Está en la página 1de 26

Miércoles 24 abril

VII.- OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

OBLIGACIÓN INDIVISIBLE: La obligación es indivisible, si el objeto de la prestación (cosa


o hecho) debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto,
o por el modo que han tenido las partes para considerarlo. Ej. servidumbre de tránsito, o se
permite el paso o no se permite. (no se puede permitir en cuotas)

OBLIGACIÓN DIVISIBLE: La obligación de pagar una suma de dinero es divisible, porque el


dinero lo es.

A diferencia de las solidarias, a diferencia de la solidaridad activa, en la indivisibilidad


activa, deben operar todos los acreedores indivisibles, a diferencia de lo que ocurre en
la solidaridad activa, donde puede obrar uno o más de los acreedores, e ir en contra del
deudor, recibido el precio tendrá la obligación de distribuirlo entre los demás acreedores
de ahí la importancia, de ahí el sentido de ver la solidaridad, la indivisibilidad, como
obligaciones absolutamente diferentes.

La expresión indivisible, no se puede fraccionar con respecto al acreedor que recibe el


pago de la obligación indivisible, debe dar a los otros la parte que les corresponde.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA


debemos distinguir entre los siguientes aspectos, relaciones internas y externas.

a. Relaciones Externas: (Obligación a la deuda, Relación entre el acreedor y


los co-deudores)
- Cada uno de los deudores es obligado a cumplir el todo, aunque no se haya
convenido.
- El cumplimiento de uno de los deudores extingue la obligación respecto de
todos. Se consagra una excepción dilatoria especial en el art.1530 (demandado
un deudor podrá solicitar un plazo con el objeto de que dentro de él pueda
entenderse con los demás deudores para así concurrir todos al pago.)
- Se trata de una excepción dilatoria.

b. Relaciones internas: (Contribución a la deuda, relaciones de los


deudores entre sí)
- El deudor que pagó la obligación en su totalidad, tiene derecho a que los
demás deudores le paguen la indemnización correspondiente.

art. 1524, 1525, 1526.

(Teniendo el art. 1526 a la vista, esos son casos donde el legislador ¿Autoriza o
prohíbe la indivisibilidad? Son casos de indivisibilidad, ya que hay ocasiones en
donde es la ley la que establece obligaciones, que, pese a que intelectualmente
pudiese fraccionarse en partes ideales, por tanto pudiese ser divisible, sin embargo
la norma legal establece que aquellas no podrán dividirse por fracciones, por lo tanto
son indivisibles.)

Art,2322. Razonemos, esta disposición a servido para estructurar, modernizando sus


conceptos, de la denominada responsabilidad civil del empresario, por las obras de sus
dependientes o empleados, entonces, la figura que plantea el legislador aparentemente
seria que hay terceros " empleador " que pueden responder por hechos ajenos, ¿Cuáles?
sus dependientes, responsabilidad civil del tercero civilmente responsable, si el empleado
comete un error, quien responde sin embargo es el empleador.

Si bien la disposición por no radicar la responsabilidad en el empleador, como un tercero


civilmente responsable, perfectamente la víctima puede accionar a fin de imputar mayor
indemnización de sus créditos y eventualmente tener a su disposición dos derechos de
prenda general donde poder cobrar el derecho personal que nace de la indemnización,
entonces ha demandado tanto al empleado como al empleador, la pregunta es la siguiente:
El cliente, ¿Esta accionando en contra del dependiente que le causó el daño? Explicación
sencilla, se acciona contra el conductor del bus, que por su conducción causó daño (el
accidente) y además al dueño del bus, que es responsable por los actos de su empleado,
respaldado en la disposición que estamos tratando. Entonces como juez, cómo resolverán
el asunto, si la víctima está solicitando que se les condene a ambos al pago de la
indemnización.
¿Lo condenan como una obligación simplemente conjunta o mancomunada? ¿Cómo
deudores solidarios? ¿cómo obligación indivisible? Partir por distinguir, ya que, en todas,
existe pluralidad de deudores, entonces, ¿Existe convención entre conductor y víctima
donde aparezca que en caso de indemnización ésta será indivisible? No, entonces se
descarta la indivisibilidad fundada en la convención.
¿Existe norma legal que establezca que los deudores condenados serán indivisiblemente
obligados al pago de la indemnización? Revisado el art. 1526 da la impresión de que no,
entonces primer descarte es que no podría el juez obligar a pagar indivisiblemente ya que
no existe fuente de indivisibilidad, ni convención ni ley que establezca que la ley se deba
pagar en forma divisible.
solidaridad, son las mismas fuentes, solo agregando testamento. ¿La regla que estamos
revisando es el art 2.322 y establece solidaridad? no está determinado ese plazo, por lo
que no habría solidaridad legal, convención tampoco y menos testamento. ¿Podría
cobrarse en forma solidaria? no.
Si entonces no es posible condenar con solidaridad, ni indivisibilidad, debemos ir entonces
a la RG de las obligaciones plurales, las simplemente conjuntas o mancomunadas que
pueden ser tenidas como una RG en materia de responsabilidad contractual, primera
situación dudosa en circunstancias que la disposición que estamos leyendo se encuentra
ubicada en el libro IV a propósito de los delitos y cuasidelitos civiles, ósea en las reglas de
responsabilidad extra contractuales. primer problema que podríamos superar, señalando
que el estatuto de responsabilidad civil contractual seria la RG y en segundo lugar, parece
ser que lo que regula el código en esta disposición a la hora de indicar la clasificación de
las obligaciones, es de las obligaciones en general, no distinguiendo si es contractual su
fuente o extracontractual. Ahora sin mayor cuestionamiento, cuando vimos las obligaciones
conjuntas o mancomunados, dijimos que existían vínculos que solo permitían cobrar la
cuota pero que sin embargo tenían la misma causa por la cual nacían, en el caso de la
disposiciones que estamos analizando, la causa de la obligación es la misma ? por que
demanda la víctima al chofer del bus extracontractualmente? porque entre el chofer del bus
y el pasajero no existe vínculo contractual. la causa de la ob de indemnizar respecto de el
es simplemente el daño, mientras que respecto de la empresa, demanda fundado en la
norma legal, porque aquel en el evento de extra contractualidad seria responsable "especie
de garante de lo que haga su dependiente" una causa en calidad de garante (tercero
civilmente responsable), y otra porque me provocó el daño. Si entonces las causas son
distintas, podré aplicar la regla de la simple conjunción o mancomunidad cuando aquellas
me exigen que la causa sea la misma sin perjuicio con los vínculos puedan ser o las cuotas
se puedan cobrar en forma independiente. Para la obligación simplemente conjunta, una
misma causa, en el caso de la disposición que estamos comentando hay dos causas
distintas pero que tienen el mismo objeto que es indemnizar, pero nacen o tienen motivos
distintos entre ellas, sin perjuicio que tengan el mismo objeto de indemnizar. Cuando así,
entonces, aparece en la disposición, he aquí lo interesante que solo se anuncia ya que se
revisa en el próximo derecho civil y en qué parte de la doctrina civil nacional, se ha ido
hablando de las denominadas obligaciones in solidum distintas a las obligaciones solidarias
conjuntas o indivisibles pero que nuestro código civil no conoce, se denominan insolidum
para distinguirlas de las solidarias y unas de las diferencias es que puedo ir por el todo de
lo que me causó el daño sin perjuicio de las relaciones internas (contractuales y
extracontractuales) y donde queda más clara la obligación concurrente en el caso del
Asegurador – asegurado, pueden ir en contra por el todo sin perjuicio de sus relaciones
internas.

La solidaridad es la excepción, es de derecho estricto, no se presume, su interpretación


debe ser restrictiva y no se puede aplicar por analogía. Entonces, que se hace cuando se
recoge la teoría de las ob concurrentes y se permite que se pueda ir por el todo por
cualquiera de las dos, ¿que estoy haciendo en realidad? estoy aplicando el efecto más
importante de la solidaridad pasiva por analogía y aquello no esta permitido por el código
osea la solución es contra texto expreso, corral sostiene lo contrario, pamela mendoza lo
mismo, señalan que es la fuerza de la realidad que permite condenar por congruencia, la
importancia de lo que estamos conversando son tres sentencias judiciales de la CS que ya
ha condenado en forma concurrente, señalando que solo hay obligación in solidum o
concurrente, el problema de esta solución, es ir contra del texto expreso y una solución sin
texto legal, grave por que en la sentencia la parte condenada se enterara que debe
responder en términos distintos a los que regula la ley. Entonces, a esta clasificación de
unidad de sujetos o pluralidad de sujetos, y en la pluralidad de sujetos distinguiendo entre
mancomunidad, solidaridad e indivisibilidad se debe comenzar a agregar las obligaciones in
solidum o concurrentes, como una "cuarta categoría" o clases de obligación con pluralidad
de sujetos, sin embargo en nuestra jurisprudencia puede ser diagnosticado un germen de
aplicación pero no una tendencia. (no se interrogará sobre las obligaciones concurrentes,
es solo para información acerca de la civilistica nacional y jurisprudencia actual en chile)

INDIVISIBILIDAD DE PAGO
Aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física e intelectualmente, pero que no
pueden ejecutarse por parcialidades, en virtud de la voluntad de las partes, o porque la ley
presume tal voluntad.
son excepciones a la divisibilidad, los numerando del 1526, ya que su inciso primero
establece la RG

VIII.- OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS

Obligaciones principales: Son aquellas que pueden subsistir por si solas sin
necesidad de otras.

Obligaciones accesorias: Aquellas que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de


la obligación principal, de manera que no pueden subsistir sin ellas. Estas obligaciones
pueden ser tenidas como las cauciones.

La importancia de su distinción
Radica en el principio de accesoriedad. (Lo accesorio sigue la suerte de lo principal y lo
principal no sigue la suerte de lo accesorio)

IX.- OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES O SUJETAS A MODALIDAD

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples

Modalidades: Son aquellos elementos establecidos por la ley; el testamento o la


voluntad de las partes, con el objeto de alterar los efectos jurídicos normales de un
acto jurídico normal, sea en cuanto a su nacimiento, ejercicio o extinción.
Art.1444

Tipos de modalidades:
- Condición
- Plazo
- modo

¿Cuáles son los efectos normales?


1. El derecho y la correlativa obligación nace coetáneamente con el acto mismo que
los crea..
2. Nacida la obligación el acreedor puede ejercer su derecho de inmediato.
3. Que la obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción normal.

Características de las modalidades:

1. Se trata de elementos accidentales de los actos jurídicos. (Aquellos que tienen


por objeto alterar los efectos normales de un acto jurídico)
“Estarían de acuerdo en decir que estos elementos accidentales pueden en ocasiones ser
elementos de la naturaleza e inclusive de la esencia de un acto. A la luz del 1444, parece
posible o no posible? las partes pueden elevar a la categoría de esencial algo puramente
accidental, pero de la naturaleza? Recordemos. los elementos de la naturaleza son los
que no siendo esenciales en el, la ley los entiende por incorporados, sin necesidad de
una cláusula especial.
La excepción está en el art. 1489, la condición resolutoria tacita, está envuelta en el
contrato, por el tan solo hecho de ser bilateral, en ese caso la condición es un
elemento de la naturaleza e inclusive de la esencia.

Art 1559.
¿El contrato de promesa en chile, produce efectos legales? por Rg no salvo que se
cumpla con los requisitos establecidos en la disposición, caso en el cual obligara, por
tanto en este caso, la condición o el plazo a que hace referencia y que es exigencia
¿Que elemento de este contrato es? es un elemento de la esencia, sin el cual no
produce efecto alguno o degenera en uno distinto.
Entonces la condición, ha podido pasear primero por lo accidental, ir como un
elemento de la naturaleza y también se presenta en ocasiones como un elemento de la
esencia del acto jurídico, sin embargo la RG es que se trate de un elemento accidental.

2. Las modalidades son excepcionales. La regla general es que los actos sean
puros y simples.
Son de derecho estricto, osea que no se puede presumir, su aplicación es restrictiva y
no se pueden aplicar por analogía, y quien las alegue debe probarlas.

3. Requieren de una fuente que las cree: Sus fuentes son el Testamento, la ley o
la convención, excepcionalmente le sentencia judicial, aunque normalmente no es
fuente de modalidades, salvo que la ley lo autorice expresamente. ej: art.904, que
faculta al juez para fijar un plazo al poseedor.

4. La regla general es que cualquier acto jurídico puede ser sujeto a modalidad,
excepto casos en que la ley señale lo contrario. Ejemplo: los actos de familia.

Conceptos:
Obligaciones puras y simples: Son aquellas en las cuales los efectos jurídicos de
las obligaciones no se alteran en ningún aspecto. Así producen sus efectos
normales desde el nacimiento y hasta la extinción de la obligación.

Obligaciones sujetas a modalidad: Son aquellas, en las cuales los efectos


jurídicos normales de la obligación, se alteran por la existencia de ciertos elementos
(modalidades) destinados a este objeto (alterar). (las habituales son: condición,
plazo y modo)

ADVERTENCIA : Vamos a estudiar las cuestiones generales de la condición como


una modalidad de las obligaciones, pero cuando lleguemos a la clasificación de las
obligaciones y entonces distingamos entre condiciones suspensivas y condiciones
resolutorias y sus efectos vamos a suspender el estudio de la condición, por lo que
su real lugar sistemático de una condición resolutoria, a juicio de la doctrina
moderna, es como un efecto de las obligaciones y no en la clasificación. Lo
importante es el elemento resolutorio no la condición. La resolución, es un efecto del
incumplimiento y debe ser estudiado en el efecto de las obligaciones y no aquí.

OBLIGACIONES CONDICIONALES

Son aquellas en las cuales sus efectos jurídicos están sujetos a una condición, esto
es, un acontecimiento futuro que puede suceder o no.

Condición en las obligaciones : Es el hecho futuro e incierto del cual depende el


nacimiento, la extinción de un derecho y su correlativa obligación.
SEGUNDO AUDIO MINUTO 22.35

La condición, primero, es un hecho futuro, esto es que debe ocurrir con


posterioridad a la celebración del acto, y segundo, es un hecho incierto, es decir,
que el acontecimiento puede ocurrir o no.
La incertidumbre de la obligación, es una de las diferencias que posee con el plazo,
no es la única.

EXPLICACION DIFERENCIAS ENTRE CONDICIÓN Y PLAZO


El hecho. En el plazo es cierto y en la condición es incierto.

PLAZO: Es un hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o exigibilidad de


un derecho.
El plazo puede ser:
- Suspensivo
- Extintivo
En el caso del plazo lo que se suspende es la exigibilidad del derecho, ya que el
derecho ya nació. (El cumplimiento del plazo provoca la exigibilidad)
CONDICIÓN: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho.
La condición puede ser:
- Suspensiva
- Resolutoria
El derecho no nace, está suspenso y solo existe un germen de derecho. (El
cumplimiento de la condición provoca el nacimiento del derecho)
No es lo mismo que un plazo suspensivo y una condición suspensiva, provocan un
fenómeno jurídico diferente .(31.9 )

TRES DIFERENCIAS:
- Incertidumbre
- El elemento semántico
-
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES
A) EXPRESAS Y TÁCITAS
EXPRESAS: Son aquellas establecidas en términos formales y explícitos.
TACITAS: Aquellas que la ley inserta en cierta clase de actos jurídicos.

B) SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS
SUSPENSIVAS: Son aquellas de las cuales depende el nacimiento de un derecho
RESOLUTORIAS:Son aquellas que provocan la extinción del derecho y su correlativa
obligación.

Lo interesante es lo siguiente:
Bien miradas las cosas en esta clasificación, un mismo hecho va a constituir una condición
resolutoria para una de las parte y una condición suspensiva para la otra, el acreedor
condicionante.

La condición se puede encontrar en tres estados:


- Pendiente
- Cumplida
- Fallida

EFECTOS DE CONDICIÓN SUSPENSIVA:


PENDIENTE:El sujeto tiene una expectativa o germen de derecho
SUSPENSIVA CUMPLIDA: Nace el derecho.
SUSPENSIVA FALLIDA: No nació el derecho y se extinguió la expectativa.

EFECTOS DE CONDICIÓN RESOLUTORIA:


PENDIENTE:Existe el derecho y el sujeto es titular del derecho.
CUMPLIDA:Extingue el derecho.
FALLIDA:Se consolida el derecho.(su derecho deja de estar amenazado)
SON LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Si la condición resolutoria falla, para un sujeto se consolida el derecho, y para el otro sujeto
no nace.
Si se cumple, se extingue el derecho para uno y para el otro nace.
Si se encuentra pendiente, un sujeto es titular del derecho pero bajo condición resolutoria
en el sentido de que otro tiene la legítima expectativa de transformarse en titular si se
cumple la condición.
Entonces, en la condición suspensiva hay un acreedor condicional y un deudor condicional.
(son dos caras de una misma monedas, mientras para uno la condición es resolutoria para
el otro la condición es suspensiva) un mismo hecho provoca efectos diferentes.
(tercer audio)
C) POSITIVAS Y NEGATIVAS

CONDICIÓN POSITIVA: Aquellas en que el hecho consiste en el acontecer de una cosa,


siendo física y moralmente posible
CONDICIÓN NEGATIVA: Aquellas en que el hecho consiste en el no acontecer de una
cosa, siendo física y moralmente posible.
Lo interesante es si la condición es físicamente imposible, se entenderá que la obligación se
contrajo en términos puros y simples. Mientras que si le condicion es moralmente imposible,
se entenderá que en ella hay objeto ilícito. (1.35)

D) POSIBLES E IMPOSIBLES- LÍCITAS E ILÍCITAS

POSIBLES E IMPOSIBLES:
SON FÍSICAMENTE POSIBLES: Aquellas que están de acuerdo con las leyes de la
naturaleza física.
SON FÍSICAMENTE IMPOSIBLES: Aquellas contrarias a la naturaleza humana.
SON MORALMENTE IMPOSIBLES: Aquellas que están prohibidas por la ley, y por lo tanto
contrarias al orden público y a las buenas costumbres ej. el sicario.

LÍCITAS E ILÍCITAS

E) DETERMINADAS E INDETERMINADAS

DETERMINADAS: Aquellas en las cuales el hecho debe ocurrir dentro de una época
establecida. No ofrecen mayor complejidad, se entenderán fallidas si no se verifican dentro
del plazo que se acordó.
INDETERMINADAS: Aquellas obligaciones en las cuales no se fija una época para que el
hecho deba ocurrir.

F) POTESTATIVAS, CAUSALES Y MIXTAS

POTESTATIVAS: Aquellas condiciones en las cuales el cumplimiento del hecho que las
constituye depende de la voluntad del deudor o del acreedor. Estas condiciones admiten
una subclasificación, entre simplemente potestativas y meramente potestativas.
- SIMPLEMENTE POTESTATIVAS:En ellas el hecho depende exclusivamente de la
voluntad del acreedor o del deudor. Ej. Te doy un millón de pesos si te casas con
Maria.
- MERAMENTE POTESTATIVAS: Son aquellas en que el hecho depende del arbitrio
o capricho de las partes, Ej. Te doy un millón si se me antoja. Las meramente
potestativas no provocan efecto alguno cuando dependen del deudor ya que no
existe intención seria de obligarse.
CAUSALES: Son aquellas en donde le verificacion de hecho que las constituye depende de
la voluntad de un tercero o de un acaso.
MIXTAS: Las que dependen de le voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un
tercero o de un acaso.
REGLAS COMUNES A LA CONDICIÓN

1.- ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE UNA CONDICIÓN:

Una condición puede encontrarse en tres situaciones:


- Pendiente: Están pendientes cuando no ocurre pero puede ocurrir el hecho que le
constituya.
- Cumplida: Si la condición es positiva y se ha verificado el hecho, si la condición es
negativa cuando ha expirado el tiempo dentro del cual deberia verificarse y no se
verificó.
Si la condición es determinada, habrá que atenerse al tiempo pactado, si la
condición es indeterminada, la solución es a lo menos 10 años.
- Fallida: Si la condición es positiva, estará fallida cuando ha llegado a ser cierto que
el hecho no acontecerá. Si la condición es negativa, estará fallida cuando se verifica
el hecho que no debió verificarse.

2.- FORMAS EN COMO DEBEN CUMPLIRSE LAS CONDICIONES


- Las condiciones deben cumplirse del modo en que las partes pactaron que se
cumplieran. Art 1484.
- Sin perjuicio de lo anterior, el art 1481 en su inciso 2 expresa una segunda forma de
cumplir una obligación. (cumplimiento ficto)
“Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios ilícitos para que
la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en
parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.” (minuto 31 tercer audio)
Es la aplicación del principio de que nadie se puede favorecer con su propio dolo.

Algunos autores sostienen que no cabe el cumplimiento ficto si la obligación es potestativa


de la voluntad del deudor, pues en tal caso el es el dueño de la condición.

PEÑAILILLO HACE ALGUNOS OTROS COMENTARIOS AL RESPECTO:

1.- Esta institución la establece el Art 1481, hace dudar de su aplicación a las obligaciones
condicionales, ya que ocupa la denominación asignatario”, sin embargo la Doctrina
mayoritaria entiende que la aplicación es general desde que se justifica tanto las
asignaciones condicionales como las obligaciones condicionales. Las asignaciones
condicionales dicen relación con materia sucesoria.

2.- ¿Cual es el fundamento de la institución? Dos soluciones:


- Para alguno es sancionar la mala fe del deudor, aplicando el principio de que nadie
puede aprovecharse de su propio dolo.
- Para otros, que es una forma especial de indemnizar perjuicios. (a la victima de un
hecho ilícito)

3.- ¿Que se entiende por medios ilícitos? (el otro problema que crea el art 1481) ya
visto
Se considera o no ilícito cualquier hecho? Se entiende que se considera como ilícito
cualquier hecho, que en abstracto no pudiera ser reprobable pero que dada la finalidad con
que se realiza (evitar el cumplimiento de la obligación) debe estimarse ilícito.

4.- Para que aplique el artículo 1481, ¿El deudor debe actuar dolosamente o basta que
actúe culposamente? Suponiendo intención solo se satisface con dolo. (yo diría con dolo o
culpa grave art 44 CC)
Si solo hubo culpa del deudor, no rige la norma puesto que “lo que persigue con ella es
frustrar la pretensión maliciosa del deudor que actúa con el propósito o finalidad de impedir
el cumplimiento de la obligación.
Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

5.- En es supuesto de que la condición establecida por las partes constituya al mismo
tiempo un requisito establecido por la ley, para que pueda cumplir con la obligación o
ejecutar el negocio, ejemplo art 1554 regla 3°, ¿Cabe también el cumplimiento ficto de la
obligación? Por ejemplo, en el contrato de promesa, en que el prominente vendedor se
obliga a celebrar el contrato prometido (venta de un sitio), una vez que la autoridad
competente autorice el loteo ¿Procede o no el cumplimiento ficto?
Algunos afirman que no, porque una parte no puede llevar a la otra a una contravención de
la ley, y en la práctica no se autorizaria esa operación no pudiendo por tanto tenerse por
cumplida contrariando la norma.

6.- Otra interrogante que plantea la norma ¿Cabe cumplimiento ficto cuando el deudor
condicional no realiza ningún hecho activo cuando solo tiene una actitud pasiva?
Aparentemente la respuesta debería ser negativa lo importante es el fin , aquel se puede
verificar por una acción o una omisión.El art 1481 habla de medios ilicitos, exige un actuar
del deudor.

7.- ¿Qué sucede si el acreedor es el que provocó los hechos para que la condición se
cumpla con el objeto de que nazca su derecho y demandarlo? art 1481 inciso 2°, la
disposición indica al deudor condicional, de él depende el cumplimiento, por ende el
acreedor no cabe. La norma es sanción, es de derecho estricto y no se puede aplicar por
analogía.
CLASE 08.05.19

3.- CADUCIDAD DE LAS CONDICIONES: Esencialmente dice relación, con el efecto que
provoca tener por fallida las condiciones.
Si es suspensiva y falla, el efecto es que el acreedor condicional no va a llegar a adquirir el
derecho
Si la condición es resolutoria y falla, el efecto es que el D se consolida en el deudor
condicional ya que nada debe restituir
4.- RETROACTIVIDAD DE LAS CONDICIONES CUMPLIDAS: Una vez cumplida la
condición el efecto jurídico es que se retrotrae el acto o elemento de su celebración, la
condición suspensiva, el acto tiene el carácter de puro y simple.
La condición resolutoria, las partes se miran como si jamás se hubiesen vinculado.
En cuanto a la condición resolutoria y su efecto RETROACTIVO, la Doctrina tradicional ha
señalado que el efecto es el aniquilamiento del contrato, significa que se mira como si
nunca hubiesen contratado.
La Doctrina moderna, a propósito de lo que se denomina derecho uniforme, que dice
relación con los principios latinoamericanos y europeos del derecho de contratos, este
efecto de la condición resolutoria de tener por aniquilado el contrato, está siendo revisado y
más bien se propone que el efecto es desde el tiempo de la declaración de la resolución del
contrato hacia el futuro. Se reconoce por tanto que el contrato provocó algunos efectos
durante su duración , pero sin embargo declarada la resolución del mismo entonces se
reconoce su primera parte pero desde su declaración .En latín se denomina esnunco o
estunco.
En el código civil nacional, no existe norma expresa respecto a retroactividad, y no se puede
tener como regla común a la condición, sin embargo hay casos en particular en que si se
reconoce su efecto.
Art 1490 y 1491, sirven para sostener que no hay efecto retroactivo, es motivo de disputa.
5.- RIESGOS DE LA COSA DEBIDA BAJO CONDICIÓN: Habrá que distinguir si la
destrucción es total y si es fortuita o culposa, cuando es total y fortuita, se extingue la
obligación. (def, caso fortuito. Art 45, imprevisto imposible de resistir)
Total y culposa o negligente, la solución que plantea el código es la devolución del precio en
conjunto con la indemnización, fundamentado en que existe un elemento subjetivo de la
destrucción, se destruye por negligencia

EFECTOS DE LAS CONDICIONES


Habrá que distinguir entre la clasificación más relevante, que distingue entre condición
suspensiva o resolutoria.
A) efecto de la CONDICIÓN SUSPENSIVA: Habrá que distinguir si está pendiente,
cumplida o fallida.

1. SUSPENSIVA PENDIENTE: 1.-El vínculo jurídico existe entre el deudor y el


acreedor.
2. Aun no nace el derecho y la obligación correlativa
3. El acreedor condicional tiene una simple expectativa (germen de derecho)
Efectos:
A.- El vínculo jurídico existe pero aun no nace el D° ni la obligación correlativa.
1.- Acreedor no puede exigir cumplimiento.
2.- Si el deudor paga antes, paga lo no debido y puede pedir restitución.
3.- El acreedor condicional no puede exigir acción pauliana (no tiene calidad de
acreedor aun).
4.- No hay obligación actualmente exigible, por ello:
* La prescripción no está corriendo
*No se puede novar la obligación
*No puede operar compensación
*El deudor no está en mora
B.- El acto o contrato se generó (pero el D° y la correlativa obligación no han nacido.)
1.- Al contratarse la obligación, deben reunir todos los requisitos de existencia y
validez del acto o contrato.
2.- El deudor no puede retractarse. (todo contrato es ley para las partes)
3.- La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de otorgarse el
contrato.
C.- El acreedor tiene una simple expectativa (El D° no ha nacido mientras no se cumpla la
obligación, se dice que hay un germen de D
1. El acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas. (no están
indicadas en la ley, la Doctrina dice, caución, nombramiento de depositario, etc.)
2. El germen de D° lo transmite el acreedor condicional a sus herederos y lo mismo
sucede con la obligación del deudor, pero esta regla no rige en 2 casos:
*En asignaciones testamentarias condicionales (el asignatario tiene que existir al
momento en que fallece el causante)
* Respecto del donatario condicional, por ser la donación Intuito persona se entiende
que debe estar vivo para recibir lo donado.
2. CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA, 1.- quiere decir que el D° y la correlativa
obligación no van a nacer.
2.
El germen desaparece.
Consecuencias:
1.- Desaparece la expectativa del acreedor condicional
2.- Si habían medidas conservativas, estas quedan sin efecto.
3.- Todos los actos de adm. o disposición celebrados por el deudor en tiempo intermedio
quedan firmes.

3. CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA, Los contrarios a la condición pendiente (Nace el


D° y la obligación correspondiente)
1.- Nace el D° y la obligación correspondiente.
2.- El acreedor puede exigir su cumplimiento
3.- Si el deudor paga, el pago es válido, no puede repetir.
3.- Según algunos como Alessandri, se produce efecto retroactivo, es discutible.
4.-El deudor debe entregar la cosa debida condicionalmente en el estado en que se halle,
favoreciendo al acreedor los aumentos y soportando las pérdidas siempre que sean
fortuitas.
5.- Por regla gral. No se entregan los frutos de la cosa producidos en el tiempo intermedio.
6.- Los actos de adm. (ej. Arrendamiento) celebrados por el deudor se mantienen, sin
perjuicio de que el cumplimiento de la obligación represente causal de extinción del
contrato.
EJEMPLO DE FIDEICOMISO...

B) CONDICIÓN RESOLUTORIA, se clasifica en :


1. CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA
2. CONDICION RESOLUTORIA TACITA
3. EL PACTO COMISORIO

El correcto lugar sistemático de le resolución por incumplimiento, es a propósito de los


efectos del contrato. Por tanto, habiendo correspondido estudiar las obligaciones
condicionales, las estudiaremos en el efecto de las obligaciones.

OBLIGACIONES MODALES

ART 1089 y siguientes son las disposiciones que regulan el asunto, tiene plena lógica, ya
que donde normalmente tienen mayor aplicación es en las asignaciones testamentarias, de
ahí que se regulan en el libro III y no en el libro IV.
La Doctrina ha señalado que tienen aplicación general estas reglas, no solo para asuntos
testamentarios.
Domínguez y Abeliuk, dicen que el modo es aquella carga que se impone a quien se le ha
otorgado una liberalidad, es el fin especial al que debe asignarse el objeto.
Para establecer la forma en que se debe cumplir el modo deberá estarse a lo testado o a lo
convenido, en caso de duda resolverá el juez.
Si el modo es relativamente imposible se podrá cumplir análogamente, y si induce a un
hecho ilegal o inmoral, o es convenido en términos incomprensibles no vale la disposición.
(nulas 1093 in 1) art 1090
1. La prescripción modal es de 5 año, contando desde que se hizo exigible
2. Por regla general es transmisible. (se transmite por causa de muerte salvo que se
haya pactado intuito persona).
(01.00)

PLAZO EN LAS OBLIGACIONES


El plazo aparece regulado en forma dispersa en el código, primero en el título preliminar y
luego en el título III a propósito de las asignaciones testamentarias, y en el libro IV respecto
de las asignaciones a plazo.
La regla más elemental del plazo está en el título preliminar del art 48 al 50 del cc.
ART 48
ART 49
ART 50
CONCEPTO: Por plazo entendemos aquel acontecimiento futuro y cierto que suspende la
exigibilidad o que provoca la extinción de un derecho y la correlativa obligación sin
retroactividad.
ELEMENTOS
1. Hecho futuro: Época distinta a la celebración del acto y ulterior.
2. hecho cierto: Significa que siempre acontecerá.
Tipos de certidumbres:
a. Determinada: Se conoce la época en que ocurrira el hecho
b. Indeterminada:Se desconoce cuándo ocurrirá.

DIFERENCIAS ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN


1. es el elemento certidumbre
2. El plazo no provoca nacimiento de derechos pues sólo suspende la exigibilidad
3. El derecho se extingue sin efecto retroactivo, a diferencia de la condición resolutoria
4. El efecto extintivo opera de pleno derecho

CLASIFICACIONES DEL PLAZO.

1. Determinados: Se conoce la época en que ocurrirá. ej fecha de calendario.


2. indeterminados: se desconoce cuándo ocurrirá. Ej la muerte
3. Fatales: Son aquellos en que por el solo cumplimiento se extingue irrevocablemente
el derecho
4. No fatales: Aquellos donde a pesar de haberse cumplido el plazo puede ejercerse el
derecho mientras no se acuse la rebeldía correspondiente.
5. Expresos:Aquel convenido en términos formales y escritos.
6. Tácitos:Se infiere de los términos de la contratación. No confundir con el mínimo.
La importancia radica en saber desde cuando está en mora. Sin mora no hay
remedio contractual
7. Convencionales:Aquel acordado por las partes. Es el más relevante en materia civil.
8. Legales: Aquellos establecidos en la ley. En materia de derecho civil puro son
excepcionales. En materia procesal son la regla general.
9. Judiciales: Por su naturaleza son establecidos por el juez pero no fatales. Pudieren
eventualmente propagarse pero la solicitud de prorroga debe ser antes de que se
cumpla el plazo. (No a lugar por extemporánea la solicitud).
Una institución común es el plazo de gracia: Tiene su raíz en Francia, el deudor que
a asistido oportunamente, el juez puede otorgarle la posibilidad de que bajo un
nuevo plazo de gracia puede eventualmente cumplir y se tenga por válido y
oportuno.
Puede existir eventualmente el plazo de gracia otorgado directamente del acreedor.
10. Continuos:Aquel que su compito no se suspende en días feriados
11. Discontinuos : O de días hábiles. Aquel en que su cómputo se suspende en días
feriados.
Los de días discontinuos tienen importancia en derecho procesal, en materia civil le
regla general es que sean continuos.Art 50 CC
12. Suspensivos
A) PENDIENTE:
1. El acreedor no puede demandar el incumplimiento de la obligación
2. Si el deudor paga antes paga bien y por lo mismo no puede repetir.
3. El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservativas.
4. Los derechos y obligaciones a plazo se transmiten.
B) CUMPLIDO:
1. La obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible.
2. Comienza a computarse el plazo de prescripción
3. El solo cumplimiento del plazo constituye en mora al deudor (interpelación
contractual expresa)
13. Extintivos:
A) PENDIENTE
1.El acto o contrato produce todos sus efectos como si fuere …...
B) CUMPLIDO:
2. Se extingue el derecho y su correlativa obligación por el solo ministerio de la ley
sin efecto retroactivo

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL PLAZO

1. EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO:El vencimiento, el efecto normal de extinguir


2. POR RENUNCIA: Involucra un acto de disposición que puede ser expreso o tácito,
pero excepcionalmente no podrá renunciarse, cuando lo hubiere pactado el testador
o cuando genere perjuicio en el acreedor.
3. POR CADUCIDAD:El deudor se ha constituido en quiebra. Texto no actualizado,
Actualmente estamos con la ley actualmente de insolvencia. La frase hay que
eliminarla.
Cuando se provocará la caducidad? se producirá cuando se haya solicitado. Cuando
el deudor se encuentre en notoria insolvencia (pasivos mayores a activos) y pérdida
o disminución de las cauciones por hecho o culpa del deudor.

CLÁUSULA DE ACELERACIÓN
Le partes pueden pactar que el incumplimiento de una dos o tres cuotas provocará el efecto
de acelerar la totalidad de la deuda que se mirará como de plazo vencido entonces si se
habían acordado cuotas mensuales por ejemplo de 20 y se provoca el incumplimiento de
una, o tercera y cuarta, el acreedor tiene derecho a acelerar el crédito y pedir todo lo que se
encuentre pendiente, es una especie de garantía, pero es un efecto de protección de tutela
del crédito que emana de la buena fe.
Es muy usual en el tráfico jurídico la cláusula de aceleración, está más o menos establecida
en términos sacramentales en el pagaré y en todas las instituciones.
En los avenimientos judiciales es de mucha usanza.
La forma de redactar la cláusula es absolutamente relevante.
El instrumento clásico donde se consagra esta cláusula, el pagaré, el plazo de prescripción
del pagaré es un año contado desde cuando la obligación se hizo exigible, osea enseguida.
Si acciona después de un año está prescrito. Si está en términos facultativos y lo hace
después de un año , a lo menos acelerará la gestión más cercana al plazo de prescripción.
Es más conveniente cuando usted es abogado del acreedor dejarlo en términos facultativos,
si es abogado del deudor piense en qué términos se consagró.
Si es imperativa un año.
Si es facultativa, el sujeto puede esperar y acelerarla en la tercera.

(CERRADA LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES)

CLASE 15 DE MAYO
PRIMER AUDIO

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


Cuando estudiamos el efecto de las obligaciones, este se limita a estudiar alternativas que
tiene un acreedor resistido frente a su deudor, el efecto normal de la obligación es su
cumplimiento, es la prestación de lo que se debe, es su pago, a diferencia el efecto no
normal o extraordinario que son las consecuencias jurídicas que el ordenamiento otorga a la
resistencia del deudor.
Lo que estudiaremos es el efecto extraordinario de las obligaciones que se provocan al
incumplir la obligación.

CONCEPTO, efecto de las obligaciones:

· Desde el deudor: Es la necesidad jurídica en que se encuentra de tener que dar,


hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
· Desde el acreedor: Son los medios que la ley le otorga para obtener del deudor el
pago de la prestación debida.
Disposiciones a que se refiere bello en título 12 pero solo alcanza a los contratos Art. 1545,
1546, 1547, 1552, 1554, 1558 en los demás prescribe el efecto de las obligaciones en
general.
EFECTO de la obligación:
Para el caso del incumplimiento del deudor, los efectos extraordinarios son la respuesta que
el ordenamiento jurídico le otorga a la resistencia del deudor.
1º El cumplimiento forzado del deudor. Cuando el deudor incumple la ley otorga al
acreedor tres grandes derechos:
1. Derecho principal permite exigir el cumplimiento forzado de la obligación. Puede
ser un cumplimiento en especie.
2. Derecho subsidiario, cuando no es posible exigir el cumplimiento forzado, se
podrá demandar el pago de una suma de dinero que compense de lo que habría
significado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación. Es el derecho a la
indemnización de los perjuicios.

3. Derechos auxiliares del acreedor, son los derechos destinados a mantener la


integridad patrimonial del deudor, permitiendo la conservación de este. Pudiendo
accionar, subrogatoria mente u oblicua, por acción pauliana o revocatoria, en general las
medidas conservativas.

Estas son las primeras 3 herramientas a favor del acreedor.

D. PRINCIPAL DEL ACREEDOR:


Este es el cumplimiento forzado de la obligación. Si el deudor no cumple con su prestación
puede ser compelido por su acreedor a tener que hacerlo, respondiendo con su patrimonio
en virtud del mal denominado D. prenda general Art. 2465.
Al momento de exigir el cumplimiento forzado, deberemos distinguir según su naturaleza,
entre:
- Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar.
- Cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer.
- Cumplimiento forzado de las obligaciones de no hacer.
Cumplimiento forzado en las obligaciones de dar (En nuestro D. ve envuelta la ob. De
entregar)
Son requisitos para hacer valer este Derecho:
- Que la obligación conste en un título ejecutivo. Art.434 cpc, debiendo distinguir,
perfectos o imperfectos (requieren de actos posteriores para su
perfeccionamiento ej. Pagaré).
- Que la obligación sea actualmente exigible.
- Que la acción ejecutiva no esté prescrita. (3 años) Sin perjuicio de las especiales
ejecutivas.
- Que la obligación sea determinada o determinable.
- Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simple
operaciones aritméticas esto es, solo con los datos que el mismo título ejecutivo
suministre.

Si no se cumple con estos requisitos, entonces, el cumplimiento forzado no podrá


exigirse por vía ejecutiva, se tendrá que hacer por vía ordinaria.

EJECUCIÓN FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE HACER. Art. 1553

Juicio ejecutivo, la excepción del derecho nº2 del 1553, solo podre pedir el cumplimiento en
especie cuando la obligación fuere intuito persona. en este caso a lo menos se demandará
la indemnización por los perjuicios moratorios.

distinción indemnización moratoria y compensatoria:

- La indemnización de la mora busca reparar el daño que provocó el retardo.


- La indemnización compensatoria dice relación con la reparación de los daños
causados por o con ocasión del incumplimiento.

Sin perjuicio de lo anterior el art. 536 cpc, permite que cumpliéndose los requisitos el
acreedor pueda solicitar que se le autorice para llevar a cabo por medio de un tercero a
expensas del deudor el hecho debido. (Este caso no es igual al del 1553 regla 2da por
cuanto no se demanda la indemnización moratoria.)

En suma, las alternativas que tiene un acreedor en una obligación de hacer:


Art.1553, Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:
1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato (perjuicios compensatorios)
(Estos derechos los tiene el acreedor en forma separada, sin perjuicio de que los puede ejercer
conjuntamente cuando sean compatibles.)
EJECUCIÓN FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER:
El punto está tratado en el art.1555
Para la correcta comprensión de la disposición se deben hacer las siguientes
distinciones:
1. No puede deshacerse lo hecho, en este caso el acreedor debe demandar la
indemnización de los perjuicios. Si obsta por esta alternativa su juicio deberá ser
declarativo porque está pidiendo que se le reconozca un derecho y debe ser
determinado en juicio.
2. Que pueda destruirse lo hecho, en este caso el acreedor exigirá que la destrucción
sea realizada por el deudor o bien por un tercero a expensas de este. En este caso
podrá optar al juicio ejecutivo cuando posea un título ejecutivo.
3. Si el objeto del contrato puede cumplirse por otros medios distintos. En este caso el
deudor será oído si se allana a prestar los otros medios. Este allanamiento se
interpondrá como una excepción del deudor y su tramitación será incidental, sin
embargo, en los casos 2 y 3 el acreedor quedará de todos modos indemne por lo
que podrá demandar conjuntamente la indemnización de perjuicios compensatoria
(por los daños causados).

(El procedimiento ejecutivo de esta clase de obligaciones (no hacer), está


establecido en el titulo ll del libro lll del cpc.)
La conclusión:
En el caso de las obligaciones de hacer y de no hacer, podrá demandarse solo la
indemnización de perjuicios o cualquiera de las otras alternativas que la ley establece. La
particularidad de estas dos clases de obligaciones es que conceden una acción
indemnizatoria independiente y autónoma.
A diferencia, en las obligaciones de dar, donde parte de la doctrina tradicional se ha
inclinado por la idea que la indemnización de perjuicios, solo puede ser demandada en
forma accesoria a la resolución del contrato o al cumplimiento forzado que es el derecho
que estamos estudiando. “el derecho principal del acreedor” porque el 1489 Norma
aplicación general, señala q es de naturaleza accesoria sin embargo ya les he señalado que
esta situación se encuentra siendo revisada por nuestra civilista moderna.

DERECHO SUBSIDIARIO O DENOMINADO INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:


Que ocurre si no puedo obtener el cumplimiento u obteniéndose la ley me franquea para
pedir la reparación que dichos perjuicios me causaron
Habrá que clarificar que la indemnización de perjuicios es sinónimo de cumplimiento por
equivalencia. No es en especie, no se pide la ejecución del contrato, se pide que se me
pague una cantidad de dinero que equivalga, o represente lo que habría significado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación que el deudor resistía.
CLASES DE INDEMNIZACIÓN Y SU POSIBLE ACUMULACIÓN entre ellas respecto del
cumplimiento forzado
Existen dos clases de indemnización de perjuicios:
a- La indemnización compensatoria
b- Indemnización moratoria
Indemnización compensatoria: Es la cantidad de dinero a que tiene el derecho el
acreedor para ser reparado del perjuicio que le reportó el incumplimiento total
o parcial de la obligación.
(Es la evaluación en dinero del interés que el acreedor tenía en que la obligación
fuere ejecutada según lo pactado.)
Indemnización moratoria: Es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el
perjuicio sufrido por el retardo en el cumplimiento de la obligación
(cumplimiento tardío).
Asociada a la figura del interés, o retardo moratorio, es una forma de
indemnización de perjuicios e indemniza el daño que el retraso provocó en el
acreedor.
A diferencia de la indemnización compensatoria, se busca reparar los daños efectivos que
provocó en el patrimonio o la persona del acreedor el incumplimiento del deudor.
Por tanto, cuando hablamos de compensación indemnizatoria es correcto asociarlo con:
- Daño emergente
- Lucro cesante
- Daño moral
A esas fases de indemnización se refiere la indemnización compensatoria.
Entonces, podrán acumularse, ¿entre ellas? ¿La compensatoria con la moratoria? No, no se
puede, ya que estaríamos en una
¿Qué clase de indemnización puede acumularse con el cumplimiento forzado o D
principal?? La moratoria, la compensatoria NO, ya que estaríamos en un doble pago o
reparación del mismo perjuicio. Ppio subyacente, enriquecimiento sin causa.

Requisitos de la indemnización de perjuicios:


Requisitos copulativos pacíficos que deben concurrir para que nazca la obligación de
indemnizar los perjuicios causados:
1. Incumplimiento del deudor de una obligación preexistente. (responsabilidad
contractual)
2. La imputabilidad, esto es factor subjetivo, que emane del dolo o culpa.
3. Daño. (sin este no hay responsabilidad civil)
4. La relación de causalidad entre el incumplimiento negligente o doloso y el daño.
Perjuicio al acreedor.
5. Mora del deudor.
6. Antijuricidad. Relacionado con la no concurrencia de una causal de justificación o
exoneración de responsabilidad. (rene ramos)

Polémica, en nuestra civilistica se discute si este requisito es o no exigido por la


norma legal.
Para los minoritarios: Es requisito y su mayor desarrollo aparece en la
responsabilidad extracontractual. Si hay un caso fortuito podrá existir un
incumplimiento, pero si no es antijuridico no hay obligación alguna.
Para la mayoritaria, emana de la culpa, subyace de la imputabilidad, se torna
antijurídico porque emana del dolo o negligencia del deudor. Por lo que, si opera una
causal de justificación, elimina la culpa, no el requisito de antijuricidad, por lo que
podrá existir un incumplimiento, pero no será culpable.
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, REQUISITOS:
1. Se debe incumplir una obligación preexistente derivada de un contrato para que se
genere responsabilidad contractual, además el contrato debe ser válido.
2. El perjuicio del acreedor. Este requisito es el más importante: Es el requisito
esencial de la responsabilidad civil es DE RESULTADO no de mera actividad, esto
significa que exige un resultado dañoso para que pueda concurrir.
Ej: conducción en estado de ebriedad.
¿Es civilmente responsable? No, pero si esta conducción provoca muerte, o daña propiedad
si, ya que puedo pedir indemnización de perjuicios, este ejemplo es extracontractual, pero
sirve para explicar que la responsabilidad civil solo opera cuando existe resultado dañoso.

Sin daño no existe responsabilidad civil. Ya que se pedirá indemnización de perjuicios. Solo
importa la responsabilidad civil cuando resulta un daño.
El requisito más importante para que concurra la responsabilidad civil es el
daño. Habrá lugar a la indemnización si el incumplimiento del contrato causa
daño al acreedor.
Ej. Ley del consumidor, Ej: ratón del macdonals es una relación
extrapatrimonial y es relevante sólo si se come el ratón y luego le hace mal.
Si no, no.

SEGUNDO AUDIO

El perjuicio, es el menoscabo que se produce en el patrimonio o en la persona del


otro y para que el daño sea indemnizable se requiere cumplir con requisitos
generales de la indemnización del daño y que se trate de los tipos de daño
que se pueden indemnizar.

REQUISITOS GENERALES DEL DAÑO:

1- El daño debe ser cierto o certidumbre del daño, que sea cierto significa que el daño
debe ser real, debe ser efectivo debe tener existencia.
No debe confundirse, el daño futuro, que es indemnizable, salvo cuando sea constitutivo
de daño eventual con el daño eventual que no es indemnizable porque carece de certeza.
Por tanto, se debe distinguir entre el daño futuro y eventual.

2- El daño debe ser no indemnizado, no debe haberse indemnizado previamente, si es


que ya el daño fue reparado se repugna la idea de una doble reparación ya que en este
caso habría un enriquecimiento injusto.

3- El daño debe lesionar un derecho o un interés subjetivo, legítimo y significativo. Se


refiere a los intereses jurídicamente relevantes.
(Derecho subjetivo: Facultad que yo tengo de otro de que mi D sea respetado. Consiste en
las facultades que el derecho objetivo (las normas o leyes) otorga a las personas)

REQUISITOS GENERALES DEL DAÑO:


Distinguir entre daños materiales y extrapatrimoniales.

Materiales: Aquellos que tienen significación patrimonial.


Por tanto, los Materiales se subclasifican en daño emergente y lucro cesante.

- Daño Emergente: El empobrecimiento real y efectivo en el patrimonio de otro.


pero el empobrecimiento puede venir de dos maneras, como disminución del activo
patrimonial y como el aumento del pasivo patrimonial. (aumento de deudas)

- Lucro Cesante: Es la pérdida de la utilidad que dejas de percibirse.


ej: el taxista que choca y que no puede trabajar en 30 días por lo que se genera pérdida de
sus ganancias.

Daño moral, no es otra cosa que la aflicción psíquica o espiritual del individuo producto del
incumplimiento. Tiene que ver con la faz interna del individuo y que se viene a identificar
tradicionalmente con la idea del precio del dolor, ¿cuánto cuesta mi dolor? esa presentación
que conecta el profesor ramos, a sufrido perfeccionamientos en la civilistica actual.

La obra más importante de daño moral en chile es el daño moral como perjuicio
indemnizable de doña Carmen Domínguez.

¿Como se prueba el daño moral? Como pruebo que el incumplimineto de la compra venta
provocó en mí una lesión espiritual, y que el monto que se pide es justo?

Cuales serian los razonamientos más idóneos como prueba del daño moral ? La presuncion
judicial y la prueba pericial de un psiquiatra, si el problema es psíquico, o de la especialidad
que corresponda al daño a través de un informe médico.

conmensurabilidad del daño moral, como lo mensuro ? cuanto vale el dolor de estómago
por 30 días del sujeto que se comió el pollo en mal estado?
No porque se trate de un daño inconmensurable no se van a poder agregar elementos de
conmensurabilidad relativa, volveremos sobre esto.

En materia contractual, se presenta una particularidad dada por el art. 173 del CPC y que le
otorga dos alternativas. yo puedo demandar el pago de la indemnización litigando
inmediatamente sobre su especie o monto o bien, solicitar únicamente que se declare su
derecho a cobrar perjuicios reservándose el derecho para discutir su especie en la
ejecución del fallo o en un juicio diverso. solo para casos de responsabilidad contractual.
Si bien se puede discutir el monto de los perjuicios para otro juicio, eso no lo libera de tener
que probar en el juicio principal la existencia de los perjuicios.

Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios: Art. 1556 y 1558.


También llamada nexo causal, lo que busca es unir el incumplimiento contractual doloso o
culpable con el daño luego lo que busca este requisito es demostrar que el daño es una
consecuencia del incumplimineto de los culpables, si es así, nacerá la obligación de
indemnizar, si se cumplen también los demás requisitos.

Si no existe nexo causal, no hay obligación a la reparación, porque existiendo daños sin
embargo este no es atribuible a la conducta culpable o dolosa del deudor.

en los casos donde existe una causa o causa inequívoca del daño, no hay mucho que decir,
pero donde se presentan los problemas son en los casos de pluralidad de causas, donde se
presentan dos o más causas que podrían ser entendidas como las causadoras, como yo
podria saber cual de estas causas puede haber provocado el daño? cual es la realmente
conectada causalmente con el perjuicio?

La teoria mas tradicional, es la denominada, de la equivalencia de las condiciones:


Esta teoría postula que a través de un proceso de supresión hipotética, suprimido
causalmente la acción si el daño desaparece existe nexo causal y si el daño se mantiene no
existe nexo causal.
ej: Si yo no hubiese golpeado con un combo su cabeza, no se hubiese provocado la
explosión en su nariz, Si yo suprimo la acción del golpe, puedo concluir que la acción del
golpe es la causa. Pero si suprimo hipotéticamente el golpe y el daño igual continua,
concluimos que el golpe no causó el daño.

Sin embargo esta teoría es la más pedestre de las teorías, ya que solo se refiere a una
supresión hipotética de un acción, teniendo que el comportamiento humano puede ser
activo u omisivo, luego que hace equivalentes todas las condiciones, de forma tal que yo
puedo llegar al absurdo de entender que de todas las múltiples causas, todas valen lo
mismo y son equivalentes. Aun así esta teoría es la que más prima en la jurisprudencia.

La teoría de la causa adecuada:


de las varias causa que se presentan yo tendré que seleccionar la que sea más adecuada a
la producción del daño. El problema de esta es que como determino ¿cual de las causas es
la más adecuada? aquella que normalmente lo habría producido?, a diferencia de la
equivalencia de las condiciones, no admite que todas las causas jueguen el mismo papel o
que sean equivalentes.

acaso, para resolver esto, es de la causa eficiente, osea que de estas múltiples causas que
tengo a la vista la más eficiente para la producción del daño que se reclama sería la
culpable, y esto sería un proceso argumentativo.

la otra es la causa más próxima, la más cerca en el tiempo sería la que provoca el daño,
tampoco sería muy acorde para los casos diferidos.

Son 4 teorías para resolver el problema de causalidad.

IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR: Que emane de su dolo o culpa.


El dolo contractual presenta ciertas particularidades, está definido en el art. 44 inc. Final.
Tradicionalmente se ha entendido como “La intención positiva de dañar”.
los efectos en materia contractual son distintos a la sede extracontractual.
en materia contractual el dolo agrava la responsabilidad.

Art 1558.

Es un dolo agravante porque la disposición nos permite distinguir entre daños directos e
indirectos, y los directos a su vez pueden ser previstos e imprevistos, la regla general en
materia de responsabilidad extracontractual es que uno responda de los daños directos
previstos, lo que nos dice la norma es que si se incumple dolosamente tendrá que
responder además de los imprevistos, en esta parte se agrava la responsabilidad, lo que no
ocurre en materia extracontractual, si cometo un delito o cuasidelito civil es irrelevante si lo
cometo con dolo, en la contractual se amplía los daños a indemnizar.

Regla general directos y previstos, con dolo agravante directos previstos e imprevistos.
El dolo es posible de encontrar en la formación del consentimiento, como un vicio
propiamente tal, puede encontrarse en la fase de cumplimiento del contrato o en los hechos
delictuales o cuasidelictuales, el dolo es el mismo. Nunca se debe confundir el dolo civil del
dolo penal.

La culpa contractual

La culpa contractual se distingue de la extracontractual esencialmente en dos.


Por culpa entendemos descuido o negligencia. Se distingue porque la culpa
contractual se gradúa y es la graduación dispuesta en el artículo 44 del Código Civil, que
distingue entre culpa grave, leve y levísima, sólo aplicable a la contractual, la
extracontractual no se gradúa. Segundo, la culpa contractual se presume, la
extracontractual tiene que probarse. Artículo 1547.
De qué lugar de la disposición (1547) se extrae la idea que la culpa contractual se
presume. La ley ya presume que el incumplimiento se hizo en términos negligentes, sólo
una parte de la disposición se refiere a la materia probatoria y es ahí donde está la
presunción.
El artículo 1698 establece la carga de la prueba general, el que alega debe probar,
pero el 1547 establece que es el deudor el que tiene que probar, la ley está presumiendo
que él lo había hecho en forma negligente, es una excepción al 1698. Es una presunción
legal, simplemente legal.
Hay un tema interesante a propósito del artículo 44, “esta culpa en materia civil
equivale al dolo”, ¿podríamos decir que en materia contractual se presume el dolo? Dolo y
culpa no es lo mismo, y sólo lo que la ley presume es la culpa. Somarriva está por la idea
que la comparación del 44 es total, pero él es doctrina minoritaria.

Causales de exención de responsabilidad.

La primera de ellas es la fuerza mayor o caso fortuito. Lo define el artículo 45 del


C.C. en doctrina se distingue el caso fortuito de la fuerza mayor, en el entendido que el caso
fortuito es es un hecho que proviene del hombre, mientras que la fuerza mayor es un hecho
que proviene de la naturaleza, sin embargo esta distinción no es aplicable, ambos
conceptos son tratados de la misma manera. .
Son elementos del caso fortuito los siguientes:
1. inimputabilidad del hecho, el hecho no debe provenir de la culpa o dolo del
deudor;
2. Imprevisibilidad del hecho, Que dentro de los cálculos ordinarios de un
hombre juicioso, no era dable esperar su ocurrencia;
3. Irresistibilidad del hecho, significa que impide al deudor bajo todo respecto o
circunstancia poder cumplir.

Los efectos del caso fortuito son: libera de responsabilidad al deudor, excepcionalmente no
lo libera cuando sobreviene el hecho durante la mora de deudor, cuando se ha convenido
que el deudor responda del caso fortuito o cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del
deudor. 1676 C.C. El caso fortuito debe ser probado por quien lo alega.

Teoría de los riesgos.


El problema que nos presenta es que se trata de resolver quién debe, en los
contratos bilaterales, soportar la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, si el deudor
no puede cumplir con su obligación de entregar esta cosa, por haberse destruido, total o
parcialmente, por un caso fortuito o fuerza mayor, esa es la hipótesis del problema.
En todo contrato se involucra una distribución del riesgo del negocio, algunos los
asume una parte y otros la otra.
La solución viene dada en el artículo 1550. Lo que dice es que si la cosa se destruye
por un caso fortuito, el riesgo lo debe asumir el comprador, quien no es dueño aún de la
cosa vendida, ya que en nuestra legislación opera la dualidad título - modo, acá no se ha
entregado con ánimo de tradición, por tanto la disposición es incorrecta desde el punto de
vista del derecho de los bienes, esto porque viene del código francés, donde existe el efecto
real del contrato, en ese entendido el comprador ya es dueño, sería correcto allá, porque la
cosa nace y perece para su dueño. La única manera de solucionar el problema del
legislador, es que haya operado la tradición, de forma ficta, si ya operó la tradición ficta, lo
que queda pendiente es la mera entrega, la que no significa tradición, pues ya operó, el
sujeto acá ya es dueño. Sólo en los casos de tradición ficta del código la teoría de los
riesgos es correcta.
El ámbito de aplicación es disminuido, sólo rige para compraventas y permutas no
condicionales.

Ausencia de culpa.

Al deudor le bastará probar que ha operado con la diligencia debida para liberarse
de la responsabilidad, esta causal no es aceptada. Abeliuck señala que el 1547 distingue la
debida diligencia del caso fortuito como dos situaciones diferentes, por lo que no es
necesario probar la diligencia debida del caso fortuito.

Otra causal de exención es el estado de necesidad.

El deudor será liberado de responsabilidad, en el caso de que pudiendo cumplir no


lo hace para evitar un mal mayor. Esta causal no es del todo aceptada, más bien se exige la
prueba del caso fortuito, sin embargo la tendencia moderna es a aceptarla, el código la
reconoce en el artículo 2178 nro.3. Sin embargo, para desecharla haciendo responsable al
comodatario.
Podemos distinguir un estado de necesidad exculpante y justificante y queda claro
con ejemplos propios de derecho penal, aun cuando tengan alcances civiles, va a depender
si es uno u otro, si los bienes son de igual identidad, serpa exculpante. Cuando los bienes
jurídicos es de distinta identidad, ejemplo, un sujeto entra en mi casa con pretensiones de
robar, cuál es el bien jurídico protegido, la propiedad, la ley me autoriza a retenerlo en forma
proporcional y yo podría disponer a lo menos de su integridad física, ¿la propiedad está por
sobre la integridad física de la persona? distinto es el caso de que el sujeto intente
agredirme o matarme, en este caso es exculpante. Si pierdo el control del vehículo por una
causa no imputable a mi, y la única forma de salvarme es frenando en el auto de al lado, el
bien jurídico es la vida, y eso me autoriza a lesionar el patrimonio de un tercero. No estaré
obligado a la indemnización, el derecho me autoriza a hacerlo, bajo la lógica del principio
del mal menor.
Hecho o culpa del acreedor. El c.c. no trató en forma orgánica la mora del
acreedor, pero estableció normas generales refiriéndose a ella, ejemplo el artículo 1548.
Hay ocasiones en que no se trata de mora del acreedor, se trata de deberes colaborativos
que justifiquen el incumplimiento del deudor. Si el contrato obliga al deudor a emitir una
factura indicando el valor, y él es el encargado de determinar ese valor, qué ocurre si el
sujeto no facturó, no lo hace en varios meses y luego solicita la resolución del contrato
porque su deudor no le ha pagado tres meses, es real que el deudor no ha cumplido, pero
la razón de su incumplimiento es que el acreedor no ha colaborado.

Teoría de la imprevisión.

Se aplica en los contratos de tracto sucesivo (arriendo) o de ejecución escalonada a


plazo (Precio pagado en cuotas, ej. dividendo).
A consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de
contratar, ajena a las partes, se produce un desequilibrio patrimonial de las prestaciones
que haga para una de ellas excesivamente oneroso el cumplimiento de la obligación. Las
circunstancias son tan graves, que si las partes los hubiesen tenido a la vista al momento de
contratar, las partes no hubiesen contratado o lo hubiesen hecho en condiciones diferentes.
Contrato de arriendo, problema eléctrico, ajeno a las partes, propio de la compañía,
la casa resulta dañada, disminuye su capacidad de habitabilidad. La pregunta es, puede en
virtud de esta circunstancia el arrendatario pedir la resolución del contrato?. La teoría de la
imprevisión no tiene sustento legal en nuestra doctrina. No se acepta, lo pactado obliga. La
acción es desconocida en nuestro derecho.
Artículo 1546.
Art. 1545.

Mora del deudor.

Último requisito, 1555. Abeliuck la define como el retardo imputable en el


cumplimiento de la obligación, unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor,
es el incumplimiento que emana de la negligencia, y la comunicación al deudor, por parte
del acreedor, que el retardo le está produciendo perjuicios.

Interpelación del acreedor.


Acto por el cual el acreedor le hace saber al deudor que su retardo le está causando
perjuicio.
Hay que distinguir si el vínculo es contractual o extracontractual.
Si es contractual, puede ser expresa o tácita.
Si es extracontractual, siempre será judicial.

+ contractual expresa: ocurre cuando el deudor no ha cumplido la obligación


dentro del plazo convenido. En el contrato se estableció la fecha exacta del
cumplimiento.
+ contractual tácita: cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino
dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
ejecutarla, ej. el traje de novia, si no lo entrega a lo menos un minuto antes
de la boda, terminada la boda será interpelado tácitamente.
+ Extracontractual judicial: sólo opera por la interposición y notificación de la
acción publiciana.

Efectos de la mora deudor.

1. el acreedor puede demandar indemnización de perjuicios;


2. el deudor se hace responsable del caso fortuito;
3. el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido pasa al deudor.

Mora del acreedor.

El código no la ha reglado en forma orgánica, se pueden encontrar algunas


disposiciones que la regulan.
El acreedor es constituido en mora desde que el deudor ejecute cualquier
ofrecimiento al acreedor, así lo entiende la doctrina mayoritaria.

Efectos de la mora del acreedor.

1. disminuye la responsabilidad del deudor, respondiendo sólo de la culpa grave;


2. el acreedor debe indemnizar perjuicios;
3. si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor tiene que pagar las
expensas de la oferta o consignación pagada.

FIN

También podría gustarte