Está en la página 1de 10

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol.t9. No.

2, 2002

EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA:
POSITIVISMO, ANTI POSITIVISMO
Y MARXISMO.
Diego Jorge González Serra. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
RESUMEN
El autor reseña brevemente el decurso histórico de la epistemología, precisando las características
fundamentales de tres posiciones teóricas principales que son el positivismo, el anti positivismo y el
marxismo, a partir de lo cual discute importantes problemáticas. Concluye que el camino más fructífero
radica en el desarrollo de la epistemología marxista, que concibe en nuestra ciencia como la psicología
del reflejo creador.

ABSTRACT
The author makes a brief review of the historic course of epistemology, he determines the fundamental
characteristics of three main theoretical positions : positivism, anti positivism and marxism, discussing
about important problems. Ending that the best and growing way is located in the development of
marxist epistemology in our science like the psychology of creative reflex.

La epistemología ha experimentado un desarrollo universidades que tienen departamentos e institutos


impetuoso en el siglo XX que ha repercutido de de epistemología. Se realizan numerosas y
manera importante sobre las ciencias sociales y la periódicas reuniones nacionales e internacionales
psicología no sólo en la metodología de la sobre esta temática y han surgido organizaciones
investigación, sino también en1 cuanto a la teoría nacionales de funcionamiento regular dedicadas a
científica misma. estos estudios en EEUU., Gran Bretaña, Canadá,
Teniendo en cuenta el empleo actual de este México, Venezuela y Colombia.
término vamos a entender la epistemología como el Actualmente la epistemología se ha convertido en
estudio filosófico de la ciencia que resulta de la una parte importante de la filosofía tanto en un plano
intersección de diversas disciplinas filosóficas y teórico como profesional. Este incesante crecimiento
científico particulares que analizan el conocimiento, e influencia de la Epistemología durante el siglo XX
como son: la gnoseología o teoría del conocimiento, no puede tener otra explicación que el despliegue
la lógica, el materialismo histórico (entre las fundamental que en el mismo ha adquirido la
filosóficas) y la sociología y la historia de la ciencia revolución científico - técnica, como fundamento e
(entre las disciplinas científico particulares). inspiración del desarrollo económico, que avanza
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas impetuosamente hacia los siglos venideros.
en este campo, no es posible limitar la epistemología En el desarrollo histórico de la epistemología
a la teoría del conocimiento - como pretenden los podríamos distinguir tres etapas.
positivistas - pero igualmente es necesario recalcar La primera se extiende desde los remotos
que toda epistemología implica forzosamente una tiempos de la filosofía griega de la antigüedad hasta
teoría del conocimiento, aunque no se reduzca a las primeras décadas del siglo XX, donde la
ella. investigación de la ciencia no era realizada por
filósofos especializados en esta temática. Algunos
1. El desarrollo de la epistemología de estos pensadores como Comte, Engels, Mach,
en el siglo XX Lenin, Husserl y otros, hicieron aportes
A principios del siglo XX la epistemología tenía un especialmente trascendentes.
menor desarrollo, pero hoy en día alcanza una La segunda abarca desde 1927 hasta la década
importancia creciente. (Salmerón, F., 2,000) del 60 y está caracterizada por las contribuciones del
Hace 70 años no había ninguna revista Círculo de Viena y el neopositivismo. Es a partir de
especializada de epistemología y hoy hay al menos aquí que se incrementa la especialización de los
tres de nivel internacional así como algunas filósofos en las temáticas de la ciencia. En 1927 por
publicaciones nacionales. También hay colecciones primera vez se reunió un grupo de epistemólogos
enteras de libros dedicados a temas con el fin de intercambiar ¡deas e incluso de elaborar
epistemológicos. colectivamente una nueva epistemología, el
El número de cátedras de epistemología se ha empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y
multiplicado y son cada vez más numerosas las aislada fue sustituida por el trabajo en equipo. Al

150
Círculo de Viena pertenecieron filósofos y científicos productiva que pasa a través de todo el cuerpo social
de diversas materias. Su actividad duró menos de y no debe ser considerado solo como el poder
una década pero fue intensa, muy influyente, inspiró represivo del estado. El poder es condición de la
la creación de grupos afines en otros países de posibilidad de discursos, es constitutivo de su
Europa y condujo a la fundación de una revista existencia. Esto quiere decir que el saber de que se
especializada y a la realización en 1935 del Primer enorgullecen científicos o expertos no es objetivo o
Congreso Internacional de Epistemología en París. neutro, sino producto de relaciones de poder. La
El neopositivismo adquirió gran influencia voluntad de saber implica un proceso de dominación
internacional y predominio sobre otras corrientes sobre los objetos y sobre los hombres. (Olmedo, F. y
filosóficas en la primera mitad del siglo XX. Pero a Rojas, C, 1999)
partir de la década del 60 tomaron fuerza otras Aunque el cientificismo positivista ha ejercido una
corrientes anti positivistas que luchan por gran influencia en psicología y en los métodos de
desplazarlo. investigación de esta ciencia, grandes psicólogos del
La tercera etapa y actual en el desarrollo de la siglo XX como Freud, Piaget, Maslow, Rogers y otros
epistemología podemos caracterizarla como aquella han expresado las posiciones no positivistas en
en que esta disciplina ha adquirido un mayor auge e psicología.
influencia y consiste en la lucha de ideas entre el En las últimas décadas del siglo XX la
neopositivismo que predominó en la primera mitad concepción positivista ha perdido influencia y ha
del siglo y las nuevas corrientes no positivistas que lo tomado fuerza la reflexión epistemológica liberada
desplazan y entre las cuales se encuentran, por un de ese paradigma en psicología y ciencias sociales.
lado, los pospositivistas T. S. Kuhn y otros teóricos Este es el caso, entre otros, del constructivismo
como Hanson, Feyerabend y Toulmin y por otro lado, como epistemología, del construccionismo social y
también la tradición epistemológica francesa de la epistemología cualitativa. (González, F., 1996,
representada por G. Bachelard y M. Foucault. A esta 1997).
posición no positivista o anti positivista se suman hoy La idea central del constructivismo es que el
en día numerosos teóricos. conocimiento es una construcción del investigador y
Carnap, representante del positivismo lógico, era no es determinado directamente por los datos
partidario de concebir el conocimiento científico empíricos. Así se opone radicalmente al positivismo.
como una estructura racional que hiciese posible En cuanto a su posición respecto a la teoría
determinar si una hipótesis es apoyada lógicamente materialista del reflejo, los constructivistas se dividen
por la evidencia empírica. La epistemología debe en radicales y críticos. Los radicales son agnósticos,
reducirse a la distinción entre lo verdadero y lo falso, afirman que no es posible conocer una realidad que
o sea, a un plano estrictamente gnoseológico y de existe fuera de la conciencia, mientras que para los
esta manera desentenderse de los determinantes constructivistas críticos la realidad es parte de una
sociales e históricos que influyen sobre la ciencia. forma u otra del conocimiento. Pero ni la una ni la
A estos puntos de vista se oponen Kuhn, otra forma del constructivismo aceptan que la
Feyerabend, Hanson, Toulmin en la década del 60 y realidad exista fuera del conocimiento y lo determine
otro grupo de teóricos que surgen a partir de la como un reflejo. Los constructivistas niegan que el
década del 70, cuyos criterios fundamentales son los criterio de verdad radique en la verificación empírica,
siguientes: 1) la epistemología debe fundamentarse pues ven la validación del conocimiento en la propia
en el estudio de la historia de la ciencia y de los elaboración teórica, por ejemplo, mediante la
determinantes sociales del conocimiento científico; consistencia interna con las estructuras existentes
2) la actividad científica no puede ser reducida al del conocimiento y el consenso social entre los
estudio de la cognición y debe incluirse la investigadores. En consecuencia, confieren una
consideración de los fines y necesidades sociales a importancia fundamental a la investigación teórica.
los cuales responde la ciencia; 3) mientras el El construccionismo social es otra concepción
empirismo lógico se empeña en la búsqueda de la epistemológica anti positivista para la cual la
objetividad y en la exclusión de los factores sustancia del mundo social son las conversaciones,
subjetivos, el pos positivismo destaca la importancia las que define como sistema de actividades
del sujeto y de los factores subjetivos en la ciencia. conjuntas.
(Nuñez, J., 1999) Para todos los autores construccionistas el mundo
El pensamiento de Bachelard - como el de G. social no es una realidad que exista por sí misma,
Canguilhem y M. Foucault - se opone al positivismo, sino la trama actual de nuestro sistema de acciones,
es un no positivismo radical y deliberado. La o sea, vivimos en un mundo que permanentemente
Epistemología histórica de Bachelard privilegia la construimos. El construccionismo social es agnóstico
historia de las ciencias como instrumento filosófico pues afirma que el sentido de objetividad es un logro
de análisis del conocimiento científico social, o sea, para considerar algo verdadero es
El tema fundamental de la obra de Foucault es la necesario que los otros hayan llegado a igual
relación entre saber y poder. El poder produce conclusión. La objetividad se alcanza mediante una
cosas, induce placer, forma saber, produce coalición de subjetividades. La teoría no es un reflejo
discursos y hay que considerarlo como una red de lo externo, sino uno de los elementos

151
constitutivos de la realidad social en que ella se validez está en la experiencia práctica. Estos
construye. Enfatiza el papel activo de la teoría en la postulados de Marx fueron totalmente apoyados por
construcción de la realidad. otra gran obra de la epistemología marxista que fue
Entiende que el conocimiento no se verifica en Materialismo y Empiriocriticismo de V I . Lenin
ios hechos. No acepta la validación empírica como (1956). Pero el énfasis en la experiencia práctica
legitimación del conocimiento. La ciencia es como criterio de verdad no niega la gran importancia
resultado de la negociación entre sus actores en sus que el marxismo confiere a la teoría y que se
discursos interactivos. La adecuación del expresó en el empeño que pusieron Marx, Engels y
conocimiento se alcanza en su coherencia, su Lenin en el método dialéctico de pensamiento, en la
utilidad, su inteligibilidad, y en las operaciones que lógica dialéctica. La unidad de teoría y práctica es un
permite realizar, pero no en su verificación empírica. principio cardinal de la epistemología marxista.
En dos recientes libros Fernando González La psicología soviética, en la persona de
(1996; 1997) ha expuesto de manera explícita sus destacados psicólogos entre los cuales tienen la
concepciones epistemológicas. primacía L.S. Vigotski y S.L. Rubinstein, asumió la
La epistemología cualitativa desarrollada y tarea de expresar en la investigación psicológica
expuesta por F. González es una concepción estos principios epistemológicos del marxismo.
constructiva e interpretativa de la producción del S.L. Rubinstein (1964) fue partidario de emplear
conocimiento que ha surgido íntimamente unida a la tanto los métodos de la auto observación
investigación psicológica de la personalidad (cuestionarios, entrevistas, etc.) como los de la
realizada por él. Pensamos que por ello resulta una observación externa, entre los cuales confirió
elaboración personal de este autor que refleja las importancia al método experimental. Los datos de la
condiciones concretas de su labor científica. vivencia deben ser interpretados en función de los de
Es notoria su oposición al positivismo, al la observación externa. A su vez esta última debe ir
conductismo y a las posiciones del psicólogo dirigida al descubrimiento de su contenido
soviético A. N. Leontiev que convirtió la actividad psicológico interno. Tanto la vivencia interna como la
externa en la categoría central de la psicología. Por observación externa son datos fenoménicos iniciales
ello F. González enfatiza el estudio de la a partir de los cuales la investigación psicológica
subjetividad. descubre su auténtico objeto. Así fundamentó
Su punto de vista fundamental es que el teóricamente la unidad del método experimental con
conocimiento psicológico no puede ser un reflejo el clínico.
directo, una copia isomórfica y lineal de los datos La epistemología marxista en psicología fue
empíricos y cuantitativos, dispersos e inconexos, también desarrollada en Francia, en los trabajos del
sino que debe ser una interpretación y construcción psicólogo Henri Wallon (1963) y otros
del investigador, el cual, apoyándose en todos los investigadores. En Latinoamérica debe señalarse,
datos y métodos (entre los cuales tiene una entre otros, la obra de Alberto Merani (1968). En
importancia fundamental la comunicación con el Cuba el libro "Experimentos e Ideología" de Diego
sujeto investigado) descubre la estructura o González Martín (1960) fue la primera obra de la
configuración de la subjetividad y el sentido de cada psicología marxista cubana.
dato o elemento Hace más de quince años publicamos un libro
Las concepciones de F. González (1996, 1997) (González, D.J. 1984) sobre epistemología
expuestas en estos libros han despertado en psicológica inspirado en la filosofia marxista
nosotros e! deseo de reflexionar acerca de leninista, pero nuestro propio trabajo actual y
cuestiones fundamentales de la epistemología recientes publicaciones sobre este tema nos obligan
psicológica que abordaremos en este trabajo. a volver a él.
Respondiendo a los puntos de vista de la
II. La epistemología marxista. epistemología marxista y también al énfasis
La epistemología marxista surgió a mediados del puesto en el ideario de José Martí (véase
siglo XIX y su primer documento de mayor González, D.J., 1999) en el rol activo y creador de
importancia se encuentra en las tesis de Marx sobre la subjetividad y de la moral, hemos planteado
Feuerbach (Marx, C, 1955 p.397) en cuya segunda una posición epistemológica que llamamos la
tesis se afirma algo decisivo y rotundo: "El problema psicología del reflejo creador. (González, D.J.,
de si al pensamiento humano se le puede atribuir 1997, 2,000). Nuestro criterio fundamental es que
una verdad objetiva, no es un problema teórico sino la psiquis humana y el conocimiento científico son
un problema práctico. Es en la práctica donde el un reflejo de la realidad objetiva, pero también
hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la una creación subjetiva de sí mismos, de la
realidad y el poderío, la terrenalidad de su realidad percibida y pensada y de la cultura; a la
pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad vez que establecemos un estrecho vínculo entre
de un pensamiento aislado de la práctica, es un la epistemología y una ética orientada a la
problema puramente escolástico." En esta tesis Marx formación, masiva de un ser humano
afirma que es posible la verdad objetiva, o sea, el espiritualmente superior en altruismo, creatividad,
conocimiento de la realidad y que su criterio de independencia, conocimientos y voluntad.

152
III. Las tres grandes orientaciones teóricas de la 4) estos puntos de vista nos conducen a ser
epistemología en los siglos XIX y XX. partidarios de la unidad dialéctica de la investigación
En este artículo abordaremos diferentes cuantitativa con la cualitativa; y 5) el humanismo
problemáticas epistemológicas y en esos análisis científico se caracteriza por la armonización e
tendremos en cuenta nuestro criterio de que existen integración del humanismo (ya sea idealista en Martí,
tres grandes orientaciones teóricas en el desarrollo o materialista en Marx) con el método científico
de la epistemología en los siglos XIX y XX. concebido como la unidad de la interpretación teórica
Esas corrientes son: 1) el positivismo en todas con la verificación empírica, de la reflexión y la
sus variantes; 2) las diversas corrientes teóricas en observación.
epistemología que son anti positivistas o Como puede observarse el humanismo científico
discrepantes del empirismo positivista; y 3) el sintetiza, supera críticamente e integra a un nivel
humanismo científico representado por la filosofía superior lo valioso, tanto del positivismo como de las
marxista leninista, el pensamiento cubano del siglo posiciones anti positivistas. El marxismo defiende
pasado (Varela, Luz y Martí) y todas aquellas que el conocimiento tiene un contenido objetivo y se
concepciones teóricas que combinan la orientación verifica en la práctica (coincide con el positivismo en
moral y humanista con el conocimiento científico la importancia de la verificación empírica y la
objetivo. predicción científica), pero también destaca la
El positivismo, en todas sus variantes, se necesidad de la interpretación teórica, la unidad de
caracteriza por los siguientes criterios ciencia e ideología, de la verdad absoluta y relativa y
fundamentales: 1) el conocimiento es objetivo y está el carácter histórico y social del conocimiento, con lo
basado en los hechos dados en la sensoriedad, por cual puede desarrolar igualmente los aspectos
lo tanto es necesario evitar la interpretación subjetiva contenidos en la epistemología anti positivista. De
como un determinante dei mismo; 2) los hechos son aquí las enormes potencialidades del pensamiento
la experiencia sensorial y su expresión verbal y se marxista leninista en cuanto a la asimilación crítica
les niega que constituyan una realidad objetiva fuera de lo valioso que aporta una y otra corriente de la
de la conciencia del investigador; 3) la teoría es una epistemología.
descripción generalizadora de los hechos y está El positivismo y el anti positivismo coinciden en
subordinada a ellos; 4) propone sólo la investigación rechazar la teoría materialista del reflejo la cual
cuantitativa que tiene en el experimento su forma afirma que el conocimento científico es una imagen
más acabada; y 5) el positivismo, en su conjunto, de la realidad objetva que existe fuera de la
expresa una posición cientificista (centrada en la conciencia y en esto se contraponen al humanismo
ciencia y el método científico) agnóstica e idealista científico. Sin embago, el positivismo y el anti
subjetiva. positivismo difieren fundamentalmente en cuanto al
En todas sus variantes, las posiciones énfasis que el prirrero pone en la verificación
epistemológicas anti positivistas, que rechazan el empírica y que el secundo hace en la interpretación
empirismo positivista de manera absoluta, muestran, teórica.
sin embargo, las siguientes características En nuestro criterio, positivismo y anti positivismo
generales: 1) conciben que el conocimiento está constituyen la expresan en la epistemología de dos
basado en la interpretación del sujeto (individual o/y direcciones fundanentales del pensamiento
social); 2) niegan que el conocimiento sea un reflejo filosófico que se contraponen recíprocamente, la
o copia de la realidad objetiva que existe fuera de la primera centrada en un pensamiento predictivo y
conciencia; 3) plantean que la elaboración teórica o transformador de la realidad (materialista o
interpretación a partir de los hechos resulta positivista), la segunda en el pensamiento
fundamental y és la que le confiere sentido a estos interpretativo y valorativo idealista. El humanismo
últimos; 4) otorga especial preferencia e importancia científico integra y armoniza ambas direcciones del
a la investigación cualitativa, aunque algunos pensamiento filosófico.
teóricos son partidarios de combinarla con la A continuación abordaremos diversas
cuantitativa; y 5) los anti positivistas, por lo general, problemáticas epistemológicas que son resueltas de
expresan las posiciones del humanismo idealista manera diferente por oada una de estas corrientes
centrado en la problemática espiritual y social del ser teóricas principales de la epistemología.
humano.
El humanismo científico, en sus diferentes IV . ¿Cuál es el criterio de la verdad?
exponentes, tiene las siguientes características Esta es una problemática central de la
generales: 1) el conocimiento está basado en la epistemología. Para el positivismo el criterio de la
unidad de la teoría con la práctica, de la reflexión verdad está en la verificación empírica, en la
teórica con la observación de los hechos, de la correcta y precisa generalización de los hechos.
interpretación del investigador con su verificación Para el anti positivismo la verdad está en la calidad o
empírica; 2) el conocimiento es objetivo, es un reflejo naturaleza de la interpretación teórica. Para el
o imagen de la realidad objetiva que existe fuera de marxismo la verdad está en la correspondencia entre
la conciencia; 3) se confiere importancia tanto a la la teoría y los hechos de la práctica que Lenin
elaboración teórica como a la verificación empírica; (1964, p. 165) precisó diciendo: "De la percepción

153
viva al pensamiento abstracto, y de éste a la hechos, sino elaborada por la subjetividad de!
práctica: tal es el camino dialéctico del conocimiento científico. El investigador crea la hipótesis, crea la
de la realidad objetiva". teoría, pero los hechos se encargan de verificarla o
En desacuerdo con el positivismo y el criterio de refutarla.
la práctica F. González (1996, 1997) se opone a que
la validación de toda teoría o hipótesis se encuentre V . ¿La realidad existe fuera de la conciencia
en los hechos, o sea, en la verificación empírica. y es posible conocerla?
Para este autor el saber se legitima en su propia En la contestación a esta pregunta los positivistas
construcción, las teorías no se validan ni se verifican y los anti positivistas coinciden por lo general en dar
en su momento empírico. Las comprobaciones que una respuesta negativa. Marx y Martí dan una
se logran a nivel empírico no siempre representan un respuesta positiva, es decir, la ciencia, el ser
criterio de validez de una teoría, pues las teorías solo humano, puede conocer la realidad objetiva que
son objetos de validez histórica, sobre la base de su existe fuera de la conciencia. Los positivistas en
utilidad para el avance del conocimiento en un área todas sus variantes y los anti positivistas por lo
concreta. Ve la correlación entre lo empírico y lo general rechazan el concepto leninista de materia
teórico solo en el plano de la elaboración teórica, como "la realidad objetiva dada en ias sensaciones
donde la construcción interpretativa tiene un rol que es copiada, fotografiada, reflejada por las
activo y creador y lo empírico es fundamentalmente sensaciones, pero que existe independientemente
un punto de partida. de ellas". Para Lenin la materia es "la realidad
Por nuestra parte pensamos que el sentido moral objetiva que existe fuera de la conciencia". (Véase
y humano de la ciencia es la predicción del decurso Lenin, V.l. 1956, p. 109 y 234).
de la realidad que nos permite cambiarla o Como ejemplo de las posiciones positivistas
adaptarnos a ella. Por ello el criterio de veracidad de tenemos el monismo neutral de Mach y Avenarius.
la teoría está, en última instancia, en la prueba, en la Para ellos los "elementos" que componen el mundo
verificación empírica, en (os hechos. Desde el son físicos en una relación y psíquicos en la otra.
surgimiento de la ciencia esto es lo que la distingue Son a la vez físicos y psíquicos.
de cualquier otra forma de la conciencia social. La F. González (1997) reconoce la existencia de lo
diferencia entre ciencia y religión, entre ciencia, de real en la conciencia, se opone al agnosticismo, pero
un lado, y literatura, pensamiento moral o político, niega que lo real que es dado en la conciencia exista
etc. etc. del otro, está en el carácter comprobado dei fuera de ella de modo independiente y se refleje en
pensamiento científico. Los conocimientos científicos un plano psíquico. En este sentido afirma que la
son fundamentados en hechos, en pruebas, han sido ciencia construye la realidad, que la ciencia es una
comprobados por la experiencia. Y debemos construcción de su objeto. Aspira a romper con la
reconocer la diferencia que existe entre la dicotomía de lo externo y lo interno. Dice que los
elaboración teórica y la verificación empírica y la objetos, fenómenos y hechos de la realidad social no
necesidad de ambas. En la elaboración teórica los afectan el desarrollo subjetivo desde su condición
hechos son el punto de partida y su interpretación externa. Lo real tiene un papel activo en la
engendra la hipótesis. Este es el camino que marcha construcción teórica, pero actuando desde dentro de
de la contemplación viva al pensamiento abstracto. la subjetividad y a partir del sentico que le confiere el
Por el contrario, en la investigación empírica las sujeto. Según este autor lo real, lo social, representa
elaboraciones teóricas constituyen el punto de de forma permanente una combinación dialéctica
partida y son los hechos los que íe confieren o no el entre lo externo y lo interno: es externo, pues lo
carácter de verdad. Este es el camino que va del social como forma de la realidad no se agota en
pensamiento abstracto a la práctica. La elaboración aquellos aspectos que tienen una significación para
teórica es relativamente independiente de la ei sujeto individual; es interno, porque su
verificación empírica, pero en última instancia es significación siempre va a depender de un proceso
reafirmada o rechazada por ella. No es correcto de constitución de sentido, en el cual lo interno y !o
convertir el modelo de la elaboración teórica en el de externo pierden su condición como antinomia y se
toda la ciencia y rechazar ei modelo de la verificación integran en una compleja relación dialéctica.
empírica, pues el conocimiento científico surge en la
Según nuestro criterio tos objetos físicos,
unidad dialéctica de ambos. Son necesarios tanto la
materiales, que nos rodean, existen fuera de la
construcción teórica como su verificación empírica.
conciencia y no existen afuera y adentro, no son
Si repudiamos ¡a construcción teórica caemos en las
materiales e ideales a la vez, pues no son creados
posiciones del positivismo. Pero si rechazamos la
por la conciencia, sino que existen fuera e
verificación empírica simplemente nos vamos en la
independientemente de ella. Los conceptos de
dirección del anti positivismo.
externo (lo físico o material) e interno (lo psíquico o
Para nosotros el conocimiento humano es un ideal) surgen en virtud de una diferencia cualitativa
reflejo creador. Es reflejo porque parte de los hechos que establecemos entre los objetos materiales y los
y se confirma en ellos. Pero es creador porque "objetos" ideales o psíquicos.
requiere de una interpretación, de una construcción o Las propiedades de los objetos materiales
creación teórica que no es dada directamente por los (percibidas o pensadas o no) se manifiestan en las

154
interacciones o cambios de dichos objetos y en Sin embargo, la diferencia cualitativa e irreductible
consecuencia le pertenecen a ellos, son reales y entre lo material y lo ideal es dialéctica. Entre ambos
objetivas. Por ejemplo, una silla sirve para sentarse; se produce una mediación que se da en el
un árbol puede cortarse y hacer con él leña; el sol conocimiento perceptual, en los objetos materiales
emite radiaciones, calor, luz; los electrones se percibidos e interpretados racionalmente, los cuales
manifiestan en la corriente eléctrica; los fotones en la están compuestos por dos partes perfectamente
luz; la descomposición del núcleo atómico se separables que son el objeto material y su reflejo
evidencia en la radio actividad; etc. Por el contrario, perceptual e interpretación racional que se presentan
aquellas propiedades de los "objetos" ideales que al sujeto en íntima fusión, como si fuesen el mismo
son dadas en los procesos psíquicos como objeto material. Aquí se aprecia la naturaleza del
pertenecientes a dichos objetos no se manifiestan en conocimiento perceptual como un reflejo creador. E!
las interacciones y cambios de estos objetos y por conocimiento perceptual es un reflejo o imagen del
tanto no le pertenecen, son irreales y subjetivas. Por objeto material que existe fuera e
ejemplo, el "árbol" que nos representamos independientemente de la conciencia y que surge en
mentalmente no se puede cortar ni de él hacer leña; la actividad, pero en la medida en que se fusiona a
igualmente el "sol" que aparece en nuestra él, lo crea, en cuanto objeto percibido e iluminado
imaginación no nos envía radiaciones, calor, luz, por la conciencia.
etc.; la "mesa" que está contenida en el concepto de En el contexto de esta comprensión teórica
mesa no nos sirve para apoyarnos y comer sobre debemos diferenciar la realidad objetiva de la
ella; el "electrón" que está contenido en nuestro realidad para la ciencia. La realidad para la ciencia
concepto jamás se manifestará en la corriente es aquella parte o aspecto de la realidad objetiva que
eléctrica, etc. etc.
es reflejada y contenida en el conocimiento científico,
La materia es la realidad objetiva de los objetos el cual se presenta irrealmente como si fuese dicha
materiales que son dados en nuestras sensaciones. realidad y en el lugar en que ella se encuentra, y
La materia es la realidad objetiva pura, separada que, por lo tanto, en la relación gnoseológica, para la
de lo irreal y subjetivo, pues no los contiene, cognición humana, la realidad objetiva siempre está
aunque en la relación cognoscitiva es dada al ser
inseparablemente unida a éste conocimiento
humano en íntima unidad con lo subjetivo, pero esta
científico, a su carácter relativo, aproximado, parcial
unidad es una contradicción o mediación externa de
y a los errores o falsedades que contiene en un
dos polos perfectamente separables, lo objetivo y lo
determinado momento histórico. Por lo tanto, la
subjetivo. Y cuando decimos separables nos
realidad para la ciencia es la unidad (indisoluble en el
referimos al hecho indiscutible de que la naturaleza
conocimiento, pero no en el mundo existente) de una
existió antes de la subjetividad del hombre, de que
dejamos de percibir un objeto o de pensar en él y parte de la realidad objetiva y su reflejo subjetivo,
sabemos que sigue existiendo fuera e aproximado, en el conocimiento científico, el cual se
independientemente de nosotros. presenta irrealmente como si fuese la misma
realidad que refleja. La realidad para la ciencia es la
Lo psíquico, la conciencia, es la realidad objetiva unidad indisoluble, en la relación gnoseológica, de la
de los "objetos" ideales y consiste en ser imágenes realidad objetiva más su conocimiento científico que
producidas por el cerebro que regulan la actividad y se presenta irrealmente como si fuese dicha
se expresan en ella y en sus productos. Pero esta realidad.
realidad objetiva está esencial e íntimamente unida a La ciencia no crea su objeto en cuanto realidad
lo irreal y subjetivo que es el contenido de la imagen. objetiva, por el contrario, lo refleja, lo copia, pero sí
Lo ideal, la conciencia, es la unidad inseparable crea su objeto en cuanto realidad para la ciencia. La
de la realidad objetiva (la imagen) y la irrealidad
ciencia no crea la realidad objetiva, sino que la
subjetiva (el contenido de la imagen). Aquí la
refleja, la copia, la descubre; sin embargo, sí crea la
unidad de lo real y lo irreal, de lo objetivo y lo
realidad para la ciencia.
subjetivo, es una contradicción interna en la cual sus
Trataremos de ilustrar lo dicho de la siguiente
polos son inseparables y están esencialmente
manera. La realidad objetiva desconocida por la
unidos.
humanidad es el mundo en la oscuridad, aunque se
Lo psíquico es la realidad (la imagen producida manifiesta en los hechos que sí son visibles o que
por el cerebro que regula la actividad) íntima e pueden llegar a serlo. Existe, pero no la vemos. A
indisolublemente unida a lo irreal (el "objeto" partir de los hechos que se le ofrecen y que él
representado en la imagen). Ser una imagen obtiene, el científico elabora un reflejo cognoscitivo,
constituye la realidad de lo psíquico, pero la imagen una representación, un sistema de conceptos, una
tiene inexorablemente como contenido un "objeto" teoría, que actúa como si fuese un reflector que
irreal. En esto radica la naturaleza ideal de la ilumina una nueva porción de la realidad objetiva.
imagen, de lo psíquico, en la unidad indisoluble de lo Ahora, en virtud del reflejo cognoscitivo, sí la vemos,
real y lo irreal. pues está iluminada. Así surge la realidad para la
Los fenómenos psíquicos son ideales y ciencia, que es aquella parte de la realidad objetiva
subjetivos y a la vez una realidad objetiva tan cierta e que está iluminada por el reflector de nuestro
importante como el mundo material que nos rodea. conocimiento. Ahora bien, dicho reflector contiene

155
impurezas, limitaciones y manchas, que nosotros diferentes métodos de investigación. Las ciencias
vemos como si fuesen la realidad misma y no lo son, naturales buscan la explicación y las causas de los
pues pertenecen al reflector que la está iluminando. fenómenos. En las ciencias sociales se requiere de
En conclusión, no podemos aceptar que el objeto la comprensión del espíritu humano a partir de la
real, material, existe afuera y adentro y que es auto observación, de la observación de las propias
construido por el sujeto. Nos oponemos al vivencias, es decir, de una interpretación del otro a
constructivismo epistemológico. El objeto material no partir de nuestras propias vivencias, pues la lectura
es engendrado por el sentido, por la interpretación de ese mundo histórico hemos de hacerla en nuestro
psicológica que le otorga la subjetividad del científico propio espíritu. Dilthey propuso una psicología
o de cualquier sujeto. El objeto material (y también la comprensiva liberada del carácter esencialmente
realidad psíquica de otra persona) existen fuera del hipotético de la psicología científico - natural. Aquí se
sujeto y se reflejan en él, dando lugar al perfila una nota diferencial muy relevante entre la
conocimiento. Desconocer que el objeto físico es psicología explicativa y la comprensiva. La
externo a la conciencia y que la determina en cuanto comprensiva arriba a hipótesis que completan sus
imagen, lieva a no considerar cómo el mundo de las indagaciones. La explicativa comienza con las
cosas y de su distribución entre los seres humanos hipótesis.
determina en última instancia la conciencia, lleva a F. González (1996, 1997), destacando la
ignorar la actividad con objetos materiales como diferencia fundamental entre ciencias de la
determinante de la psiquis y en consecuencia naturaleza y ciencias del hombre, expresa que las
constituye una negación del materialismo histórico. ciencias sociales trabajan con un objeto que
Para F. González (1997 p. 132) "la categoría simultáneamente es sujeto del proceso en que se
sociedad es similar a la de personalidad" y todo lo produce el conocimiento sobre él; por tanto, la
que en la sociedad acontece "en el orden comunicación con dicho sujeto tiene un papel
institucional, económico y político, se expresa en el esencial para las ciencias sociales y constituye el
nivel de constitución de la subjetividad social". Para espacio dentro del cual el sujeto estudiado va
nosotros, la superestructura social (las instituciones y madurando y construyendo de forma cada vez más
la conciencia social) se encuentran al nivel de la compleja su expresión, lo que es condición esencial
personalidad, aunque ambas son diferentes, la para el conocimiento que se construirá. Así aprecia
superestructura es social y la personalidad es el método de la psicología y la ciencia social como
individual; y para nosotros, todo lo que en la un proceso progresivo de comunicación.
sociedad acontece opera en el contexto de la En oposición al positivismo y a Dilthey, y
interacción entre el ser y la conciencia social, entre la Windelband pensamos que entre el método de las
base y la superestructura. ciencias naturales y el de las sociales existen
Engels (1955, 493 - 494) reconoció que Marx y él similitudes fundamentales (como son la unidad
no estudiaron adecuadamente la génesis de las dialéctica de la interpretación teórica con la
ideas sociales. Posteriormente el economicismo y el verificación empírica, de lo individual y lo general y
mecanicismo han lastrado el pensamiento marxista. otras) e importantes diferencias, pues en las ciencias
Se impone la tarea de desarrollar una teoría marxista sociales existe el valioso dato de la vivencia, de la
de la subjetividad en sociología y psicología, pero comunicación, de la introspección, de la auto
esto no autoriza a renunciar a las verdades observación. Pero no es posible establecer una
fundamentales del materialismo histórico que indican diferencia absoluta entre la naturaleza y la sociedad.
con fuerza que la vida material de la sociedad se Para Marx (1965, p. 109) "la sociedad es la unidad
refleja en la superestructura y condiciona en última consumada en sustancia de hombre y naturaleza".
instancia el decurso de las ideas e instituciones Por lo tanto, para las ciencias sociales y para la
sociales. La superación del economicismo y del psicología tan importante es la comunicación como
mecanicismo no puede llevarnos al extremo opuesto la observación objetiva de la conducta, de las
de verlo todo sólo a partir del auto movimiento de la reacciones fisiológicas y de las circunstancias
subjetividad social. externas que influyen sobre el ser humano. Es en la
unidad de ambos datos (el que aporta la
VI. ¿Existe una diferencia total y excluyente entre el comunicación y el de la observación externa) donde
método de las ciencias naturales y el de las sociales? radica el método de las ciencias sociales y de la
Para el positivismo el modelo científico único debe psicología. Y como dice Rubinstein (1964) ambos
ser el de las ciencias naturales. son puntos de partida fenoménicos a partir de los
Sin embargo, para otros pensadores no cuales es necesario descubrir la realidad esencial
positivistas como Dilthey y Windelband existe una que en ellos se expresa.
diferencia cualitativa entre la metodología de las
ciencias naturales y sociales. VII. Lo individual y lo general
Guillermo Dilthey (1833 - 1911) historiador en la investigación psicológica.
alemán, planteó que hay una diferencia fundamental El filósofo neo kantiano G. Windelband (1848 -
entre las ciencias naturales y las sociales, a las 1915) distingue entre ciencias de la naturaleza y
cuales llamó ciencias del espíritu, y que obliga a ciencias sociales o del espíritu, no por su objeto de

156
estudio, sino por su método. La misma realidad determinación, el determinismo interno del psiquismo
empírica puede ser considerada como naturaleza o y del comportamiento.
como historia. Es naturaleza si la consideramos con F. González (1996, 1997) destaca como objeto
respecto a lo universal y a lo general, se convierte en central de la psicología el descubrimiento de la
historia si la estimamos con respecto a lo particular y estructura o configuración subjetiva y en
a lo individual. Así distingue entre ciencias consecuencia del sentido personal que las cosas
nomotéticas que son las ciencias naturales, las tienen para el sujeto. Su énfasis en la teoría
cuales emplean el método generalizador que configuracional de la personalidad recuerda las
consiste en formar conceptos generales y formular concepciones de Dilthey y Spranger quienes fueron
las leyes, y ciencias ideográficas, que son las partidarios del primado del todo sobre las partes y
ciencias históricas que se interesan por los del descubrimiento del sentido. Ellos emplearon el
acontecimientos singulares en su originalidad no término comprensión, F. González emplea el término
repetida. Las ciencias naturales utilizan el método interpretación o construcción para denotar lo mismo,
"generalizador", la historia describe los hechos o sea, el descubrimiento en un piano teórico de la
históricos singulares utilizando el método configuración y del sentido. Según F. González el
"individualizador". individuo es un determhante del propio curso de sus
Por el contrario, el positivismo se aferra a la experiencias mediante la construcción de sus
investigación de lo general y al método cuantitativo creencias y represaitaciones, de la toma de
tanto para las ciencias naturales como para las decisiones en el enrentamiento a sus conflictos.
sociales. Dice que lo social, como la cultura, dejan de ser
Coincidiendo con Windelband en este aspecto, dimensiones extemas para convertirse en internas,
F. González (1996, 1997) destaca lo individual que, en formas orcprizadas en las diferentes
según dice, tiene una significación fundamental configuraciones sutjetivas del sujeto individual. En el
dentro de las ciencias humanas. Para él lo singular plano social o cultual solo es relevante aquello que,
representa un momento esencial en el curso de la por su sentido, puele ser integrado a la experiencia
construcción del conocimiento para las ciencias del del sujeto, de actua- como un elemento de sentido
hombre. Cada caso es consistente en sí mismo, es para sus configuracbnes actuales. Una vez ubicado
una unidad de análisis, en cuya unicidad comienza el en términos de la experiencia, lo asimilado puede
proceso de construcción de lo general, proceso tener una acción nodificadora dentro de la propia
esencialmente cualitativo que avanza dirigido por el subjetividad en la cue se configuró. Así, afirma que
investigador. Es partidario de ir de lo individual al los determinantes económicos "actúan sobre la
descubrimiento de lo general y no a la inversa. población en dependencia de su sentido subjetivo,
Por el contrario, nosotros pensamos que es no como "cosa en sí"". (González, F. 2000, p.67).
necesario marchar en ambas direcciones, de lo Estos son sus enterras.
individual a lo general y viceversa, pues la unidad de De todo lo dicho se puede concluir el énfasis que
lo individual y lo general es un hecho fundamental este autor pone en li determinación interna o auto
tanto para las ciencias naturales como para las determinación de la personalidad y del psiquismo a
sociales. No sería posible investigar lo individual si partir de las interpretaciones y del sentido que el
no partimos de los conocimientos generales que sujeto le confiere a la realidad. Por el contrario,
tenemos y de las técnicas de diagnóstico que han entendemos que si bien es cierto y positivo destacar
sido elaboradas, más bien es necesario utilizar que la estructura dé psiquismo y de la personalidad
nuestros conocimientos generales y técnicas de determina el sentido también debe reconocerse la
diagnóstico en el estudio de cada individuo y dirección contraria, c sea, cómo la acumulación de
someterlos cada vez a su verificación o superación elementos o conter/dos psíquicos procedentes del
sobre la base de su aplicación a la comprensión del reflejo del mundo externo, social, llega a transformar
caso individual. Así, en la investigación de la la estructura y en jonsecuencia, el sentido. Para
personalidad de un sujeto es necesario utilizar nosotros el deterninismo del psiquismo y de la
nuestros conceptos y concepciones generales y las personalidad es exerno e interno. El psiquismo
técnicas de diagnóstico, que también se basan en humano y su estructura es un producto y un reflejo
generalizaciones, y a partir de la diversidad de datos de la vida material y espiritual de la sociedad, ahora
que tenemos sobre ese sujeto, descubrir su bien, ella asume un rol activo y creador en su propia
individualidad. A su vez, ciertamente, a partir de lo construcción. Destacar sólo la auto determinación de
individual se perfecciona y construye lo general. la personalidad y del psiquismo es decir una parte de
la verdad y no la verdad completa.
VIH. La determinación del psiquismo y de la
estructura de la personalidad. IX. La metodología cuantitativa y la cualitativa.
El positivismo en psicología ha conducido al A partir de todos estos criterios F. González
conductismo el cual enfatiza sólo la determinación (1996, 1997) concibe el estudio de caso y la
externa del comportamiento. Por el contrario, el anti investigación empírica cualitativa como separada de
positivismo (el psicoanálisis, el cognitivismo de la cuantitativa y contrapuesta a ella. Pues afirma que
Piaget, el humanismo) han enfatizado la auto "la contradicción entre lo cualitativo y lo cuantitativo a

157
nivel epistemológico... la consideramos externa logrados por el investigador u otros sujetos,
irreconciliable" (F. González, 2000, p. 68). Sus que sirvan de instancias de control para lo que el
concepciones epistemológicas le llevan a la posición sujeto nos comunica.
de defender la investigación empírica cualitativa 3. Tanto la investigación cuantitativa como la
como el modelo fundamental de ia investigación cualitativa deben constituir la unidad de lo general y
psicológica y social. lo individual, pero de manera diferente, según sea la
Los positivistas son defensores de la una o la otra.
investigación cuantitativa. Los anti positivistas lo son a) La investigación cuantitativa busca lo general o
de la investigación cualitativa. particular a través de hechos o sujetos individuales
Por el contrario, nuestro punto de vista consiste b) La investigación cualitativa busca lo individual,
en enfatizar la necesaria unidad dialéctica, a nivel para ello tiene que apoyarse en instrumentos, pero
epistemológico, de la investigación empírica también en conocimientos y técnicas del diagnóstico
cuantitativa y ia cualitativa y la importancia de las dos que nos dan lo general o particular.
en la investigación psicológica. Pero este criterio 4) Los resultados generales o particulares de la
supone superar la concepción positivista de la investigación cuantitativa sirven de método o guía
metodología cuantitativa y la comprensión anti para la investigación cualitativa y las conclusiones de
positivista de la metodología cualitativa. esta última aportan hipótesis que pueden constituir el
Ambas son valiosas y necesarias, según sea el punto de partida de las investigaciones cuantitativas.
objeto de la investigación. Si se aspira a descubrir lo Es un error pretender que la ciencia psicológica
general y particular se requiere una metodología emplee sólo la cuantitativa o sólo la cualitativa y
cuantitativa; si se quiere revelar la naturaleza despreciar lo específico de la una o de la otra. Y
esencial de una estructura psíquica compleja o la también es un error separarlas o diferenciarlas de
condición única de un sujeto individual o colectivo se manera absoluta estableciendo un rechazo entre
debe emplear una metodología cualitativa. Pero ambas.
además, la metodología cuantitativa debe contener
En consecuencia, consideramos que es positivo
dentro de sí rasgos de la cualitativa y llevar a ella y la
que unas investigaciones empleen sólo la
metodología cualitativa ha de incluir en sí misma
metodología empírica cuantitativa tal y como la
elementos de la cuantitativa y conducir a ella.
hemos concebido, mientras que otras utilicen
¿Cómo concebimos esta penetración e únicamente la cualitativa, de la manera que hemos
influencia recíproca de ambas?. Veamos. dicho, y habrá otras que las empleen a ambas,
1 Tanto en la cuantitativa como en la cualitativa según sea el objeto de la investigación.
se debe dar la unidad de la verificación empírica y la Actualmente encontramos que gana fuerza en la
elaboración teórica, pero de manera diferente en la investigación social la orientación a articular y
una y en la otra. complementar y no a excluir ni enfrentar, la
a) La cuantitativa se caracteriza por ia verificación aproximación cuantitativa y la cualitativa. Véanse,
empírica, pero debe ser superado el empirismo por ejemplo, los primeros cuatro capítulos de la
exagerado de la concepción positivista y en obra colectiva bajo la dirección de J.M. Delgado y
consecuencia, es necesario que la investigación Juan Gutiérrez (1995) donde, con un enfoque
teórica penetre en la esencia del fenómeno constructivista y para la "conquista de la libertad del
investigado y ésta sea descubierta en los datos que sujeto epistémico", se propone la articulación de la
aporta la investigación empírica cuantitativa. investigación cuantitativa con la cualitativa.
b) En la cualitativa la interpretación, la Igualmente opinan Hernández, J. y Landázuri, A.
construcción, es lo fundamental, pero sus (1999) quienes señalan que los dos métodos son
conclusiones deben ser sometidas a una verificación considerados válidos y su elección se restringe a
empírica, ya sea en el mismo estudio de caso o en las características dei objeto de estudio. Añaden
otra investigación cuantitativa. Pues debemos evitar que ambos métodos pueden complementarse
la interpretación especulativa y no confirmada en los permitiendo así una mejor aproximación al
hechos a la que puede conducir el enfoque anti fenómeno que se investiga. Según estos autores,
positivista. Breilh (1994) es partidario de incorporar
2 Tanto en la cuantitativa como en la cualitativa dialécticamente técnicas que permitan estudiar
deben participar la auto observación y la observación datos cualitativos y otras que permitan manejar
externa, pero de manera diferente, según sea la una datos cuantitativos.
o la obra. Para concluir diremos que tanto la
a) En la investigación cuantitativa, por ejemplo, en epistemología positivista como la anti positivista
el experimento, o en la simple observación, basada contienen elementos valiosos, pero que sólo el
por lo general en datos de la observación externa, se desarrollo de la epistemología marxista en nuestra
deben elaborar hipótesis sobre la naturaleza ciencia, que concebimos como la psicología del
psicológica interna de los fenómenos investigados. reflejo creador (González, D.J. 1997, 2000), puede
b) En la investigación cualitativa, apoyada superarlos críticamente e integrarlos
fundamentalmente en la comunicación con el sujeto armónicamente conduciendo al despliegue máximo
investigado se requieren datos de la observación y más fructífero de nuestra labor científica.

158
REFERENCIAS
Breilh, J. (1997): Nuevos conceptos y Técnicas de Investigación: Hernández, J.; Landázuri, A (1999): Corrientes, Métodos y
Guia pedagógica para un taller de metodología. CEAS. Técnicas de Investigación. Convenio : Unidad Técnica
Ecuador. EB/Prodec - AFEFCE. Ecuador.

Delgado, J. M.; Gutiérrez, J. (1995): Métodos y técnicas Lenin, V I . (1956): Materialismo y Empiriocritismo. Editorial
cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Cartago. Buenos Aires.
(Colectivo de autores). Editorial Síntesis, S. A. Madrid.
(1964): Otras Completas. Tomo XXXVIII
Engels, F. (1955): "Carta de Engels a Mehring del 14 de julio de (Cuadernos Filosóficos). Editora Política. La Habana.
1893" en C. MARX. F. ENGELS. Obras escogidas en dos
tornos. Tomo II. Editorial progreso. Moscú. Marx, C. (1955): "Tesis sobre Feuerbach" en C. MARX. F.
ENGELS. Obras Escogidas en dos tomos. Tomo II. Editorial
González Martín, D. (1960): Experimento e Ideología. Bases de Progreso. Moscú.
una Teoría Psicológica. Universidad de los Andes, Mérida.
Marx, C. (1965): Manuscritos Económicos y Filosóficos de
González, D.J. (1984): Problemas filosóficos de la Psicología. 1844. Editora Política, la Habana.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Merani, A L . (1968): La dialéctica en Psicología Editorial
Grijalbo S.A. México.
González, D.J. (1997): "La Psicología del Reflejo Creador" en
Revista Cubana de Psicología. Vol 14, No 2 Núñez, J. (1994): "La denci' y sus leyes de desarrollo" en Problemas
sociales de la ciencia, editorial "Felix Varela. La Habana.
González, D.J. (1999): Marti y la Ciencia del Espíritu . Editorial
Si-marS.A. La Habana. Núñez, J. (1999): La Ciencia y la Tecnología como procesos
sociales. EditorialTéléVarela". La Habana.
González, D.J. (2000): "La Psicología del Reflejo Creador:
Epistemología y Ética" en Revista Cubana de Psicología Olmedo, F.; Rojas, C. (999): La Epistemología . Convenio
Vol. 17, No. 2. Unidad Técnica EB - PíODEC. Quito.

González, F.L (1996): Problemas Epistemológicos de la Rubinstein, S.L (1964): El desarrollo de la Psicología .
Psicología. Editorial Academia, La Habana. Principios y Métodos. Editorial Nacional de Cuba. La Habana.

González, F.L. (1997): Epistemología cualitativa y Salmerón, F. (2000): "¿Quées y para qué sirve la epistemología?" en
subjetividad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Epistemología de la itvestigación educativa Compilación de
textos. Universidad Nacunal de Loja. Ecuador.
González, F.L. (2000): "Lo cualitativo y lo cuantitativo en la
investigación de la Psicología social". En Revista Cubana de Wallon, H. (1963): "Buts et méthodes de la psychologie" en
Psicología. Vol. 17, No. 1. Enfance, Janvier - avrí

159

También podría gustarte