Está en la página 1de 7

Módulo 9

Sociedad mexicana contemporánea


Transición democrática

Transición
democrática
Hegemonía partidista
La transición democrática es un periodo importante en la historia de México, en el que, de forma gradual y
paulatina, se puso fin a la hegemonía que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo durante 71
años.
Desde su creación en 1929, el PRI controlaba los poderes ejecutivo y legislativo, en todos los niveles
de gobierno (federal, estatal y municipal), prácticamente hasta 1989, cuando pierde por primera vez la
gubernatura de Baja California. Sin embargo, este hecho es resultado de procesos de democratización que
se gestaron desde la década anterior.

Figura 1. Símbolo del PRI a través de los años.

1
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

Transición democrática
La transición democrática comienza cuando en la
Cámara de Diputados se votó a favor de la Ley Federal
de Organizaciones Políticas y Procedimientos
Electorales el día 19 de diciembre de 1977 y se
considera que concluyó en 1997, cuando por
primera vez, el PRI perdió la mayoría en la Cámara
de Diputados, y la oposición ganó el gobierno del
Distrito Federal. Además, durante estos 30 años,
candidatos de otros partidos tomaron las presidencias
municipales, las gubernaturas estatales, así como los
escaños en los congresos locales.
Figura 2. Conteo de votos.

¿En qué consistió la transición democrática?


La democratización en México es una cuestión de estructura y configuración del orden constitucional, a
través de la construcción de instituciones para gobernar con eficacia y calidad, en la que resulta fundamental
la participación social como el eje que rige la vida política.
Para los analistas políticos, la transición democrática es mucho más que cambiar de partido; es un momento
de cambio político en el cual se pone sobre la mesa el reclamo social de contar con elecciones limpias, justas
y competitivas. Para ello, se crearon instituciones que garantizaran el pleno uso de los derechos necesarios
en la democracia, se formaron diferentes fuerzas políticas y partidos gracias a la libertad de asociación: se
comenzó a alcanzar el objetivo de que los gobernantes surgieran realmente de las elecciones.

¿Qué es la democracia?
En la democracia los ciudadanos eligen a sus
representantes políticos mediante el voto. Esto refleja,
en primer lugar, una aceptación de los resultados por
parte de la ciudadanía, y por tanto una obediencia
hacia quienes tienen el poder. Por otro lado, legitima
las decisiones de éstos.

En la democracia el voto sustituye al uso de


la fuerza como forma de obtener el poder
que caracterizó a todos los gobiernos de
nuestra historia.
VOTO

2
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

Para que exista la democracia, se • Libertad de asociación y organización.


deben dar las condiciones para
• Libertad de pensamiento.
ejercer las garantías individuales
como: • Derecho al voto.
• Derecho de los líderes políticos a competir por el apoyo electoral.
• Derecho a la información.
• Posibilidad de ser elegido para cargos públicos.
• Desarrollo de elecciones libres y correctas.
• Existencia de instituciones que hacen depender las políticas
gubernamentales del voto y de otras expresiones.

En este sentido, para que se lleve a cabo la conciliación de intereses y posturas políticas, se debe trabajar
en la construcción de reglas que aseguren no sólo una convivencia, sino que se transite por la vía del diálogo
y la construcción de acuerdos.

¿Cómo se dio la transición democrática?


Antes de 1977 ya existían instituciones que vigilaban las elecciones, pero de 1977 a 1997 ocurrieron
acontecimientos que trazaron el camino de la transición democrática: el partido en el poder iba permitiendo
que ocurrieran diversos cambios, sin perder su hegemonía y de acuerdo con sus intereses.

1977 Creación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales.


1980 Las oposiciones políticas, por ejemplo, algunos partidos políticos, estaban tomando
fuerza participando activamente en la solución de problemas públicos. En la izquierda
mexicana, había una visión optimista sobre el reclamo del cambio.
1982 a 1988 Sexenio de Miguel de la Madrid
El énfasis del gobierno estuvo en la transformación económica por cambios estructurales,
y dio menor relieve al proceso democrático.
Para las elecciones presidenciales
de 1988 contendieron Carlos
Salinas de Gortari, por el PRI, y
Cuauhtémoc Cárdenas por la
oposición en el Frente Democrático
Nacional, constituido por la
unión del Partido Auténtico de
la Revolución Mexicana, el
Partido Popular Socialista y el
Partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional, además
otros partidos de izquierda. Figura 3. La sucesión presidencial de 1988.
Las tendencias favorecían a Cuauhtémoc Cárdenas, sin embargo, en las votaciones
ganó el PRI. Se considera que estas elecciones fueron un parteaguas en la historia
electoral porque una oposición logró cuestionar al sistema, a tal grado que no pudieron
probar el triunfo del PRI.

3
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

1988 a 1994
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
• Se realizaron cambios a nivel económico y estructural, en continuación con lo que
realizó de la Madrid, como la apertura a los mercados internacionales y la innovación
de programas de asistencia social.
• En 1989, se formó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el cual se
conformó la izquierda en una sola fuerza política.
• En 1993, de cara a las elecciones del siguiente año, el asesinato de Luis Donaldo
Colosio, candidato del PRI, así como el levantamiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) resaltaron la disparidad de la competencia entre los
partidos políticos.

1994 a 2000
Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
A pesar de comenzar el sexenio con una crisis (conocida como “error de diciembre”),
Zedillo realizó las reformas políticas que buscaban transformar la relación entre el Estado
y la sociedad.
En 1995 el partido en el poder (el PRI), junto con el PRD, el Partido Acción Nacional
(PAN) y el Partido del Trabajo (PT) firmaron el Acuerdo Político Nacional, en el que se
pactaba:
• El equilibrio y respeto a la autonomía de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
• El apego a la Constitución política
• El fortalecimiento del federalismo, es decir de la autonomía de los estados y municipios.
Otro elemento de su gobierno fue el pluralismo, es decir la participación de diferentes
organizaciones y voces en las decisiones del Estado.
En 1996 se lleva a cabo la reforma
electoral, con la que se creó un
espacio equitativo de competencia
en las elecciones, para que
cualquier contendiente pudiera
quedar como ganador. Esta reforma
fue apoyada por las fuerzas políticas
representadas en el Congreso.
Para las elecciones de 1997, el
régimen priista fue desplazado de
Figura 4. Cambio del gobierno de Ernesto Zedillo al
panista Vicente Fox. manera pacífica. A partir de ahí,
comienza un sistema de partidos plural y lo suficientemente confiable para que, sean los
ciudadanos quienes elijan al ganador.
Así, se sentaron las bases para garantizar los procesos democráticos.
En las elecciones del 2000, ningún partido alcanzó mayoría absoluta en poder legislativo. De
igual manera, el poder ejecutivo lo ganó un candidato de oposición: Vicente Fox, del PAN.

Haz clic en el siguiente video, donde podrás ver el mensaje que brindó Ernesto Zedillo
para anunciar a Vicente Fox como virtual ganador de la presidencia:

Mensaje de Zedillo, 2000


4
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

Creación de otros partidos de oposición


Gracias a la transición democrática, ya no existe un
sólo partido, sino un sistema electoral con diversas
organizaciones políticas.
En los 30 años de la transición democrática se
comenzó el ejercicio de las libertades esenciales
de expresión, manifestación y organización, que se
reflejaron en la expansión y el fortalecimiento nacional
de los partidos políticos, que participaban cada vez
más en las elecciones y ocuparon posiciones en el
gobierno.
Cada vez más ciudadanos se unieron a los partidos,
quienes exigieron políticas más precisas además
de recursos económicos. Los partidos atrajeron
grandes contingentes de ciudadanos, grupos y
organizaciones.
La presencia de los partidos ha provocado que el Las elecciones se convirtieron en la
poder no recaiga sobre un solo actor político y ha llave del cambio político de México y
obligado a establecer nuevas relaciones entre los la pluralidad se convirtió en clave de la
gobiernos estatales y federales. lucha y convivencia políticas.

Institucionalización de la democracia
Democracia significa participación de la ciudadanía en los asuntos del Estado, no sólo a la hora de las
elecciones, sino en toda la administración. Por ello, es necesario que las instituciones…
• tengan autonomía y pueda participar la sociedad, sobre todo en la vigilancia y el control de los poderes
públicos.
• instrumenten políticas públicas que reduzcan la desigualdad de las diferentes clases sociales, para lograr
la participación de todos.
• brinden servicios de calidad, sean transparentes y se adapten a las demandas de la ciudadanía.
• tengan procesos administrativos simples, con mejores regulaciones y sin corrupción.
• impulsen una nueva cultura administrativa que asegure la estabilidad en las funciones al servicio del
ciudadano.
• sean evaluadas en su desempeño de forma adecuada.
• faciliten el acceso a la información a los ciudadanos.

Si bien, anteriormente ya existían organismos encargados de organizar


elecciones, en 1990 se crea el Instituto Federal Electoral (IFE) y el
Tribunal Federal Electoral (TRIFE), como instituciones especializadas
en materia electoral y con ello se buscó crear un padrón electoral
confiable y vigilado para asegurar su integridad. Así, para 1991, se
Figura 5. Logo del IFE (ahora INE). pudieron tener elecciones con un padrón y donde se contarán los
votos, bajo el escrutinio de todos los partidos.

5
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

Logros de México en la democracia


En México existe la capacidad de llevar a cabo las elecciones a través de un sistema electoral capaz y
sistemático, en el que se cuenta con la participación de los ciudadanos, así como de los partidos políticos,
con lo que se busca que no se altere la voluntad de quienes eligen.
De igual manera, se ha logrado que las transiciones entre personas que ocupan los cargos públicos sucedan
de forma pacífica, y procurando mantener el respeto por los resultados de la decisión.
Si bien, hay mucho que falta por hacer, es un logro para los mexicanos que existan mecanismos pacíficos y
de participación social en el ejercicio del poder.

Lo que falta por hacer


Como vimos, para que se lleve a cabo la democratización plena del Estado, es necesario que se genere un
equilibrio en la distribución de los poderes públicos, así como la participación ciudadana en los procesos
electorales y en la vigilancia de la gestión pública.
En este sentido, aún hay deficiencias en los mecanismos de control de los presupuestos, en la rendición de
cuentas por parte de los servidores públicos y en la impartición de justicia, cuando éstos abusan del poder y
de la confianza que se les confiere al elegirlos.
Por ello, es importante continuar participando en la toma de decisiones, en la vigilancia y la rendición de
cuentas, de forma que lleguemos a procesos democráticos más sólidos.

6
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Transición democrática

Fuentes
Figuras
Figura 1. [“Símbolos del PNR, PRM y PRI”], El PRI en México, Grado Cero Prensa [en línea], 6 de diciembre de
2016, https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/12/06/el-pri-en-mexico/ (consultado el 19 de septiembre
de 2018).
Figura 2. Cuartoscuro, [“Conteo de votos”], en Las elecciones que han sido anuladas en México, López-
Dóriga digital [en línea], 28 de junio de 2018, https://lopezdoriga.com/nacional/las-elecciones-que-han-sido-
anuladas-en-mexico/ (consultado el 19 de septiembre de 2018).
Figura 3. Especial, “Carlos Salinas de Gortari fue electo presidente de México el 6 de julio de 1988”, A 28 años
de un 6 de julio, “Cambio de Michoacán” [sitio web], 6 de julio de 2016, http://www.cambiodemichoacan.com.
mx/columna-nc7092 (consultado el 19 de septiembre de 2018).
Figura 4. ["Fox y Zedillo"], en Servando Pineda Jaimes, Hilo directo [en línea], México, 10 de agosto de
2015, https://i0.wp.com/hilodirecto.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/fox-y-zedillo.jpg?fit=739%2C411
(consultado el 20 a septiembre de 2018).
Figura 5. Logo del IFE, Wikipedia [en línea], 1990, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:IFE_logo.gif
(consultado el 19 de septiembre de 2018).

Referencias

Becerra, Ricardo, “La transición democrática. Un reclamo a los historiadores”, Nexos [en línea], 2 der agosto
de 2010, https://nexos.com.mx/?p=13872 (consultado el 19 de septiembre de 2018).

Carrasco, Diodoro, “Gobernabilidad democrática y ejercicio de gobierno”, La gobernabilidad democrática en


México [en línea], Instituto Nacional de Administración Pública, 2000, http://inap.mx/portal/images/pdf/
book/13483.pdf

González, José. “Gobernabilidad democrática: reto del Estado moderno”, La gobernabilidad democrática en
México [en línea], Instituto Nacional de Administración Pública, , 2000, http://inap.mx/portal/images/
pdf/book/13483.pdf

Peschard, Jacqueline, “Transición democrática, conflictividad política y la herida de la desconfianza”, Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [en línea], vol. 58, núm. 218, mayo-agosto 2013, pp, 271-
276, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000200013&lng=es
&tlng=es (consultado el 19 de septiembre de 2018).

Videos

Sánchez, Manuel, Momento histórico Ernesto Zedillo confirma que Vicente Fox es el ganador [video],
YouTube, 2 de diciembre de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=fT_eQzYOATM (consultado el
19 de septiembre de 2018).

También podría gustarte