Está en la página 1de 9

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 1

ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
ateísmo.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.
D. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre produce indirectamente su vida material.
D. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 2
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
B. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
B. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
panteísmo.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.
D. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
D. el hombre produce indirectamente su vida material.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 3
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
B. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
C. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
panteísmo.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.
D. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre produce indirectamente su vida material.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
D. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 4
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD
1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es
que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
B. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
panteísmo.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.
D. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre produce indirectamente su vida material.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
D. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 5
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
B. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
panteísmo.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.
C. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.
D. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre produce indirectamente su vida material.
C. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
D. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 6
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
B. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
C. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica
anterior. En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es
idéntico a Dios y donde cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en
varios apartados de su obra, la muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que
encubre una intencionalidad del pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es
retomado y radicalizado por Nietzsche al afirmar que:
A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de
causalidad.
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma
de ateísmo.
C. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la
naturaleza que crea todo lo demás.
D. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.
D. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre produce indirectamente su vida material.
D. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

COLEGIO CARLOS CASTRO SAAVEDRA – CECAS – EVALUACIÓN PARCIAL – GRADO ° - ÉTICA – 2014 (6 COPIAS) TEMA 7
ESTUDIANTE FECHA D M A NOTA #

PROFESOR: HÉCTOR MARIO GUTIÉRREZ FLÓREZ (LICENCIADO EN FILOSOFÍA U. de A.) NOTA LETRAS
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA : PAUL RICOEUR: MARX – NIETZSCHE - FREUD

1. El materialismo de Marx defiende que la realidad es fundamental para explicar cómo es


que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según Marx, las ideas
políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento
en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una
vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx
puede deducirse que la realidad:
A. es un producto de la evolución y es limitada por cuanto nada hay en ella que la
condicione.
B. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante
para la explicación.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el
mundo.
D. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________.
2. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior.
En efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde
cada cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la
muerte de Dios dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del
pensamiento. Es correcto plantear que el escepticismo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al
afirmar que:
A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad.
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de
ateísmo.
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios.
D. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans”, es decir, la naturaleza que
crea todo lo demás.
A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
3. Según Sigmund Freud, el hombre persigue la felicidad, pero demasiadas restricciones, por eso el ser
humano es antisocial. La insatisfacción empuja al ser humano a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la
ciencia, la religión o las drogas, a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el
displacer. Podemos colegir de este planteamiento que en el pensamiento clásico freudiano el ser humano es
considerado:
A. una figura compleja que está unificada en tres instancias: yo, superyó y ello.
B. una figura extraviada que trata de encontrarse en las tres siguientes instancias: deseos, cultura y sexo.
C. un ser vivo en una compleja búsqueda de sí mismo enfrentado a su propias divisiones.
D. un ser vivo insatisfecho, como sujeto histórico, en lucha constante con sus instintos, impulsos agresivos y
su cultura.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
4. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios
para lograr satisfacer sus necesidades básicas creando así el trabajo. Una consecuencia de la
anterior afirmación es que para Marx:
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. el hombre y la naturaleza se corresponden de manera connatural.
D. el hombre produce indirectamente su vida material.

A. B. C. D.
Explique brevemente su respuesta______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________.

También podría gustarte