Está en la página 1de 70

Contenido

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................... 3


INTRODUCCION ........................................................................................................... 5
I. GENERALIDADES ..................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 7
III. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA .......................................................... 8
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................... 8
 UBICACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA .......................................... 8
 Extensión y límites............................................................................................. 9
IV. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ........................................ 10
4.1 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL ........................................... 10
LA PRECIPITACIÓN ............................................................................................ 10
 TIPO DE PRECIPITACIONES ................................................................... 11
V. DATOS HIDROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES ............................................... 13
5.1 PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ............................................... 15
 PROMEDIO ARITMÉTICO ........................................................................... 16
 POLÍGONOS DE THIESSEN......................................................................... 16
 CURVAS ISOYETAS ..................................................................................... 18
 Método de Thiessen Mejorado ........................................................................ 20
ANALISIS Y TRATAMIENTO D LA INFORMACION PLUVIOMETRICA ......... 20
REGISTROS HISTÓRICOS................................................................................... 21
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ........................................................................... 21
ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS ................................................................ 25
ANALISIS DE SALTOS: .................................................................................... 25
PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS: ........................................................... 25
IDENTIFICACION DEL SALTO ........................................................................ 25
ANALISIS DE LA SALTOS DE LA CUENCA HUARPA-PRECIPITACION
................................................................................................................................ 26
EVAPOTRANSPIRACIÓN ......................................................................................... 28
METODOS EMPIRICOS ........................................................................................ 28
Método de Thorntwaite ....................................................................................... 28
Método de Blaney – Criddle (Modificado por FAO) ....................................... 28
Método de Hargreaves ....................................................................................... 28
Método del Lisímetro ........................................................................................ 30
Método del Tanque Evaporímetro ................................................................. 31
 MÉTODO DE CHRISTIANSEN .................................................................... 32
VI. INFILTRACIÓN ...................................................................................................... 34
6.1 MÉTODO DE HORTON ................................................................................ 35
6.2 MÉTODO DE SMITH-PARLANGE .............................................................. 36
VII. CAUDALES ........................................................................................................... 38
MÉTODOS ESTADÍSTICOS ................................................................................. 38
 MÉTODO DE MAC MATH ........................................................................... 38
MÉTODOS ESTADÍSTICOS ................................................................................. 39
Metodo de Gumbel ............................................................................................ 39
Metodo de Nash ................................................................................................. 40
Método de Levediev .......................................................................................... 41
CURVAS REPRESENTATIVAS - CAUDALES ..................................................... 45
ESTACION HUAPA: ............................................................................................... 45
CURVA VARIACION ESTACIONAL ................................................................... 45
HIDROGRAMAS DE CRECIDAS ............................................................................. 50
TRÁNSITO DE AVENIDAS ....................................................................................... 52
CONCEPTO ............................................................................................................. 52
APLICACIONES ...................................................................................................... 53
MÉTODOS DE APROXIMACION DE TRANSITO DE AVENIDAS ................. 53
Métodos Básicos Físicos .................................................................................... 53
Métodos Empíricos .............................................................................................. 54
MÉTODO DE MUSKINGUM .................................................................................. 55
MÉTODO DE LA PISCINA NIVELADA ................................................................ 59
HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA ................................................................................... 62
MÉTODOS DE DISTRIBUCION ESTADISTICA APLICADAS A
HIDROLOGIA........................................................................................................... 62
DISTRIBUCIÑON NORMAL O GAUSSIANA .................................................. 62
DISTRIBUCIÑON GAMMA O TRES PARÁMETROS ....................................... 64
DISTRIBUCION GUMBEL ..................................................................................... 66
DISTRIBUCION PEARSON ................................................................................... 67
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 67
VIII. Bibliografía ............................................................................................................ 69
INDICE DE TABLAS
Tabla 1Área de la cuenca y subcuencas en estudio .......................................................... 9
Tabla 2Precipitaciones de la Estación Huapa ................................................................. 13
Tabla 3Precipitaciones de la Estacion Huanta ................................................................ 14
Tabla 4Precipitaciones de la Estación Atunsulla ............................................................ 14
Tabla 5Precipitaciones de la Estación Ayacucho ........................................................... 15
Tabla 6 Datos para aplicar Polígono de Thiessen........................................................... 17
Tabla 7 Polígono de Thiessen......................................................................................... 17
Tabla 8 Resultados del Polígono de Thiessen ................................................................ 18
Tabla 9 Resultados de las Isoyetas ................................................................................. 19
Tabla 10 Datos obtenidos de SENAMHI ....................................................................... 22
Tabla 11 Precipitación histórica de caudal en estación Huapa ....................................... 26
Tabla 12 Método de Penman modificado ....................................................................... 28
Tabla 13 Localización del tanque de evaporación.......................................................... 32
Tabla 14 Datos Método Christiansen ............................................................................. 32
Tabla 15 Determinación de valores de C1, C2 Y C3 ..................................................... 38
Tabla 16DATOS PARA CURVA MASA ..................................................................... 47
Tabla 17 DATOS CURVA MASA ................................................................................ 48
Tabla 18 DATOS DE CAUDALES PARA OBTENER HIDROGRAMAS ................. 50
Tabla 19 DATOS PARA GRAFICAR HIDROGRAMA .............................................. 50
Tabla 20 DATOS PARA HIDROGRAMA UNITARIO ............................................... 51
Tabla 21RESULTADOS MUSKINGUM-CUNGE ....................................................... 60
Tabla 22 DISTRIBUCION PEARSON.......................................................................... 67

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Imagen de la subcuenca Huarpa ......................................................................... 8
Figura 2 ISOYETAS ...................................................................................................... 18
FIGURA 3 Análisis de doble masa ................................................................................ 22
Figura 4 Análisis de consistencia ................................................................................... 23
Figura 5 Análisis de consistencia ................................................................................... 24
Figura 6 Análisis de consistencia ................................................................................... 24
Figura 7 Análisis de consistencia ................................................................................... 25
Figura 8 Análisis de Saltos y Tendencias de las estaciones ........................................... 27
Figura 9 Método de Christiansen.................................................................................... 33
Figura 10 Capacidad de Infiltración ............................................................................... 34
Figura 11 Método de Horton .......................................................................................... 35
Figura 12 Método de Smith - Parlange........................................................................... 37
Figura 13 Método de Gumbel......................................................................................... 39
Figura 14 Método de Nash ............................................................................................. 40
Figura 15 Método de Levediev ....................................................................................... 41
Figura 16 Resultados obtenidos con el método de Levediev ......................................... 43
Figura 17 Cuadros usados en el método de Levediev .................................................... 44
Figura 18 CURVA DE VARIACION ESTACIONAL .................................................. 45
Figura 19CURVA DE DURACIÓN .............................................................................. 47
Figura 20 CURVA MASA ............................................................................................. 48
Figura 21 CURVA DE VARIACION ESTACIONAL .................................................. 49
Figura 22 DATOS CURVA DE VARIACION ESTACIONAL ................................... 49
Figura 23 HIDROGRAMA ............................................................................................ 51
Figura 24 HIDROGRAMAS UNITARIOS Y CURVA S ............................................. 52
Figura 25 TRÁNSITO DE AVENIDAS ........................................................................ 53
Figura 26 MÉTODO DE MUSKINGUM ...................................................................... 55
Figura 27 RESULTADOS DEL MÉTODO DE MUSKINGUM .................................. 57
Figura 28 MÉTODO DE MUSKINGUM-CUNGE ....................................................... 58
Figura 29 MÉTODO DE LA PISCINA NIVELADA .................................................... 59
Figura 30DISTRIBUCION NORMAL O GAUSSIANA .............................................. 62
Figura 31DISTRIBUCION GAMMA DE TRES PARÁMETROS ............................... 65
Figura 32 DISTRIBUCION GUMBEL.......................................................................... 66
INTRODUCCION

El estudio hidrológico de una determinada área es de suma importancia


en la ejecución de obras hidráulicas, ya que la influencia de los
parámetros hidrológicos influyeran en el comportamiento de dichas obras,
es por tal motivo que se buscara un estudio detallado de los métodos de
cálculo y análisis de estos parámetros en el siguiente informe.

Para entender los fenómenos hidrológicos es necesario tener presente el


concepto de cuenca hidrográfica que llevan a cabo una serie de procesos,
ciclos y fluidos de materia y energía que tienen que ver con el
desenvolvimiento de los diversos componentes de este sistema
ambiental.

Dichos procesos forman parte del funcionamiento de la cuenca, estos


procesos son definidos como un conjunto de fenómenos y pasos
resultantes de la interacción entre los componentes del hombre, la
sociedad y la naturaleza presentes en un área determinada, en este caso
una cuenca hidrográfica.

Por ello es de gran importancia saber leer un mapa para posteriormente


poder delimitar una cuenca teniendo en cuenta sus requisitos básicos que
puede ser manual, computarizada o automática.
I. GENERALIDADES

El estudio hidrológico consiste en estimar las descargas máximas, a partir


un análisis de frecuencia de las precipitaciones de hace años registradas
en las estaciones pluviométricas ubicadas en áreas adyacentes a la zona
del proyecto.
Por tanto el estudio hidrológico comprende, el cálculo de caudales
máximos de diseño para obras de drenaje y volúmenes de agua
disponibles para el sistema de recirculación.
El procedimiento seguido en el estudio fue el siguiente:

• Selección de las estaciones pluviométricas


• Recopilación de la información cartográfica, pluviométrica y datos
hidrometeoro lógicos.
• Análisis estadístico de la información
• Determinación de las precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes períodos de retorno.
• Cálculo de las descargas máximas.

Asimismo este informe contiene un inventario de las aguas superficiales


y subterráneas riachuelos, arroyos, manantiales y efluentes) mediante el
cartografiado, muestreo, aforo y mediciones de propiedades físicas in
situ de los cursos de agua.
II. OBJETIVOS
 Aprender a delimitar correctamente una cuenca hidrográfica de
Ayacucho.
 Saber diferenciar las partes que conforman una cuenca hidrográfica de
Ayacucho.
 Hallar el área de una cuenca hidrográfica de Ayacucho.
 Diferenciar entre una cuenca, sub. Cuenca y micro cuenca.
 El objetivo del presente trabajo es calcular los caudales máximos y
mínimos de la cuenca de Ayacucho., a fin de utilizarla en diferentes
proyectos.
 Determinar de las características hidrogeológicas de la cuenca y las micro
cuencas cuencas del área donde se emplaza el proyecto.
 Determinar el régimen pluvial en la zona del proyecto cuenca de
Ayacucho. para conocer los caudales de diseño que se pueden
emplearan en diferentes, como en la construcción de obras drenaje,
puentes, carreteras, etc.
 Los resultados del estudio permitirán identificar y evaluar los cursos de
agua en época de lluvia y estiaje.
III. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

 UBICACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA


La cuenca de Huarpa (huaicana), se encuentra ubicado en los
departamentos de Ayacucho.
El área de estudio abarca la cuenca del río Huarpa que es un afluente del
río Mantaro, en esta cuenca se encuentran las subcuencas de los ríos
Ojohuayjo, Huayanay, Huancapara, Pariahuanca, Luricocha, Pampa
Conchahuayco y Capilla Choccoro.
Las nacientes del sistema hidrográfico, dispone de nevados y lagunas,
que por sus características dan alto rendimiento hídrico, pero como el
origen principal de la escorrentía proviene de la precipitación, su régimen
de escurrimiento es irregular, concentrándose sus descargas
principalmente durante 4 a 5 meses, con un 70 a 80 % de la masa anual
y en el resto del año se reducen considerablemente.

Figura 1 Imagen de la subcuenca Huarpa


 Extensión y límites

El siguiente cuadro muestra Las áreas de las cuencas y subcuencas en


estudio, el área de la Cuenca de Huarpa es 6,724.84 km2.

Nombre de Area (m²) Area (Km²) Area (ha) Perimetro (m) Perimetro
Cuenca (Km)

Huarpa 6,724,840,617 6,724.84 672,484.06 625,321.51 625.32


.65
Huayanay
451,884,700.4 451.88 45,188.47 160,029.69 160.03
1
Huancapara
64,209,310.11 64.21 6,420.93 51,333.73 51.33

Ojohuayjo 1,759,732,233 1,759.73 175,973.22 304,896.76 304.90


.69

Pariahuanca 33,080,810.11 33.08 3,308.08 36,171.10 36.17

Luricocha 14,550,550.52 14.55 1,455.06 21,008.46 21.01

Pampa 22,326,418.12 22.33 2,232.64 26,854.30 26.85


Canchahuayj
o

Choccoro 36,518,210.80 36.52 3,651.82 35,988.41 35.99


Tabla 1Área de la cuenca y subcuencas en estudio
IV. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS
4.1 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL
LA PRECIPITACIÓN

Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las


nubes, llega hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias,
las granizadas, las garúas y las nevadas son formas distintas del mismo
fenómeno de la precipitación. En estados unidos, la lluvia se identifica según su
intensidad, en:

Formación
Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias de
radiación, las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamientos suficientes
para llegar a la saturación. Pero esto no conlleva precipitación. Suponiendo que
el aire esta saturado, o casi saturado, para que se forme neblina o gotas de agua
o cristales de hielo, se requiere la presencia de núcleos de condensación (en los
dos primeros casos) o de congelamiento (en el tercero). Los núcleos de
condensación consisten en productos de combustión, óxidos de nitrógeno y
minúsculas partículas de sal; los núcleos de congelamiento consisten de
minerales arcillosos, siendo el caolín el más frecuente.

Mantenimiento de la precipitación

Lo que se acaba de exponer explica la formación de las gotas de lluvia dentro


de la masa de la nube, pero esto no quiere decir que las gotas así formadas
llegarán a la superficie terrestre, o, en otras palabras, que el volumen de agua
contenido en la nube es igual al volumen de agua llovida. Mediciones realizadas
demuestran que lo normal es que el agua de lluvia que cae a tierra sea mucho
mayor que el agua contenida en la nube. La única explicación es que las nubes
se rehacen continuamente durante el proceso mismo de la formación de las
precipitaciones. loque significa una alimentación constante a partir del vapor de
agua de los alrededores; esto se produce principalmente:
 Cuando existe una turbulencia dentro de la nube que provoca y facilita la
renovación del vapor de agua.
 Cuando hay movimiento del aire húmedo desde las partes bajas, es decir
un movimiento vertical ascendente.

Clasificación:
Las precipitaciones se clasifican en tres grupos, según el factor responsable del
levantamiento del aire que favorece el enfriamiento necesario para que se
produzcan cantidades significativas de precipitación
a) PRECIPITACIONES CONVECTIVAS.Son causadas por el asenso de aire
cálido más liviano que el aire frío de los alrededores. Las diferencias de
temperatura pueden ser sobre todo el resultado de calentamientos
diferenciales en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. La
precipitación conectiva es puntual y su intensidad puede variar entre
aquella correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros.
b) PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS.Resulta del asenso del aire cálido
hacia una cadena de montañas. Las regiones que queden del otro lado
de las montañas pueden sufrir la ausencia de lluvias; puesto que todas
las nubes son interceptadas y precipitadas en el lado de que ellas
proviene.

Es el caso de la selva alta de nuestro país, la región máslluviosa donde las


nubes proviene de la selva baja.
c) PRECIPITACIONES CICLÓNICAS.Se producen cuando hay un
encuentro de nubes de diferentes temperaturas: las más calientes son
impulsadas a las partes más altas donde precipitan.

En la naturaleza, los efectos de estos tres tipos de enfriamiento están


interrelacionados y la precipitación resultante no puede identificarse como de
un solo tipo.

 TIPO DE PRECIPITACIONES
Fundamentalmente, existen tres tipos de instrumentos:

1) Pluviómetros simples. En principio cualquier recipiente abierto de paredes


verticales puede servir de pluviómetro, porque lo que interesa es retener el
agua llovida para luego medirla. En el sistema métrico se mide en milímetros
y décimos de milímetro. Sin embargo es importante que las dimensiones de
esos instrumentos sean normalizadas para poder comparar las medidas
tomadas en diferentes localidades.

2) Pluviómetros registradores(Pluviógrafo). Los pluviómetros simples solo


registran la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada acerca de la intensidad
que ella adquiere en el transcurso de la precipitación. lo cual se consigue con
los pluviógrafos. La intensidad de la lluvia es un parámetro importante para el
diseño de obras hidráulicas como veremos en su oportunidad.

3) Pluviómetros totalizadores.-Se utilizan cuando hay necesidad de conocer


la pluviométrica mensual o estacional de una zona de difícil acceso, donde
solo se va unas pocas veces al año. Estos pluviómetros acumulan el agua
llovida durante un periodo de tiempo maso menos largo. Para proteger el agua
de la congelación se usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y para
protegerla de la evaporación una capa de aceite.
V. DATOS HIDROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES

ESTACION HUAPA

Tabla 2Precipitaciones de la Estación Huapa

Parámetros Estadísticos:
Parámetros
Valor Central: 243.456
Rango: 282.34
Desviación Estándar: 86.96
Coeficiente de variabilidad: 38.589
ESTACIÓN HUANTA:

Tabla 3Precipitaciones de la Estacion Huanta

ESTACION ATUNSULLA

Tabla 4Precipitaciones de la Estación Atunsulla


Parámetros Estadísticos:
Parámetros
Valor Central: 659.39
Rango: 493.2
Desviación Estándar: 161.48
Coeficiente de variabilidad: 24.49

ESTACION AYACUCHO

Tabla 5Precipitaciones de la Estación Ayacucho

5.1 PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros es posible calcular la


precipitación media en la cuenca. Singularmente útil resulta la precipitación
media anual, o modulo pluviométrico anual, en la cuenca.
Los pluviómetros deben ubicarse estratégicamente y en número suficiente para
que la formación resulte de buena calidad.
El problema entonces se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que cae
en promedio durante 1 año en una cuenca. Existen para ello varios métodos
disponibles, de los cuales los más usados son los tres que se describen a
continuación.

 PROMEDIO ARITMÉTICO

Si p1, p2,……, pn son las precipitaciones anuales observadas en diferentes


puntos de la cuenca, entonces la precipitación anual media en la cuenca es:
p1  p 2  ......  pn
p (Ec. 2.12)
n
Es el método más sencillo pero que solo da buenos resultados cuando el número
de pluviómetros es grande.

760.1 + 494 + 450.1 + 831 + 917.3 + 1361.5 + 560.2


𝑝= = 767.74 𝑚𝑚
7

 POLÍGONOS DE THIESSEN
El método consiste en
1. Unir las estaciones formando triángulos.
2. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos.
Cada polígono es el área de influencia de una estación.
3. Hallar las áreas a1, a2,……, an de los polígonos.
4. Si p1,p2,….,pn son las correspondientes precipitaciones anuales, entonces:

p1a1  p 2a 2  ......  pnan


p (Ec. 2.13)
a1  a 2  ....  an
Es la precipitación anual media en la cuenca.
POLIGONOS DE THIESSEN

Tabla 6 Datos para aplicar Polígono de Thiessen

Tabla 7 Polígono de Thiessen


Tabla 8 Resultados del Polígono de Thiessen

 CURVAS ISOYETAS
Se define isoyeta la línea de igual precipitación. El método consiste en
1. Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo
similar a como se trazan las curvas de nivel.
2. Hallar las área a0, a1,……, an entre cada 2 isoyetas seguidas.
3. Si p0, p1,…., pn son las precipitaciones anuales representadas por las
isoyetas respectivas, entonces:

p0  p1 pn  1  pn
a1  ....   an
p 2 2 (Ec. 2.14)
a1  ...  an
Es la precipitación anual media en la cuenca.

Figura 2 ISOYETAS
Tabla 9 Resultados de las Isoyetas

De los tres métodos, el más preciso es el de las isoyetas, porque en la


construcción de las curvas isoyetas el ingeniero puede utilizar todo su
conocimiento sobre los posibles efectos orográficos. Por ejemplo, si existen dos
estaciones en un valle, una en cada ladera, no se puede suponer que la
precipitación que cae durante una tormenta varíe linealmente entre las dos
estaciones.
 Método de Thiessen Mejorado
El método clásico de Thiessen se puede mejorar asignándole un peso a cada
estación, de modo que la precipitación media en toda la cuenca se evalué en la
forma simple:

P   Pi. pi
Ecuación 1 Precipitación media

Dónde:
p : Precipitación media en la cuenca, en láminas de agua
pi : Precipitación media en la cuenca, en láminas de agua
pi : El peso de cada estación

Para los polígonos Thiessen de una cuenca los pesos se determinan una sola
vez, del modo que a continuación se indica.
1. Se dibujan los polígonos Thiessen y las curvas isoyetas al mismo tiempo (Fig.
No 2.10).
2. Se halla la precipitación sobre cada polígono operando con las isoyetas.
a
h  hm.x. (Ec. 2.16)
aT
Dónde:
hm : Precipitación media entre isoyetas
a : Área comprendida entre isoyetas
aT : Área del polígono.

3. Se anota la relación de áreas de cada polígono (área del polígono entre area
de la cuenca.).
4. Se halla el peso de cada estación con la fórmula:
precip.sobreel . polígono
pi  x relación de áreas (Ec. 2.17)
precip.en.la.estación

ANALISIS Y TRATAMIENTO D LA INFORMACION PLUVIOMETRICA


REGISTROS HISTÓRICOS
La recopilacion de datos se hizo de 20 a 30 años de antigüedad

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Cualquier cambio en la ubicación como en la exposición de un pluviómetropuede


conllevar un cambio relativo en la cantidad de lluvia captada por el pluviómetro.
El registro completo forma de detectar las inconsistencias es mediante las curvas
doble másicas.
Una curva doble masica publicado representará condiciones inexistentes. Un
registro de este tipose dice que es inconsistente.
Una se construye llevando en ordenadas los valores acumulados de la estación
en estudio y en abscisas los valores acumulados de un patrón, que consiste en
el promedio de varias estaciones índice.

Las precipitaciones en altura de agua medidas con pluviómetros varían de un


lugar a otro y, en unmismo lugar, de un tiempo a otro. Estas medidas constituyen
un conjunto numeroso de datos, quees necesario analizar y sintetizar en unos
pocos valores más manuables y fáciles de utilizar enproyectos hidráulicos. Se
recurre para ello a la estadística, escogiendo un modelo matemático
querepresente el comportamiento de la lluvia en lugar en estudio.

a. Para el analisis de consistencia se procedio a graficar la curva de doble


masa con los datos obtenidos de SENAMHI,
Tabla 10 Datos obtenidos de SENAMHI

b. Se Obtuvo el siguiente grafico de Doble masa de las cuatro


estacionens en estudio.

FIGURA 3 Análisis de doble masa


c. Se analiso la consistencia de cada estacion en compracion co un
PATRON.

PRIMERO: Se analiso el primer estacion en estudio HUARPA, vemos que


presenta una relacion consistente en on su patron. Entonces sus datos
son confiables para el estudio.

HUAPA vs PATRON
25000.00

20000.00
HUAPA

15000.00

10000.00
HUAPA vs PATRON

5000.00

0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00
PATRON
Figura 4 Análisis de consistencia

SEGUNDO:Se analiso la segunda estacion en estudio HUANTA, vemos


que presenta una relacion consistente en con su patron. Entonces sus
datos son confiables para el estudio.
HUANTA vs PATRON
16000.00
14000.00
12000.00
HUANTA

10000.00
8000.00
6000.00
4000.00 HUANTA vs PATRON

2000.00
0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00
PATRON
Figura 5 Análisis de consistencia

TERCERO:Se analiso la tercera estacion en estudio ATUNSULLA, vemos


que presenta una relacion consistente en con su patron. Entonces sus
datos son confiables para el estudio.

ATUNSULLA vs PATRON
45000.00
40000.00
35000.00
30000.00
ATUNSULLA

25000.00
20000.00
15000.00
ATUNSULLA VS
10000.00 PATRON
5000.00
0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00
PATRON
Figura 6 Análisis de consistencia
CUARTA: Se analiso la cuarta estacion en estudio AYACUCHO, vemos
que presenta una relacion consistente en con su patron. Entonces sus
datos son confiables para el estudio.

AYACUCHO vs PATRON
18000.00
16000.00
14000.00
12000.00
AYACUCHO

10000.00
8000.00
6000.00
AYACUCHO VS
4000.00 PATRON
2000.00
0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00
PATRON
Figura 7 Análisis de consistencia

ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS

ANALISIS DE SALTOS:
Los saltos son formas deterministicas que permiten a una serie hidrologica
periodica o no periodica pasar desde un estado a otro, como respuesta a
cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos
hidricos en la cuenca o a cambios naturales continuos que pueda ocurrir.Los
saltos se presentan principalmente en los parametros, media y desviacion
estandar.
PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS:
Debido a la complejidad del analisis para determinar los cambios en datos
hidrologicos se recomienda el siguiente procedimiento:
 Identifiacion
 Evaluacion y/o cuantificacion
 Correccion y/o eliminacion

IDENTIFICACION DEL SALTO


La identificacion del salto tiene por objeto detectar la presencia del mismo
y evaluar las causas que pueden haber ocasionado sea esta por la
intervencion del hombre o por fenomenos naturales.

ANALISIS DE LA SALTOS DE LA CUENCA HUARPA-PRECIPITACION

Tabla 11 Precipitación histórica de caudal en estación Huapa

CUADRO N.09: PRECIPITACION HISTORICA DE CAUDAL EN ESTACION

HUAPA
RESULTADOS DEL ANALISIS: El siguiente grafico muestra la Serie histórica
de precipitación de la estación huarpa.

ESTACION HUANTA

ESTACION ATUNSULLA

ESTACION AYACUCHO

Figura 8 Análisis de Saltos y Tendencias de las estaciones


EVAPOTRANSPIRACIÓN

METODOS EMPIRICOS
Método de Thorntwaite
Método de Blaney – Criddle (Modificado por FAO)
Método de Hargreaves
La ecuación es:

Donde:
 P = Precipitación total anual (mm/año)
3
 L = 300 + 25T + 0.05T
 T = Temperatura media anual (°C)

Tabla 12 Método de Penman modificado


La ecuación de Penman- Montheit, modificada por la FAO, estima el uso
consuntivo del cultivo de referencia (pasto o grama) y predice la Eto, no
solamente en las regiones frías y humedad, sino también, en las zonas calientes
y áridas.
En dichas zonas áridas, los factores aerodinámicos o advectivos (la humedad y
el viento) predomina sobre el término energético (la radiación). El método de
Penman distingue entre la influencia del viento durante las horas del día U día y
la del viento durante las horas de la noche U noche, toma en consideración a la
humedad relativa y a la radiación solar. Por lo tanto el método de Penman
(modificado por la FAO) incluye un factor de ajuste ‘c’, basado en la humedad
relativa máxima, la radiación solar y la relación entre la velocidad del viento
durante las horas del día y de la noche.
Ecuación de Penman - Montheit

…(2)
dónde:
 ETo evapotranspiración de referencia (mm día-1)
 Rn radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1)
 Ra radiación extraterrestre (mm día-1)
 G flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1)
 T temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
 u2 velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1)
 es presión de vapor de saturación (kPa)
 ea presión real de vapor (kPa)
 es - ea déficit de presión de vapor (kPa)
 Δ pendiente de la curva de presión de vapor (kPa °C-1)
 γ constante psicométrica (kPa °C-1)
La Ecuación 2 determina la evapotranspiración de la superficie hipotética de
referencia y proporciona un valor estándar con el cual se puede comparar la
evapotranspiración en diversos periodos del año o en otras regiones así como
también puede relacionarse con la evapotranspiración de otros cultivos.
Rn radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2
día-1)
Ra radiación extraterrestre (mm día-1)
G flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1)
T temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
u2 velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1)
es presión de vapor de saturación (kPa)

ea presión real de vapor (kPa)


Δ pendiente de la curva de presión de vapor (kPa °C-1)
γ constante psicométrica (kPa °C-1)
ETo evapotranspiración de referencia (mm día-1) 4.56

Método del Lisímetro


Un lisímetro consiste en un recipiente enterrado y cerrado lateralmente, de modo
que el agua drenada por gravedad (la que hubiera infiltrado hasta el acuífero),
es captada por un drenaje. En su construcción debe tenerse cuidado de restituir
el suelo que se excavo en unas condiciones lo más similares posibles a las que
se encontraba. Próximo a él debe existir un pluviómetro.
La Eto se despeja de la siguiente ecuación de balance hídrico en el lisímetro.
Precipitación = Eto + Infiltración + Δ almacenamiento
Para calcular Δ almacenamiento, normalmente se mide la humedad del suelo y
a partir de ahí, se calcula una lámina de agua equivalente expresada en mm.
Mediante riego el método es más simple, debido a que se debe mantener el suelo
en condiciones de humedad óptima y la ecuación sería la siguiente:
Precipitación + Riego = Eto + Infiltración
Método del Tanque Evaporímetro
Este método consiste en encontrar una relación entre la tasa de
evapotranspiración producida en un lisímetro y la tasa de evaporación producida
en un tanque de evaporación clase A, en base al cual se determina un coeficiente
empírico con el que se puede efectuar luego las lecturas de evaporación y
obtener indirectamente la evapotranspiración potencial para condiciones
ambientales específicas.
El tanque de evaporación clase A permite estimar los efectos integrados del
clima (Radiación, temperatura, viento y humedad relativa), en función de la
evaporación registrada de una superficie de agua libre de dimensiones estándar.

Eto = Ktanque * E

 Eto : Evapotranspiración potencial (mm/día)


 Ktanque : Coeficiente empírico de tanque
 E : evaporación libre de tanque clase A (mm/día)
Existe una metodología alternativa propuesta por FAO para determinar la
evapotranspiración potencial a partir de registros de evaporación de tanque clase
A.
Las características físicas del tanque clase A son:
 Diámetro externo = 120.5 cm.
 Altura = 25.4 cm
 Base a 5.0 cm del suelo
 Estar rodeado de pasto corto en un radio de 50.0 m.
 Debe ser llenado hasta 5.0 cm por debajo de su borde y evitar que el nivel baje
más allá de 7.5 cm por debajo del mismo.
Tabla 13 Localización del tanque de evaporación

 MÉTODO DE CHRISTIANSEN

ETo
T° media
MES N° días R Clc TD F CR Cclc CT CTD
C (mm/mes) (mm/día)

ENE 31 16,62 6,10 25,30 0,10 1,04 1,14 0,85 1,05 0,94 173,38 5,59
FEB 28 16,32 6,10 25,20 -0,10 1,04 1,12 0,85 1,05 0,94 153,86 5,49
MAR 31 15,38 6,10 25,30 0,00 1,04 1,07 0,85 1,05 0,94 162,41 5,24
ABR 30 13,95 6,10 25,30 -0,80 1,04 0,98 0,85 1,05 0,93 144,06 4,80
MAY 31 12,43 6,10 26,10 0,50 1,04 0,90 0,85 1,06 0,94 137,88 4,45
JUN 30 11,53 6,10 25,60 0,40 1,04 0,85 0,85 1,05 0,94 125,20 4,17
JUL 31 11,93 6,10 25,20 -0,20 1,04 0,87 0,85 1,05 0,93 131,86 4,25
AGO 31 13,15 6,10 25,40 -1,20 1,04 0,94 0,85 1,05 0,93 141,54 4,57
SET 30 14,66 6,10 26,60 0,40 1,04 1,03 0,85 1,06 0,94 152,94 5,10
OCT 31 15,80 6,10 26,20 -0,50 1,04 1,09 0,85 1,06 0,93 166,44 5,37
NOV 30 16,42 6,10 26,70 -0,40 1,04 1,13 0,85 1,06 0,93 166,99 5,57
DIC 31 16,52 6,10 27,10 1,27 1,04 1,13 0,85 1,06 0,95 176,25 5,69
Anual 365 25,83 1832,81
Promedio 5,02

Tabla 14 Datos Método Christiansen


MÈTODO CHRISTIANSEN Eto (mm/dia)
6.00

5.00
Eto (mm/día)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Figura 9 Método de Christiansen
VI. INFILTRACIÓN
 Es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de
la tierra, y queda retenida por él, o alcanza un nivel acuífero, incrementando el
volumen anteriormente acumulado

 Horton (1933) denomina como capacidad de infiltración de un suelo, a la máxima


cantidad de agua de lluvia que el mismo puede absorber en la unidad de tiempo
y en condiciones previamente definidas. Precisamente, la relación entre la
intensidad de la lluvia y la capacidad de infiltración es la que determina la
cantidad de agua que penetra en el suelo y la que por escorrentía directa
alimenta los cauces de las corrientes superficiales.
 capacidad de infiltración es la velocidad máxima con que el agua penetra en
el suelo
CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN (F)

Figura 10 Capacidad de Infiltración


fp  fc  ( fo  fc)e  kt

 f :capacidad de infiltración en el instante t


 fc: valor constante de la capacidad de infiltración que se alcanza al cabo de un
cierto tiempo
 fo: valor máximo de la capacidad de infiltración al comienzo de la lluvia
 K : constante positiva que depende del tipo de terreno
 t : tiempo transcurrido desde el comienzo de la lluvia

Los valores de fc y fo deben ser obtenidos por medio de mediciones directas. La


capacidad de infiltración de un suelo particular al comienzo de la precipitación,
es función tanto del perfil del suelo como del contenido inicial de humedad que
el mismo presente.

6.1 MÉTODO DE HORTON

Figura 11 Método de Horton


6.2 MÉTODO DE SMITH-PARLANGE
\

Figura 12 Método de Smith - Parlange


VII. CAUDALES

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

 MÉTODO DE MAC MATH

La ecuación de Mac Math para el sistema métrico es el siguiente:


Q = 0.0091CIA4/5S1/5
Donde:
Q : Caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m3/seg.
C : Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la
cuenca.
I : Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo
de concentración tc y un
periodo de retorno de T años, mm/h.
A : Área de la cuenca en has.
S : Pendiente medio del cauce principal en 0/00

De los parámetros que intervienen en esta ecuación, sobre el que se tiene


que incidir, es sobre el factor C, el cual esta formado de 3 componentes:
C = C1+ C2+ C3
Donde:
C1 : Esta en función de la cobertura vegetal.
C2 : Esta en función de la textura del suelo.
C3 : Esta en función de la topografía del terreno.
Estos valores se muestran en la siguiente tabla:
VEGETACION SUELO TOPOGRAFIA
COBERTURA (%) C1 TEXTURA C2 PENDIENTE(%) C3
100 0.08 Arenoso 0.08 0.0 - 0.2 0.04
80 - 100 0.12 Ligera 0.12 0.2 - 0.5 0.06
50 - 80 0.16 Media 0.16 0.5 - 2.0 0.08
20 - 50 0.22 Fina 0.22 2.0 - 6.0 0.10
0 - 20 0.3 Rocoso 0.3 5.0 - 10.0 0.15

Tabla 15 Determinación de valores de C1, C2 Y C3


MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Metodo de Gumbel

Figura 13 Método de Gumbel


Metodo de Nash

Figura 14 Método de Nash


Método de Levediev

Figura 15 Método de Levediev


Figura 16 Resultados obtenidos con el método de Levediev

CUADROS UTILIZADOS EN ESTE METODO:


Figura 17 Cuadros usados en el método de Levediev
CURVAS REPRESENTATIVAS - CAUDALES
ESTACION HUAPA:
CURVA VARIACION ESTACIONAL

Figura 18 CURVA DE VARIACION ESTACIONAL


CURVA DE DURACION
Figura 19CURVA DE DURACIÓN

CURVA MASA

Tabla 16DATOS PARA CURVA MASA


Tabla 17 DATOS CURVA MASA

Figura 20 CURVA MASA


Figura 21 CURVA DE VARIACION ESTACIONAL

Figura 22 DATOS CURVA DE VARIACION ESTACIONAL


HIDROGRAMAS DE CRECIDAS

Tabla 18 DATOS DE CAUDALES PARA OBTENER HIDROGRAMAS

Qmax 37 m3/s

Tabla 19 DATOS PARA GRAFICAR HIDROGRAMA


Figura 23 HIDROGRAMA

Tabla 20 DATOS PARA HIDROGRAMA UNITARIO


Figura 24 HIDROGRAMAS UNITARIOS Y CURVA S

FIGURA N.18: HIDROGRAMAS UNITARIOS


TRÁNSITO DE AVENIDAS

CONCEPTO
Es el camino que describe el movimiento de volumen de agua de un punto a otro.
El flujo predice la forma del hidrograma de descarga de un lugar particular
resultado de una descarga medida o estimada en otro lugar.
La Hidrología abarca un tema de gran interés como es el tránsito de caudales.
Eltránsito de caudales es útil para determinar el tiempo y el caudal (o sea el
hidrograma) enun punto de un curso de agua a partir de hidrograma conocidos
en uno o más puntos aguasarriba.Cuando el caudal corresponde a una crecida
o avenida el tránsito de caudales se conoce más propiamente como el tránsito
de avenidas.
Figura 25 TRÁNSITO DE AVENIDAS

APLICACIONES
 Suele predecir picos de las crecidas, volumen de agua y el momento del
flujo.
 Determinan la altura del flujo pico.
 Estimación adecuada de alcantarillas y vertedero.
 Prevención de inundaciones en llanuras.
 También usado para determinar el efecto de reservas o bases de
detención en la ola de flujo.
 Un desfase en un retraso en el pico de inundación.
 Atenuación máxima en una disminución del pico de inundación aguas
abajo
MÉTODOS DE APROXIMACION DE TRANSITO DE AVENIDAS
Métodos Básicos Físicos
 Métodos Hidrológicos
Usa la ecuación de la conservación de la masa con simplificaciones.
Se puede resolver manualmente.
 Métodos Hidráulicos
Usa las ecuaciones de conservación de la masa y la conservación del
momento.
Se necesita información del flujo y topografía.
Métodos Empíricos
El hidrograma de una avenida representa al movimiento de una onda al
pasar por unpunto.Debe tenerse en cuenta que la forma de la onda
cambia según se mueve aguasabajo. Estos cambios que sufre la onda se
deben a contribuciones de agua y a que lasvelocidades en los distintos
puntos de la onda son desiguales.

Las ondas de las avenidas se forman debido a un aumento no uniforme


del caudaldel curso de aguaa causa de una tormenta importante.Para su
estudio existen métodoshidrológicos que describen los cambios de la
onda durante eltiempo.Estosmétodoshidrológicos precisamente están
dentro del tránsito de avenidas.
Los métodos hidrológicos existentes están basados en procedimientos
queinvolucran tablas y gráficas, y permiten obtener resultados
ciertamente aproximados .Losprincipales inconvenientes que presentan
estos métodos hidrológicos se listan a continuación:

 Generación preliminar de tablas y curvas (gráficas).


 Consulta de curvas.
 Resultados regularmente aproximados.
 Dificultad en la automatización.
 Cambio del intervalo de tiempo.

Los métodos mas empleados son:


 Piscina Nivelada
 SIC
 PULS
 MUSKINGUN
 MUSKINGUM CUNGE
 KUTT
 CLARK
MÉTODO DE MUSKINGUM

Figura 26 MÉTODO DE MUSKINGUM


Figura 27 RESULTADOS DEL MÉTODO DE MUSKINGUM
Figura 28 MÉTODO DE MUSKINGUM-CUNGE
MÉTODO DE LA PISCINA NIVELADA

Figura 29 MÉTODO DE LA PISCINA NIVELADA


Tabla 21RESULTADOS MUSKINGUM-CUNGE
HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA
MÉTODOS DE DISTRIBUCION ESTADISTICA APLICADAS A HIDROLOGIA
DISTRIBUCIÑON NORMAL O GAUSSIANA

Figura 30DISTRIBUCION NORMAL O GAUSSIANA


DISTRIBUCIÑON GAMMA O TRES PARÁMETROS
Figura 31DISTRIBUCION GAMMA DE TRES PARÁMETROS
DISTRIBUCION GUMBEL

Figura 32 DISTRIBUCION GUMBEL


DISTRIBUCION PEARSON

Tabla 22 DISTRIBUCION PEARSON

CONCLUSIONES
•El presente informe nos permitió estudiar los parámetros hidrológicos de las
cuencas , y sus manifestaciones en las obras hidráulicas que se proyectan.

•Toda obra hidráulica antes de su ejecución debe de tener un estudio


hidrológico de sus parámetros hidrológicos ya que estos parámetros influyeran
en el comportamiento de las obras que se ejecutaran.

•El presente informe nos permite verificar si el caudal de la presente cuenca,


podría abastecer a la población o para el diseño de un puente .

•Los métodos estadísticos son los mejores para completar datos faltantes en
las cuencas.

•El estudio de los saltos y tendencias es necesario para obtener los


parámetros cuando están en su máxima magnitud.

•El calculo de la evapotranspiración es de suma importancia ya que el agua


que se evapora en términos de diseño y economía se deben de tener en
cuenta.

•La infiltración juega un papel muy importante en el diseño de riego de cierta


área.

•Las perdidas de agua significan una perdida económica que debe


contemplarse en el momento del diseño de obras de riego. (CHOW)
VIII. Bibliografía
BEJAR, M. V. HIDROLOGIA.
BEJAR, M. V. HIDROLOGIA ESTADISTICA.
CHEREQUE, W. HIDROLOGIA APLICADA.
CHOW, V. T. HIDROLOGIA.
KHOLER, P. L. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS.

También podría gustarte