Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
ESCULA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: ARGUMENTACION JURIDICA

DOCENTE : DR. OLGER PORTILLA

TEMA : DISOLUCION DEL CONGRESO (POSICION A FAVOR)

ESTUDIANTE : ROSA MARGARITA BAEZ CHUYMA

CUSCO PERÚ

2019
DISOLUCION DEL CONGRESO 2019 (POSICION A FAVOR)

La disolución del Congreso de la República del Perú en 2019 fue una medida

dispuesta por el Presidente de la República Martín Vizcarra mediante Decreto Supremo

N° 165-2019-PCM del 30 de septiembre de 2019, al haber estimado que el Congreso

negó "fácticamente" la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Consejo de

Ministros a nombre del gabinete. Debido a esta consideración, el gobierno aplicó el

artículo 134° de la Constitución Política del Perú que permite al presidente disolver el

parlamento cuando éste ha censurado o negado la confianza a dos consejos de ministros.

Así mismo, la disolución del Congreso no produce el quiebre del periodo parlamentario

2016-2021 sino solo un interregno que culminará cuando se instale el nuevo congreso a

ser elegido en el proceso electoral especial convocado para el 26 de enero de 2020.

CUESTION DE CONFIANZA

La cuestión de confianza está regulada en la Constitución Política del Perú. A través de

este mecanismo, el Poder Ejecutivo solicita respaldo político para implementar políticas

de Estado, que se concreta con el voto a favor de la mitad más uno del número legal de

congresistas.

El primer ministro (Presidente del Consejo de Ministros) es el encargado de plantear

la cuestión de confianza ante el Pleno del Parlamento a nombre del Consejo de

Ministros. Si la confianza le es rehusada, se produce la crisis total del gabinete, según el

artículo 133° de la Constitución

EL REGLAMENTO DEL CONGRESO ESTABLECE, DE IGUAL MODO:

Artículo 86.- Moción de censura y cuestión de confianza

c) La cuestión de confianza sólo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno

del Congreso. Puede presentarla el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del
Consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. Será debatida en la misma sesión

que se plantea o en la siguiente

El Tribunal Constitucional, en la sentencia 0006-2018-PI/TC refiere que la cuestión de

confianza tiene la finalidad de buscar respaldo político para llevar a cabo políticas de

gestión del Poder Ejecutivo.

75. Este Tribunal Constitucional encuentra que la cuestión de confianza que pueden

plantear los ministros ha sido regulada en la Constitución de manera abierta, con la clara

finalidad de brindar al Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de

respaldo político por parte del Congreso, para llevar a cabo las políticas que su gestión

requiera.

COMPARACIONES SOBRE LA DISOLUCION DEL CONGRESO

Disolución del Congreso en 1992 Disolución del Congreso en 2019

Al disponer la disolución del congreso el Al disponer la disolución del congreso el

presidente Fujimori se basó en una presidente Vizcarra apeló a la prerrogativa

decisión personal y no invocó ningún presidencial contenida en el artículo 134° de

mecanismo previsto en la Constitución la Constitución Política del Perú (si bien será

Política del Perú o en alguna otra norma el Tribunal Constitucional el que determine si

del ordenamiento jurídico peruano que lo fue correcta o no la invocación a dicha

habilitara a adoptar la medida. norma).

Con la decisión de disolver el Congreso El Decreto Supremo N° 165-2019-PCM

Fujimori pretendía gobernar sin mediante el cual Vizcarra dispuso la


parlamento por un tiempo indefinido, si disolución del Congreso contuvo al mismo

bien por presión internacional tuvo que tiempo la convocatoria a elecciones

convocar a un Congreso para elegir a un nuevo parlamento el 26 de

Constituyente para redactar una nueva enero de 2020, conforme lo estipula el

Constitución. artículo 134° de la constitución peruana.

Además de cerrar el Congreso, Fujimori La decisión de Vizcarra se limitó a la

intervino el Poder Judicial, el Ministerio disolución del Congreso. Los demás poderes

Público, el Consejo Nacional de la públicos siguieron funcionando

Magistratura, la Contraloría General de la autónomamente.

República y el Tribunal de Garantías

Constitucionales (hoy Tribunal

Constitucional).91

Al disponer el cierre del Congreso, Cuando Vizcarra dispuso la disolución del

Fujimori intervino militarmente a los parlamento, ningún medio de comunicación

medios de comunicación y prensa por fue intervenido y la prensa se mantuvo

unos días, censurando sus contenidos. informando con total libertad.

Para asegurar su medida, Fujimori Los efectivos de las fuerzas armadas no

dispuso la intervención de efectivos intervinieron, salvo un pronunciamiento del

militares y vehículos blindados en las comando conjunto que respaldó la decisión

calles y en diversas instalaciones de Vizcarra.

(Congreso, Poder Judicial, locales de

partidos políticos)
Fujimori dispuso la detención domiciliaria No se detuvo ni persiguió a ninguna persona.

de diversos líderes políticos92y la

persecución de otros como el

expresidente Alan García que finalmente

obtuvo asilo político en Colombia.93

Entre personalidades y juristas existió un Entre personalidades y juristas existieron

consenso en calificar la medida como un discrepancias, pues mientras algunos

golpe de Estado y un quiebre del orden calificaron la decisión de inconstitucional y

constitucional hasta de golpe de estado, otros la

consideraron legítima y apoyada en la

constitución peruana.

No hubo posibilidad de que algún poder El Presidente de la Comisión Permanente del

del Estado se pronunciara sobre la Congreso (órgano que se mantiene en

legalidad de la medida pues todos los funciones durante el interregno

poderes públicos fueron intervenidos por parlamentario) interpuso una demanda

orden del presidente competencial ante el Tribunal

Constitucional para que se pronuncie sobre la

legalidad de la medida.

MARCO JURIDICO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:

1.-Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones

legales.

2.-Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

3.-Dirigir la política general del Gobierno.

4.-Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

5.- Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a Congreso,

así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.

19.- Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en

materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar

cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de

urgencia.

26.- Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes

le encomiendan

Artículo 129.- Concurrencia de Ministros al Congreso

“El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las

sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los

parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas”.

Concurren también cuando son invitados para informar.


El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre periódicamente

a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas.

Artículo 130°.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente

del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y

debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.

Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente de

la República convoca a legislatura extraordinaria.

Artículo 133°.- El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso

una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es

censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la

crisis total del gabinete.

Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si

éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.

Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin

que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso

en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la

Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.

Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

DISOLUCION DEL CONGRESO DECLARADA OFICIALMENTE


En un mensaje a la nación de poco más de 10 minutos de duración, el presidente Martín

Vizcarra hizo un recuento de las veces en que su gobierno había tenido que

plantear cuestiones de confianza ante el Congreso, mencionando también el intento de

impedir el ingreso del primer ministro al hemiciclo del Congreso en la mañana de ese día,

y al hecho de no haberse dado la prioridad solicitada por éste y, por el contrario, proseguir

con la elección de magistrados al Tribunal Constitucional, por lo cual anunció su decisión

de disolver el congreso debido a que su gobierno consideraba que por los

hechos (negación de entrada al primer ministro, elección de un magistrado y posterior

debate de la cuestión de confianza) se había negado la confianza al presidente del

Consejo de Ministros de manera fáctica.

“[...] presentamos el proyecto de reforma de adelanto de elecciones, como una salida al

evidente entrampamiento político [...] Ante esta propuesta de desprendimiento patriótico,

el Congreso respondió con un tratamiento vergonzoso que no tuvo pudor en utilizar hasta

a organismos internacionales sin tan siquiera escuchar sus opiniones, para archivar una

medida que contaba con el apoyo mayoritario de la ciudadanía [...]perdimos la

oportunidad de tener un Congreso bicameral porque se intentó camuflar la posibilidad de

una reelección, ¿tan difícil es pensar en el Perú primero?

[...]

Hoy hemos presentado la tercera Cuestión de Confianza, y lo que ha acontecido en el

Congreso subraya la desvergüenza en la que ha caído la mayoría parlamentaria,

absolutamente divorciada de la voluntad de los peruanos y trabajando de manera

denodada para proteger y blindar a los suyos. Nuestro proyecto de ley busca generar un

mecanismo más transparente y participativo en la elección de los miembros del Tribunal

Constitucional para evitar las repartijas y la utilización de las instituciones para que unos

pocos se sirvan de ellas. Ante esto, desde el Congreso se intentó impedir al premier
ingresar al hemiciclo, se desconoció el artículo 129 de la Constitución Política del Perú, no

se dio la prioridad que la cuestión de confianza merece y, luego, se aprobó el primer

miembro de un tribunal express en una dudosa votación, vaciando de contenido la

cuestión de confianza planteada. Ante la denegación fáctica de la confianza y en respecto

irrestricto de la Constitución Política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el

Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República[...]


CONCLUSIONES :

1. El 30 de setiembre del presente año, el presidente de la República emitió un

decreto de disolución del Congreso de la República y de convocatoria a elecciones

para uno nuevo (Decreto Supremo N° 165-2019-PCM, publicado en el Diario

Oficial El Peruano ese mismo día). Para ello, invocó la facultad prevista en el

artículo 134 de la Constitución, que lo habilita a disolver el Congreso luego de que

este haya negado la confianza a dos Consejos de Ministros.

2. 2. El Poder Ejecutivo consideró que el Congreso negó fácticamente la cuestión

de confianza solicitada ese mismo día por el presidente del Consejo de Ministros.

Esto, debido a que uno de los extremos de la cuestión de confianza consistía en

que no se continúe con el procedimiento de elección de magistradas(os) del

Tribunal Constitucional y, a pesar de ello, el Congreso optó por elegir a un

magistrado utilizando el citado sucinto procedimiento y sin deliberación alguna,

antes de debatir y votar la cuestión de confianza.

3. 3. La vía regular para la aceptación o denegación de confianza es a través de la

votación de esta por el Pleno. Sin embargo, si a través de actos concluyentes el

Congreso deja sin efecto el objeto de lo sometido a cuestión de confianza, podría

darse la situación que, en los hechos, esta sea denegada. Caso contrario, la

institución de la cuestión de confianza carecería de su finalidad constitucional, la

cual debe ser entendida en el marco de un Estado Constitucional y debe ser

interpretada atendiendo a la razón de su existencia: el principio de balance de

poderes.

4. 5. En este sentido, consideramos que la disolución del Congreso realizada por el

presidente de la República Martín Vizcarra es constitucionalmente válida y


legítima. Esto, pues se habilitó dicha facultad al rechazarse, en los hechos y

materialmente, la cuestión de confianza presentada por Salvador del Solar.

5. En consecuencia, todas las actuaciones posteriores realizadas por el Pleno

disuelto carecen de existencia y validez, tales como la suspensión del presidente

Vizcarra y la juramentación de la Vicepresidenta Mercedes Aráoz como encargada

del Despacho Presidencial.

También podría gustarte