetclicae y estaicm.. Esta infiltracion ie arsttellsme y estoicismo aun en las feos ¥ eceulas ple Uinieas no ha de Idonttiearae con el eleetiizmno de Antioco de Asalona, ane reconoce fundumentos més explisit mis pre fundos, “Aqut se trstabs, princpatminte de une, imposed ‘wrictica do resistir ala fusrea y la lara Ueniea que dlern Drestivion la gic, a la terminologia¥ a ln slstematisacién pro bias del aristotsliso. Hn las eteyelae era corrinte que el Or- ‘ovon cirenlara separedo de la edilén de Alsjantro de Afro fias, Platénicos medios como Albinoe y Apulnvo de Madaura han ‘sentido profmdamente esa infueneia en el tele Tl y Atle, oo DPlatGnico medio que por la misma épeca ttala de restabeesr un Blalonismy més ortadexo, y que acusa a Albinte de haber sido reducido” por Avistiteles, caw any vex en una interpretacion ; fan ricida del platnismo que, especialmente en el tervno cticn, Inmunentista deo divino on las eatagoris fiscas; & Wisin pricticamente atea y uaturalista del mundo. Ante al fiszofo neoplaténico so abrian entonces dos eam frente a Is logics aratotaien: uno ora a conesbir a la Ie tomo una clone Introductoria'a ba comprenaién dal todo fra el olorgurle todo sa valor © implicancin metatsios, ee fnionces era menester rechazarla. Hsio timo es lo que hava ino eon respecto las categorlas aristotiens. Las interpre ‘cme “los génoros del ser” do Pletén, y por io tanto las irk y rechsoaré en lot toe primers tratador de ls Vis ‘ave lesan tod el mismo ttl: "De lo generoe del xe Ya ‘Albinas habia intentado In reeuperaciin. de ln Wiiea ica en funeidn platdniea, Tan maltiliaciOn de ow unis ee habia sido Ia conseevencia del falsjo de a Iorien aria je cn Ie Inlerpretacion de Platén. Y asi, Albinos aeopia apecia do “formas”, o sca do. “univarsulee": 4)'la forma separada y trascendonte: y(opiovev elboss y 2) Joy eibog. La, primera eorresponde a is Idea platonia, In ina al “dow” aristotlica; dicho de otto modo: we spate ¥ ré SeGeepa vont 8) las Evy quo equivalen & lat sig entieas, que Aviatoteles habia llamado. A301 € parece Invotuntariamente infuida por el Eatotlsma 4 eata situacin, anterior a Plotino, ha eontribuido grand mento ol métedo de entefianza en las estas "Ye eas no sole | enellas Tos grandes mertros en su ore compen, Y la epoca del platonismo medio inaugura waa tendencia que se ir acen fando eon el tiempo, Fs como dice Hoehenski, “el petfolo de Jos comentarios y les mantles, en el que sv advirte una tem dencis sinertista bien definide que reelahora elementos arsio ‘lieos y mevério-estaiene combinados, egando. incluso. api _——_ear_mitodon yformulaciones estos ideas atiatailicas". Al ireular las Obras liens de “Aristaeles separadas. del corp, ——_favorecen uns separacion ean respecte laa teotias mis tela seas, en Ins que se aeusa el predominlo de Plain, Ast ge re: duc in “neutralizactn”teorclien del Lien atstotlin cn func 6m do ct un tenon foetal, Y¥ es que la interpretacin metafisica, no formal, de Ie Mic srica aritoclica, evs, en el sentir de agtella epoca, 8 i Ne cin de Ia trescondencia yunidad do fo Uno do Paton ya Todo esto fue preparando el camino. Pero la originslidad Porfirio consist, ey esto punto, en que se aparta de au macs Plato. Porfirio erties abartamente la identtiactn plo- jana de Tas eategorias aiattdieas con low gneros del ser; Al mismo tlempo refute la interpretacin contraria, esto e5 hominalstaformal, puramonte gramatical. Tal vez 660 80 eda cue Porfirio haya sido acvsada do haber "platonizada” a stiles de haber transmlida ai ol equoco a la Edad Me- ‘Gresmos que exlo Gllimo ax errUneo. Lam categoran no att ‘yes (oavat) pero tampoco son cosas (npsyuata), sl atororeres, oro por eco mismo también nav parece erténep caliiear a rio de nominalista. Lo quo dabe decir os quo, como bien tleclara Lloyd, “Ariatdtles cbsoqul log neoplatinins ean Wirics formal: data we encontrabn en wim (rama quo ere to- fe incompatible con su metafiiea platnica, por lo nto quo sor dcepojada de esa tama; y Io que quedaba era, 113 Rocmmm, Poraale Lok, Vr Alle; Poebre/ Mecham 10 Wi el 2 at artculo citado, es excepeioual Ia expresion do Fanige 17.910 Sd 8 yém Kei ta ely gucet Npbtepu TOr GrOuar ooorey, ls iénaros y las especies son por naturalea waerioree a la sie- Fanci individuales, basta eon oso pars deseartar toda sospech fle nominalismo. Yay, sein ol mismo Lid, ott resin para ‘que encontremos en Portirioum aparente nominallamo; y es ae fen Aristotle se da, con a exclusion de le términos negatives ¥ sin denctacin, un equivatente de lt reetriciin dee frm ne ease, que venia do la Academia. eto a ver que Aris- ‘fetes haba encontrado existenia en To indvidios v na en ks ‘enero, esta teteecion carota sade lor para el Platonisme, YY ‘at, “al previo de hacer puramente formal s ls Hgiea, eats ‘nombre sigifiativo, simple 0 compuest, pola eacr bajo aie replat. En esto conicto el lamado nominalismo de. Porfirio" Ahora bien, en relaeién con Jo teorin de Ine géneron coro “claes”,dabemos hacer una adverteneia que imports precisams” ‘te an fraduociin que presentamos; y es el eatacter extensional de los términos, en Porfiri Esto se encientra acreditado o- ‘mo observa Bochenskl® por el siguiente pasaje de In Ieaguge: "De la diferencia entre el génoro y ln expecta. Diflere [el genero ‘ela especie} en que el genoro comtiene a las especies, pero as ‘species son contenidas y no continen a los generos: ‘pies astero [se preca] de mis cosas que Ia espeie”” "ln trminis Iodernos, dice Liovd (art ct). el género aristotlico ex acop- ‘aud en extension, como una mera cle” Por es, haciendo a ‘excopeiin x nuestra norm do no hacer agecsades a le trade. in literal reservando i las notes las explienclones ncesatiag para la clarifieacion dol texto, nos hemos permitiog en ecaion 2s agrezar entre cochetes un “en extensén”,en algunos sais ‘También debemos dejar sefialidn otra particularidad Gel traduceldn en cuanto ala necerdad de no erear eonfesiones dose Arinarias a cana del uso de cirtas expresiones, Now ha prov: ‘pao In dalided de tas construcsiones te Porfirio al referiee 8 la predicaiin. A voots emplea el genitivo oolo 0 el dativ, a ‘vooes el enitivo con Ia preporcién xe. ‘Ento responde al pr bloma de saber si tan *fferetine” son substanciae 0 40m ete Hidades, si son propiedad son predicados Las primeras te ren en la naturalcea, los tesundos en los Jueios. La. mim ue ‘on ls rieroa ¥ las exposes. Cuando Porfirio dee ank- 1 “hombre” puede eaber la dda, par 1o menos en la tra Gn castellan, deal se est refliendo a inser 0 & un mero ino Higieo. Por eso a vores heme tenigo gue necris las nillss, Is bastardilin la supresiGn del article, Intracienda ‘lementos que no se eneuontran en el texto, Se trata de vie lar confusioncs delladas, que se originan en lo que se ta lie do el “eardcter ambivalente de In Iigiea de Aristteles de ina tos dos erterios: as, mlenteas "Ev mousey” ign’. ‘due “existe en”, "od Onoxenidvou" significa que “es dicho “EL primer [sentido] parece ser metatsico 7 referido. 9 aes, el otro parece sor Iigico y referido a Dreads" ‘Volvemos asi, a través de la interpretaelin de ls Cateyo: problema de toda la interprtacion de la liek. esto uy au relaciOn con la motafisiea plainien, El resultado de Zeflexiones parece ser: que, por un lado el valor del saristotsica ex “isagdzico" y aleve de itrodu andes temas de la metafsica y' de in teolgsa platnien; peeo iz, no es un mero “rganon", af so da n eats palabra el Duramente instrumental que exclave pasa Ix Lig ln bli de formar parte dela filootla (Opryavor, 00 upon ecoeics). Aristteles mismo no babla lstado “orgonm® Zaica, sino solamente “analitica: Ia. denominaci de “or” Y pertencce a ls épaea del platonismo medio y foe proba te un motivo polémie eantea lee estaion, sung hay ue gue los mismos pocipatéticon do le épnen de Porfirio, deraban como vn instrumento formal del pensumienta®, eoplatinicas enden a ver en Ia Leics Ia ver un ites ova parte de Ia flsotia.”Y Bose lo mismo que Abe. fe Bu comentario a a Iengoye de Portitio’ la compara con 4 aor, ato stn (Zia Die Pinkie tev Grishon in ger guchiclichen Ente aa, em dana ok oo ene nana ih yar ls dan formale Wostzog dee Deakens? J Goria tr Phiseoph wd Past ds Matern, XXL Alvolardue “toca Chane sem wag taper Perso a mano, que es al mismo tiempo Gramno y parte dl cuarpo Mie TE cardcter, in tendencia y el aleanco de la obra que pro: sentamos pode apreciarse mejor si se enen en cuenta las eit funstancias de au aparieon. Yu en Il, al dedicar la Toegoge a Crisaorio, expliea Porfirio que ee Indispensable conocer, Dera comprender Ia doctsina de las Categorias, qué os 1 género, (ib ‘ela diferencia, qué et la eapacta, gu os lo propio 7 que el at fidente: es decir, las tdvte gavel, lat qutie voces, expreso- ines que también’ so dan como titulo de exte trabajo, CHscorio habia expresaio a Porficio ou diieltad para eomprender lee Ce. Aegoriag aristoticas que eitaba extudiando, que ene cure ula neopltinico se eonsidersban coma It etapa iaielal des festudiogprevios al ingreso en Ia melafsia de Platin. Porfirio, fon este fratado, realize pues una obra de claifiactin, que 10 Drownde ser ereadora nj siuiorn renovadera, Mis atin, alla ‘uldadosamente lo problemas metafisicos vneilados con los te imas logics que sborda: diré lo que ee encuentrs en as antigvog, se sbstenir de Ins investiraciones demasiado protundas; sk ‘Géneros Iss especies tienen subsinoncin prop, sl existen so fen Ia mente, y si em caso de aubsiiir son corpaales o incorpo ales; si on separados 0 slo s6 dan en Ip sensible: recut Aeciio, pes son coms quo exigen examen mas ciidadoso “Zeller (ob. ¥ le. cit) pondera wt modesta ¥ eauta posieln: “por lo misme que dl ha intervenida en forma poco renovadora ‘en of desenvolvimiento de ta Lésica, no merece lox aceron re- ‘roetes que so le han hecho recientimtente& causa desu trata ‘iento de esta clencia (Zaller ae rotlere a Pret; tiene el ne Yegable mérito de haberla peecentado clara semprensblemente, soa el estado en que la recbié en u tempo; Ia aber de Por firio no consiste aaul en un perfeecianamieto ereadle, sino on Ja reelaboraelon de ln dostrina tradicional ‘Tal vez est méritoe senlados por Zeller, y ain sus mie mas Timitaciones, expliguen Is prolongada reionatca ‘de esta ‘bra, y su sostenida inflaneia en la Ligiea posterior, capciae mento en la medieval: no silo en la acen‘al sino tambien eh i ovina, avian y arabe, Sobre estas ditimas e: interesante Io que informa Richard Walrer": “Solamente una obra indlentida de ft [Portvio| 0 ha © Riso Watam, “Dorp and the. Arabie Train” en Bere ion or Pai cecigny T,X Parsee, Ponton ard, Nag rare, Gate 98, a co neoplatteo griego como en el ardbig [..-]. La fam neon su camino tambien en el allabo en colegio tay ertodoxo musulmin, In madrase”®. Existen tambien tre mes armcnias, y ua hebraiea (v. Busts, Supp 1). {ls influeneia, més atin, In seein effear de In isagone ‘sentir en el Ocekdente istino especialmente a través de te eelén y os comentarios de Boteio. Este basd un primer tario aI Teagoge en la traducelén tating de Macio Vie Ineo, isatiafecho eon dst, emiprendl Hor st mist) Una traduccion’, Con Marciano Capella y Casiodoro, fue Boo. ‘maestro do Ligiea do la Falad Metin. Sis obras, partie Ja traducelin y comentario de In Teagoge Gee et Nogicos de Aristteles “dieron Ia. pata: «la téeniea me el argumentar, aunque legaron sioesivamente a) cones to de los doctos; en tiempo de San Anselmo aélo el Peri eiciae (Sobre la Interpretacin, las Categortaey Ia Tutro- ‘de Porfirio circulaban formando wn conjunto due welt. después Ia ‘nica antigua’. La influencla de Porfirio, Ae Boece, en la floatia medieval posterior, y eapeclal a el problema de los universales, cord examina mda A lade por Boss en Prcfatin Foran Itocgen of is Arita creat scm Aon A ene Ter, Hh Al hover tu revo ola radeon oe preee me ia cae, en ppl npr de Bes Gor on P. Tamm trdaclin 8a ras y te fe (Opineatn Ani). Hamat Yerba Warne, La Mtedanee Aneta. Be. 1 La nagaye cambin ha so traducda Inn po Julo Pai; ta ea ed, amen omens Op strata astro Moare Sy Roma, 36h; prada ent ol ‘ari 106 0. xt HERRAN ¥ . LA CROCE Sobre el criterio que nos ha guiado en Ia presente ci6n, podemos remitirnos @ las notas explicativas. Sin ‘debemos decir que nos hemos esforzado en conservar toda Is teralidad compatible con el buen uso del castellano, atin GE Tezto de ese modo las expresiones resultaran a veces oscuras. Hi procurado evitar siempre las tradueciones “geminadas”, es €l recurso de emplear dos palabras en caso de duda sobre fuera la equivalencia mas completa, y reducir al minimo las ‘presiones complementarias entre corehetes, confiando a las tas las adiciones indispensables para la mejor comprensién texto. Aaj hemos procedido también cuando una palabra eri por ejemplo “cides”, presenta més significados que su equi lente en nuestro idioma. Otros traductores, por ejemplo Mai y Tricot, han optado por cambiar la palabra. Nosotros hemos preferido mantenerla aunque no dé un sentido claro en la versiGa castellana, para no saerificar el sentido de lo que Porfirio ests explicando, es decir, la variedad de acepciones de un mismo ter mino. Asf, una vez que hemos adoptado “especie” como tradus cién para “eidos”, Io mantenemos siempre. La lectura de la Ieagoge se completaré ‘tilmente con la del Comentario del mismo Porfirio a las Categorias de Aristételes (Porphyrii in Aristotelis Categorias expositio per interrogation nem et responsionem) y con el comentario de Amonio a 1a Isa- goge de Porfirio (In Porphyrii Isagogen sive V voces), ambas ditadas en el mismo volumen de los Commentaria in Aristote- lem Graeca ya citado. De ese volumen # hemos tomado el texto griego que en copia, fotomecdnica presentamos. Hacemos piblico nuestro agradeci- miento a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa~ cin de la Universidad de La Plata, por habernos facilitado en préstamo este importante volumen. Para concluir sefialaremos que, segin nuestras informacio- nes bibliogrdfieas, son escasisimas las traducciones directas del griego de la Isagoge a lenguas modernas. Existe solamente una fl rumano, otra al francés (Isagoge, traduction et notes par J. Tricot, Libraire Philosophique Vrin, Paris, 1947) y otra al ita- Tiano (Isagoge, traduzione, introduzione, commento: Bruno Maio- Ii; Liviana Bditrice in Padova, 1969). La presente seria, pues, Ja primera versién espafiola hecha directamente del original. 42 ©. A. Gy vol. TV, od, Adolfus Busse, Berlin, 18971888, Pars I: Por phyrit hogoge et tm Ariatoteis Cateporias Commentarivm; Pars TT: Desip- pus in Categorias; Pars TIL: Aimmontas in Porphyrit Teagogen sive V soces. 146 Traduccién y nota INTRODUCCION (ISAGOGE) DE PORFIRIO, EL FENICIO, DISCIPULO DE PLOTINO DE LICOPOLIS it pest ig th ae oy phar obx Atoxt 2B xat Das vss. te wat tour anions, 72 a B siv ply iio dnians |B sco. Reenter vy elon, ral vis wvevlas xa 29 UESTO que es necesario, oh Crisaorio', a fin de aprender las Categorias de Aristételes, saber qué son el género, la dife- ia, la especie, lo propio y el accidente? y, puesto que este ‘senocimiento es ventajoso a fin de establecer las definiciones * 1 Senador romano, diseipulo de Porfirio. 2 Tales son las “cinco voces” o “predicables”, “los grandes cuadros que iten clasiticar las proposiciones” (Le BLOND J. M., Logique et Methods ‘shez Aristote, Paris, Vrin, 1970, p. 28). La diferencia entre categorian @ Prsdicamentos, por um Indo, y predicables, por otzo, reside en que las pri csr et ato AWAY IT liter ment. 2 ute navel aid cant eae. Boeth. il, Cha: Tept Bayepte x03 len al syufebyaione M Mout, gnsee A 8 Bb A Bowth 12, 18 ante zapéscase add. io sicoqare fe apetonr ele xat lc able xete ‘Srminos sino de proposiciones (efx. Le BLOND, op. eit, p. 29). Aristévcles ‘fata los predicables en Top. I, 89, enumerando cuatro: Ia definicién, lo , el género y el secidente. Los deduee estableciendo que todo predieado tun sujeto es reeiproco 0 no con éste: si le es reciproco constitulra la de. cin del sujeto (en caso que exprese su quididad) 0 un propio (en caso no Ia exprese); si el predicado no ex reciproco con el sujet, también ocurrir dos ‘cosas, que dicho predicado esté contenido en la definicién sujeto 0 que no, y sextn ello se trataré de un género o de un accidente ‘Fon. 0387-19). Observamos que los predicables que enamern Arisvoteles coinclden con los de Porfirio. Por un Indo, Aristételes —~en este pu los Topicos— incluye In diferencia dentro del género, sin. distinguirla, samente, En segundo lugar, enumera la definicion como predieable pues “ests compuesta del género y de las diferencias”, Pera el problema esta fl hecho do que Porfirio agrega Ia especie como predicable. Segin ROSS iatdtelee, trad. D. F. Prd, Bs. As., Sudamericana, 1957, p. 87) "...Pore escurecié irreparablemente [la elasificacién de los predicables en Aris. s] al contar la especie como un quinto predicable. Aristételes no con a especie como uno de los predicables sino como el sujeto; pomque tuna salvedad por lo que hace a los juiclos que prediean atributor cei. les) siempre tiene en vista juicios sobre las espectes, y no sobre los in- iuos”. De cualquier modo, ¥ sin énimo de discutir aqui la observacién Ross, Arist6teles al enumerar la definicién eomo predicable esta refirién- al ginero actualizado por Ia diferencia especifiea, es decir el eidoo, ia 0 especie 2 “ba definicién —eseribe Aristételes— es un diseurso (Ayo) que Ja quididad (x8 x fy eloa) de Ia cosa” (Top. 101 b 28). La defi- jn de una especie (pues no puede haber propiamente definieién del indi- ) esta eompucsta por su génoro préximo y por las diferencias. Clr. Afet. ST b 29, Top. 103 b 15, 128 b 19, wd I 5 yobee todo para lo reeriéo a In divisin* y a la demstra: Pieterines tenduee Enoncgency por “aasrato™ 7 20 po "at teservantn esta, tina plshrn pars Tor canoe come 915" donde ho spares Ie Plabra griega corenpondiente 186 ast 10 QUE TIENEN EN COMUN EL GENERO Y LA ESPECIE (Genero y especie tlenen en comsin et predienrse do una plu: 10 dad, como quedé dicho. Entléndase Ia especie como expects 7 © giner®, no obstante que el mismo térmlno. puede set ¥ aénerv, Es comin a ells, ademis, el ae anteriores 4 de fo eunl se predican, asi como ct que cada uno de ells Todo. DB LA DIFERENCIA ENTRE EL. CENERO Y TA DIFERENCIA {Bs caractristico® del wéncro predicarse de mis cosas que _uaella de Ins ue se predica a diferencia, la expeda, lo Proto oy anal ae atrbuye x hombre, abel, + Bilary serpiente; cuadripedo en eam silo st uirbise fel fetes que tienen cuntro pata, hombre sla los individ, noe ir ablo 4 eaballo ya lot caballo: partes. semsjante el acidente se ntibue a wn atimero menor de cones. Pero es precio comaderar a ls diferenciaa como sauelo que completa Ia sustancia del género" Adeous a 9 Binero contiene en potencia alas detent: animal, ov efee, DE LA DIPERENCIA ENTRE BL GENKRO Y LA BSPECIE Difieren en que el género contiono a lu eapecion, mientras 35 las especies son eantonidas y no eontienen a los wéneros: en lginero ae aribuye a més coms qu ln expec, eterario que lon géneros wxislan con anterioridad diy aber dnt ores dria een ven perfecta eonsttueion de as eepecles, por ls péneros M anteriores por nafuralera™. Y, puesto que los eéneros ge fmen a Ins especies pero no som ‘uprimldes por ella, st hay ypecie abr también enero, miontese que no. siempre. Yor aber hero habré también eapecle. Astmiamo, lo eneros 8 20 redlean or sinonimia de as expeiee que estén inchuidas on | Beto las especies no de loe genoree™. demas, las never [en extensin}, por cuanto eontienen a las especies iu in incuidas en ells, nero, por otra pare, ns expeties excee Fen comprensin} a los gémoros a cauen de sus diferencias ares. Por sitio, ai ta especie poria ser un giero gene” alisimo ni tampoco el género podria ser una expecie especie sivero suprime a tas difereniay, pero Bo es suprimido por elas: en efecto, supeimido atimal se arent ‘men Jo racioal y lo iracional. Dero las diferencias no sapere ee el animal Por género ab predia bajo el orden de In eseneia ‘lon. ‘ras Ia diferencia bajo el orden dela eualidad, cons ra se an, § de hombre, mientras quo Ins diferencia son multiples por chen, izencin y clone, por las imales. Por citime, el. género ea Leo Bac tt ne rs te fete occas By th grea gi 4 Ta fii pres extar em costaicn am edt ys Pee al esrb Potro “yor matuacs” (2 ghaah sate oe ‘win pind ola bo liga merase Al tebe, 2 i ecstacy ad Bet lion aicicn ye sntalora nropstcn ye reerecn oh Prost i'n es concen mc ogres Por svn J "gli r ot, Se dee ob etme eva nl 10 telat evo ae se preian de menos conte gue les gto te media ot nero am la cfrvnarttodae Yap eat DE 5 QUIm TIENEN EN COMDN BL GRNERO ¥ Lo PRoPIO _Eénceo ¥ a1 propio estar en relacin de conse- encla coteespecto a lak espeier: en efeto, ase ex hombre so si se.es hombte se teno la facultad de ei Ademés, om el gue el géner ae predigue por iguil de let es provio se predique por igual de los inividuns o, hombre ¥ busy son por igual Anito y Mleto tienen por feval la feculad ién eomitn ol preiearse. por sinonliia: el ‘orrespondientes especies yo propio de aula ‘avo do ete DH LA DleRENCIA BNTRE BL GENERO Y Lo PROPIO Difieretporaue el género es anterior y fo propo posterior fue hare animal para que lago ae fo divida por ous {el zinero se predica do una ‘mientras que lo propio de una eapecie oni, Por otra parte, 16 propio se prodien ‘quello de lo cual es propio, en cambio el eeiprocamente de mada: en efecto, si se cx le sees hombre, camo tampoco si se ean tiene ta falta de ree; en cambio ei et 4a fveuttad de aeir, 7 vieeversn Brovio pertoho a toda la expect do la cul en prop {.slenore; egénero, por su parte, pertnces a tod sual es esr, pero non ll os propios % suprimen los géneros sl scr auprindes, auprimen las eseek fom proploste fal mnt {as proplos &h propicn, ss propies. Asimisti, Unies de ta ual es pr reelprocami fl sx€mero 10 spredicn ‘imal no segue i hombre: #0" tne ‘supimiree Tan costs de leo eunlee también és 40 exponen, memo a dijo mpra on mtn 98 éoeennyepcotas ‘rpg preterone mater te sens "patton seiretmente” Yl ae DE 10 QUE TIBNBN EN cowUN EL GENEKO ¥ EL accloeyrE: Es comin a1 géncro y al aecidente setin Io dicho, ol pred: 29 fe unn plaralidad, ya se trate de accldentes separation 0 rales: en efecto, cl moverve we predica de une plural, 0 lo negro ae prediea de los euerves, de oe eiopes de XVM ‘covas inanimindas, DB IA DIFERENCIA ENTREE Bl GENERO Y EL ACCIDENTS Giinero y accidente aiioren porque ol género ex anterior 8 feepecies, mientras que lon nccldenten son poneriores slg pues, aunque se tome un aeeidenteinesparabl, tun Saauello en que resida el acldente, ex anterior ual; Ade, ® sas que partcipan del génevo,attllpnn en Igval grade fue las que particfpan det accidents no lo hacen eh ‘xrado, puesto que la participacin on low acidentes amite menor grado, peco Ie parteipackin en los géacroe no. Jos ascdentes suisisen om modo principal en ly ili ‘mientras ave los géneros y las e=peles gon por mature: terlores @ Ins sustanelas Individuals. Asinismo, los 10 ' prediean esenialmento de Ins cosas que estén inclaidee los, mientras quo los acidentes ae predican bajo el onten de lao de un estado de cada cosa: sl xo pregunta, en fee. es el etiope so responte que ex nopro'y, si se pregunta ‘iti Socrates se responde que exth senindo 0 paseando, ‘Qed dicho do este modo on qué difier el género de on fuatro términos 0 vores, pero a cada uno do estan otter i es acontees ser diferentes de los cuatro; de modo que, sve oon cinco ¥ que caia uno diflere de le otros exatro, us diferencias resultan ace euatro voces cc, o sey vel, 12 Se rents aa an protons snr sl aide an a pla £2. 9 ath te, ay anc aia oni hain sua iin oni ba es ano Bn feta, ago air den ie expe, de lo propio y tel ceidente: fog ne aierene son cuatro, Ya qued6 dicho om qué Ia diferencia ditiere del "exp cuando se dijo en aus difere el géncro dr ell: estar bv restard decir, por ciorto, en aud tier ella le to propio y ‘esidente: lt clifnencias resultan entonces cer des. Quedard ver en qué ditier lo propio del aceidente, pcs va antes se dijo en qué difiere de la especie, dela diferencin y del gener eu "5 60 considerd la diferencia de ellos respecto de te. Por om ‘guinte, si tomamos cuatro diforencas del ginero respecto 2 lop enti, ten dels. diferencia, dos do la expects y una de lo provia fal secidente, ls difarencia sora en total den cantro eh ales —Ias'del génoro rospeeto « lan demie— hemos expen ‘anterlorments, DB 10 QUE TIENEN EN COMUN LA DIPERENCIA Y TA BSPECIE Es comin, pues, a 12 diferencia y ln especie el que 90 particne de ella en igual grado’ en efeet, los hombres parton ares partcipan en igual grado del lomtre yd ly diferencia qu 8 o racional. Let es tambien comin el estar siempre presenten fn aquello que de ellas participa: en efecto, Sderatos ee sempre “clonal, y Séerates es siempre hombre. 8 Modiante un oxtmo dearreo Portico intnta mostrar que las dh erento eta comparacin ac etn en de as a te 8 nace yc snips teem ad doy tn tenor de tstea materi ue depeat "the tala de smiacones Bode permstacans, DE LA DIFERENCIA ENTRE LA BSPECIE ¥ LA DIFERENCIA Es caracteristioo de lo diferenein ser predcada bajo el or se In eualidad mientras que Ta especie Jo es baio el orden a esencia: en efecto, aunque se tome al hone como unt td, no podrin aor en sentido sbsolito wna cualidad, cava cia cn una plural de especies, al modo que evadrineds Batribuye 4 numerooos animale diferente en copecer mlcrat a especie se stibuye silo a Jax individuos Te correrponde: en efecto, o valonal, ser suprimido, sie al hombre, pero el hombre, al ser aupeimido, no aupeime Ho racional, pues atin est el dios. Ademas la diferencia entra ompesicion con otra diferencia: en efecty to racional y Io ‘entran en compotion para ia reallsaelén del hombre: La en etmbjo, no entra en compesiciin con otra especie de DE 10 QUE TIENEN EN COMUN LA DIPERENCIA F ¥ £0 propio 1 diferencia y lo propio tienen en comin el que las cosas ‘Que de eli participan to hacen en igual grado: ch efectos aclenles son rasionale en igual grado y Tox que tienen 5 1a specie esa gua ui ea etn enti en tat sien sstnca em dete td ealiseadas (Cnty 4)¢ ay eto as cms, Em ete psa Arnon elec vids 7) den santana segue gee baci A i ena’ “a sncin dp rae der sie eh tt em oe “ae te pea ta fc te tn st eos Tene e et ct te suteune Lataares oleae eer fio sl hsho dee sempre sor. ese DE LA DIPERENCIA RVPRE LO PROPIO ¥ LA DIFERENCIA Es earacteristico de In diereneia el quo ésta se atribuye & ‘enudo & una pluralidad de especies, por efempl, lo racial se stribuye al dios y al hombre, mientras qos lp propia se alribuye {una nies eepeci de la eaal es propia AdktmAs, a diferencia ‘etd en relacion do consccuonea cepecto iferene! DE 10 QUE TIENEN BN COMUN LA DIFERENCIA ¥ EL Accrpente ble, el estar presentes siempre y en cada sujeta: en elec, {0 to bipeo esti siempre presente en todo cuervo, dl mistno he, {2 pede eat res v0, dol ml 40 DE LOS CARACTERES PECULIARES DP LA DIFERENCIA ¥ DEL ACCIDENTE. Difioren porque la derenca conten, Xx em efecto, lo racional conten bio, en corto modo contenen, DE 10 QUE TIENEN BN COMUN LA ESPECIE ¥ 10 PROPIO Es comin a la especie y alo propio el predcarse reciproca- mle uno de otro: en efecto, si sees hombre ae tiene In facultad Toit y, i so tie Ia faced do reir, se ot hombre. > dijo Ya. varise vec que la fatlead de tei debe ser conaiderada como Inecho de eatar dotado. por naturlees da nia, Adem Ist fs allan en igual erado en lus cosas que de ellas parti- como Tos propios on Tas eosas de las cuales eon propicn, A DIFERENCIA BNTRE LA ESPECIB Y LO PROPIO 1a especie ditlere do lo propio on que olla puode ser género otras ecpeles, mientras que ee imposible que Io proplo set pio de olrasexpacien. Alemis, la especie subsista cou antrio- Fided a lo propio, mientras que lo propo se sobreagroga a i expe- en efecto, ¢s necesario que haya hotlre para que hava fe- tad de reir. Por otro lad, la especie siempre ead presente eh 28 en el ausirato, mientras quo To propo 1o ests algunas Voc ‘en potencia: Sdcrate, on efecto, er siempre hombre en acto, to siempre re, aungue siempre esté dotado por naturalert 4s facultad de reir. Por otra parte, las cosas eusas definilo: ‘on diferentes, tambin ells on diferente y enna defini. « ‘que quello ge est nln en winery ls que dico quo es aguello que se predien eaetial ‘dena pluralidad do eaeas quo diferen por el nimero, ¥ tales, mientras quo en defineién de lo pronia ta que dice aqvcllo que pertenece a una sole fespecie, siempre y 8 6a. mene x a emo DE LO QUE TIENEN EN COMUN LA ESPECIE Y EL ACCIDENTE 1s comin «I especie y a eceldonte el prodicarse de uns plu Zalldad, pero los demés earacteea comines aon coca, porte ‘edia ia mayor distancia entze el xceldente y aquello ds Io cual ‘accident, DE LA DIFBRENCIA ENTRE LOS MISMOS 1a earacterstico de cada uno, suber, que la especie se pre fica esoncisiments de aguello de lo cual ee capeci, 7 que el aoc dente se predien bajo el orden on cused o de'un elena estas to, Y que ead sustaneia participn de una tines eaenela pero do varios accdentes, tanto stparables com tnveparables. “Ademia, Jas eapcies aon concebidas on anterioridad los aecidentes ni ‘ane éstas sean inseparables (pues ot econarlo que haya sustralo ara quo en &l pueda resiir in actidento); en cambio los ace lentes naturaiments 50 gencran con posterioridad ¥ tienen una naturaleas epixliea ™, Por altimo, ly pattilpacin en Ia expe le se da en fgual ra, mientras quo ls paricipacién en el acc dento —aunaue éto nea inseparable, no’se da en igual grado: ‘si pues um etiope puede tener la piel de une negeura mia enue © intensa que ot etipe, Resta hablar de lo propio y del acidente; pues ya quod dicho en aué Io proplo es diferento de ls especie, de la dforen, fia y del gonero DB LO QUE TIBNEN BN COMUN LO PROPIO Y BI. ACCIDENTE INSEPARARLE Lo propio ol scidente inseparable tienen en comin et que ‘auello en To cual se considera que reslden no subsite ain elon es act como sin la faeultad de rot no subsite el hombre, tare, oco podria subistir ol efope sin lo negro, tal eom lo propio, ‘xté presente en todo najto y slempre, tambign lo eats ol neck, ante inseparable 1 tmcaoby. Bea tide yor eventing 196 DE EA DIFBRENCIA ENTRE LOS MISMOS Sen diferentes poraue lo propio estépresente en un tole eis, asi como la Facultad de reir en el hombre, mientras que fecidente inseparable, por ejemplo lo mesr0, uo sl eat pre en ol elle sino también en al euorve, en el carbon, eel 'y en algunas olras eos. De aht que lo propio ab pnvdica ecamente de aguello de lo cl ex propio, y en igual eral, ras que el accidente Ineeparable mo ae predien reeiprocas ‘Adomés, la ptetlcipeein en los propios se ta en igual i, mientras que la particpaciin en lo acedentes & Ya mi bya rence, Hay, por cierto, otras carscterateas comuncs y pecullares Ing términos mencionaos, pero gatas estan al propiata de nos y de ubiear Io que tienen en comin. a1 "EL DESTINO HISTORIGO DE 18GOGi EL “PROBLEMA DE LOS UNIVERSALIS" EN LA BDAD MEDIA Bor Meresdee Riani* cho consste en un pequefio diccionario de términos Fprélogo apenas de wa yrin obra sistemitica y coherent, de Ae la Edad Meda perdlo todos los demis eaptulos. Algunos fueron leetnde come por entragas con fntervalos de silos Tecobraria, No es puss de exteafiar no singular destino. ‘Tae ‘Gie Feconstruly slivinar, conlinuar hipotéieamente las te Tinea allt insinoadas, Posiblemento en nizatin otro momen jo essed que reeibe Ia Esa Media do la Antigtedad lames siempre de Oeeldents— es minimo, La, Patristics 5 ineliyend tambon a San Agustin, so habia nutrido ever nts ein tradeién Fetirlea. Virtualmonte externinadas Iherejies gnosticas, que bien que mal tenfan un cierto barniz nlc, desaparecan los sitios teas que todavia trafan ecos Tojanos— de ura especulatiOn flsétia. Después de te queria de Boecio, evirvida eaatro afos antes de la cliusurs de # eseuelas de ilsofia de Atenas por Justiniano (529), en Ios ble, lax desconcertantes estuclaa Tagless, a Tas, que Caron ‘end que ir a buscar haste sus maestros de. primeraa bY too hace pensar que no por falta de terreno propio, de material sone el que Basa la espeesacn. Ta EMT ues, on lon siglo 1% la por Ios latinos yas 4 Fecign entonoes la me to para enriqueser ley ates todavia elecante latin de edie indrvetamente «Is pra ee Brett 8 dl Manado “patina aan fo se Atl oly de haber recobrade oh nl am Shearer con clr condowendmcle layer nde, amen is ert ao do Dot 4 ag Categorias ke Portico a sve on foe carer Jar back Traine, Eercunents space othe ae) TE BSE tt lite format apean dc ata ‘Heat SEBO Ws hotsonie qv sbi age a ‘ue figura ea primers piping dena, sean SRY aabeton ay teen Stat le ‘tonto rehusre hablar, poar PS de natraleemay petri requlore wn exsuen mis wmplio™ C110). st = fect, el debate sobre In naturaleza de Jos conceptos als era ry tivo del xtisiamo, “abngque dice Sesto Fe o [Adv, meth. VIL, 262|— la baalln en torno de ellos Mig interminabie” sainsp dmirou nadeorSons i muph Ray usr, 1a primera ponitilitad, oi son “simples penstmienton dese habia aido defendida desde Gorgias hasta Antitenee 9 lgnos estoiens (Atenodaro, Conia, Eustaquio); he argue si son realidades en si poro eorpéreas, también encontraha cores entre los esoleos de la Academia Antigua, colnelden: con In tora “materilista’” do Ta seneacGin ye conoctninto, fereera, si son “reales en si ieorpireas y stparadas” era amente ln teorfa planes, y la cuarta, “separadus pero qu subsistan sino en Is cosas sensibles", correepontin Avie, Ya Alelandro de Afrodisia. La posteldn de Porfirio msm ac examiné en In Tntroduecién; Bocciy que aparece tan aie, ico en su “Comentario”, so muestrn decididamente platonics| 2 covsolations pioeophine, y en cuanto a las comentadores i do Iengoge, en general de tendoncla pllanisant, Howie ho Ios conoid ono fo tavo en cuenta, auto eran cat con mporineos suyas.(Ammonio de Hermia ee extrctamente te ‘Eeneracin) ; pertenecan al otro mundo, el mundo zantine ‘Sin embargo en Ia Edad Media ett posiiones ya no 90 Fo. fteron, El problema del univereal no es un protia loeico oinico: 8 metafsice, y como tal resulta todo in eal ensamiento, Paras logicue dirk mucho mds tarde. Gull de Occam— non habet dispudare nirem waiversia Quay st ang proposition sint ree extra anima we! lentes ten el tw wee eel te serpin; trum avtem iad ‘comme att We oire, De ahi que no sca muy eacletecedor usar leusles oe Dresiones académicas como “realism”, “nominal tert smo", “concetualismo”, ete, para cksifiar las soltlones po “Alles a problema de los'universles, como si fueran equtvalens es en todos es tempos: entre el “nomitalismo” do. Goring 9 41 de Bosclino,o entr ol “reallsmo”” de Paty el de Egon Bor ciemplo, hay mis diferonsia qua entre Abiard y Guilcnmy de Champeasr, para citar dos rvales que en efoto puede decoy ‘qve Meqaron sas manos’ por el atunto eos universalen oh 201 —e nu peseuso mien 02 La HAO | Se quiore sor preciso, los rétulos se multipican indefinidamente ino alm, tene pare mestzo problems so el miro We” BO cars ce cee nae foe el Aan ose clo de que nn realnense 8 hs 8 silones “pores”, sin contar las combinadas—, y si se quiero te a interpretations que ge Weatribuyen. En todo cise, dee jen Ge em epoca, De todas manerss, no hay en elit te Haida sobre la maturaleua del universal: simplemenl ane chap Hamariaion st formaciin palcolgica, si a dd tampon ela teoris de la abstracelon lente (Ot, M. Gorce, t. XII, eo. 1849 s.) junto con jRoxsine!, #4 resin “realitno de Jos universes” (avo alguas. 4 “nominalista” en ol de Vignaus sobre Nominalismo (8. XI, eb x oi de nn cabe dua quo et Suan Escola Brigena (610° enmity oe ures meson el coornde Wado rn eereponde apletia. Dota de ana tation erie de Dinant y otras figuras menores; el esforzado tralucor Ita. Bir) ere Gione dna por 9a experiencia mistie, » partir de lot liano de feagoge, Bruno Maiol, prefier eortar por lo sano: 10 ae Me viene nt Patratca reconstraye el platoninmo y el Jhubo Jamds ningun nonsinalista en Raed Media. (eb eit, rttoniem que la hablan Tnspirado. En st cosmovsin r= 90, en nota). Por eso preferimoy evocar a cada autor en To po- seeontea, Hsia y metaisiea so equivalen estrictamente: 1s iho com sus mismas palabras, con la amplitid do contexto qe tee cen won a ly ver entiiades Lgcas que mest ‘ios permita la indole introducloria de este eaxmen, y siguiendo ercnmicato mancia en Julelo y realidades ontoligias urn See ee Oe neces mais sono ae al (ee come pte eters ee ae eee a i mn sen ae ere nae ce EO ep ale rc at a ane es Feet SSE tarp peace te re = ie ages acs be ca oars re Serine at te tat no silo @ la filosofia (auponiendo que en alein momento se ha- en, See ees Ee aig i ane eer doe ol Se ee ras ee sae eh ee Se eer ne (tay Be los tnivereales. No podeman entrar aqui en exe vastisimo prom vtiove que Ia Wien. de Aristteles y Porfirio ae refiere eae ee a eee Tmo, He ren ee cpa aL anes ee eee Sl Fone on SPL se et na hee Sl ee Spee mech, Seether San br omens ee ees een ees eo ee aa ert del alas In peibilidad de conoer a Dies, It nataraers ferent con el relono erzniane Pay es eet cee ee eed Se ann oe ne ad eke opt al Jetset a oir: ok Ere te eat dee ae Arty ora eee 7 qu In notién do’ "Uetinltin" nervio de ln Seclogia Soe donc dnten lot Timor Troe Y Seger Avallca, TOMGOR caballo de batalla en Bulas y me se Hi 7 rom idncce bnedictinoGevbert Anis (meio a rte np, 108) wma ind! Orenon oh {eects novidsdon de in orden de Clos sa ie Noqacimtnto de a sch. an un paraelo ene 208 Hick ots scan, podem raver tice vet, Ca ‘si contemporaneo de Erigena, Khabanus Maurus (784-856) ° 202 pave el “nominaista” de Roseelino, 9 por Jo menos del Rowe o gue nox quedn, Assimo es platéniso no-a travee de Dios fo, como Brigens, sino de Agustin: eter actual del ouglo sti en las “Icens en Dios” y aun ahora sacn tt realeed xis Ideas, ave en el plano Vigico son precisamente fo ules Pero aniversalesno en tanto voces (que sam diferfon dn cada lengua, anola tinamente Ansee) sino come “pale Interior” que corresponde a la eenels. "No le interera pues racesion” ni *tefanta”; hay grads de perfeccon --cesin en BVer © menor adeeuacion eon ia Idea en Dias que concent e el Intlecto humano est tas jana do la iluminaeién por Un lado, por otro on el hecho de que por “filostia™ se cnienle cost lo XI excluivamente la Dildetien, moro inirumenio sn oe do propio, permite pases como el fumoso “stgumente cote 3; J “iden” del ser mils perfecto corrresponte sin Taras 4a del ser mis real; no hay ningdin sat iegitime de a ca In existencia pore para el ralieta ji ia “definicion por ol peopio™ ¥ que ex. {onvenciones, provenintes todas de Isagove ye tos tone: fos do Boocio, hasta ol indomeble Gaunilin las seeps Certo ae es artificial estudiar un problema de» sigloa, ero a tentacen de aislar en un Dloque el milagro cultaras del figlo XU cs demasiado grande. Siglo do lan Crtvadeen tn fet eformas monacaes, del-nacimiento de las monariuice Coal, “nak, do aa grandes rutas comerciales del ete del loreciniee fe laa comonas, de la primera y tal ves iiltima apertare a vilizaiOn” de las corer feudal, do gue Ia ¥a muy elshorada que’ ser ven nos hace pensar que alg dele tiene Abelardo de muy Jo a macsteo, “anaeeo at Sinan o primer eer cri et Pedro Abelardo, Me Tos “ehartrianos” ‘inador comin ey el les, Ins que se afade “a © Exbullart, en Ta grafta de la proseates on las cosaa individualos det mundo, ain urna no puede eaptarls diresamen, sino per rcién, que construye primero una “cole tae | Ua coliclin de substencine eepeetices, astrac la “sty ncia gendien”, “Y, eonforme al exprite erigeniano, se ree. ‘asi el camino inverso a seguido por Ie ereneionteotaaia, uan de Salsbury (1110-1180), pertoneeiento ya a le soetn. _generacin de chartrianos, y que teviste de certo arable pticiemo el afin fdustico de la esol, como a antecesor Sexto ‘minallsmo", pea, forman un biauo tomegéaco euvo deo: ltvo arméniy des sets store . Ik i, cis Reema ta mis bie una capaci te economia pales de Fete exit. Y todo athe Ia base dels "himasiianete ahora con neto pradominio de Paton qe wo ee ner Socal La ire toner a Fond ae fom de eta épan ye Treo nana babi paride sie dad. Wernardo de Chirres (11121), gram hie enc Tats Ries todavia el “problema de los universes” como i sta; en vet do preguntaee pore cede ie {ee en término do aqua qe contour he aoe formado por aa rie como le Lea latvia san ie intone tos gran “leis” dela plas cial nominative lade Gilbert de la Porrde y se acereard mis a la de Abe io: camparacién, y eleecin de Jo semejante operada pot. la enn El eapritu do Chartres encuentra algo asl camo wna vuln jracion en Ina grenden “Enelelopeina’” Gel isl, de las que el “inane muri de Honoré d'auton constitaye el ejemplo. t- 0. No aslo por el universe claramente platinico qu all a. siempre el Platén del Tineo— y por In faagolable curio dad que maniiests, sino también por un verdadero “reali Tos nombres” que representa una especie de vorslén poplar realise de low universalee do ba escuela. chartriane, Pata vdencia se expresa en la deivcién de la naturale y people: fades de algo a partir de la etimologia de x nombre —sferclio fue practiean tambicn ls alqumlatas—-y tambien en la ident. feacion do os eeres con su eorreepondionte simbolsmo: Ia cosa fs pues, su nombre, © au significado 0 conto, 0 ates ton coun”, que equlvaleeamanto a To mlemo. Certo que nos en. ontramos mucho més cerea del Pensa migico que del expect. Itivo, pero sexuramente no hay um ablamo tan grande entre aw Bos; en todo east no lo hay on al selo XM, Fel hecho ow te. ‘muestra quo el reels ems tna stméafera gue tina postin fs eects En etiamto al adversario de Abelerdo, Guillermo de Cham= penux (1 1120), professie algo ast como’ un realismo empltca fe Tos universales Tox univernalen son realmente “cosas, eon fon “aricialoner"s taints tn sands, ax bron de wn gue fan aceasta través do sueesivas caidas (“case a lo continzents “eam, pos lo de a ened mca radii arioton sino a nha er capac de nntnce case eg Jas Idea fo son. antares feneiy porque no neeatan de nerdetes pare bee Theis sentido fadn sutancla eg ann suet fart Ete ent Exian “nubsistencin™ conten Y sateen ela 206 en camo “baie. a ‘sro do Ioiae 1 frente de a eel de Sint Victr pen en, origen @ un nuevo y fecunda mado mer tna teloata vida {gemino en su acepeién moderna” so fandarse en Ie daletion}, y extrajo a Tilones ok Z,t8 MICE Apologia, om In que lar eae Nelones sn exoresione diver de una wise (gi vgs Bos es pact sempt us aif traetura relacional, siempre un eal ver ii ores 208 enn cirtae vocer (y no en las plabras tomadas como res ‘de esiesiones, como. parece haber dicho. Rowcelna), ‘oanifiesta en la proplecad Higlen de poder ser wands’ com inos nredieables de machos: amd do prt natin. at ‘proedicari (aqusllo que por natsraleza es pasible de set imuido u varios). La miversalidad, pues, asunto del lnsuaye el pensar, y no do as esas mismnas, {Por que? Bn primer Togar, porque al lo determinan las regs de wero de te thoiee nora. No olvdemos que Abelardo Guile, se hnten ante un autorio do “artistas” goliandos. expers en el Triviom, “Ante too ge trata de tna justa eon arta lau como vn los torneos de exballora universal ex tna de las dow eo “iviente, el género més utado en Tos stancia, serd'la misma en la capete “hows ‘queen Ia especie “ano, pero en un sera “raclonal” 7 i atra “irracional”; ahora bien, ninguna sustancla, poe, ade le a la vex prodicados eontravios, Ys el ident, Jedmo se dris que fe apaya en un susrato al que Al fo conftere su soidex? Porgue set aceldenta es deprnder. también poder desaparecer sin que el sastrate resule afer ‘que Serats sign siondo tal xin humsanild, in tacionaliced, Vide. “Acorralado ante la necesidad do admltir © bien. que versal no era ol fondamento de lp teal individual, 0 bien lus cosas eran realmente diatintng, materia. y form, na ots, sin que hubiera en ells nade de universal, Guierm [Gigi io serundo: tas costs no som universes en sf misma ie, Aadamente, sno quo el universal ex aquello en que no difiren tnas de otras; universalidad indifferent, no easentaiter. ques ‘que en Séerates no ditiere de Platin, eso es el universal mire”. Sires bomines tn ae itis diserctoy idem esse it cid eat non diferre & netura hnanitatis: lou hombrg [Aingulares, en sf mismos discontinvoe, aon To mista ‘en el howe Fe, © Sea, que no difleren en Ie nsturaesn deta, humaaliady tion wingslares diomt secundum daertionem, wioerae Micwnt seevndem Gedifferentism: yn los mismes a quienes "Nama singuares en tanto discontinier, se los llama uaverte outa Is no-iterenia ‘ero decir aoe Steraies y Platn no ditieen en el ser home 66 tan ili como dec quo no ifieren en el no ae lee ‘urzeroas aunt ras, 0 una infnidad de posit fudes més. Si ol universal oo- Frepondiente « una coleecion es un “ho dferie”indeterminasg Brictleamente eubre todo dl universe del dincursee eae ietgemina es tautoléeo, porgue hay que previsar "ea dl ee hon, bre que ee Justamente aquelo de lo que se tia Anon te {el Beth de'ser hombre no ex hombre, af tingana rere oot 2008 066 algo, que n0 e8 cas, en gus consste el univer Gth.o melor dicho el fundamento “rea!” del univenalt, Uae {2 un “hecho de ser” hombre, caballo © taloaly stan yo fare, Les indvidaos son siempre atomos, la realdad ee dice to hay excacia comin de la que partiipen. ‘Dicimas tame tr 1 Is radical contingensia dat mundo e Guillermo do Qocam no hay més que un paso, pero tee ‘eqilibrado humanismo del siglo XHt no pois’ farts Por eso el enfrentamiento —si lp hubo— con uca relista {al vor mucho mis hondamente piaténie, Adsatio de Tet ct fico representanto de In escuela ds Chartres que erpecfinn en 1s £° oeupd del problema de los universales ls nuemere otte ‘dug £6 asia on Paris, muestra an cambio las profuniae sei iades entre ambae orientacions.. “Los ‘univeraaley acca ‘Aelardo de Bath som ins mismas ctsas veasflen suniee ce derndna con mayor penetracsn.” El amor a lo partiler on {Actelaico del naturalismo do Charttts, rechaze chalga iden {itcnlén de la esoeia con in colectio "gue'ara tering eile Tostelin de Sotssons, ot de los adverauton peenigds de Abelardo. “Considerando las realdades, oe momees art 210 _nénero, especie « individu so les apicsn, i relacin Los filiofon que quieren os sensbies tes Haman indsiduon, en tanto son deagnaina ‘nombres propioe 5 [son] naméricaments diversas; pore al siderarlas'‘maa profundamente —o sea. no en tants Son die 6 Dara los sents sina en tanto son designada [por fea o| on le palabrn hombre’ Tas han lamiado eapacien en sooto detignadas [por ejemplo] on Ia palabra ‘viviont Ins hao larando gineros. ..” “El nie eonocmlente al alcance de loo p Iniclados ex ei de Ios indlvduos; acostumbradea aves leo larga, sas, nchas y cireunacritas por el gat Gu lao dea, so encuratian como sprisionados por esa tineblag case, estan de ver Is especie (...). Por exo aquel ante quien ta la do fs universales pregunta con asombro! ie gee leree ‘encuentran? {Tanto efusca la imaginacién an eosin concepelin del univeral no es pies tatea active de absirace n atime instancin al alcance de todos, inn privilege do topo de mi Indtviduo sa "iden Dios", que Ios Wérlos Taman “universal” No ex una toxis vedoaa con respecto al realism erigenlano @ inchs ancelnine % pero el euidado con que estén sepataden ls nivels de, tees nto de vista de Tos Indiv ste el nivel siruient, declaradamente,metafision “Gar al io Abclado no sts mar lees de In concpen chara cay an eon tuna espada; urea {dea de pied, hombre eonmimie eoneeptio beve Deo eerie mins, quia over ie generates vel species mare states Min, non artiticiy ut homo, anima vet leis Det, dons, auton gladive homink. De ninguna manera hay en’ Adelanto une pelén convenconalists del arden Tdxic, coms lo Dab on (Oceam: géneros y eqpeces eatin en hy nattealeza de leo age au ¥ 0 con Droducto del arbitrio humano. Lan “palapreg™ deere em _ tan im Se i or Siam hein ination; caus ata etigine, ee cake ee sie too an ahem tb 1s que elige al Rector. Y a siguera son todas lag "Are pronto el Quairivium pesa a ser patrmmnio east excuse de las universdades inglers, donde Ie tradiciin ayustiniaa 7 fuerte peréonlided: de Tegelle Bacon mantienen la celentae fn enclclpedice y experimental, yen el musamo Trivian dete ce por compleo Te Retéres, y Ia Gramatica se adelaa fun estado curso de menos de'wn atio.en ol que 20 simi- nista, abuse. de reslas Tnemotzenias rinsidas, uh sumatio Tatin cacolar. Lat estudio cliicos son destcrrados, y al ign ‘rao Ih etietien, lon problemas que presentan tos textos ve no hay mis remedio que ler —-Antolnias de los Padres, la lest, e] mismo Borelo— se reaselven por medio de la shen, dando Tagar a una extrata combinscion In “pramitica expect. iva”, que contin el eamino ablerto por Ix teoria de ls ‘aifieacin de Abelard, y que leanaa incre compliccién en ‘amada logiea madernorim.. Sus representantes, Pedro Hi eno (1277), Guillermo de Shyreswood (1 1249), Roberta Kilt. ardby ¢¢ 1279) y Lamberto do Auxerre son peep eonocidas fen gran parte estén atin indltos; sin embargo han slaborado tuna igen formal de alanbeadisim njuste y que frente 0 la oven rove debi6 parecer senellamente ponents, Preciearen- ‘te on mannal estolar muy ustdo, Ia Dialeeion de Lamberto te Auxerre (1250), la define apotsdticamente: ary artinm, seontia fontiarum, que aperta ines aperintar et qo. elawsa omnes “alae clandnatur; sine qua natlo, cvm qua quacibet [arte de Jy artes, ciencia de lax consi; cusndo ela eat abferta todas se abren, cuando esté cerrads todas Tas dems clerran; sn ella “ninguna, con ella cuauuiera. ‘Poro fuera de esta butelladora barbarie especslativa, y del | comin impacto ejereido por ls textos que lean de Oriente, 0 reer haber otros raggos unitiendore.Pyesta # fancionar ete | Si sin control, lu Diaéeten engendré los produetor més incspe~ ‘rudos,y en el silo XITT eparceleron hasta ateos, erate 0m Et eatalizndor de toda este efervecencin son, sin dads, ls traduceones de Aristides, o de io que se eres Avattaon” Ro- endremos solo Jo que importa » mest» problema. En i tece “léeda del siglo le penctracin ha terminada: se std ya en le “fase criti, y se erprenden las tradveionss directas de grieg0 “Y las versiones expargadas. Por la Brpafia a medlas recor Auda Hea todo Avicena (Lint, Pisce, Det Atria, Metaeony | comontarios casi ed teres de’ Arisitees}, pirte de Alsjane cae eee cy © porque eee Adelardo de Bath, a eles ane toe wa ‘comprende que no haya en Abelardo nn oan eee ferwiniste, quo ae dria ealeuda Ios pastes, Ia psloiin parece tan ferministae serin los modern! hot rsalforma seri obra del Iateleto. (7 m0 J selecsin atencional, como dirin-Abelardo, | de la iominach "diving, come con dstintes matices lp sigue diiendo vl agutinite. ‘mo, quo se ame “agente”, como em el aristotliim, pore 4¢ roconoce, en efecta, que tiene poder part poner en acto lon intliibles om potencia quo son lee expocies wensibles, taro al ‘Guo niega su eualdad de “separa” y se bace radar alma Individual: quod iatellectur agene non sit oebotante sepa- ate ved eligu anna... La afirmacion elisen del concept: Aismo, el universal recites en lo singular y formaliter en el ines Testo se repite con Inequiveca claridad: ipee mature, ex aceldi vel tntlipé vet abstr vel tutentio univerotiatis, won ext nat fh singular. Hoe ipnum gud et intelli vt aatrani vel i tentio wniveroattatis, est iw tutellecty (In mama nataralezs x la vo To oourre el ser intelizia, absirafda 0 mentala universal: zente, no existe sino en les singulares. (Por ofta parte) esto rismo que es inteligido, abstrafdo 0 mentago.universainente, fté en el inteleto|. Bn cuanto » Siger de Brabante, eompats fitle on esncia esta posicén, y ou originalidad extarie en Hevae Jas sus alkimas eonsecueneiae Ia doctrina averrolate del ta. leeto azente separado y Gnico; pero exo nos leva, muy lejn del problema de le anivertales, En cuanto alos realistaa —ai anf puede lamirselos, poruue fen Ia mayoria de ellos slo se puede interir tal posicion— tga ‘mos que auniue presentan enorites diferencias individuales, a ‘que va est indieando que el corte se ha hecho tal, que examfoar A siplo XII con el rusero realism alismo ex bastante ester, omparian sin oxeepelon ln facrte tendencia mlstien. Ta trou, latio studi ha voledo sobre Tope demasindo neoplatoniam, Jay wn renacintento de Dionisio y de Erigona, y hasta lon tea os doties de los drabes slrven para fundamentar una tools fmanatista, Paro s0 lumen Buentventura, Thierry de Fretherp, Raimundo Lut o Johannes Relhart, todos comparton la pial Bor Ia *dialétice”, Baa contianze sien en la rasén no empes ari a minarse sino en Duns Bsceto, para nifragar detintias ‘mente con Gullermo de Ocean ‘Aunque Jaan Duns Bscoto (1266-1908) perteneco eronolée icamente al szlo XID, no conserva ningun de los aggon de ‘scolistien universitain, Ni siguera ea realmente’ un profemr} ff verdadero feadsdor de Ia teolora positive erlstiana reeien dh. fuvo su grado tres so (136-1198) 9° espus da 1240 5 Wetas diferencias on roceso 06 labors Sin canon, oe pert, pltoneme de San Azuatn y son por ites Dre (eget Bacon Hehe a Roberto Grnetete Adam ae ala Arvin, Aliana de Hse, Bacoeg att, Cle 4am, Dune Esco, Retin athod cies re, mundo Lalo, Plerme dam ee oo 1274) representa te aspecto sin tea: ol elemento un au oe do Amina Cet. etal mis dsoudemenie ati ee 2 Ampregnacion neopleténien de lo average Wereal de las coon et “forma®'y eh tes do morie, y aque a quien In pate il Oe STE TR [mb erie motaao We Ea sae Iané “Dect sat jane sstn Bot motto inisletaies amare na eon. No compartia Ins mis caras “ota he “Seitign og tata ete ar ec Dios pos olen tot terminan toda las tentaclones ma Desa, los hestiariosy ts simbol ‘entre ol hombre Inistica univ, a 1 here fe In tierra, In armenia ferazin, el orden del mundo garantido por la “rdignalngs a ins Ja adecuscién de conoeimlento a ar cosas. El homoee ta ole en su mundo Inco, poblado de Sncividuen montdiees ae Penden del hilo ineomprensiblo de la bre voluntad.dvina, sy fame rectltad de au concieneia y la seguridad subjetive del anor ae Dios, Bate es el mundo sombrfo en que renaeo de pronto el mia otento “nominalisms”, quo encuentra un vigor de ceyreen ng Poaible, Pero Pierre d'Auriole en Gltina pesar do que sis analisis del Sencepto hasan pensar por momentos en Abslardos inti once romplats sua; no parece eh mos a Guillermo de Occam (1300-1849) parn cerrar aungue no haya sido el dtino que tats" la cucston Aue nos ocupa, porate en l volvemos a encontrar ea Ineeten, Droblemas que hice que In teoria del univer emis zonss de su pensamient, yd _zravedad que, como dijizos al come: 2 nolitia naturoe wniversalig, tenia mucho mis de veintoafoa evando ya eoncurria 4 a cone verdadora” paresa de amo, eatient, sienifca tx piriida de la concienla de eae al sri dil miter det cpeicded de mo lerto, de lu rdacién con Dios de personas persons, del Ding no a5 el Dive do os fceofos, dea fe-que no confi lat ‘Obras, Bs tola una nueva forma de ver et mundo le que suite ‘gon Occam, Ex su contemporiaeo Petratea eth nacendo. en “€:08 misms ufos el Renacimiento como Hmaninm; ea Oech ‘yaco el Renseiniento como Reforma. Sobre este fondo hay que “recortar To que alu. ‘Veumos pues en primer Iugar a qué llama Oceam “univer “sales 8) A las doterminaciones exnsiois: ger y cape, Em ‘sto sentido, pinlde con Portia ¥ Atel} 2) a os pradicabls en una proposisién: pars propositions consimiis oct in mente; ©) aun término en suppositio simple, cuando se atlende ya morris forms oo cana st to deo nifcacn os puss todavia exclasivaments ene terreno del une vesaltrnn ico que compe afi ese pre onitirae al universaLconcepta et Ingrett 9a ln mialsce © “en la flsea “hoy diviamos en. palologt fi TSxarineman enters teria dela erponitoo Go ie nitlccin,indfeente en piacpio a I guerela entre ream $Y rominalzme.. No en eesin orignal Go Os, snae iplearente medieval en i tga antigua Wo ers mad Que fe le pureecey coon su on Toms do Agclon ¥ perf Meni comtisda porn lee muderorens gun a vce an EN ci i ae ey ii, "Hue mle ttm porgve msnen pala sep ea que mor trae nscale pyri, Gna to ten sl e thes tips te seppoiio hos modern admin has mie pte 2a preioar el pedo al terra unversl- Tonemos tres pen a: proposclones pretatis wats ria, “prferidas ole on i oon 1) homo ext cnn diab 1) home erat 6) hime ct apes, na) “homo” eli en strpos matefat,o sea la pie Inben ae presenta te azn palms left ne wonceoes aunt ominalismo de siglo XII estsha completa ‘Mente olvdado) : “asi como una palabra se predica verdaderis Imente no s euisa de sf misma sino « causa demi significady ropio, ast To universal se predica verdaderamente o 21 propio ingulse, no a causa do af mismo sino de au proplo singular” {sical tamen inea vor vere procdientur now pro te ted pro ai iguticato, tn wnivereate vere praedientur dé siaguart suo, to ‘rose, ed pro singular suo). ‘Paro, zen vittud de qu wn pe labra fo predicn de varios singulares? Gceam no tiene Fepares fen mantoncr la nocion de "convenieneia, siempre que no se ha ga de ella a realidad, aunque sea una realidad de unidad mia axa, como In unidad de ln oxpocie en Dune Eacott. Major com ‘enintia x natura rei est inter Socratem et Platoneme a tas ‘ter Sooratem et sini: éate ox of hecho. Bl sotisma cousiste fm conelult ergo e= native rei Sncrates t Plat eonveniunt fa kina ater, i aliquo realé conventunt. No eoincden “en” sls 0 que tengn realidad fuera de lo dos. Corresponde pues aul fualizar el ser de Ia relacln, Ion nomivn relation, de to oe fambign se habia cewpado eon mucho euidade la logics modern ‘rum, ¥ qe habian creado muchos problemas tcotsicos (pin. ‘seo lo en I tercera persona de la Trinidad, que se define por fer una relacin pura...) Pues bien, conse Occam, tirminae como nie, fue, enaea, simile, ete, y por aypuesto la conve ‘ientia que forma el susteuto dela’ redicacion anivers, no denotan nada mis aoe los dos términos singulaes, que entran en au composicin, Occam sabe adonie va: sin mina la nocien de jerarauia real de ls sere, el realism de ls universales no ‘aucdaba derrotado. Hay, por sypuesto, on orden en el univer. 80, m0 demasiado y sobre todo nuda “isgico”; pero eso orden, {2btable por el conosimionto “experimental”, no es nada distin fo do i contigareeiin contizente que asuten sus parts, mala Alice al conoeimienio a prior, y no nevesita en abseute de “deat ‘en Dies” para ser expicada Admitido este ser in ania, el univeraa-conceptn puede scr ‘oneebido, sayin tas preferencinsindividualen, camo teniend sex *nubjetivo” (aeria entonces un accidente de la sustaneia al. ‘ma, elawa cvalian existens subjective in mente, una canldad Bien “objetivo, ohetos en al sims eyo str consists en set fonoeldes y que Oecam Tama feta, pictira ref ee. Es bastante ‘sperable que no adraita uns actividad productiva del universal, como en Abelard, ¥ reenace en su mayor parte la teoria de la abstracciin por el inelecto agente; el universal se_parere en cl ey ments sin ning anal inksto nde la 10> mad’ noire oper 4s overaa ‘iionSegin ls Prfercncia Invidaler. Es sigtor ect, Oca mo eat nan seri de todo esto, Ta on cltady et mucho mia fil efter el reimo ave "a nominasne,"y on ina tartncia 30 eneontranor os pei, ‘ps Soh oy ue ‘tron sn propio bareer, pro snclage “eras opines fe pune ser probade fuente at son tan Inprotate a Elune ied tn evdetemerte como it opus ru nine cn hs es ccna” ae opines nom pos fc flier pron, ne un ste tmprodabe, ne ta exer fat fatem contineve ne opinion tmprbito tala quaint btohr Bor ov dbert contr con un -y in embago sen more ea re toca to i nr fora, Damcerca to gin ea sono creer Expone ii fern viable rer Poro Uepaeechgrt sempre dene su ta This del tno, nacre en contngeni de orden 5 fh voa a ert abst de‘ Dion Tambien aga cos a6 cia db ne Hn whe lo ier Pa cz fu “Sin emingo yo twang eta, tng vera foros ante pr snc Yelm oa fuse Gl alin de ningom modo, sno que to Towner il redcaie muchos por su propia nara ext eh pene se eshvmente, m aaajeiament oe tame od nl ort wr pr nator tnotctionem, cat ae cratone quncau fsa srimemy ont om do sot sales protic Ge pleibc oc tera mo cot te mene eo sbfection, oh ee 4 YY dejamos aquf al problema de los universales y s Oceam auentrat a ao au moere in Pesto Nera cobra ee ect karina or ha ete Grom Sy taal Fir Gaers do bn Gen Ase, Tondn ol novinients ton sats comiena. Proeeir tas po cs! us, titan fen lan urveraten: cde er ean y mas ein at ox con rs niin, ¥tambion ca vee mus Tannen. em ado on lo tana do elt su tan ta TOU Fe Deion de resol Costges A ta ne ts At et * 11 Lave, Ofer, Chacenden Pry, sete: 1; Lire Phat mre, Po tye RSE tat citing nee ren nore ARIE E the Phen of Cuil One Crenen Prem 162, pe chate: Pwo of ttc Py me Piscaet eee a rat te see sree eg ane ek Se ow a Dean amb, ie me PERORETACIONES CONTRMTORANEAS 2 SIE Enos SONI highs atigns (Pat, 900). IT, J. M, Motos: The oa to Resi Camritgn ogy owt extaorinae aug cue, ne aXiney ccents fon ban hire ev sin sn tn oa ae econ nae nes ob phe de es Gio mean (AMES eas oe Ta ce ‘Peta po Soy Brahe elas Bidar Ra te tes + mite «I Eudes (por 3 xe), « ten erence etal tn idle dio Uso fp it es Slo a ering fut rin no oe arent la Soeotla de Pltino <= un ae ria ae morn gm rene raesen oem piers sist iam ry We SEAT caret pe, to im en sen ence en or de Bt, sun etre ohm ess Se cm a ce Eley ico aden ie ease an nxamen cidadoen revala que cada tne dé na tanh Sn eaarte fondo auc al unter no ignors Sas interpretacio~ a i abate 9 fee 7 2 Sania Sa lee coe, ne arog ang Pe eee sed er nee en cect atlas Games pose tle eee eee ee ope ae ease Se ne oes aaa | ine te ee’ Se ests fo eprstnn aparenemiesxiednocat i seen oe | Blt ne ondtee?LEimn dpe Pinca ae Se Sie selina alin naling ie See ed Bra sotey te ais Unot Ne cpio a oss ce be ane { yoveac ates yu en I Uno neo fara iene Bt Sat ane RB hoa aes wg: Coen ta a Soa al tt ears ey ae Se Sr oe hfe ean ea oii para oo 3 shaded le pds ithe Aan ginny lade cpio leurs ou clmisctn om Ie sii “et Sr cn nae, ey, flomti piane pres ree plnatenc rcepeinn do We nti Yat ane ota, 2a atees memes nn eacandencie cng “rae 31 Fem te Be iota ee Smee ie cere eran 4 [Risticiemo de Plotino no cube en ninguna de Ins tron primeras dlioes fia re ie ad wena spring da toe del ‘%s or Zachos, tn yn le nar Elna comm etsaone eee, Sina aptndn'y ra tate yx ine ‘Tan ok sev come To Ute ore mo on tie setae eee fase ert Td Fee cia tnn te etlad itll ren de me et quits Corba, A cates evestiones prctenie responder seen aed ‘i ememmen ar ata at, Sconce nave Meena ge nee edema Siem Seca ee ams ge de pero ialce- ML, Plotn: petador evigia © eninador de Paint ‘Atta de examina te rrp go em xmblo Moana a leo ‘in elite pti, tance owe tena Bt cas 0 ie oe pase pure ma damon Stes Se “Ee stat Oe demetat al amo epee jsifeannede sp Mika's st ein Cet yor no pod spear batted oe | Sa on sera innate cn a gon aren te Hise pee ‘bet sates demesne teat com cepts may feta, echoes ‘Mio uno: Morena condos ontales fe Tee “coches” ye se Semel slap mnie en Plan nance anata 9 Iaienads dee Ute, eat {tebe heirs apr ‘edn agin a etn ea Seite en fo imitagn, yaa Ge tos a tale aes eet sre moan = ain Sal er on paige ot metoada e ei a a are iM aa one toes eh St SES Soe erie ate kee Boag Sn she oe etascims he re = Hevea pid origina lal gor sa cet con a er Wil ha Tlamady estate sone pence ae alti aon airman Mora der ria, ac sep: Speer ein Sree Sh te a ee ae ae BERS Bitonices, Ame du Mende, da Pluton ane Stoiiens (1900), Bees a rie cnath sarah soit otene ere te Pike: (2960), Arkin “et son Boole (1965) y Le oi ‘vines © te fue ee "eaten ae ta Bearer So ee ee a etter roe Da | Seems caliente rah ecareg tee a Avstitle contra ol Tinen topos sobre an ranlnicnaide * PRES Por conor taesnio conser tale Ta sea opus. ope 4 Jt ine impresin toe se tc cr ear até ea oe th “tyra a conn ‘conte im trprstivonypeatas én prota gn tre He ron fenton de ly Mores mt tao told qu nts pata tact, ton seers nn siden ede ve pace spe Isis se one suet Ptes wong eas 4s aime panos" vinta arses coe ts Qe on Pain se tc ‘Waban pu tae a : ria ein el ae on te es ct ieee crepe eo rn SD raga ere vc ce conare eee cae ieee wl conpends quate Ie que et emceyto de “ni extn co tate itd a nolo eh ea pin Ice pene ota all Ge cee eer ciamen do en teen attr SLSR re grinders Ol prea: i Tin Pano etn gerne tg Panis dorm no ny proba erdiermmnie importante en a ae ce i ‘sees ems lla te ar ets aly comlage ae eta ears oi cntnge, : ach de Phin coe a tacarae so fegees oe ae Hi, cS ple calm er unm conngecta epararn a Tle: Eig tans ae ign e deturatiecatis tue cb ye Gt al amas separen ene a7 Ts | etd ae dn {Gaon es 7 trang eter sass ca 4 fol et Iles pu epeniay e tani loi sneer fame person» et et ARETE Zelabnte foe a nen poi el euacncn 7 Wenenleatt ates exptelin cea 9 err, a ‘pnts come Pear apne acl at so gra eye ow or ee ede Gethin y Canc us qaisn me [ME Le “automo cot tse pttone iiteradanens interpretative, ity nasa “pees Se = in tobe petals esc inte onep de Syeda, que ben es eaten ‘strove lh Bnd vnpaece sempre oa teams te pe ‘ton tne” inca’ el postr rte) see eae kee © M, MERRiN = x saan Carlos Manwet Herrin ~ Mercedes Riani Pierro Pan ed,, Ed ‘Tenemos ag el libro del 3 bre Plotine, En los sitin tplicado las | estudios sobre se reflere al Enéadas, no este ao la mo do los voli Opera de P. con el texto gr tablecido de 1a que desde 196 «l texto griego den eronolzico. mana de Tos debido a lat Harder, R. Bs ausiliados tam AL H. Armen 1867, ha entreg Class, Library, ‘menes proyeets provistos del ry-Schwyzer — ‘0 en estos tre reformas intro por los autores inor—y of versiOn inglesa ber & Faber Lt co desde 1080 revisada de Ia lesa de Steph minada y acrec rraciones ‘respect E.R. Dodds y J en adelante,” P iéndose en Jos quinguenio se ¢ Dbién que en es hhan reoditade 1 sicas del P. Arne

También podría gustarte