Está en la página 1de 2

DISCUSION

El contexto de la investigación donde se llevó a cabo este proyecto fue en la ciudad


de Bogotá, en donde 18 estudiantes participaron en una encuesta, se evidencio que 15
personas cursan actualmente sus estudios en pregrado, 2 personas actualmente
realizando posgrado y 1 persona realizando el proceso de validación en básica
secundaria. Esos jóvenes son participes de las protestas sociales en diferentes puntos
de la ciudad de Bogotá.

En Colombia las protestas es un derecho constitucional en el articulo 37: “Toda parte


del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de
este derecho”. La protesta social es un derecho constitucional y legalmente
constituido, donde se puede garantizar la seguridad ciudadana, la libertad de expresión
y la Asociación o reunión.

El código penal colombiano (ley 599 de 2000), “Delitos contra la seguridad pública”
dice que: “1) perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial
(Art.353 Cp.); 2) obstrucción a vías públicas que afecten el orden público (Art.353ª)
…” Existen delitos que pueden ser judicializados o condutas penales como los
mencionados anteriormente, perjudicando las protestas sociales durante las
movilizaciones.

Los estudiantes que son participes en las protestas, se desplazan en forma voluntaria
y pacíficamente, según la encuesta anterior, la mayoría de los estudiantes no ejercen
un tipo de liderazgo, más bien van por cuenta propia, demostrando así, las
inconformidades que tienen con el estado. Cuando los estudiantes realizan las
movilizaciones evitan que el transito fluya con total normalidad, obstruyendo a su
paso las vías y el servicio de trasporte público, mencionando que no están realizando
un delito, si, no que es un derecho a la libre expresión. Dejando en claro que no están
lanzando objetos con sustancias toxicas.

También podría gustarte