N° PROC. 00150-2016
SALA DE PROC. 1° SALA CIVIL
DEMANDANTE : SANDI MAYNAS, CARLOS y otros
DEMANDADO : MINISTERIO DE AGRICULTURA
MATERIA : ACCION POPULAR
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
VISTOS; y CONSIDERANDO:
1
Fojas 229 a 243.
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
2
Exp. N° 0019-2005-PI/TC LIMA, fojas 5
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
norma de carácter general, debemos señalar que, nos encontramos ante una
norma de alcance general, cuando el supuesto abstracto contenido en la norma de
mandato o en la norma que atribuye competencias es aplicable a un número
indeterminado de personas o, como señala la doctrina son generales las “…normas
que se refieren a clases de sujetos y a clases de ocasiones indeterminadas3”.
3
NINO, Carlos Santiago. Introducción al Análisis del Derecho, segunda edición, Editorial Astrea, Buenos Aires,
2003; p. 83.
De modo similar se señala: “Un caso genérico se caracteriza por una propiedad que permite identificar una clase
de personas, objetos, acciones o estados de cosas” (MORESO, José Juan y VILAJOSANA, Josep María.
Introducción a la Teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2004; p. 73).
4
Debe mencionarse, asimismo, que tanto el artículo 3 del D.S.N° 018-97-PCM como el artículo 4 del Regl amento
que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y Difusión de Normas
Legales de Carácter General, son compatibles con las conclusiones alcanzadas.
El artículo 3 del D.S. N° 018-97-PCM establece:
“A efectos de lo dispuesto por el artículo primero, se entienden por normas de carácter general a aquellas a partir
de cuyo texto no es posible identificar a las personas naturales o jurídicas específicas que deben obedecerlas, o a
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
aquellas en cuyo beneficio han sido dictadas, y que dada la naturaleza del dispositivo, su contenido debe ser
puesto en conocimiento de todas las personas, pues podría demandar de cualquiera de ellas, el cumplimiento de
una obligación o un derecho, o generar otra consecuencia jurídica”.
Por su parte el artículo 4 del Reglamento mencionado señala:
“Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, entiéndase por norma legal de carácter general a aquella
que crea, modifica, regula, declare o extingue derechos u obligaciones de carácter general, de cuyo texto se derive
un mandato genérico, objetivo y obligatorio, vinculando a la Administración Pública y a los administrados, sea para
el cumplimiento de una disposición o para la generación de una consecuencia jurídica (…)”.
5
La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente sus
derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo,
la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del
Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia
especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan
de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de
esa relación.
2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16
deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad
del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna otra manera.
Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el
derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados,
deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén
exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido
tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular
atención a la situación de los pueblos nómadas y de los
agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean
necesarias para determinar las tierras que los pueblos
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
6
Alegatos de la CIDH ante la Corte IDH en el caso de Comunidad Yakye Axa vs. Paraguay. Cfr. Sentencia de la
Corte IDH de fecha 17 de junio de 2005. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay, párr. 120(c).
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
7
Sentencia de la Corte IDH de fecha 17 de junio de 2005. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay,
párr. 146.
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
los suelos de las regiones de selva, la revisión del Estudio por la DGAAA,
inspección técnica y finalmente su aprobación.
8
Véase a fojas 16.
9
Demanda, punto 3. a fojas 16/17
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
Sin embargo, esta Sala Suprema, considera que si las Comunidades Nativas,
debían asumir los costos en la contratación de un Especialista, el costo de las
calicatas, el recojo y traslado de muestras de suelos hasta la Universidad Agraria
La Molina, las pruebas del laboratorio, y, además, seguir toda una metodología
para la ejecución de los estudios de levantamiento de suelos y posterior análisis, en
una zona como la selva peruana, cuya geografía es accidentada; era evidente y por
demás inoperativo llevar a cabo el procedimiento establecido en la cuestionada
Resolución Ministerial, el cual lejos de ayudar a las Comunidades Nativas a
formalizar su propiedad hacían que el logro de este objetivo se hiciera cada vez
más difícil. Olvidando que, la Constitución Política del Perú y el Convenio 169 de la
OIT obligan al Estado a reconocer el derecho de propiedad de los territorios
ocupados por la comunidad y/o pueblos indígenas, facilitándoles su titulación a
través de procedimientos céleres, sencillos y acorde a la realidad de dichas
comunidades.
Por consiguiente, los agravios expuestos en los literales iii, iv, vii merecen ser
rechazados.
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
Sin embargo, los argumentos esbozados no pueden ser admitidos pues, los
lineamientos aprobados por la Resolución Ministerial, tienen fines de saneamiento
físico legal para la formalización del territorio de las comunidades nativas, por lo
que, estas sí se encuentran directamente afectadas con tales disposiciones, porque
para poder obtener la titulación de sus tierras deben esperar la aprobación de los
estudios a través de un procedimiento que como ya hemos señalado es costoso y
complejo.
10
Artículo 6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente;
(…)
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera
apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas.
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 28358-2017
LIMA
S.S.
RUEDA FERNÁNDEZ
WONG ABAD
SÁNCHEZ MELGAREJO
CARTOLIN PASTOR
BUSTAMANTE ZEGARRA
Tlls/myp
16