Está en la página 1de 12

PROYECTO GRUPAL PROCEDIMIENTO DE DERECHO PÚBLICO

Leonel Humberto Ariza Rodríguez Cód.1811027574

Primera Entrega- Semana 3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Procedimiento de Derecho Público

2019
TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO GRUPAL PROCEDIMIENTO DE DERECHO PÚBLICO ............... 1

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................... 2

CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES JURÍDICAS DESDE UNA PERSPECTIVA


CRÍTICA, LA SITUACIÓN QUE ENFRENTAN LOS HABITANTES DE LA CALLE, YA
QUE SI BIEN JURISPRUDENCIALMENTE SE HA ESTABLECIDO QUE SON
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN.......................................................................3

DEFINICIÓN DEL TEMA .................................................................................... 3


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... Error! Bookmark not defined.

HIPÓTESIS ........................................................................................................ 8

OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPEFICICOS .............................. 8

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .......... Error!

Bookmark not defined.

ESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................... 10

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................
CUÁLES SON LAS SANCIONES JURÍDICAS PARA LAS EMPRESAS POR
CONSECUENCIA DEL ACOSO LABORAL

DEFINICIÓN DEL TEMA

Es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento, ejercida por el


empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros, por cualquier
medio, y que tenga como resultado para el o los afectados menoscabo, maltrato
laboral, persecución laboral, entorpecimiento laboral, discriminación laboral,
inequidad laboral, desprotección laboral o humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, siempre que
todas estas conductas se practiquen en forma r eiterada. Deben tomarse las
medidas respectivas

De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del art. 2º del Código del Trabajo,
modificado por la ley Nº 20.607 (publicada en el Diario Oficial de fecha 08.08.12), el acoso
laboral es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el
empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier
medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el
empleo. La norma legal señala además que el acoso laboral es contrario a la dignidad de la
persona. Por su parte, la Dirección del Trabajo ha llegado a establecer mediante Ord.
3519/034 de 09.08.2012 que acoso laboral es ""...todo acto que implique una agresión física
por parte del empleador o de uno o más trabajadores, hacia otro u otros dependientes o que
sea contraria al derecho que les asiste a estos últimos, así como las molestias o burlas
insistentes en su contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas
conductas se practiquen en forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta a
los afectados a tales agresiones u hostigamientos y siempre que de ello resulte mengua o
descrédito en su honra o fama, o atenten contra su dignidad.

Según dicha ley, solo pueden denunciar acoso laboral aquellos empleados que tengan un
contrato de trabajo de por medio, con lo cual, explica Torres, quedan desprotegidos un sin
número de personas como contratistas, trabajadores independientes e, incluso, aquellos cuya
contratación es por prestación de servicios.
Cabe recordar que la Ley 1010 obliga a las empresas a adoptar políticas y reglamentos
internos para la prevención del acoso laboral.

xpertos consultados por este diario señalaron que se incurre en acoso laboral cuando un
trabajador es sometido a conductas que atentan contra su integridad, su dignidad o su
intimidad. Aunque este se se suele relacionar con la relación jefe-empleado, el empleado
también puede sufrir acoso de sus compañeros o subalternos.

Si el jefe o los pares se burlan constantemente del trabajador, si lo amenazan con aplicarle
sanciones disciplinarias sin justificación; si elevan la voz cuando se dirigen a él, o si por el
contrario se niegan a hablarle, se incurre en conductas que, si son repetitivas y sistemáticas,
se constituyen en acoso laboral.

Luis Alberto Torres, director del Observatorio de Derecho Laboral de la Universidad Libre,
explica que “todo comportamiento que pueda infundir miedo, angustia,
desmotivación, cause perjuicio o induzca a la renuncia del trabajador es considerado
acoso laboral y deben tomarse las medidas respectivas”.

Incluso, si una persona se siente maltratada física o verbalmente, si es sometida a chantajes,


discriminación, violencia psicológica, propagación de comentarios en su contra o si hay
brecha salarial por su condición de género, se considera que está siendo víctima de este
flagelo.

Torres asegura que aunque en Colombia existe una regulación al respecto, a diferencia de
varios países en Latinoamérica, la Ley 1010 de 2006 –mediante la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso u hostigamientos en el trabajo– se queda corta
al reglamentar la intimidación de la que pueden ser víctimas muchos trabajadores.

Según dicha ley, solo pueden denunciar acoso laboral aquellos empleados que tengan un
contrato de trabajo de por medio, con lo cual, explica Torres, quedan desprotegidos un
sinnúmero de personas como contratistas, trabajadores independientes e, incluso,
aquellos cuya contratación es por prestación de servicios.
Cabe recordar que la Ley 1010 obliga a las empresas a adoptar políticas y reglamentos
internos para la prevención del acoso laboral.

La ruta de atención que contempla la ley


1. Si un trabajador siente que sus derechos son vulnerados, debe presentar la denuncia al
comité de convivencia laboral de la respectiva organización. Este paso es obligatorio.

2. Adicionalmente, debe poner en conocimiento los hechos ante el inspector de trabajo.


Este trámite no es obligatorio.

3. Si la queja no es resuelta adecuadamente por el comité de convivencia, puede interponer


una demanda ante un juez laboral o el Ministerio Público, únicos autorizados para
interponer las sanciones por acoso.

La presente investigación consiste en estudiar el caso ‘’de los habitantes de la calle’’.

En Colombia a diario observamos cada día como incrementa las problemática del habitante

de calle o indigente terminó por naturalizar o invisibilizar su proliferación en distintos

espacios ciudadanos. en Colombia la mayoría de habitantes de calle es una de las expresiones

finales de quienes caen al mundo de las drogas y el alcoholismo; pero también la estocada

final que reciben algunos de los miles de desplazados por el conflicto armado, las víctimas

de la violencia intrafamiliar, los niños maltratados y los ancianos y discapacitados

abandonados a su suerte.

Congreso de Colombia por medio de la Ley 1641 de 2013 respecto al haber roto

vínculos con su entorno familiar; por lo tanto la definición que se utilizará de Habitante de

Calle es: “Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de
habitación, ya sea de forma permanente o transitoria” (Corte Constitucional. 2014) Sin

embargo, a pesar de la existencia esta definición contenida en una ley del Congreso, la

sociedad continua determinándolos y etiquetándolos con términos que son socialmente

aceptados pero que son incorrectos, además de ser discriminatorios y ofensivos; términos

como indigente, mendigo, vagabundo, desechable, entre muchos otros que van surgiendo a

partir de la concepción de cada persona que se refiere a esta población. Por ejemplo, el

término “desechable” se refiere a: “Expresión despectiva del español de Colombia y de otros

países latinoamericanos para referir a las personas desamparadas, que suelen vivir de la

mendicidad en las calles de las ciudades y que, según una concepción clasista y racista de la

sociedad, podrían o deberían ser eliminadas por la fuerza pública o por grupos de justicia

privada en ejercicio de campañas de “limpieza social”.” (Valencia. 2003) Tomando en

consideración la definición anterior de este término despectivo tan comúnmente utilizado y

aceptado por la sociedad, se infiere que, a partir de este tipo de categorizaciones, se

contribuye al imaginario de dominación o superioridad hacia los habitantes de calle.

Los habitantes de calle son seres humanos que por este sencillo hecho tienen los

mismos derechos que cualquier otra persona, merecen un trato digno e igualitario; se

constituye en un deber ciudadano el hecho de reconocer a esta población de la manera

correcta definida por la ley, teniendo en cuenta el alto nivel de vulneración que vive este

conglomerado tanto por parte del Estado por la deficiente garantía de sus mínimos vitales

como por parte de la sociedad. La adecuada identificación desde cualquier sector de la

sociedad, ya sea la administración, los medios de comunicación, los ciudadanos o las

autoridades, genera progresivamente procesos de inclusión que contribuirían a la mejoría de

la situación del fenómeno de habitalidad en la calle que hoy se presenta en todo el mundo,
porque sería más sencillo llegar a esta población y hacerlos partícipes de los programas que

existen para atenderlos; en el caso de Bogotá, los centros de autocuidado y en un corto plazo

finalmente lograr la implementación de la política pública. Finalmente, la tipificación del

habitante de calle como tal, no es cuestión de protocolo o diplomacia; la correcta definición

le otorga un nivel de reconocimiento para hacerse partícipe de los procesos que se desarrollan

en la sociedad y generar dinámicas de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida para

esta población que se ha visto tan vulnerada y desprotegida.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Por qué tanto acoso laboral en las empresas aun existiendo una regulación al respecto,

la Ley 1010 de 2006 –mediante la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y

sancionar el acoso u hostigamientos en el trabajo– se queda corta al reglamentar la

intimidación de la que pueden ser víctimas muchos trabajadores.

Es así dónde debemos reconocer, analizar y profundizar ¿cuáles fueron los factores

que con llevan hacer un habitante de la calle?


HIPÓTESIS

Para mejorar su situación, la ley colombiana promueve “garantizar, promocionar,

proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención

integral, rehabilitación e inclusión social”, esto es, reinsertar y reducir el número de

los habitantes de calle.

Para mejorar su situación, la ley colombiana promueve “garantizar, promocionar,

proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención

integral, rehabilitación e inclusión social”, esto es, reinsertar y reducir el número de los

habitantes de calle. Sin embargo, la Corte Constitucional ha primado la defensa del libre

albedrío en sentencias y ha pedido al Estado que se limite a dignificar las condiciones de la

gente si buscan permanecer en la calle.

El propósito de este trabajo es analizar jurídicamente desde una perspectiva crítica,

la situación que enfrentan los habitantes de la calle, ya que si bien jurisprudencialmente se

ha establecido que son sujetos de especial protección, en la actualidad se encuentran


completamente desprotegidos debido a que no existe una política pública eficaz que

garantice sus derec

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las implicaciones jurídicas de los habitantes de la calle frente a la política


pública.

Objetivos específicos

 Identificar los factores que llevan a las personas a llegar hacer un habitante de la
calle.
 Determinar cuáles son los derechos que tienen esas personas que toman la vía de
pertenecer a ese mundo de habitante de calle
 Identificar los factores que llevan a las personas a llegar hacer un habitante de la
calle.
 Cuáles son las situación que enfrentan los habitantes de la calle, ya que en algunas
ocasiones están en esta condición por decisión propia, como el caso de la adicción a
sustancias psicoactivas; en otras ocasiones se debe a problemas de desigualdad,
violencia, desempleo, entre otros.
DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El propósito de este trabajo es analizar jurídicamente desde una perspectiva crítica,

la situación que enfrentan los habitantes de la calle, ya que si bien jurisprudencialmente se

ha establecido que son sujetos de especial protección, en la actualidad se encuentran

completamente desprotegidos debido a que no existe una política pública eficaz que

garantice sus derechos. Aunado a lo anterior, la sociedad se ha encargado de relegarlos

catalogándolos como seres indeseables, al referirse a ellos como “desechables” a los cuales

hay que excluir del contexto social. Por este motivo, se propone revisar su problemática

desde la perspectiva del litigio estratégico, metodología empleada por las clínicas de interés

público con el fin de avanzar de forma integral e interdisciplinaria hacia la superación de

esta situación

Para la realización del presente Proyecto Grupal, respecto a los habitantes de la

calle, se da inicio analizando jurídicamente desde una perspectiva crítica, la situación que

enfrentan los habitantes de la calle, ya que si bien jurisprudencialmente se ha establecido

que son sujetos de especial protección, en la actualidad se encuentran completamente

desprotegidos debido a que no existe una política pública eficaz que garantice sus derechos
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Comprende los siguientes métodos de investigación: de observación, análisis y

síntesis, puesto que, se requiere de una debida descripción y observación de los factores o

situaciones que dieron origen al problema, permitiendo así, el poder optar y seleccionar las

diversas metodologías que brinden de manera eficiente una solución. La derivación

inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización y la contrastación.

La Investigación del presente Proyecto se tuvo en cuenta información recolectada

mediante la Técnica de Investigación de tipo Virtual (Documental-Científicos), Estadístico

y la Investigación de Campo (Observación).

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14021/HabitantedeCalle.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-Interes-
Publico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLE-EN-
BOGO/

https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/el-habitante-de-calle-KE213415

Maltrato laboral
Es todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o
sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; también
toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los
derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de
trabajo; o todo comportamiento que busque menoscabar la autoestima y la
dignidad de quien participe en una relación de tipo laboral.
2
Persecución laboral
Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad
permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador,
mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes
de horario.
3
Entorpecimiento laboral
Acción para obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o
retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado (la privación, ocultación o
inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la
destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o
mensajes electrónicos).
4
Discriminación laboral
Es recibir trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o
nacional, credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de
toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.
5
Inequidad laboral
Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
6
Desprotección laboral
Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del
trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los
requisitos mínimos de protección y seguridad.

También podría gustarte