Está en la página 1de 10

DERECHO LABORAL

CONTENIDO
G1 Informe especial
Las remuneraciones (Primera parte)
Los ingresos remunerativos

INFORME ESPECIAL
LAS REMUNERACIONES
(PRIMERA PARTE)
LOS INGRESOS REMUNERATIVOS

nero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se le dé,


Voces: Contrato de trabajo – Remuneración – Contraprestación –
siempre que sea de su libre disposición. Asimismo, las sumas de dinero
Suspensión imperfecta – Asignación familiar – Descanso remunerado
que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación
– Descanso vacacional – Remuneración por comisión – Remuneración
principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena,
a destajo – Descanso semanal obligatorio – Horas extras – Trabajo en
tienen naturaleza remunerativa.
día feriado – Lactancia – Licencia por nacimiento – Trabajo nocturno.
Artículo 6º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97), modificado por la Ley
Nº 28051 (02.08.2003)
El contrato de trabajo supone la existencia de un acuerdo de volunta- En ese sentido, se denomina remuneración a la retribución que per-
des, mediante el cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios cibe el trabajador por sus servicios. Podemos entender, en este punto
de manera personal y subordinada a cambio de una remuneración por que la remuneración tiene un carácter principalmente contraprestativo,
parte del empleador. pero no se limita a dicha característica, ya que existen casos en que la
Siendo la remuneración uno de los elementos esenciales del contrato inactividad temporal del trabajador, originada por determinadas cau-
de trabajo, que se encuentra regulado tanto por los convenios de la Orga- sas no tiene como consecuencia la suspensión de la remuneración, por
nización Internacional del Trabajo (OIT), así como por la Constitución Po- ejemplo en los casos de licencia por enfermedad o vacaciones, lo que se
lítica y las normas laborales especiales, el presente capítulo desarrollará conoce como suspensión imperfecta de labores, es decir se interrumpe la
todo lo referente a la remuneración y a los distintos conceptos considera- prestación del trabajo, más no el pago de la remuneración.
dos como remunerativos para efectos de la relación laboral. Por tanto, podemos concluir que será considerado como remunera-
ción todo ingreso que el trabajador recibe por parte del empleador por
los servicios prestados, así como por la puesta a disposición de su fuerza
CALIFICACIÓN DE LOS INGRESOS de trabajo.

Ingresos 1.1. Características de la remuneración


Califican como ingresos remunerativos
• Incremento o ventaja patrimonial, el pago de la remuneración
(incremento patrimonial) constituye una ganancia para el trabajador.
Sumas Ingresos no
remunerativos • Contraprestativo, consiste en el pago de la remuneración a
entregadas por
el empleador cambio de los servicios prestados por parte del trabajador.
No califican como ingresos ejemplo: • Libre disponibilidad, los ingresos que recibe un trabajador son
(no hay incremento condiciones de utilizados libremente en los gastos que crea necesario, sin ne-
patrimonial) trabajo cesidad de consultar o informar a su empleador.
• Irrenunciable, consiste en la imposibilidad que tiene el traba-
jador de abandonar unilateral e irrevocablemente los dere-
1. Concepto chos laborales (remuneración, beneficios sociales, entre otros)
reconocidos por norma imperativa.
La Constitución Política (1), establece que el trabajador tiene derecho a una • Inembargable, las deudas contraídas por el trabajador, no pue-
remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia bienestar den originar medidas de embargo sobre la remuneración cuando
material y espiritual, reconociendo así su carácter de derecho fundamental. no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso
Según la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (2) constituye será embargable hasta una tercera parte. Cuando se trata de ga-
remuneración todo lo que el trabajador percibe por sus servicios, en di- rantizar obligaciones alimentarias, el embargo procederá hasta

REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena G1


G INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO LABORAL

el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deduc- 2.1.2. Descansos remunerados
ción de los descuentos establecidos por ley. Se ha calificado como remuneración a lo que el trabajador percibe
• Intangible, la remuneración debe ser pagada de manera comple- durante los períodos de descanso. Así tenemos:
ta, no hay lugar a su pago parcial, ni cabe su reducción, tampoco – La remuneración vacacional (se incluye el pago por el récord
puede ser compensada por decisión unilateral del empleador, trunco vacacional).
salvo en casos determinados por ley, o convención colectiva. – La remuneración percibida en el día de descanso semanal obligatorio.
• Alimentario, el pago de una remuneración equitativa y suficiente, – La remuneración percibida por los días feriados.
permite que el trabajador tenga condiciones de vida digna para – Remuneración otorgada al trabajador como compensación por la
él y su familia. labor realizada en el caso de reducción de vacaciones.
D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y D.S. Nº 012-92-TR (08.04.92)
2. Conceptos remunerativos regulados por norma ex-
presa a. La remuneración vacacional
La Constitución Política (3) establece el derecho de los trabajado-
En la legislación laboral se ha normado la entrega de beneficios por res a vacaciones anuales pagadas para que puedan disfrutar su
parte del empleador a sus trabajadores, siempre y cuando se cumplan los descanso vacacional con la remuneración respectiva.
supuestos y requisitos legales establecidos. Algunos de ellos son conside- El descanso vacacional es el derecho que tiene el trabajador de
rados como remuneración. suspender la prestación de sus servicios durante un cierto núme-
ro de días al año, sin pérdida de la remuneración habitual, a fin de
2.1. Remuneraciones por disposición legal expresa restaurar sus fuerzas y entregarse a ocupaciones personales o a
Algunos de estos ingresos son considerados como remunerativos por la distracción. La duración del descanso vacacional es de 30 días
disposición expresa de la norma que las regula, aunque no siempre res- continuos, por cada año completo de servicios.
pondan al carácter contraprestativo –la remuneración percibida por el Artículo 10º, D.Leg. Nº 713 (08.11.91)
trabajador a cambio de sus servicios– al que hace referencia la LPCL. La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabaja-
dor hubiera percibido habitual y regularmente en caso de conti-
PARA DETERMINAR LA NATURALEZA REMUNERATIVA nuar laborando. Para este efecto, se considera remuneración, la
computable para la compensación por tiempo de servicios; con
Dos pasos: excepción, por su propia naturaleza, de las remuneraciones pe-
1. Norma general (Art. 6º, LPCL) riódicas a que se refiere el artículo 18º del D.S. Nº 001-97-TR.
Verificar que el ingreso cumpla con ser: Artículo 15º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 16º, D.S. Nº 012-92-
– Incremento patrimonial
– Contraprestación TR (03.12.92)
– Libre disposición • Tratándose de trabajadores comisionistas
2. Norma especial La remuneración vacacional de los comisionistas se establece
Aún cuando no cumpla con lo anterior, verificar si una norma especial le
sobre la base del promedio de las comisiones percibidas por
otorga carácter remunerativo.
el trabajador en el semestre.
A la remuneración vacacional de los agentes exclusivos de
2.1.1. Asignación familiar seguros, debe añadirse el promedio de las comisiones pro-
Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada venientes de la renovación de pólizas obtenidas durante el
cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva y que semestre anterior al descanso vacacional.
tengan hijos menores a su cargo, o hijos mayores que estén cursando Artículo 17º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92)
estudios superiores (en este caso el beneficio se extenderá hasta la
culminación de los estudios, hasta un máximo de 6 años desde que • Tratándose de trabajadores destajeros o que perciban re-
adquirió la mayoría de edad), percibirán mensualmente, por concep- muneración mixta
to de asignación familiar, el 10% del Ingreso Mínimo Legal (actual- Para establecer la remuneración vacacional de los trabajado-
mente sustituido por la RMV) vigente en la oportunidad del pago, res destajeros o que perciben remuneración principal mixta
cualquiera sea el número de hijos que tengan. o imprecisa, se toma como base el salario diario promedio
Si el padre y la madre son trabajadores de una misma empresa, am- correspondiente a las cuatro (4) semanas consecutivas ante-
bos tendrán derecho al pago de esta asignación. Asimismo, el traba- riores a la semana que precede a la del descanso vacacional.
jador que labora para más de un empleador, percibirá la asignación Artículo 18º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92)
por cada uno de ellos. • Tratándose de trabajo discontinuo o de temporada
Cabe remarcar que el trabajador tendrá derecho a percibir esta asig- En los casos de trabajo discontinuo o de temporada, por su
nación a partir del momento en que acredite ante el empleador, con
propia naturaleza, no procede el descanso físico, sino el pago
los documentos respectivos, su paternidad o maternidad.
al trabajador de un dozavo de la remuneración vacacional por
De acuerdo con las normas que regulan este beneficio, la asignación fa-
cada mes completo de labor efectiva y de toda fracción de
miliar tiene el carácter y naturaleza remunerativa. Sobre este punto, el
mes por treintavos.
otorgamiento de la asignación familiar tiene como finalidad proteger a
Artículo 21º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 21º, D.S. Nº 012-
los hijos de los trabajadores, sin que dicho otorgamiento guarde relación
92-TR (03.12.92)
con el tiempo laborado por éstos, de este modo la asignación familiar
responde a una situación de orden social antes que a una consecuencia • Oportunidad de pago
contraprestativa, por lo tanto no se encuentra sujeta a ningún tipo de La remuneración vacacional será abonada al trabajador antes
descuento, ya sea por inasistencias, sanciones, tardanzas, entre otros, del inicio del descanso, sin embargo ésta debe registrarse en
encontrándose el empleador obligado a otorgarlo en su integridad. la planilla en el mes al que corresponde dicho descanso, de
Ley Nº 25129 (06.12.89); D.S. Nº 035-90-TR (07.06.90); Infor- tal modo que el pago adelantado de la remuneración vaca-
me Nº  385-2011-MTPE/4/8 (14.04.2011) e Informe Nº 028-2012- cional no tendrá incidencia alguna en la oportunidad en que
MTPE/2/14 (21.08.2012). deben abonarse las aportaciones correspondientes por dicha

G2 Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA


INFORME ESPECIAL INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE G
remuneración al RCSSS, SCTR, SNP y SPP, ni respecto del CONCEPTOS REMUNERATIVOS COMPUTABLES PARA
pago de la prima del Seguro de Vida, las cuales se cancelarán LA REMUNERACIÓN VACACIONAL
en la fecha habitual correspondiente al mes del descanso. Beneficios
Vacaciones
Ingresos y Remuneraciones
Artículo 16º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 19º, D.S. Nº 012-
REMUNERACIONES
92-TR (03.12.92) • Sueldos y salarios básicos 
• Comisiones a destajo 
• Terminación del vínculo laboral • Horas extras 
Al momento del cese, cualquiera que sea la causa, pueden • Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados 
presentarse, conjuntamente o por separado, tres situaciones: • Remuneración vacacional 
– Que el trabajador haya cumplido con el récord vacacional • Remuneración por vacaciones trabajadas X
y no haya disfrutado del descanso vacacional dentro del año • Récord trunco vacacional X
siguiente a la fecha en que adquirió el derecho, habiendo acu- • Premios por ventas 
mulado otro récord vacacional; en cuyo caso, tendrá derecho • Alimentación en dinero 
a percibir lo siguiente: una remuneración por el descanso va- • Prestaciones alimentarias, suministro directo 
cacional adquirido y no gozado dentro del año siguiente, otra • Prestaciones alimentarias suministro indirecto X
por la labor realizada en los 30 días de duración del descan- • Incremento 10.23% AFP 
so (normalmente cancelada al momento de realización de la
• Incremento 3.00% AFP 
labor), y una tercera, como indemnización, equivalente a una
• Remuneración en especie 
remuneración por no haber disfrutado del descanso, la cual no
• Incremento 3.3% SNP 
está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contri-
bución o tributo. Además percibirá la remuneración vacacional
• Remuneración por la hora de permiso por lactancia 
ASIGNACIONES
correspondiente al segundo año. • Asignación familiar 
El monto de las remuneraciones indicadas será el que se en- • Asignación o bonificación por educación X
cuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se • Asignación por fallecimiento de familiares X
efectúe el pago. • Asignación por nacimiento de hijos X
Artículo 23º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) • Asignación por matrimonio X
– Que el trabajador haya cumplido un año de servicios, el • Asignación por cumpleaños X
correspondiente récord y esté dentro del año en que le co- • Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas X
contingencias
rresponde gozar de sus vacaciones. En este caso percibirá el
• Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas X
íntegro de la remuneración vacacional, entendida ésta como festividades
la vigente al momento de efectuarse el pago, además de una • Otras asignaciones otorgadas regularmente 
remuneración por el record trunco vacacional, por el período BONIFICACIONES
transcurrido luego del primer año. • Bonificaciones por tiempo de servicios 
Artículo 22º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) • Bonificación por riesgo de caja 
– Que el trabajador aún no haya cumplido el récord vacacio- • Bonificación por producción, altura, turno, etc. 
nal, en cuyo caso recibirá, por concepto de récord trunco vaca- • Bonificación por cierre de pliego X
cional, tantos dozavos y treintavos de la última remuneración • Bonificación 9%, Ley N° 29351 X

como meses y días computables hubiera laborado, respecti- • Otras bonificaciones regulares 
vamente. GRATIFICACIONES
• Gratificaciones de julio y diciembre X
Artículo 22º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 23º, D.S. Nº 012- • Gratificación proporcional X
92-TR (03.12.92) • Otras gratificaciones ordinarias X
• Gratificaciones extraordinarias X
b. La remuneración percibida en el día de descanso semanal obli- INDEMNIZACIONES
gatorio • Indemnización por vacaciones no gozadas X
La Constitución Política (4) señala que los trabajadores tienen de- • Indemnización por retención indebida de CTS X
recho al descanso semanal remunerado. • Indemnización por despido arbitrario u hostilidad X
Los trabajadores tienen derecho como mínimo a 24 horas conse- • Indemnización por no reincorporar a un trabajador cesado en un
procedimiento de cese colectivo X
cutivas de descanso en cada semana, pudiéndose establecer un • Indemnización por horas extras impuestas por el empleador X
período de descanso mayor mediante ley, pacto, costumbre o deci- OTROS
sión unilateral del empleador. • Pensiones de jubilación o cesantía, montepío e invalidez X
Artículo 1º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) • CTS X
El descanso semanal obligatorio se otorga preferentemente en • Gastos de representación X
día domingo. Cuando los requerimientos de la producción lo • Refrigerio que no es alimentación principal X
hagan indispensable, el empleador podrá establecer regímenes • Sumas o bienes que no son de libre disposición X
• Participación en las utilidades X
alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos,
• Recargo al consumo X
respetando la debida proporción; o designar como día de descan-
so semanal uno distinto al domingo, determinando el día en que • Licencia con goce de haber 
• Condiciones de trabajo X
los trabajadores disfrutarán del descanso sustitutorio en forma
• Canasta de navidad o similares X
individual o colectiva.
• Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado X
Artículos 1º y 2º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) • Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo del X
La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio será trabajador
equivalente a la de una jornada ordinaria y se abonará en forma direc- • Incentivo por cese del trabajador X
tamente proporcional al número de días efectivamente trabajados. • Subsidios X
Artículo 4º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) • Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador 

REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena G3


G INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO LABORAL

Para efectos de determinar la remuneración correspondiente a salario semanal entre el número de días de trabajo efec-
una jornada ordinaria deberá dividirse la remuneración ordinaria tivo.
semanal, quincenal o mensual, entre 7, 15 ó 30, respectivamente, Artículo 1º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92)
dependiendo de la forma de pago.
Artículo 8°, D.S. N° 003-97-TR • Tratándose de trabajadores remunerados por quincena o
Se entiende por remuneración ordinaria aquélla que percibe el mensualmente
trabajador semanal, quincenal o mensualmente, según corres- El descuento proporcional correspondiente al día de descan-
ponda, en dinero o en especie, incluido el valor de la alimenta- so semanal obligatorio, por día de inasistencia en la quincena
ción. Las remuneraciones complementarias variables o impre- o mes, será equivalente a un treintavo o quinceavo del valor
cisas no se incluyen dentro de este concepto así como tampoco del día de descanso semanal, el cual se obtendrá al dividir la
aquellas de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o men- remuneración ordinaria percibida por el trabajador en el mes
sual, según la forma de pago adoptada. o quincena entre 30 ó 15 días, según corresponda.
Artículo 4º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92) Artículo 2º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92)
Se consideran días efectivamente trabajados, por excepción y
• Trabajo en día de descanso semanal obligatorio
sólo para efectos del pago del día de descanso semanal, los si-
Los trabajadores que laboren en su día de descanso semanal,
guientes:
sin sustituirlo por otro día en la misma semana, tendrán dere-
– Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o en-
cho al pago de:
fermedad profesional, o por enfermedades debidamente
– La remuneración correspondiente al día de descanso.
comprobadas, hasta que la Seguridad Social asuma la cober-
– La remuneración correspondiente a la labor efectuada.
tura de tales contingencias.
– Un monto adicional equivalente a una sobretasa del 100%
– Los días de suspensión de la relación laboral con pago de re-
de la remuneración por la labor efectuada.
muneración por el empleador.
Artículo 3º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91)
– Los días de huelga, siempre que ésta no haya sido declarada
improcedente o ilegal. • Cálculo del valor de las horas extras laboradas en un día de
– Los días que devenguen remuneración en los procedimientos descanso semanal obligatorio
de impugnación por despido nulo. De acuerdo al artículo 40º Si la labor realizada por un trabajador en día de descanso sema-
del D.S. Nº 03-97-TR (27.03.97), al declarar fundada la de- nal obligatorio excede la jornada ordinaria, el pago por las horas
manda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las extras en su día de descanso semanal obligatorio se realizará
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se aplicando las reglas contenidas en el D.Leg. Nº 713 (08.11.91) y el
produjo el despido, con deducción de los períodos de inactivi- D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.02) de la siguiente manera:
dad procesal no imputables a las partes. – Una remuneración correspondiente al día de descanso se-
Artículo 3º, D.S. Nº 012-92-TR (03.12.92) y artículo 40º LPCL, manal obligatorio (equivalente a la remuneración por un día
D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) de trabajo).
• Tratándose de trabajadores remunerados semanalmente – Una remuneración por la labor efectuada, la que estará
La remuneración correspondiente al día de descanso semanal compuesta –en este caso– por la remuneración que le co-
obligatorio es equivalente a la de una jornada ordinaria y se rresponde al trabajador por la labor desarrollada tanto en
abonará en forma directamente proporcional al número de la jornada ordinaria como en las horas extras (que tendrán
días efectivamente laborados en la semana. un incremento de 25% para las dos primeras horas, y 35%
para las restantes calculadas sobre el valor hora corres-
• Tratándose de trabajadores que prestan servicios a pondiente).
destajo – Calculado el íntegro de la remuneración por la labor reali-
El día de descanso semanal obligatorio será remunerado zada (jornada ordinaria y horas extras), se aplicará una sobre-
con una suma equivalente a la que resulte de dividir el tasa del 100%.

TRATAMIENTO REMUNERATIVO DE LOS DÍAS FERIADOS Y DÍAS DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO


Monto de la remuneración del feriado o del Si coinciden el día feriado con el día Si labora en día feriado o en día de descanso
Remuneración
día de descanso semanal obligatorio de descanso semanal obligatorio semanal obligatorio, sin día sustitutorio
Incluida en la remuneración del mes o quince-
Remuneración del día feriado o del día de descanso
na. Se abonará en forma directamente propor-
Mensual o quincenal Pago simple semanal obligatorio + remuneración por el trabajo
cional al número de días efectivamente labora-
con una sobretasa del 100%
dos en el mes o la quincena
Un jornal diario. Se abona en forma directa- Remuneración del día feriado o del día de descanso
Semanal mente proporcional al número de días efectiva- Pago simple semanal obligatorio + remuneración por el trabajo
mente laborados en la semana con una sobretasa del 100%
Remuneración del día feriado o del día de descanso
Promedio de la semana (salario semanal ÷ nú-
Destajero Pago simple semanal obligatorio + remuneración por el trabajo
mero de días de trabajo efectivo)
con una sobretasa del 100%

c. La remuneración percibida por los días feriados • Relación de días feriados no laborables
Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los – Año Nuevo (1º de enero)
días feriados señalados por el D. Leg. Nº 713, así como en los que – Jueves y Viernes Santo (movibles)
se determine por dispositivo legal específico. – Día del Trabajo (1º de mayo)
Artículo 5º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) – San Pedro y San Pablo (29 de junio)

G4 Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA


INFORME ESPECIAL INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE G
– Fiestas Patrias (28 y 29 de julio) • Remuneración por el Día del Trabajo
– Santa Rosa de Lima (30 de agosto) La remuneración por este día se percibirá sin condición al-
– Combate de Angamos (8 de octubre) guna, es decir, sin importar el número de días efectivamente
– Todos los Santos (1º de noviembre) laborados en la semana, quincena o mes.
– Inmaculada Concepción (8 de diciembre) Si el 1º de mayo coincide con el día de descanso semanal
– Natividad del Señor (25 de diciembre) obligatorio, se debe pagar al trabajador un día de remune-
Artículo 6º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) ración por el citado feriado, con independencia de la remu-
neración por el día de descanso semanal obligatorio corres-
• Remuneración pondiente.
Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado Si el trabajador es destajero, el pago por el Día del Trabajo
no laborable la remuneración ordinaria correspondiente a un será igual al salario promedio diario, que se calcula dividien-
día de trabajo. Esta se abonará en forma directamente pro- do entre 30 la suma total de las remuneraciones percibidas
porcional al número de días efectivamente trabajados, de la durante los 30 días, consecutivos o no, previos al 1º de mayo.
misma forma que la remuneración correspondiente al día de Cuando el servidor no cuente con 30 días computables de
descanso semanal obligatorio. trabajo, el promedio en cuestión deberá calcularse desde su
El feriado por el Día del Trabajo (1º de mayo) tiene a este res- fecha de ingreso.
pecto un tratamiento especial. Artículo 8º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículos 9º y 10º, D.S. Nº
Artículo 8º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) 012-92-TR (03.12.92)

TRATAMIENTO REMUNERATIVO POR EL FERIADO DEL 1º DE MAYO


(DÍA DEL TRABAJO)

Monto de la Si se labora el 1º de mayo, y éste:


Si coincide con día de descanso
Remuneración remuneración del No coincide con día de descan- Coincide con día de descanso
semanal obligatorio
día feriado so semanal obligatorio semanal obligatorio
Remuneración del día de descanso Remuneración del feriado + re- Remuneración del día de descanso (incluida en
Incluida en la del (incluida en la del mes) + un treintavo muneración por el trabajo con la del mes) + remuneración del feriado (1/30 de
Mensual
mes (1/30) de remuneración mensual adi- una sobretasa del 100%. la remuneración mensual) + remuneración por el
cional por el feriado. trabajo con una sobretasa del 100%.
Jornal del feriado + jornal del día Jornal del feriado + remuneración Jornal del feriado + jornal del día de descanso +
Diaria Un jornal diario de descanso con una sobretasa del por el trabajo con una sobretasa remuneración por el trabajo con una sobretasa
100%. del 100%. del 100%.
Jornal del feriado + jornal del día Jornal del feriado + remuneración Jornal del feriado + jornal del día de descanso +
Promedio de los
Destajero de descanso con una sobretasa del por el trabajo con una sobretasa remuneración por el trabajo con una sobretasa
últimos 30 días
100%. del 100%. del 100%.

• Trabajo en día feriado del vigésimo primero día de incapacidad. Durante los primeros
El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin veinte (20) días de incapacidad, la entidad empleadora continúa
descanso sustitutorio, dará lugar al pago de: obligada al pago de la remuneración.
– La remuneración correspondiente al día de descanso. Artículo 15º, D.S. Nº 009-97-SA (09.09.97)
– La remuneración correspondiente a la labor efectuada.
b. Remuneración percibida durante la hora de lactancia
– Un monto adicional equivalente a una sobretasa del 100%
La madre trabajadora, al término de su período de descanso post
de la remuneración por la labor efectuada.
natal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia
No se considera que se ha trabajado en feriado no laborable,
materna hasta que su hijo tenga 1 año de edad.
cuando el turno de trabajo se inicia en día laborable y conclu-
Artículo 1º, Ley Nº 27591 (13.12.2001)
ye en el feriado no laborable.
La hora diaria de permiso por lactancia materna se considerará
Artículo 9º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 8º, D.S. Nº 012-
como efectivamente laborada para todo efecto legal, inclusive
92-TR (03.12.92)
para lo relativo al goce de la remuneración correspondiente.
d. Remuneración otorgada al trabajador como compensación por Artículo Único, Ley N° 27403 (20.01.2001)
la labor realizada en el caso de reducción de vacaciones En caso de parto múltiple, el permiso se incrementará una hora
El descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15 días, con la res- más al día.
pectiva compensación de 15 días de remuneración, la cual deberá Ley N° 28731 (13.05.2006)
abonarse independientemente de la remuneración vacacional co-
c. Remuneración percibida durante la licencia por paternidad
rrespondiente. El acuerdo de reducción debe constar por escrito.
La licencia por paternidad consiste en el derecho que tiene el
Artículo 19º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91)
trabajador a ausentarse de su puesto de trabajo con derecho a
remuneración, en caso de alumbramiento de su cónyuge o convi-
2.1.3. Otras remuneraciones por disposición legal expresa
viente, por cuatro (4) días hábiles consecutivos.
Otros supuestos en los cuales lo que percibe el trabajador también es
Artículos 1º y 2°, Ley Nº 29409 (20.09.2009) y artículo 2°, D.S. Nº
calificado como remuneración por norma expresa, son los siguientes:
014-2010-TR (16.01.2010)
a. Remuneración percibida durante los primeros 20 días de des- Se contabilizarán como días hábiles, los días en los que el traba-
canso por incapacidad temporal. jador tenga la obligación de concurrir a prestar sus servicios a su
Cuando el trabajador se encuentre incapacitado para el trabajo, centro laboral.
tendrá derecho a un subsidio por incapacidad temporal, a partir Artículo 3°, D.S. Nº 014-2010-TR (16.01.2010)

REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena G5


G INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO LABORAL

La remuneración que corresponde al trabajador durante los La licencia tomada por el trabajador peticionario de adopción
días que dure la licencia por paternidad equivale a la que hu- no podrá exceder en conjunto el plazo de treinta días natu-
biera percibido en caso de continuar laborando. rales durante un año calendario, independientemente del
Artículo 4°, D.S. Nº 014-2010-TR (16.01.2010) número de los procedimientos administrativos o procesos ju-
Este derecho es de carácter irrenunciable e insustituible, exige que diciales de adopción que el trabajador inicie.
el trabajador comunique a su empleador con una anticipación de Artículo 3°, Ley Nº 27409 (25.01.2001)
15 días la fecha probable de parto. La inobservancia de dicho plazo En cualquiera de los dos casos, el trabajador deberá comuni-
no acarrea la pérdida del derecho a la licencia por paternidad. car expresamente a su empleador, en un plazo no menor de
Artículo 7°, D.S. Nº 014-2010-TR (20.09.2009) 15 días naturales a la entrega física del niño, de la voluntad de
gozar de la licencia correspondiente.
d. Remuneración percibida durante la licencia o trabajadores con En los casos en los que por cualquier motivo se revoque la re-
familiares enfermos o accidentados, graves solución que aprobó la adopción, la licencia concluirá inmedia-
La Ley N° 30012 (26.04.2013), ha concedido el derecho de licen- tamente, debiéndose contabilizar los días de licencia gozados
cia a trabajadores con familiares directos que se encuentran con para efectos de determinar el plazo máximo de licencia al año
enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave. que le resten al trabajador en caso de solicitar otra adopción.
El beneficio consiste en el derecho a gozar de una licencia por Artículo 5°, Ley N° 27409 (25.01.2001)
enfermedad grave o terminal o accidente grave de un familiar,
con el objeto de asistirlo. f. Remuneración percibida durante los permisos y licencias sin-
Se entiende por familiar del trabajador al hijo, padre o madre, cón- dicales
yuge o conviviente, enfermo diagnosticado en estado grave o ter- El tiempo que dentro de la jornada ordinaria de trabajo abarquen
minal o que haya sufrido un accidente que ponga en riesgo su vida. los permisos y licencias remuneradas, destinados a facilitar las
El beneficio puede consistir en: actividades sindicales se entenderán trabajados para todos los
– Licencia con goce de haber por 7 días calendario. efectos legales hasta el límite establecido en la convención co-
– Licencia por un lapso adicional no mayor de 30 días calenda- lectiva. No podrán otorgarse ni modificarse permisos ni licencias
rio, a cuenta del derecho vacacional, cuando sea necesario. sindicales por acto o norma administrativa.
– Cuando se presente una situación excepcional que haga in- A falta de convención, el empleador sólo está obligado a conceder
eludible del trabajador a su familiar directo, más allá de las permiso para la asistencia de actos de concurrencia obligatoria a los
licencias de 7 días y de 30 días adicionales, se podrán com- dirigentes que el reglamento señale, hasta un límite de 30 días na-
pensar las horas utilizas con dicho fin, con horas de trabajo turales por año calendario, por dirigente; el exceso será considerado
extraordinario, previo acuerdo con el empleador. como licencia sin goce de remuneraciones y demás beneficios. Este
límite no será aplicable cuando en el centro de trabajo exista cos-
• Condiciones
tumbre o convenio colectivo más favorable.
– El trabajador debe comunicar el ejercicio de este derecho,
Artículo 12º inciso e. LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97); artículo
dentro de las 48 horas siguientes de producido o conocido el
32º, D.S. Nº 010-2003-TR (05.10.2003) y artículo 20º, D.S. Nº 011-
suceso.
92-TR (15.10.92)
– El trabajador debe presentar al empleador el certificado
El permiso sindical será computable en forma anual. En caso de va-
médico, suscrito por un profesional de la salud autorizado,
cancia o renuncia del dirigente designado, el que lo sustituye conti-
en el que se acredite el estado grave o terminal de la enfer-
nuará haciendo uso del permiso sindical que no hubiese sido agotado.
medad, o el serio riesgo para la vida como consecuencia del
Artículo 19º, D.S. Nº 011-92-TR (15.10.92)
accidente.
No será computable dentro del límite de los 30 días, la asistencia
– Mantienen vigencia los derechos preexistentes que sobre
de los dirigentes sindicales que sean miembros de la Comisión Ne-
esta materia se vinieran otorgando por decisión unilateral del
gociadora a las reuniones que se produzcan durante todo el trámi-
empleador o por convenio colectivo, siempre que fueran más
te de la negociación colectiva o ante citaciones judiciales, policiales
favorables a los establecidos por esta ley.
y administrativas por acciones promovidas por el empleador.
Ley Nº 30012 (26.04.2013)
Artículo 17º, D.S. Nº 011-92-TR (15.10.92)
e. Remuneración percibida durante la licencia por adopción
g. Remuneración durante el cierre temporal del establecimiento
La licencia por adopción consiste en el derecho del trabajador
por infracciones tributarias
peticionario de adopción a una licencia con goce de haber corres-
La sanción de cierre temporal de establecimiento por infracción tri-
pondiente a treinta días naturales, contados a partir de:
butaria, no libera al infractor del pago de las remuneraciones que
– El día siguiente de expedida la Resolución Administrativa de
corresponden a sus trabajadores mientras dure el cierre, ni de com-
Colocación Familiar y suscrita el Acta de Entrega del niño co-
putar esos días como de labor efectiva para el goce de los beneficios
rrespondiente, de conformidad con lo establecido por la Ley
sociales (descanso semanal obligatorio, CTS, vacaciones, utilidades,
de Procedimiento Administrativo de adopción de menores de
etc.), salvo por el trabajador o trabajadores que hubieran resultado
edad declarados judicialmente en abandono, siempre que el
responsables, por acción u omisión, de la infracción por la cual se
niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad.
aplicó la sanción. El empleador debe comunicar la situación de cie-
– El día siguiente en que queda consentida o ejecutoriada la re-
rre a la AAT. Durante el período de cierre, no se podrá otorgar vaca-
solución judicial de adopción en los casos en los que, por vía
ciones a los trabajadores, salvo las programadas con anticipación.
de excepción, cuando el que posea vínculo matrimonial con el
Artículo 183º, TUO del Código Tributario, D.S. N° 133-2013-EF
padre o madre del niño por adoptar o el que posea vínculo de
(22.06.2013)
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun-
do de afinidad con el niño por adoptar, haya sido quien inició la h. Remuneración durante el cierre temporal del establecimiento
acción judicial de adopción del menor en cuestión, siempre que por infracciones a las normas de protección al consumidor
el niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad. Aquellos empleadores que incurran en conductas tipificadas
Artículo 1°, Ley Nº 27409 (25.01.2001) como infracciones de acuerdo con las normas de protección al

G6 Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA


INFORME ESPECIAL INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE G
consumidor, podrán ser sancionados con la clausura temporal de Las órdenes de paralización o prohibición de trabajos por riesgo
su establecimiento o negocio. Esta sanción no libera al emplea- grave e inminente, serán inmediatamente ejecutadas y se forma-
dor de cumplir con sus obligaciones laborales. lizarán en un Acta de paralización o prohibición de trabajos o por
Artículo 109º literal d), Ley N° 29571(02.09.2010) cualquier otro medio escrito fehaciente con notificación inmedia-
ta al sujeto responsable.
i. Remuneración durante el cierre temporal del establecimiento
La paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inmi-
por infracción de la Ley de Delitos Aduaneros
nente se entenderá en cualquier caso sin perjuicio del pago del
Los empleadores que incurran en conductas tipificadas como
salario o de las indemnizaciones que procedan a los trabajadores
infracciones por la Ley Nº 28008 (19.06.2003), Ley de Delitos
afectados así como de las medidas que puedan garantizarlo.
Aduaneros, podrán ser sancionados –además de una multa– con
Artículo 15°, Ley N° 28806 (22.07.2006)
el cierre temporal de su establecimiento por un período de 10 días
calendario. Esta sanción no libera al infractor de cumplir con sus m. Remuneración a pagar durante la licencia para eventos depor-
obligaciones laborales. tivos
Artículos 42º y 44º, Ley Nº 28008 (19.06.2003) Los trabajadores del sector público y privado y los miembros de
j. Remuneraciones a pagar por reincorporación del trabajador las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que sean seleccio-
cuyo despido haya sido declarado como nulo nados para representar al país en eventos deportivos internacio-
El periodo dejado de laborar por el trabajador en caso de despido nales del sistema olímpico o federativo internacional tienen dere-
nulo, será considerado como trabajo efectivo para todos los fines, cho a una licencia con goce de haber, así como a facilidades para
incluyendo los incrementos que por ley o convención colectiva le hu- entrenar, desplazarse, pemanecer en concentración y competir.
bieran correspondido al trabajador. En ese sentido le corresponderá Estos derechos alcazan a deportistas, dirigentes, entrenadores y
al trabajador el pago de las remuneraciones dejadas de percibir. agentes deportivos.
Artículo 54°, D.S. N° 001-96-TR (26.01.96) Los deportistas que participen en eventos oficiales nacionales re-
Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez or- conocidos por el ente respectivo también gozarán de los mismos
denará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la derechos.
fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de inactivi- Ley Nº 28036 (24.07.2003)
dad procesal no imputables a las partes. Asimismo, ordenará los de-
pósitos correspondientes a la CTS y, de ser el caso, de sus intereses. 2.2. Ingresos de naturaleza remunerativa
Artículo 40º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) En aplicación del concepto de remuneración de la LPCL y demás con-
Para establecer el monto de las remuneraciones dejadas de per- sideraciones, determinados ingresos del trabajador serán considera-
cibir debe tomarse en cuenta la remuneración ordinaria percibida dos como remuneración, pese a que la norma que las contiene no se
por el trabajador al momento del cese (observando lo dispuesto en pronuncia sobre su naturaleza remunerativa.
los artículos 6º y 7º de la LPCL), incrementada con los aumentos 2.2.1. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
legales y convencionales que se hubieran otorgado en el centro de Consiste en el pago de dos gratificaciones al año, una por Fiestas
trabajo. Los intereses se computarán a partir del día siguiente a la Patrias y otra por Navidad.
fecha en que debieron ser pagadas dichas remuneraciones. El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la
Artículos 31º y 32º, D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96) remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que
k. Remuneraciones por días no laborados debido a situaciones corresponde otorgar el beneficio, es decir en la primera quincena
de caso fortuito y fuerza mayor alegadas por el empleador, que de julio o diciembre, aunque el reglamento señala que la remune-
luego no hayan sido comprobadas por la AAT ración de referencia será la que el trabajador percibió al 30 de junio
El caso fortuito (5) y la fuerza mayor (6) facultan al empleador, sin y 30 de noviembre, según se trate de la remuneración de Fiestas
necesidad de autorización previa, a la suspensión temporal per- Patrias o Navidad, respectivamente. Para los trabajadores con re-
fecta de las labores hasta por un máximo de 90 días, con comu- muneración imprecisa, el monto de las gratificaciones se calculará
nicación inmediata a la AAT. Sin embargo, el empleador deberá sobre la base del promedio de la remuneración percibida en los úl-
de ser posible, otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en timos 6 meses anteriores al 15 de julio y al 15 de diciembre, según
general, adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la corresponda.
situación de los trabajadores. Artículos 2° y 4°, Ley N° 27735 (28.05.2002) y artículo 3°, D.S. N° 005-
La AAT, bajo responsabilidad, recibida la comunicación, verificará 2002-TR (04.07.2002)
dentro del sexto día la existencia y procedencia de la causa invoca-
da. De no proceder la suspensión por inexistencia o improcedencia 2.2.2. Bonificaciones
de la causa invocada, la AAT expedirá resolución, dentro del se-
a. Bonificación por tiempo de servicios
gundo día de realizada la visita inspectiva, ordenando la inmediata
Es aquella que compensa la antigüedad del trabajador en una
reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por el
misma empresa, sin importar el cargo que desempeñe.
tiempo de suspensión transcurrido. El período dejado de laborar
Nuestra legislación contemplaba en el D. Leg. Nº 688 dos bonifi-
será considerado como de trabajo efectivo para todo efecto legal.
caciones:
Artículos 12º inciso l. y 15º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)
– La bonificación por 30 años de servicios: que se otorgaba a to-
l. Remuneración a pagar durante una paralización de labores dos los trabajadores empleados y obreros sujetos al régimen
impuesta por un inspector de Seguridad y Salud en el Trabajo laboral de la actividad privada que contaban con 30 años de
Cuando los inspectores, comprueben que la inobservancia de la servicios prestados a un mismo empleador. Dicha bonifica-
normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su ción equivalía al 30% de la remuneración mensual computa-
juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de ble (básico y horas extras) que percibía el trabajador.
los trabajadores podrán ordenar la inmediata paralización o la Artículos 20º y 22º, D. Leg. Nº 688 (05.11.91)
prohibición de los trabajos o tareas, conforme a los requisitos y – La bonificación por 25 años de servicios: ésta se otorgaba a
procedimiento que se establezca reglamentariamente. todas las trabajadoras empleadas y obreras que contaban

REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena G7


G INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO LABORAL

con 25 años de servicios prestados a una misma empresa y tiempo, aprobado mediante el D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002)
equivalía al 25% de su remuneración mensual. se refiere a ella como la “jornada ordinaria de trabajo”.
3ª D.T., D. Leg Nº 688 (05.11.91)
• Concepto y condiciones
Ambas bonificaciones, fueron derogadas por la Ley Nº 26513
Se entiende por trabajo extraordinario el realizado más allá
(28.07.95) y por lo tanto, su pago en la actualidad, sólo se
de la jornada ordinaria, diaria o semanal. No se considera
mantiene respecto de aquellos trabajadores que al 28 de julio
como horas extras el tiempo dedicado por los trabajadores,
de 1995 inclusive, alcanzaron el derecho a percibirlas.
luego de la jornada ordinaria, a actividades distintas de las
5ª D.C.T. y D. LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)
prestaciones en beneficio del empleador.
2.2.3. Incrementos de remuneración Artículo 10º, D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.2002) y artículos 18°
y 20º, D.S. Nº 008-2002-TR (04.07.2002)
a. Incrementos por afiliación al Sistema Privado de Pensiones En cuanto a la forma y condiciones en que se realizan las
En el D. Ley N° 25897 (06.12.92), norma mediante la cual se horas extras, se han dispuesto las siguientes reglas:
aprobó el texto original de la Ley del SPP, actualmente recogida – El trabajo en calidad de sobretiempo es voluntario para el
en el D.S. Nº 054-97-EF (14.05.97), se dispuso que los trabaja- trabajador y el empleador, su otorgamiento y realización son
dores que se incorporen por primera vez a este sistema verían voluntarios (no se puede exigir al empleador el otorgarlo, ni al
incrementada su remuneración de la siguiente manera: trabajador el realizarlo) y deben ser el resultado de un acuer-
– En el 10,23% de su remuneración. do. Sin embargo, en caso de acreditarse que se realizaron ho-
– En un 3% adicional sobre su remuneración (incluido el incre- ras extras en beneficio del empleador, aún cuando no hubiera
mento del 10,23%). disposición expresa del empleador, se entenderá que ésta ha
Artículo 8º incisos a. y b., D. Ley Nº 25897 (06.12.92) sido otorgada tácitamente y prestadas voluntariamente por
Estos incrementos fueron derogados por la Ley Nº 26504 (18.07.95), el trabajador, por lo que procederá el pago de las horas ex-
conservando el derecho a percibirlos únicamente los trabajadores tras. Esta acreditación se realizará a través de los servicios
que al 18 de julio de 1995, inclusive, hayan suscrito un contrato de inspectivos del MTPE, con los medios técnicos o manuales
afiliación con alguna AFP y cuenten con el Código Único de Identifi- pertinentes y con los demás medios probatorios previstos en
cación del SPP respectivo, mientras no cambien de empleador. la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497 (15.01.2010).
Artículo 8º, Ley Nº 26504 (18.07.95) y Comunicado Oficial Nº 018- Artículo 9º, D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.2002), artículos 19° y
95/SAFP (20.07.95) 22°, D.S. Nº 008-2002-TR (04.07.2002)
Adicionalmente, los trabajadores podían optar por recibir un incre- Asimismo, si el trabajador se encuentra en el centro de tra-
mento del 9,72% de su remuneración, a cambio del cual desapa- bajo antes de la hora de ingreso o permanece después de la
recía la obligación del empleador de efectuar los correspondientes hora de salida, se presume que el empleador ha dispuesto
depósitos y provisiones por CTS. A partir del 19 de julio de 1995 este la realización de labores en sobretiempo por todo el tiempo
incremento ha quedado sin efecto, renaciendo la obligación de los de permanencia del trabajador, salvo prueba en contrario,
empleadores de efectuar el depósito de la compensación por tiempo objetiva y razonable.
de servicios según las normas de la LCTS, D.S. Nº 001-97-97. Artículo 7°, D.S. N° 004-2006-TR
Artículo 8º, D. Ley Nº 25897 (06.12.92) y artículo 8º, Ley Nº 26504 – Cuando se demuestre que las horas extras efectuadas
(18.07.95) por el trabajador han sido impuestas, el empleador debe-
rá pagar al trabajador una indemnización equivalente al
b. Incremento a los asegurados obligatorios del Sistema Nacio- 100% del valor de la hora extra.
nal de Pensiones Artículo 9º, D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.2002)
Los trabajadores que al 1º de agosto de 1995 tenían la calidad de – Únicamente en los casos justificados en los que la labor
asegurados obligatorios del SNP, recibieron un incremento del de los trabajadores resulte indispensable a consecuencia de
3,3% de sus remuneraciones. Dado que no existe ninguna dis- caso fortuito o fuerza mayor (es decir en supuestos en los que
posición en contrario, dicho incremento se encontrará afecto a se produzca un hecho de carácter inevitable, imprevisible o
todas las contribuciones sociales y se computará para el cálculo irresistible que haga necesaria la continuación de la presta-
de todos los beneficios sociales de los trabajadores. ción de labores por parte del trabajador) que ponga en peli-
Artículo 5º, Ley Nº 26504 (18.07.95) gro inminente a las personas, los bienes del centro de trabajo
c. Incremento del 10% a trabajadores afectos al FONAVI o la continuidad de la actividad productiva, la prestación de
Los trabajadores dependientes cuyas remuneraciones estaban afec- las horas extras es obligatoria para el trabajador, debiendo
tas a la contribución al FONAVI, con relación de trabajo vigente al ser remunerada con la sobretasa establecida.
31.12.92 percibieron un incremento del 10% a partir del 01.01.93. Artículo 9º, D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.2002) y artículo 19°,
Artículo 2º, D. Ley Nº 25981 (21.12.92) y Ley Nº 26233 (10.10.93) D.S. Nº 008-2002-TR (04.07.2002)
– La labor en sobretiempo puede tener lugar antes de la hora
2.2.4. Otras remuneraciones de ingreso o luego de la hora de salida, establecidas por el
A continuación, presentamos otros ingresos del trabajador regulados empleador.
en la legislación laboral que también son de naturaleza remunerativa: Artículo 10º, D.S. Nº 007-2002-TR (04.07.2002)
a. Remuneración por trabajo en sobretiempo • Pago de la sobretasa
La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual en forma diaria, se- Toda labor realizada más allá de la jornada diaria de trabajo
manal o mensual el trabajador se encuentra a disposición de su em- debe ser remunerada extraordinariamente en la forma que
pleador, con el fin de cumplir la prestación laboral que éste le exija. por convenio, pacto o contrato se establezca, siendo el monto
La jornada legal que establece nuestra Constitución en su artículo mínimo a pagar, por hora de labor extraordinaria, el valor de
25º, siguiendo el Convenio Nº 1 de la OIT, es de 8 horas diarias ó 48 la hora calculada a partir de la remuneración ordinaria del
horas semanales, como máximo. El artículo 1º del TUO del D. Leg. trabajador, incrementado en un 25% para las dos primeras
Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre- horas, y 35% para las horas restantes.

G8 Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA


INFORME ESPECIAL INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE G
CONCEPTOS REMUNERATIVOS COMPUTABLES PARA Para efectos de determinar el valor de la hora ordinaria antes
EL CÁLCULO DE HORAS EXTRAS mencionada se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Beneficios Horas – Se considera remuneración ordinaria, aquella que, según lo
Ingresos y Remuneraciones Extras
dispuesto por el artículo 6º de la LPCL, perciba el trabajador,
REMUNERACIONES
• Sueldos y salarios básicos  semanal, quincenal o mensualmente, según corresponda, en
• Comisiones a destajo X dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.
• Horas extras – No se incluyen dentro de este concepto las remuneracio-
• Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados nes complementarias de naturaleza variable o imprecisa, o
• Remuneración vacacional aquéllas de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o
• Remuneración por vacaciones trabajadas mensual, según corresponda.
• Récord trunco vacacional – El valor de la hora ordinaria es igual a la remuneración de
• Premios por ventas un día, dividida entre el número de horas de la jornada del
• Alimentación en dinero  respectivo trabajador.
• Prestaciones alimentarias, suministro directo  – Cuando las horas extras se realicen en forma previa o poste-
• Prestaciones alimentarias suministro indirecto X rior a la jornada nocturna, el valor de la hora extra se calcula
• Incremento 10.23% AFP y 3.00 AFP  sobre la base del valor de la remuneración mínima nocturna
• Remuneración en especie  (ver literal b. del numeral 2.2.4). Este criterio también será apli-
• Incremento 3.3% SNP  cable respecto de las horas extras que se realicen en forma
• Remuneración por la hora de permiso por lactancia  previa o posterior a la jornada diurna.
ASIGNACIONES – Cuando las horas extras se realicen en forma previa o pos-
• Asignación familiar  terior a una jornada prestada en horario diurno y nocturno, el
• Asignación o bonificación por educación X valor de la hora extra trabajada se calculará sobre la base del
• Asignación por fallecimiento de familiares X valor de la remuneración establecida para el horario en que se
• Asignación por nacimiento de hijos X realiza la hora extra, según corresponda.
• Asignación por matrimonio X Artículos 10°, 11º y 12º, D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002) y ar-
• Asignación por cumpleaños X tículos 23°, 24° y 25°, D.S. N° 008-2002-TR (04.07.2002)
• Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas
X
  contingencias
El pago de la sobretasa se deberá efectuar en la misma opor-
• Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas
 festividades
X tunidad en que se paga la remuneración ordinaria del traba-
• Otras asignaciones otorgadas regularmente 
jador, es decir, en la misma semana, quincena o mes en que
BONIFICACIONES
se presta el trabajo en sobretiempo, según la periodicidad
• Bonificaciones por tiempo de servicios  establecida para el pago de las remuneraciones.
• Bonificación por riesgo de caja X Artículo 25°, D.S. Nº 008-2002-TR (04.07.2002)
• Bonificación por producción, altura, turno, etc. X El empleador y el trabajador pueden convenir compensar
• Bonificación por cierre de pliego la remuneración por trabajo en sobretiempo con el otorga-
• Bonificación 9%, Ley N° 29351 X miento de períodos equivalentes de descanso, dentro del mes
• Otras bonificaciones regulares  calendario siguiente a aquél en que se efectuaron las horas
GRATIFICACIONES extras, salvo pacto en contrario.
• Gratificaciones de julio y diciembre X En los casos en los que la labor en sobretiempo se dé por un
• Gratificación proporcional X lapso menor a una hora, el pago de ésta deberá realizarse de
• Otras gratificaciones ordinarias X
manera proporcional al recargo horario, conforme a los crite-
• Gratificaciones extraordinarias X
rios antes señalados.
INDEMNIZACIONES
• Indemnización por vacaciones no gozadas X
Artículo 10º, D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002)
• Indemnización por retención indebida de CTS X b. Remuneración por trabajo en horario nocturno
• Indemnización por despido arbitrario u hostilidad X Trabajo nocturno es el que se realiza entre las 10.00 p.m. y las 6.00
• Indemnización por no reincorporar a un trabajador cesado en un a.m. En los centros de trabajo en los cuales las labores se orga-
X
 procedimiento de cese colectivo
nicen por turnos que comprendan jornadas en horario nocturno,
• Indemnización por horas extras impuestas por el empleador 
OTROS
éstos deberán en lo posible, ser rotativos.
• Pensiones de jubilación o cesantía, montepío e invalidez X La remuneración mínima correspondiente a los trabajadores que
• CTS X laboren en horario nocturno no podrá ser menor a una remunera-
• Gastos de representación X ción mínima mensual, vigente a la fecha de pago, incrementada
• Refrigerio que no es alimentación principal X en un 35%.
• Sumas o bienes que no son de libre disposición X En los casos en los que la jornada de trabajo se cumpla en horario
• Participación en las utilidades X diurno y nocturno, la remuneración mínima nocturna antes señalada
• Recargo al consumo X se aplicará sólo respecto del tiempo laborado en horario nocturno.
• Licencia con goce de haber Artículo 8º, D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002) y artículos 11º y 17°
• Condiciones de trabajo X D.S. Nº 008-2002-TR (04.07.2002)
• Canasta de navidad o similares X
• Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado X
c. Compensación por modificar la fecha de inicio del récord vaca-
• Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo cional
X Para que un trabajador tenga derecho al goce vacacional debe
  del trabajador
• Incentivo por cese del trabajador X cumplir un año completo de servicios. Dicho año se computará
• Subsidios X desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del emplea-
• Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador  dor o desde la fecha en que el empleador determine, si compensa

REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena G9


G INFORMATIVO
CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO LABORAL

el tiempo de servicios prestados hasta dicha oportunidad, a razón • Por puntualidad


de dozavos y treintavos o ambos de la remuneración computable Están destinadas a recompensar a aquellos trabajadores, que
vigente a la fecha en que adopte tal decisión, según corresponda. cumple cabalmente con la llegada al centro de trabajo, a la
Artículos 10º y 11º, D. Leg. Nº 713 (08.11.91) y artículo 13º, D.S. Nº hora convenida. Por otro lado, están destinadas a evitar el au-
012-92-TR (03.12.92) sentismo y a lograr que el trabajador arribe al lugar de trabajo
a la hora indicada.
2.3. Otras remuneraciones no reguladas en la legislación laboral
El trabajador puede percibir otros beneficios laborales, sea por deci- • Por la antigüedad en el trabajo
sión unilateral del empleador, acuerdo de partes, o en aplicación de Son cantidades que se otorgan a los trabajadores que cumplen un
un convenio colectivo. Así tenemos: número determinado de años de servicio para un mismo emplea-
dor, como una manera de retribuir su contribución a la producción
a. Gratificaciones ordinarias de la empresa durante el tiempo de duración de la relación.
Se consideran gratificaciones ordinarias, si son regulares en su mon-
to y permanentes en el tiempo. En la jurisprudencia laboral se ha c. Asignaciones
considera que las gratificaciones ordinarias pueden tener como ori- Se otorgan distintos tipos de asignaciones, dependiendo de de-
gen la costumbre. En efecto, según la R.T.T del 26.01.81 recaída sobre terminadas condiciones personales o características del trabaja-
el Expediente N° 1844-80, se ha establecido que si una gratificación dor tales como la capacitación, la experiencia, la especialidad, el
extraordinaria es otorgada por más de dos años consecutivos, esta número de hijos, etc. Entre algunos ejemplos tenemos:
se convierte en ordinaria y su pago es obligatorio. – Asignación por escolaridad.
En la R.T.T. del 09.05.89 que resuelve el Exp. N° 3316-83-5, se recono- – Asignación por nacimiento de un hijo.
ce el carácter remunerativo de las gratificaciones ordinarias. – Asignación por el día de la madre, el padre, etc.
– Asignación por experiencia laboral.
b. Bonificaciones
Son remuneraciones complementarias, otorgadas al trabajador d. Otros conceptos otorgados
para compensar factores externos distintos a su trabajo, es decir, Los beneficios accesorios (frige benefits), son ventajas que reciben
lo que se busca con su entrega es compensar la anormalidad, o los trabajadores que son accesorios a la remuneración.
el carácter extraordinario del trabajo o el esfuerzo del trabajador. Son aquellas percepciones en especie, usualmente servicios, que
Muchas de éstas son establecidas por ley, por convenio colectivo tienen una causa en el contrato de trabajo y se entregan con el fin de
o individual, estas cantidades se pagan periódicamente, ya sea compensar de alguna manera el trabajo realizado. Tenemos como
semanal, quincenal, o mensual. Las bonificaciones pueden ser ejemplo, el alquiler de una vivienda, un seguro médico, los viajes de
clasificadas en la forma siguiente: recreo, la mensualidad de un club social, etc., en la medida que no
• Por la naturaleza del trabajo sean consideradas como condiciones de trabajo. En estos casos, no
Son incrementos pagados para compensar el mayor esfuerzo nos encontramos ante conceptos contraprestativos, son bienes o
ocasionado por los trabajos insalubres, penosos, fatigantes, servicios que se otorgan al trabajador derivados de la relación la-
tóxicos o deprimentes. boral, que podrían ser considerados como remunerativos; pero para
poder determinar si son conceptos remunerativos o no, tendrá que
• Por el trabajo nocturno finalmente tomarse en cuenta, las particularidades de cada concep-
Se otorga al trabajador que labora en horario nocturno, con to, así como las condiciones en las que fueron otorgados.
la finalidad de mermar el malestar y la fatiga que produce el
trabajo en horario nocturno. Esta bonificación es distinta a la
remuneración mínima vital nocturna señalada en los párrafos NOTAS
anteriores (ver punto 2.2 b.). (1) Constitución Política del Perú de 1993
• Por el lugar del centro de trabajo Artículo 24°.-  El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
Cuando el centro de trabajo tiene una ubicación alejada de El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
los centros urbanos suele pactarse una bonificación desti- prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneracio-
nada a pagar los gastos de trasporte del trabajador todos nes mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
los días o una vez cada cierto tiempo. Asimismo, dicha boni- representativas de los trabajadores y de los empleadores.
ficación puede compensar también las desventajas de vivir (2) Ley de productividad y competitividad Laboral (LPCL), D.S. N° 003-97-TR
(27.03.97).
aisladamente en el lugar de centro de trabajo mientras dure (3) Constitución Política del Perú de 1993
la relación laboral, especialmente cuando la labor se reali- Artículo 25°.-  (…) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
za en campamentos muy alejados de los centros poblados, anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por
como en la construcción de caminos, proyectos de irrigación, convenio.
exploración y explotación de hidrocarburos, el tendido de lí- (4) Constitución Política del Perú de 1993
neas rectas, el trabajo en alta mar, etc. Además cuando el Artículo 24°.-   (…) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por
centro de trabajo se encuentra por ejemplo a grandes altitu- convenio.
des, donde el enrarecimiento de la atmosfera agrede en di- (5) Caso fortuito es todo hecho o suceso imprevisible por lo común dañoso, que
verso grado al organismo humano, o cuando la temperatura acontece inesperadamente con independencia de la voluntad del hombre,
ambiente es muy baja o alta, o cuando el paraje es inhóspi- que generalmente proviene de la acción de la naturaleza (inundaciones, alu-
to, como en la selva, entre otras circunstancias. viones, sismos, sequías, entre otros).
(6) Fuerza mayor es todo acontecimiento o hecho imprevisible o que pudiendo
• Por eficiencia o por productividad ser previsto no puede resistirse ni evitarse; provienen casi siempre de la
Las bonificaciones por eficiencia, constituyen pagos adicio- acción de un tercero (una norma legal que impide realizar una actividad,
nales que se alcanzan cuando el trabajador sobrepasa en la un tumulto del que derivan estragos, una guerra, una sedición, un acto
producción ciertos límites, como una manera de recompensa terrorista, la modificación de la ley tributaria que anula algunas exoneracio-
nes para importar insumos en determinadas actividades agrícolas, avícolas,
y estímulo. Está condicionada generalmente al logro de un farmacéuticas, etc.).
nivel convenido o señalado de eficiencia.

G10 Febrero 2015 Nº 801, Segunda Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

También podría gustarte