Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS


Y DE LA SALUD

NOMBRE: Frankciny Cabrera Aguilar


CICLO/NIVEL: Cuarto Semestre
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Vicente Carrión

1. Acidosis: Estado anormal producido por exceso de ácidos en los tejidos y en la sangre.
2. Alcalemia: Es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico en el que
hay un aumento en la alcalinidad (o basicidad) de los fluidos corporales, es decir, un
exceso de base (álcali) en los líquidos corporales.
3. Gasometría: Método de análisis químico que consiste en la medición de los gases
desprendidos en las reacciones.
4. Hipercapnia: Aumento de la presión parcial del dióxido de carbono (CO2) en la
sangre, producida, de forma más frecuente, por hipoventilación alveolar o por
desequilibrios en la relación ventilación-perfusión pulmonar.
5. Hipernatremia: Es un desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la
sangre. El valor normal de sodio en los adultos es de 136 a 145 mEq/L. El sodio es
un elemento, mejor dicho un electrolito, que se encuentra en la sangre.
6. Hiponatremia: Es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio en la
sangre. El valor normal de sodio en los adultos es de 136 a 145 mEq/L. El sodio es
un elemento, o electrolito de la sangre.
7. Diuréticos: Que aumenta la secreción y excreción de orina.
8. Hipercloremia: Se define como un nivel elevado de cloruro en la sangre y es muy
infrecuente. Se considera grave cuando es mayor de 125 mEq/ L.
La hipercloremia acompaña a un trastorno del equilibrio acidobásico (acidosis
metabólica, alcalosis gaseosa) o a una hipernatremia.
9. Hipocloremia: Es un trastorno hidroelectrolítico en el que existe un nivel
anormalmente bajo de ión cloro en la sangre. Los niveles normales de cloro en el
suero van de 97 a 107 mEq/L.
10. Letargo: Estado de adormecimiento e inactividad en que quedan algunos animales
en determinadas épocas del año en que las condiciones del medio les son
desfavorables.
11. Hipercalcemia: Es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los
niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL . La hipercalcemia puede
producir trastornos del ritmo cardíaco, así como un aumento en la producción de
gastrina y úlceras pépticas.
12. Albúmina: Proteína animal y vegetal, rica en azufre y soluble en agua, que constituye
el componente principal de la clara del huevo y se encuentra también en el plasma
sanguíneo y linfático, en la leche y en las semillas de ciertas plantas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE LA SALUD

13. Hipomagnesemia: Es un trastorno electrolítico en el cual se presenta un nivel bajo


de magnesio en la sangre. Los niveles de referencia para este electrolito en humanos
se encuentran entre 1,5 y 2,5 mg/dL. Por lo general se considera
como hipomagnesemia un nivel de magnesio en sangre menor a 0,7 mmol/L.
14. Hipermagnesemia: Es un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un nivel
anormalmente elevado de magnesio en la sangre. Se debe habitualmente al exceso de
este elemento en el cuerpo. Ocurre raramente, sólo en casos en los que el riñón no es
del todo efectivo en excretar el exceso de magnesio.
15. Hipofosfatemia: Es la concentración sérica de fosfato < 2,5 mg/dL (0,81 mmol/L).
Sus causas incluyen alcoholismo, quemaduras, inanición y consumo de diuréticos. El
tratamiento consiste en el suplemento de fosfato.
16. Diarrea: Alteración intestinal que se caracteriza por la mayor frecuencia, fluidez y, a
menudo, volumen de las deposiciones.
17. Deshidratación: Pérdida significativa de fluido corporal que afecta las funciones
normales del cuerpo.
18. Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características
permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
19. Vómitos: Expulsión forzada del contenido del estómago por la boca.
El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del
contenido del estómago a través de la boca.
20. Hematimetría: En un estudio rutinario de hematimetría se van a cuantificar y evaluar
diferentes grupos celulares, los glóbulos rojos (hematíes), los glóbulos blancos
(leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros
relacionados con su cantidad, forma y contenido.

También podría gustarte