Está en la página 1de 51

SISTEMAS FIJOS CONTRA

INCENDIO

Ing. Juan Lozano Berríos


Gerente General de RCI SAC
• Para qué?
• Cómo?
• Cuando?
• Para qué?
• Cómo?
• Cuando?
• Para qué?
• Cómo?
• Cuando?
Enfoque

1.- Rociadores automáticos.

2.- Mangueras contra incendio.

3.- Riesgos especiales.


Almacenes, edificios altos, centros públicos.
ROCIADORES AUTOMATICOS

• SPRINKLERS o rociadores son el elemento más


eficaz hasta la fecha para el control de incendios.
• Son elementos especiales, listados y certificados
para trabajar en diferentes ambientes y riesgos.
• Su selección depende del proyectista y en un 98%
de casos de incendio han apagado el amago en su
etapa incipiente.
• La norma NFPA 13 detalla la manera correcta
para su selección, instalación.
• NFPA, NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

• NFPA 13, Rociadores automáticos 1ra edición 1896


• NFPA 13, Rociadores automáticos Edición 2007
• NFPA 13, Rociadores automáticos Edición 2002 (español)

WWW.nfpa.org
EL RNE (A.130)

• Artículo 102.- Para el diseño e instalación de


rociadores automáticos, de tipo cerrado y
con bulbo, se utilizará la norma NFPA 13.
MANGUERAS CONTRA INCENDIO

• Diámetro de 1.1/2” dentro de gabinetes y con una válvula angular y


pitón.
• La altura de ubicación de la válvula angular a 1.5m del nivel del piso.
• La ubicación es fundamental para que sea eficiente, nunca dentro de
las escaleras, pero si cerca.
• Las salidas con válvulas de 2.1/2”, son para uso exclusivo de bomberos
o personal entrenado.
• Las pruebas de operatividad se realizan en el punto más desfavorable.
• La presión no puede ser menor a 100 psi en salidas de 2.1/2” y no
menor a 60 psi en sistemas de 1.1/2”.
• Deben cubrir todo el área, en promedio cada manguera mide 30 m.
• Deberán ser listadas UL o certificadas FM
EL RNE (A.130)

• Artículo 102.- Para el diseño e instalación de


montantes y gabinetes de agua contra
incendio, se utilizará en estandar NFPA 14.
• Artículo 104.- Los casos no contemplados en
la presente norma podrán ser referidos a los
códigos y estándares pertinentes de la
NFPA, con la AUTORIZACION de la
AUTORIDAD COMPETENTE.
RIESGOS ESPECIALES

• Edificaciones altas.
• Almacenes de productos de alto riesgo.
• Centros Comerciales de gran tamaño (MALL).
EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

• Varios Niveles
• 10 niveles a más
• La red contra incendio, debe tomar en
cuenta detalles específicos.
• NFPA 13, 14, 24, 20, 25.
• NFPA 101. (2006), 72 (2002)
• NFPA 5000.(2006)
• NFPA 221.(2006)
• NFPA 259.(2008)
• Los primeros niveles deben contar con
válvulas reguladoras de presión.
• Los diámetros de la montante, mínimo 6”.
• Pruebas del sistema de acuerdo a NFPA 25.
• Sistemas de rociadores en todos los ambientes.
• ACERO SCH 40, U OTRO CONTEMPLADO EN LA
NORMA.
• PARA ALTURA ENTRE 15 A 20 m MONTANTE DE 4”
• PARA ALTURA MAYOR A 20 m MONTANTE DE 6”
• SISTEMA DEBE ESTAR SIEMPRE PRESURIZADO
• LOS SOPORTES ANTISISMICOS SON
PRIMORDIALES.
• SE INSTALAN POR PERSONAL EXPERIMENTADO.
• DEBEN SER ACCESIBLES NO EMPOTRADAS.
• DEBEN DURAR MAS QUE EL EDIFICIO MISMO.
EL RNE (A.130)
• Artículo 147.- Deben cumplir como mínimo con standares
como: ASTM A53; ASTM A 795; ASTM B 75, etc.
• Artículo 69.- Entre 10 a 20 niveles diámetro de 4”.
• Artículo 70.- A más de 20 niveles diámetro de 6”.
• Artículo 67.- Entre 5 a 10 niveles diámetro de 4”, montante
seca.
• Artículo 102.- Cuando el suministro de agua se desarrolle
utilizando una BCI , para el diseño e instalación de la
misma se utilizará la norma NFPA 20.
ALMACENAJE ESPECIAL

• Gran altura mayor a 6 m.


• Material inflamable.
• Llantas, madera, pinturas, textiles.
• NFPA 13, 14, 24, 20, 25.
• NFPA 230. (2003), 72 (2002)
• NFPA 30. (2003)
• NFPA 30B. (2007) español (1998)
CENTROS COMERCIALES

• Gran cantidad de público.


• Riesgos muy diversos.
• NFPA 13, 14, 24, 20, 25.
• NFPA 101. (2006), 72 (2002)
• NFPA 5000.(2006)
• NFPA 221.(2006)
• NFPA 259.(2008)
• Para qué?
• Cómo?
• Cuando?
• Para qué?

• “PARA LA PROTECCION DE LA VIDA COMO


PRIORIDAD PRINCIPAL Y EN SEGUNDO
TERMINO, PARA PROTEGER LOS BIENES”

• “PARA AHORRAR DINERO”

• “PARA TENER MEJOR CALIDAD DE VIDA”


• Cómo?
• “CUMPLIENDO LAS NORMAS TECNICAS
QUE YA EXISTEN, RNE, NFPA, ETC.”

• “IMPLEMENTANDO LA INGENIERIA
CONTRA INCENDIOS EN LAS
UNIVERSIDADES”

• “RESPETANDO A LA AUTORIDAD
COMPETENTE”
• Cuando?

• “DURANTE LA CONCEPCION DEL


PROYECTO”

• “AHORA”
Bomberos Voluntarios del Perú

Central: 116

Ing. Juan Lozano Berríos


e-mail: jlozanob@ec-red.com
N:815*7888
Muchas Gracias.

Ing. Juan Lozano Berríos


jlozanob@ec-red.com

También podría gustarte