Está en la página 1de 4

MODULO DE ECONOMIA POLITICA

SEGUNDA ENTREGA

ANALISIS DESDE ESCUELAS ECONOMICAS

TUTOR

INTEGRANTES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


PSICOLOGIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

23 DE ABRIL DE 2018
ANALISIS SOBRE LA CRISIS GLOBAL Y EL LIBRE COMERCIO DESDE EL
PUNTO DE VISTA CLASICO (Jorge Enrique Robledo)
Según Robledo, afirma que la crisis global comenzó al finalizar la segunda guerra
mundial, el cual se logró bajo un acuerdo entre los Estados unidos y Rusia. La crisis
global se origina al favorecimiento que reciben las elites de Estados Unidos y las
élites de Colombia, donde sufre el pueblo y se benefician unos cuantos. Con la
crisis global se cambia el concepto de Democracia (donde quien gobierna es el
pueblo), por el de Plutocracia (donde gobiernan son las clases más favorecidas
(ricos).
En Colombia la peor crisis financiera se vivió a finales de 1998 a 1999, donde se
hunde la economía colombiana. El modelo económico no funciona a nivel nacional,
sólo mejoró para el sector banquero y no en sentido global. Últimamente se ha
deteriorado aún más la economía colombiana debido a la crisis global. Afirma
Robledo que Colombia está entre los países más desiguales; estamos entre los 5-
10 peores países más desiguales del mundo.

Afirma que el producto per cápita de Colombia está alrededor de los 6.000 dólares
al año, que si lo dividimos entre el número de habitantes del país, nos da como
resultado más o menos 500 dólares mensuales; esto comparado con países como
Argentina que su producto per cápita está por encima de los 12.000 dólares

Colombia tiene en su gobierno una competencia sistemática, donde existen


organizaciones expertas para robar al país, y donde se utiliza mucho el clientelismo.
Es una lucha de clientelismo vs populismo.

Afirma también que dentro de las problemáticas que al momento de iniciar


campañas electorales, no se trata de una lucha de ideas sino de una lucha de
dinero.

El Libre comercio en Colombia no inició con el TLC, por los años de 1990, durante
el gobierno de Cesar Gaviria, conocido con diferentes nombres como apertura
económica, neoliberalismo, Globalización, etc. Esas políticas iban a generar
enormes daños a la economía colombiana y que no podremos escaparnos que trae
consigo como es la trampa de la pobreza y del atraso en la que está inmerso este
país.

Manifiesta que Robledo que con el TLC, se le suben los impuestos al pueblo,
mientras le rebajan los impuestos a las Tras nacionales que a su vez, por su afán
de enriquecerse golpean el medio ambiente en nuestro país. Con el TLC, Colombia
está en el 7º. Puesto de desigualdades sociales a nivel mundial. Negocio de
beneficios recíprocos, como una nación independiente y productiva.
Los tratados de libre comercio en Colombia con el mundo, han traído consigo
pobreza, desempleo, y salarios más bajos; donde es tan alto el grado de crisis
global, donde pierden todos los países y ganan unas ciertas élites de todos los
países.

Con la entrada en vigencia de estos tratados, llamándose con el nombre que se


quiera como son la globalización, apertura económica, neoliberalismo, se ha
sumergido al país en una Crisis Global. Colombia no estaba preparada para entrar
a competir con economía mundiales bien sólidas, puesto que no se contaba con
una infraestructura adecuada y además había o hay poca inversión por parte del
estado, en los diferentes campos de la economía colombiana; teniéndose en cuenta
que Colombia cuenta con una riqueza económica, toda vez que existe una gran
variedad comercial y de producción.

Comparto la idea de Robledo y lo aplaudo en el sentido de haber interpuesto una


demanda contra los precursores o artífices de los tratados de libre comercio en
nuestro país por haberse un cometido un delito que se denomina traición a la patria
o traición diplomática.

¿QUE DICEN LOS AUTORES CLASICOS SOBRE EL TEMA?

Según Adam Smith, economista del siglo XVIII y padre del liberalismo, defiende el
libre comercio, las libertades y derechos individuales. Afirma que los países
deberían comercializar más entre ellos en completa libertad sin pagar aduanas,
impuestos o aranceles. Defiende la teoría de la libre elección.

Defendía la libre empresa, donde manifestaba que los individuos son libres de
emprender con su capital privado las empresas que considere convenientes con la
mínima regulación estatal o gremial.

Sostenía la teoría de la división racional del trabajo, donde decía que para producir
se necesitaban materias primas y fábricas, y que cada cual debería dedicarse
únicamente a una actividad específica para ser más eficiente y racional y donde
sostenía que habían países que se deberían dedicar al agro y otros a la industria.

En 1776, escribe su libro “la riqueza de las naciones, donde trata temas como la
Teoría de la Ventaja absoluta y la Teoría de la ventaja comparativa.

Teoría de la Ventaja Absoluta: Para que un país pueda exportar un bien o servicio,
es necesario que tenga ventajas absolutas en la producción de ese bien. El número
de horas empleadas por una persona para producir un bien, debe ser más bajo
comparado con los demás países. Los países se especializan cada vez más en
producir bienes o servicios sobre los cuales tiene ventajas absolutas.

Teoría de la Ventaja Comparativa: Para que un país pueda exportar un bien o


servicio es necesario que tenga ventaja comparativa en la producción de ese bien.
Se exporta aquel bien o servicio que se produce a un costo relativo menor, con
respecto a los demás países. Es lo que se conoce con el nombre de Costo de
oportunidad.

Explica que el intercambio comercial será mutuamente beneficioso entre distintos


países, sean grandes o pequeños; mientras haya diferencia en los costos será
provechoso para ambos países.

David Ricardo, presenta una de sus grandes contribuciones a la economía, incluso


la más importante: donde hace referencia a la teoría de las ventajas relativas y su
visión sobre el libre comercio.

La posición de David Ricardo, a pesar de ser un economista de 1772, sigue vigente,


pero esta no significa que se esté implementando, aunque es el deber ser. Frente
al artículo de Jorge Robledo, parece completamente contradictorio a las teorías del
economista clásico. Robledo afirma que actualmente el TLC no beneficia en nada a
Colombia, y es muy razonable, pues Colombia recibe productos importados que
para el consumidor final resulta ser cómodo en cuanto a precio, pero de calidad
dudosa. Adicionalmente los productos importados reducen la empleabilidad del
país, si bien el precio es asequible, aquí se podría elaborar los mismos productos,
tal vez con un precio más alto, pero así mismo con una calidad óptima, y, sobre
todo, garantizando la ocupación de miles de personas. De hecho, Colombia está
empezando a acostumbrarse a que todos los productos sean proveídos de otros
países, sin contar con la adaptabilidad que tiene el país para cultivar y suplir
nuestras propias exigencias.
Por el contrario, el país es reconocido por la exportación de materiales como el
carbón, el petróleo, las flores y el café, donde a pesar del largo proceso que estos
productos tienen para ser explotados, las ganancias no justifican el proceso arduo
que requiere llegar al material final.

También podría gustarte