Está en la página 1de 2

Examen Parcial de Geoestadística

1. ¿Qué diferencia hay entre geoestadística teórica, geoestadística de métodos numéricos y


geoestadística de aplicación?

2. ¿Qué mide el variograma?

Mide la variabilidad y el grado de afinidad

3. Si el variograma experimental tiene meseta ¿Qué hipótesis geoestadística usaría?

La meseta depende de la variabilidad de las leyes, es decir si tenemos una meseta más alta
tenemos leyes muy variables.

4. ¿Por qué hay que compositor las leyes de un taladro para realizar estudios
geoestadísticos?

5. ¿En que se transforma la fórmula de la covarianza cuando la interdistancia de las muestras


es cero?

6. ¿En que se transforma la fórmula de la correlograma cuando la interdistancia de las


muestras es cero?

7. ¿Qué mide el efecto pepita?

El efecto pepita mide el error de muestreo o error de laboratorio y la elasticidad propia de


la variable.

8. ¿Qué es el efecto pepita?

El efecto pepita es un parámetro que representa al error de muestreo y la elasticidad


propia de la variable, en un variograma.

9. ¿Qué concepto tiene usted de variable regionalizada?

Las variables regionalizadas son aquellas cuyos valores son aleatorios y que tienen una
ubicación en el espacio.

10. En un variograma experimental en que situaciones tiene el modelo esférico.

Cuando tiene meseta.

11. ¿Es posible tener un software que modele automáticamente todo tipo de variogramas
experimentales? Si o No ¿Por qué?
12. Que concepto tiene usted del efecto de pepita en un variograma

13. Que concepto tiene usted del alcance en un variograma

14. ¿Para qué sirve el alcance en un variograma?

15. Qué mide la meseta de un variograma

16. ¿Todos los variograma tienen meseta? ¿Por qué?

17. ¿Qué aplicación tiene un variograma en un estudio medio ambiental?

18. Qué diferencia hay entre la estadística y la geoestadística

19. Qué aplicaciones Ud. Daría a las técnicas geoestadísticas

Estimar la ley de un mineral con la finalidad de conocer si supera la ley de corte, para así
luego poder determinar la rentabilidad de la explotación minera.

20. Breve historia de la Geoestadística

En 1968, la Escuela de Minas de París creó el Centro de Morfología Matemática y nombró


al Dr. Matheron su primer director. Luego en 1979, dicho centro de investigación fue
renombrado como Centro de Geoestadística y de Morfología Matemática.

Finalmente en 1986, ésta se dividió en dos centros independientes: “Centro de


Geoestadística”, dirigido por Matheron, y “Centro de Morfología Matemática”, dirigido
por Serra.
Posteriormente el Dr. Alfredo Marín realizó aportes a la Geoestadística, su tesis fue
validada por el Dr. Matheron y posteriormente aplicada para estimar y simular un
yacimiento de Hierro australiano y un yacimiento de uranio sedimentario africano.

También podría gustarte